Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Miami pierde su clase media
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: mfelix28  (Mensaje original) Enviado: 08/06/2004 21:15

Vaya, parece que no hay que creerse mucho lo del paraíso miamés, lo dicen ellos mismos

Miami pierde su clase media

http://www.miami.com/mld/elnuevo/8856658.htm
DANIEL SHOER ROTH

El Nuevo Herald

El brillante estilo de vida del Gran Miami y sus gigantescos centros comerciales han contrastado durante décadas con sus altas tasas de pobreza y desempleo. Pero la profundización cada vez mayor de ese abismo entre ricos y pobres está ahora destilando un nuevo problema socioeconómico local: la erosión de la clase media.

Miami-Dade, y en particular la Ciudad de Miami, han observado en años recientes una alarmante disminución de su pequeña clase media, al no poder retener a inmigrantes que escalan con éxito el estrato social, y al fracasar en movilizar a los pobres hacia la clase media, afirma un exhaustivo estudio del Centro de Políticas Urbanas y Metropolitanas del prestigioso Instituto Brookings, con sede en Washington.

La atención de los dirigentes locales tradicionalmente ha estado puesta sobre los índices de pobreza, pero las dificultades socioeconómicas del área metropolitana --una de las más afligidas económicamente de la nación--, forman una ecuación más álgida: bajos ingresos, una clase media reducida y marcadas disparidades entre grupos étnicos, concluye la investigación que será dada a conocer hoy.

''Responder al fracaso en retener a residentes de clase media en el condado, y en mover a residentes de bajos ingresos a la clase media pudiera ser la intervención más importante que la región tome para mejorar su futuro'', alerta el estudio titulado Growing the Middle Class.

Datos del Censo muestran que el ingreso medio anual de un hogar en Miami-Dade es de $35,966, por debajo de la media de Estados Unidos, que es $41,994. En Miami, ese ingreso es de $23,483.

Mientras que 20 por ciento de los hogares en el país devenga entre $34,000 y $52,000 para conformar parte del percentil medio, sólo el 15 por ciento de los hogares en Miami está en ese rango de ingresos, según datos de 1999, los últimos disponibles. En 1979, el 18 por ciento se encontraba en ese nivel, lo que indica que el 3 por ciento de la clase media desapareció en 20 años.

''Esta tendencia es extremadamente alarmante, y continuará expandiéndose. Nos dicen que la economía está mejorando, pero no para sustentar una clase media vibrante'', afirmó Daniella Levine, directora de la Coalición de Servicios Humanos de Miami-Dade. ``Las cifras en Miami cuentan una historia de la desintegración de nuestros valores básicos como nación, y demuestran que la oportunidad que valoramos para el avance individual está desapareciendo''.

Por otra parte, en Miami-Dade y Miami, la desigualdad entre los grupos sociales es muy notable, explicó Rebecca Sohmer, la principal investigadora del estudio.

En la ciudad, 41 por ciento de los hogares percibe ingresos menores a $18,000, mientras que sólo el 10 por ciento gana más de $81,000 anuales. En el condado --que entre los 100 más grandes del país ocupa la posición 91 en ingresos medios por familia--, 26 por ciento de los hogares está en el percentil más pobre, mientras que 17 por ciento se sitúa en el más adinerado, según el Censo.

''Este no es sólo un indicador realmente grave de la fortaleza económica, sino también del capital social'', señaló a El Nuevo Herald Bruce Katz, vicepresidente del Brookings. ``No tener una clase media grande y estable esencialmente dice que tu economía no está funcionando bien, y que tanto la Ciudad como el Condado no tienen una base fiscal robusta para construir sobre ella''.

No todos aceptan completamente los resultados.

Aunque en la década de los años 90 la población de Miami creció, en los últimos cuatro años sí lo ha hecho, asegura su alcalde, Manny Díaz.

''La conclusión es válida basada en el Censo del 2000, y es cierto que atraer a la clase media a Miami es un desafío'', afirmó Díaz. ``Pero con todos los proyectos residenciales --40,000 unidades de vivienda en construcción-- creo que la conclusión no aplica más. La clase media está regresando''.

La investigación del Brookings le atribuye la escasez de la clase media a tres causas:

• Un bajo nivel educativo entre la población.

• Una economía basada en empleos de bajos sueldos.

• El éxodo continuo de la clase media.

En el condado, el 21.7 por ciento de la población adulta posee un título universitario; en la ciudad, sólo el 16.2 por ciento, cifras muy por debajo del promedio nacional.

La estructura económica del condado, fundamentada en servicios y ventas minoristas, fomenta salarios inferiores. En el 2000, una tercera parte de los empleos no agrarios en Estados Unidos estaban en la industria de servicios, mientras que en Miami-Dade representan el 37 por ciento. En manufactura, donde radica 12 por ciento de los trabajos en el país, Miami-Dade tiene 5.7 por ciento.

El estudio también indica que Miami funge como ''una plataforma de aterrizaje y lanzamiento'' para los residentes extranjeros, lo que empaña su capacidad de retener aquí a las familias de clase media. En la década de los 90, casi 160,000 personas cambiaron Miami-Dade por otra parte del país. En ese período, la migración hacia Broward aumentó en 66,000 personas.

Analistas del Brookings concluyeron que quienes se habían mudado eran extranjeros principalmente, y 62 por ciento de éstos devengaba más que el ingreso medio familiar del área.

''Cuando eres inmigrante, tarda unos cuantos años estabilizarse y saber cuál es la vía que vas a llevar'', dijo Cinthya Sarli, venezolana que hace una década llegó a Miami Beach en la pobreza y hace cuatro se mudó con su familia a Broward cuando su situación económica mejoró.

''En Broward compré una casa de cinco habitaciones que no hubiera podido adquirir en Miami a menos que me ganara la lotería'', agregó Sarli. ``Era mucho más tranquilo, más seguro para mi hijo''.

Además, varios factores impiden que personas de bajos ingresos asciendan en la escala social, lo cual obstaculiza que el condado y la ciudad fomenten una clase media desde adentro, subraya el Brookings.

En primer lugar, la pesquisa sostiene que el crecimiento urbano ha aislado geográficamente a los residentes más pobres de las áreas donde radica la fuente de empleos. Las zonas que acogen el crecimiento laboral no son accesibles fácilmente a través del sistema público de transporte. En Miami, 41 por ciento de las familias afroamericanas y 26.1 de las hispanas no poseen un vehículo, comparado con 10 por ciento entre las blancas, de acuerdo al Censo del 2000.

En segundo lugar, debido a sus ingresos limitados, poco les queda para el ahorro a las familias después de costear sus gastos básicos, lo cual les dificulta adquirir una propiedad. Los más pobres desembolsan, proporcionalmente, una parte más alta de sus sueldos en transporte, alimentos, cuidado de niños e impuestos estatales, según el estudio.

Por último, los residentes de bajos ingresos carecen de acceso a las instituciones financieras formales y a fuentes de crédito. Cifras nacionales sugieren que 30 por ciento de los hogares que devengan menos de $25,000 anuales no poseen una cuenta bancaria, lo que en Miami-Dade se traduce en 61,150 hogares.


 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados