Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: !Cuba el reino de los cielos!
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 67 no assunto 
De: miranrami  (Mensagem original) Enviado: 24/09/2006 13:08

Cuba es el paraíso del reino de los cielos, si la comparamos con El Salvador.

¿Miren que les parece?:

¡Estos son mis hermanos Salvadoreños “malcriados” para luchadores!

LOS NINOS DE EL SALVADOR, NUESTRO TESORO, NUESTRO FUTURO, SE MUEREN DE HAMBRE Y LOS ARENEROS ENGORDANDO!!!!!!!

Esta mierda esta peor que una historia de horror, es una verdadera masacre sin pausa, perenne, cotidiana y silenciosa. Una guerra con un arma de destruccion masiva : EL HAMBRE.... Las victimas : NUESTROS NINOS, lo mas importante que tenemos, el alma pura de la patria, nuestro futuro....

Puta, miren el reportaje que encontramos en una pagina de archivo de la Revista Vertice, es algo para ponerlos a llorar de colera. Y esta historia no esta sacada de algun pais africano.... NOOO!!!!, ES UNA HISTORIA REAL DE NUESTRA TIERRA, DONDE GOBIERNA UN ''GOBIERNO CON SENTIDO HUMANO, UN GOBIERNO QUE RESPETA LOS DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS, DONDE EL PISTO NO SE ROBA SINO QUE SE OCUPA PARA EL PUEBLO...UN EJEMPLO DE DEMOCRACIA'', COMO LO DIJERA EL HIJO DE UN TRILLON DE PUTAS DEL ASESINO BUSH...

''En El Salvador existen niños que nunca han probado leche, ni siquiera la materna. Sus madres están mal alimentadas. La desnutrición de los pequeños comienza antes de nacer....

Con apenas cuatro meses de edad, Carlitos sufrió y murió debido a la desnutrición severa. Sus últimas días pasó postrado en una cama del Hospital de Niños “Benjamín Bloom”. Su existencia como interno en el hospital, emula una cruel pesadilla: sólo la respiración lenta y profunda daba fe que aún vivía. Su esquelético cuerpo yacía inmóvil, mientras los ojos sin brillo ni vida se perdían entre las cuencas.Antes de morir, el pequeño extendió uno de los brazos “al cielo”, el que luego cayó lentamente sobre la cama. Había muerto.La historia de Carlitos, no es única en El Salvador. Muchos otros niños y niñas sufren y mueren por igual.

Las imágenes de pequeños desnutridos que se ven por televisión en el continente africano, no son ajenas a la realidad salvadoreña.


La “muerte silenciosa”, como es conocido el fallecimiento por desnutrición, se registra a diario en los hospitales de nuestro país.En sus primeras manifestaciones, la desnutrición se presenta como anemia, agotamientos, retardo en el crecimiento, deficiencias visuales. En su etapa crítica, puede causar la muerte. El Salvador registra dos tipos de desnutrición: Kwashiorkor y Marasmo.

La primera deriva de una palabra africana que significa “niño de puesto” y se da por el exceso de proteína y carbohidratos. Ocurre, cuando la madre tiene embarazos muy seguidos y deja dealimentar al niño con leche materna y lo pasa a un régimen alimenticio de carbohidratos (agua de arroz y atol, entre otro alimentos).

El Marasmo es escaso en su estado puro, aunque suele registrarse en el país. Se carateriza porque la piel se encuetra totalmente pegada al hueso del niño. Se da cuando la dieta alimenticia carece de calorías. Fue característica de la II Guerra Mundial y se presenta en pueblos afectados por hambrunas. Los médicos salvadoreños se muestran alarmados por los casos de desnutrición, sobre todo porque ahora son más frecuentes entre niños menores de un año. Antes sólo se presentaba en niños y niñas de uno a cinco años...

La desnutrición tipo ‘Marasmo’ se caracteriza por la falta de proteínas y calorías en el cuerpo. Este tipo de afección es característico de pueblos que sufren hambruna. La desnutrición está asociada a condiciones de pobreza, hacinamiento y contaminación. El Salvador registra índices alarmantes de desnutrición. La dieta obligada de niños y niñas en las comunidades se basa en la ingesta de arroz, frijoles, sal y tortillas. En ocasiones no tienen nada para comer...''



Primeira  Anterior  38 a 52 de 67  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 38 de 67 no assunto 
De: miranrami Enviado: 02/10/2006 15:59

Bueno Marjatta37, creo que en una ocasión tuvimos un pequeño debate. Bueno, como usted dice a veces los tonos en este foro se elevan “ a la potencia del insulto”. Pero en realidad no es bueno, si partimos del principio que todos somos seres humanos independientemente de los ideales que tengamos. Mire hablar con Mami es muy bonito es una cubana con una gran cultura, se le siente, cuando saca lo mejor, lo más bello que hay en ella.

Por lo demás creo que en el fondo, (porque creo que soy un poco esquemático, jajaj) con usted tenemos muchas cosas en común. Mire, por ejemplo, lo del pluripartidismo dentro del socialismo es un tema que he querido desarrollar; y no lo he podido hacer porque estoy “hasta las cejas” de trabajo.

Por otra parte, creo que este tema debe de desarrollarse (estrictamente) dentro de un esquema rigorosamente científico. ¿Parece que ya en una intervención le he hablado sobre mi cultura científica? Bueno, en cuanto a esto, ya parezco más que latino, “anglosajón , ¿no? Jjajaj. ¡Es broma, hombre!

Sí, y es que creo que en el fondo toda la estructura de una sistema, cualquiera que sea, descansa sobre la economía, y no sobre la política. Y de esto que el gobierno y el poder, científicamente hablando, son cosa diferentes. Según esto la política se puede separa en dos grades sectores: 1 la política “populista”, se puede decir, la política como un arte, o practicada como un arte, y 2 la política científica o las ciencias políticas mejor dicho. Pero yendo al grano: la política científica, tiene como tarea objetiva organizar a la gente, organizar las instituciones para que sirvan a la gente, organizar al gobierno para que éste sirva al pueblo, organizar al país en general ya todo su tejido social e institucional.  La política tiene también como misión repartir las riquezas de una nación; y en este caso hablamos de economía política. Pero en este caso ya cuando hablamos de economía política, en el fondo, vemos que las instituciones organizadas por la política deben de ser financiadas por la economía, de lo cual podemos decir que si no hay salud económica, no puede haber una buena financiación, que el la forma se puede decir: no puede haber una buena política económica. De todos modos, filosofando en el fondo de todo vemos que en realidad la verdadera estructura de un sistema está en su economía.

El gobierno pues, es relativo porque este la única función que tiene es la de dirigir. Sin embargo, existen cuestiones sociales y sociológicas de fondo por las cuales, un gobierno sí puede influir positiva o negativamente en la salud económica de una nación.  Por consiguiente, tenemos que las “libertades” políticas que da el pluripartidismo son aparte de un desahogo psicológico social, la consolidad política de un sistema. Pero también si la estructura del sistema es fuerte, entonces el pluripartidismo fortalece más al sistema, porque se da el fenómeno que la gente misma conciente o inconscientemente lo ratifica y lo fortalece. El Partido único es todo lo contrario; éste debilita al sistema. Y de acá, el estudio que se debe de abordar.

Lo invito pues, al debate.


Resposta  Mensagem 39 de 67 no assunto 
De: maribea05 Enviado: 04/10/2006 01:50
CUBA, CUARENTA Y SIETE AÑOS DE CORRUPCIÓN.

La primera vez que robé en mi vida yo tenía unos trece o catorce años, lo hice guiado por la mano hábil de mi padrastro, sentí miedo al hacerlo. Ocurrió cuando los acontecimientos del ciclón Flora, me encontraba de aprendiz en uno de los talleres de Transportes Nacionales, lugar por donde pasaban vehículos cargados de ayuda para las provincias orientales. Tenía dos opciones, vencía ese temor o comía, me incliné por comer frijoles ese día.
Cada cierto tiempo se anuncia una nueva cruzada en contra de la corrupción en la isla, cuarenta y siete años escuchando lo mismo debe resultar agotador. ¿Corrupción? Se habla de robos a la propiedad del estado y del „pueblo‰, entonces, sin darnos cuenta, nuestros pasos son conducidos hacia la misma encrucijada y la corrupción nunca se acaba, es trasmitida de generación a generación sin ningún tipo de vergüenza.
En esa sociedad donde los cánones de conductas y valores morales se han enajenado hasta límites desconocidos, el robo deja de serlo cuando su objetivo es la propiedad estatal. El pueblo no lo distingue como un delito y al que incurre en él se aplaude y es reconocido como un „luchador‰ o persona dedicada al „invento‰. Robar la propiedad del pueblo no deja ser tan común como el caso anterior, ¿quiénes incurren en ese delito?, los administradores bajo cuya responsabilidad se confía esos bienes. Solo reciben condenas por parte de la población en contadas circunstancias, sobre todo, cuando los niveles de vida alcanzados sobrepasan con creces el grado de miseria generalizada. A estos individuos les piden la cabeza por sentimientos de envidia siempre ocultos y son delatados por personas que incurren en delitos similares, pero en menor cuantía que aquellos. ¿Quiénes son esos ladrones? Se destacan los que poseen cargos de administración, y como es de dominio público, es imprescindible ser militante del partido para ocupar cualquier cargo administrativo existente, hasta el más insignificante, pongamos como ejemplo un humilde puesto de fritas.
Si robar la propiedad del estado es un acto contrarrevolucionario, si robar las propiedades del pueblo es considerado un acto contrarrevolucionario. Nos encontramos entonces en presencia del pueblo más contrarrevolucionario del mundo, que es dirigido por la administración más contrarrevolucionaria que pueda haber existido en toda la historia de América y solo comparable a los viejos caciques del antiguo campo socialista, actuales millonarios en esos países.
Esos llamados a la lucha en contra de la corrupción, meta gastada desde hace decenas de años, nunca serán exitosas allí, donde el mal debe extirparse en la cumbre del gobierno. Uno que otro día, se utiliza un chivo expiatorio como sucedió hace poco con el negrito del comité central, pero la mata no es sacudida con violencia por temor a quedarse la isla sin gobierno.
Cada ciudadano roba de acuerdo a sus posibilidades, perdón, dicen que luchan o inventan. Todo es necesario, desde un simple tornillo hasta una caja de muertos que podemos transformar en escaparate. Cada uno de esos artículos extraídos de las arcas estatales tiene un solo destino, la bolsa negra que nunca ha podido ser eliminada. Y tal vez, sea el único organismo clandestino y sin administración que funcione perfectamente en la isla, cuyo mercado se rige por leyes elementales del comercio como son, valor de uso, costo de producción, oferta y demanda, etc.
Los dirigentes o administradores roban también de acuerdo a sus posibilidades, no es lo mismo ser administrador de una funeraria a ministro de cualquier rama de la economía o director de instituciones importantes. El primero robará madera, flores, gasolina, meriendas, café, etc. El segundo robará sin embarrarse las manos, sus firmas le rembolsarán grandes ganancias en contratos fraudulentos que se realizan a diario, reportándose ganancias en moneda fuerte o en especias, pero las últimas no deben ser muy exageradas y puedan llamar la atención de sus vecinos.
La vida se convierte de esa manera en una lucha constante entre gatos y ratones, y donde el escenario varía también de acuerdo a las posiciones alcanzadas. Logrando de esa manera que, los gatos sean otros ratones para los gatos de niveles superiores. Formando una o varias pirámides sociales que convergen siempre en los puntos más elevados de ese gobierno inmoral que no se cansa de exigir sacrificios.
Se repite sin reparo el mismo discurso, hay que combatir la corrupción, pero, ¿quiénes llevarán adelante esa batalla, el pueblo que roba las propiedades del estado, o el administrador que se roba los bienes del pueblo? Se repite el mismo círculo vicioso vivido durante estas cuatro décadas, y como bien puede observarse, no hay batallas dirigidas a las causas que originan ese delito.
No fui un ladrón por excelencia, pero practiqué ese deporte nacional como todos los cubanos. El marinero se robaba la pintura del barco, la comida, los útiles, etc. Me veía obligado constantemente a realizar inventarios para controlar la acción de mis ratones. Yo robaba sin ensuciarme las manos mediante la firma de compras fraudulentas, conmigo se mojaban los capitanes. El sobrecargo robaba de la comida de los tripulantes, era una acción detestable que afectaba a todos los involucrados en el barco. El jefe de máquinas se robaba unas toneladas de combustible y nadie se percataba de eso, aumentaba el consumo diario en décimas hasta quedar chao con el banquero y si carecía de tiempo le agregaba agua. Luego y como dice el refrán, „el tiburón se moja, pero salpica‰. Parte de nuestras ganancias eran dedicadas al soborno de compañeros de lucha que también luchaban, aduanas, cubana de aviación, hoteles, taxistas, posaderos, capitanes de restaurantes, médicos, etc., y una larga fila de etc.
La última vez que robé, fue antes de desertar. De acuerdo con un capitán de la marina, nos robamos un saco de cebollas. No sentí miedo, ya estaba perfectamente adaptado, solo tenía dos opciones, me las robaba o comían cebolla en mi casa, me incliné por lo último.



Esteban Casañas Lostal.
Montreal..Canada.
2006-10-03
_________________
Y si tenéis por rey a un déspota, deberéis destronarlo, pero comprobad que
el trono que erigiera en vuestro interior ha sido antes destruido.
Jalil Gibrán


Resposta  Mensagem 40 de 67 no assunto 
De: matilda Enviado: 04/10/2006 03:41
Después de algunos días de ausencia ,el regreso y nada más para encontrarme con el inefable Esteban.......
Se repite sin reparo el mismo discurso, hay que combatir la corrupción,
Donde escuché antes yo  ése discurso?? ah,si ,todo el tiempo! Todo el tiempo cuando nos achacan la pobreza a la  corrupción en los países latinoamericanos (empobrecidos por el saqueo despiadado del capitalismo imperial y sus lacayos locales)....vaya!! hacía tiempo que no leía hipocrecía barata!! por lo menos ya encontramos la causa de la pobreza en Cuba,además del bloqueo,están los estebanes................
 
En esa sociedad donde los cánones de conductas y valores morales se han enajenado hasta límites desconocidos, el robo deja de serlo cuando su objetivo es la propiedad estatal
 
A dos pesos la justificación !! barata!! y me siguen resonando las campanas....!! haz lo que yo digo pero no lo que yo hago!!
El "Estado" no será propiedad del pueblo?? como era?? Entre nosotros ,en medio del capital procaz,el estado representa a la clase dominante, se suele decir "el que le roba a un ladrón tienen 100 años de perdón" y en Cuba como se dirá??...."el que le roba a los hermanos............."estás jodido hermano!
 
La última vez que robé, fue antes de desertar. De acuerdo con un capitán de la marina, nos robamos un saco de cebollas.
 
En serio??
Y porqué?? es tan "justa" y libre de corrupción la sociedad "afuera"?? Por San Trotsky!! que triste resulta el egoísmo humano!!!
 
Y que patético el intento de justificar lo injustificable.
 
matilda

Resposta  Mensagem 41 de 67 no assunto 
De: maribea05 Enviado: 04/10/2006 05:32
Le confieso, Matilda, que YO TAMBIEN ESTOY HARTA de leer lo mismo sobre Cuba, y puedo contestarle con conocimiento de causa y experiencias vividas, cuándo fue la última vez que escuché ese discurso... DEL PROPIO DICTADOR EN JEFE!
Ese mismo, que es capaz (o era) de pararse (ya no se para prácticamente) cínicamente a soltarlo, como si él, como si el poder absoluto no hubiese sido ostentado todos estos años por él, por tanto, EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA CORRUPCION NO FUESE EL MISMO.

Debiera ocurrir en Cuba, de funcionar bien las cosas, como lo que le está sucediendo ahora mismo a un exgobernador acá del partido que promueve la estadidad, Pedro Roselló, quien  está siendo sometido ahora a investigación judicial con un fiscal especial, por fraude y robo a los dineros del pueblo de Puerto Rico. A este señor se le imputa haber utilizado recursos del gobierno, y haber mentido, para reportar unos años trabajados que no lo son, a fin de clasificar para una pensión máxima o mejor conocida públicamente como "pensión Cadillac". Pero ese no es el asunto más grave como yo lo veo aunque obviamente me siento contenta y felicísima de que lo sometan a la justicia por ladronazo si es que le comprueban los cargos... sino que bajo su mandato, siendo él "el capitán" del barco, más de treinta funcionarios de alto nivel cometieron tamaños fraudes y robos, tantos y tan bien comprobados, que están toítos presos cumpliendo condenas de veinte y treintitantos años por desfalco.

Me pregunto... ¿NO ES RESPONSABLE EL JEFE DE GOBIERNO POR ESCOGER Y MANTENER FUNCIONARIOS CORRUPTOS?

Me pregunto... ¿NO ES RESPONSABLE UN JEFE DE GOBIERNO DE GARANTIZAR QUE ESAS COSAS NO SUCEDAN?

Así que la baba de la corrupción, como si fueran otros los que la cometen y el jefe de gobierno está limpio de culpas, claro que me harta! Es, además, cínica.

Y coincido totalmente con Esteban en su apreciación de la corrupción. No sólo viví en esa corrupción rampante, generalizada, hasta inocente puedo decir, dentro del pueblo cubano, de la que fui parte normal en la anormal vida diaria, sino que además pude apreciar un tipo similar de corrupción, desde el pueblo, o sea, de abajo para arriba, en RD, donde nada se mueve, ni la más mínima gestión, a ningún nivel, gubernamental o privado, si no es pasando dinero por debajo de la mesa, aunque sea un monto simbólico, es la corrupción sin concepto de ello, que, obviamente, cuando llega a estamentos elevados, se convierte en una gran bola de nieve que aplasta todo a su paso.

Negar la existencia de eso, descartar lo que algunos "gusanos" decimos y denunciamos al respecto, es querer vivir en consciente ceguera social, que es peor que la política, la que al menos tiene la justificante de "la pasión que ciega".

Resposta  Mensagem 42 de 67 no assunto 
De: maribea05 Enviado: 04/10/2006 07:23
Usted me ha sacado los colores a los cachetes, estimado miranrami.
Oiga, y eso no es fácil :-)
Gracias. Muchas.

En cuanto a los dos últimos párrafos de su mensaje a Marjatta37 (y espero que me permitan ambos sumarme al debate) estoy de acuerdo con ellos.

Los repito de nuevo para beneficio de una más cercana comprensión general:

"Sí, y es que creo que en el fondo toda la estructura de una sistema, cualquiera que sea, descansa sobre la economía, y no sobre la política. Y de esto que el gobierno y el poder, científicamente hablando, son cosa diferentes. Según esto la política se puede separa en dos grades sectores: 1 la política “populista”, se puede decir, la política como un arte, o practicada como un arte, y 2 la política científica o las ciencias políticas mejor dicho. Pero yendo al grano: la política científica, tiene como tarea objetiva organizar a la gente, organizar las instituciones para que sirvan a la gente, organizar al gobierno para que éste sirva al pueblo, organizar al país en general ya todo su tejido social e institucional.   La política tiene también como misión repartir las riquezas de una nación; y en este caso hablamos de economía política. Pero en este caso ya cuando hablamos de economía política, en el fondo, vemos que las instituciones organizadas por la política deben de ser financiadas por la economía, de lo cual podemos decir que si no hay salud económica, no puede haber una buena financiación, que el la forma se puede decir: no puede haber una buena política económica. De todos modos, filosofando en el fondo de todo vemos que en realidad la verdadera estructura de un sistema está en su economía.

El gobierno pues, es relativo porque este la única función que tiene es la de dirigir. Sin embargo, existen cuestiones sociales y sociológicas de fondo por las cuales, un gobierno sí puede influir positiva o negativamente en la salud económica de una nación.  Por consiguiente, tenemos que las “libertades” políticas que da el pluripartidismo son aparte de un desahogo psicológico social, la consolidad política de un sistema. Pero también si la estructura del sistema es fuerte, entonces el pluripartidismo fortalece más al sistema, porque se da el fenómeno que la gente misma conciente o inconscientemente lo ratifica y lo fortalece. El Partido único es todo lo contrario; éste debilita al sistema. Y de acá, el estudio que se debe de abordar. "



Resposta  Mensagem 43 de 67 no assunto 
De: matilda Enviado: 04/10/2006 09:13
Moralidad revolucionaria

Ron Ridenour
ronridenour.com

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Este país puede autodestruirse; esta Revolución puede acabar consigo misma, pero ellos [los EEUU] nunca podrán destruirnos; podemos destruirnos a nosotros mismos y ese sería nuestro error.”

En su discurso del 17 de noviembre de 2005 –con motivo de la celebración del 60º aniversario de su inscripción en la Universidad de La Habana- Fidel se refirió, por primera vez en público, a las consecuencia últimas que sobrevendrían si fracasaran los esfuerzos para desarrollar una conciencia revolucionaria entre la totalidad del pueblo.

Un pueblo desilusionado, que persigue un consumismo ansioso, puede destruir el “proyecto” revolucionario cubano, algo que el enemigo no puede lograr. Eso significaría que el objetivo clave, el que era el lema del Che: “La más importante y última aspiración revolucionaria: ver al hombre liberado de su alienación” no habría llegado a progresar lo suficiente.

Que el “máximo dirigente” haga pública esa reflexión es un reconocimiento enorme de lo que supone el mayor desafío actual para esa revolución humanística. La raíz ética de este dilema –egoísmo vs. holismo- se halla, de hecho, en la base de la existencia de la raza humana y del planeta.

Los lectores revolucionarios y los progresistas y partidarios de Cuba no debemos rehuir nuestra reflexión propia sobre esta cuestión decisiva. Un pueblo unido y consciente puede resistir al enemigo más fuerte, incluso cuando está hambriento –como hicieron los vietnamitas contra China, Francia y los Estados Unidos-, pero un pueblo moralmente desilusionado no puede conseguirlo, ni siquiera con el estómago lleno.

La polarización, o, como los capitalistas burgueses la denominan, libertades democráticas, se basa en un llamamiento al individualismo y se arropa en la suposición, que implica capitulación, de que la humanidad ha nacido pecadora, codiciosa, egoísta e incluso malvada.

Lo mejor que puede decirse sobre los seres humanos es que hemos nacido neutrales y que si tenemos un entorno solidario nos podemos convertir en una raza bondadosa y, por tanto, pacífica y capaz de compartir.

Como defensor de la revolución socialista, y algunas veces participante en ella, yo mismo, junto a muchos cubanos, trabajamos por el desarrollo de la raza humana en el sentido del “hombre nuevo” del Che, o de los seres humanos del “Ama a tu prójimo” de Jesucristo. Tenemos la esperanza en que no haya demasiados cubanos que acaben hundiéndose en el cenagal del individualismo, en el “sueño americano” de las oportunidades individualistas para llegar a rico.

La ideología del sueño americano es un arma tan poderosa para el capitalismo-imperialismo como su violencia político-militar. Ha logrado capturar a la mayoría de las clases trabajadoras en la mayor parte de los países.

Por una parte, tenemos que el pueblo cubano ha desafiado los rigores del imperialismo estadounidense, ha aguantado las dificultades de los días sombríos del colapso del socialismo estatal europeo, ha continuado con su red social igualitaria para todos sus habitantes y continúa ofreciendo su “capital humano” a los países más pobres.

Por otra parte, su escasez de aliados y las reformas del Período Especial han provocado también que gran número de personas desprecien la moralidad revolucionaria, incluido, pero no exclusivamente, el sector de los nuevos ricos.

Como algunos cubanos me decían a menudo a comienzos de año: “No podemos comer moralidad”.

El intelectual marxista Heinz Dietrich escribió recientemente sobre la pervivencia única de Cuba y la conciencia revolucionaria de la siguiente forma: “Durante la larga y heroica fase de la Revolución, la mayoría abrumadora de la población se identificaba completamente con el proceso. Pero esta identificación es hoy mucho más limitada que en la fase heroica, por varias razones:

El cambio generacional, la caída de la URSS, la revolución científica y tecnológica, que está teniendo como consecuencia la aparición de procesos de acumulación intensiva y globalización, así como los efectos lesivos de la agresión imperialista sobre el desarrollo político y económico endógeno de Cuba.”

Los críticos izquierdistas de quienes manifiestan de forma abierta la existencia de fallos internos afirman que tal crítica es una traición. Señalan la necesidad vital de formar y mantener la unidad –algo en lo que los dirigentes cubanos han hecho siempre hincapié- frente a permitir lo contrario –polarización-, que implica la división del pueblo, facilitando así que el enemigo venza.

Efectivamente, si ignoramos la realidad de la desilusión, no hacemos nada para evitar sus consecuencias. Deberíamos haber aprendido esto especialmente tras la caída del socialismo de estado – conseguida casi sin un quejido. En resumen, la clase trabajadora había perdido su moralidad revolucionaria y había vuelto la espalda al denominado socialismo.

La revolución cubana debe seguir adelante, no sólo para once millones de cubanos sino como nuestro faro de esperanza por un mundo mejor. Si Cuba se “autodestruye”, cientos de millones de personas se hundirán en la depresión. El monstruo mundial se da cuenta de esto. Por esa razón es por lo que le resulta tan imprescindible destruir el “mal ejemplo del buen ejemplo”. Y esa es la razón por la que debemos afrontar nuestros fallos. Como Dietrich pidió: ¿Por qué otra razón sentiría Fidel la necesidad de discutir la reversibilidad de la Revolución?

¡Así pues, miremos de frente los problemas!

Cuando en septiembre de 1990 se puso en marcha el Período Especial en Época de Paz, y se enlazó rápido, el 26 de julio de 1993, con la declaración de “doble economía” por un solemne Fidel, yo tuve miedo de que las desigualdades hicieran que apareciera no sólo una nueva clase de ricos, sino una sociedad de clases. Empecé a escribir sobre esta preocupación en algunos medios de izquierdas, pero Prensa Latina, donde yo trabajaba, no llegó a publicar tan “subversivo pensamiento”. Muchos partidarios de Cuba en el extranjero me consideraron un “traidor” por esas reflexiones.

El 24 de noviembre de 2005, Fidel Castro dijo públicamente por vez primera: “Somos conscientes de que hoy hay una nueva clase, en virtud del fenómeno por el que la Revolución ha tenido que pasar [Período Especial]…”

Uno de los posibles futuros presidentes, el Ministro de Asuntos Exteriores, Felipe Pérez Roque, se refirió a lo mismo en un discurso en Naciones Unidas. Dijo que el peligro para Cuba era la creación de una clase burguesa. Una clase así sólo podía venir de los pequeños campesinos y de algunos sectores de la clase trabajadora, que intentaban escapar de esa clase por las buenas o por las malas.

En el discurso del 17 de noviembre, Fidel afirmó que la nueva clase no ganaría al socialismo.

Puedo asegurarles con absoluta certeza que esta batalla contra el despilfarro, el robo y el desvío ilegal de recursos y otros vicios generalizados ha sido ganada por adelantado…”

Fidel alabó los esfuerzos revolucionarios de las organizaciones de masas y las nuevas brigadas de jóvenes –trabajadores sociales- establecidas para vigilar los robos llevados a cabo por una parte de la clase trabajadora y la pequeña burguesía. Miles de estudiantes ocuparon el lugar de los trabajadores en las gasolineras.

Fidel explicó: “Ciertos vicios pueden estar muy profundamente arraigados. Empezamos por Pinar del Río para averiguar qué estaba sucediendo en las estaciones de gas que vendían gas en dólares. Pronto descubrimos que se estaba robando más gas del que se vendía…, en algunos lugares suponía más de la mitad.”

“Bien, ¿qué está sucediendo en La Habana? ¿Se reformarán? Realmente no, todo es juerga y diversión.”

En la provincia de La Habana, la gente aprendió a robar desaforadamente. En la actualidad, los trabajadores sociales están en las refinerías; cargaron los camiones cisterna que llevan 20.000 ó 30.000 litros, y vigilaron, más o menos, dónde iban esos camiones y cuánta gasolina era reenviada. Descubrieron estaciones privadas de gas que se suministraban del petróleo de esos camiones”.

La socióloga y periodista francesa Danielle Bleitrach escribió un análisis del importante discurso de Fidel del 17 de noviembre (Véase “¿Qué pasa en Cuba?”, www.rebelion.org, de 18 de mayo de 2006; en la versión inglesa, véase www.walterlippmann.com en su CubaNews@yahoogroups.com, de 3 de julio de 2006). Apuntaba algunos de los éxitos conseguidos de la iniciativa que Fidel adoptó para combatir la corrupción epidémica.

El cambio es profundo. Una cifra nos da buena idea del mismo: en 2005, el mismo partido se deshizo de 2.900 miembros y fueron apartados varios directores de compañías y ministros. En las asambleas de trabajadores, se invitó a éstos a reflexionar sobre todas las cuestiones, a entender los costes reales de “inventar” y los robos. Las consecuencias podrían ser sanciones y expulsiones pero también condenas de cárcel o traslados a sectores menos ‘vitales’. Se hicieron públicos algunos casos, pero en general las medidas fueron discretamente tomadas en los centros de trabajo.”

Ella define el discurso de Fidel en el sentido de que está en “perfecta sincronía con la mentalidad cubana. El debate empieza a partir de un hecho concreto, cómo salir del Período Especial, y termina con una investigación del socialismo y el futuro de la humanidad. Justo ahora está centrado en lo concreto.”

En el discurso concreto (e idealista) de Fidel, también se refirió al hecho de que incluso antes del Período Especial, el despilfarro sistemático de los recursos colectivos por parte de muchos, si bien no todos cubanos, estaba arruinando la economía. Dijo que era una “suerte” que Cuba no hubiera descubierto antes que había gran cantidad de petróleo en su tierra y en sus aguas, “porque lo habría despilfarrado”.

Nuestra nación es una de las que más combustible y energía derrochan en el mundo”.

Gran parte de este despilfarro no es robado sino sencillamente derrochado por la desidia sistemática de la ciudadanía a la hora de desconectar la electricidad (y el agua y el gas) en uso. Incluso el estado es responsable, ya que una red obsoleta de conmutadores no permite apagar las farolas durante las horas de luz diurna.

Además de la vigilancia de los estudiantes contra el derroche y el robo, el estado ha aumentado en gran medida las fuerzas policiales. Mucha gente tiene también perros de vigilancia, un indicador de que hay suficiente comida y de que ese no es el problema.

¿Se han convertido Fidel y Roque en subversivos o están tratando de detener la creciente realidad negativa en su nación? ¿Radica “La explicación de Cuba”, como Gabriel García Marquez ha afirmado, en que “Fidel es a la vez la cabeza del gobierno y el líder de la oposición”?

No hay duda de ello, la historia juzgará realmente a Fidel como el máximo estratega revolucionario. Y, muy al contrario de lo que los enemigos del estado socialista cubano proclaman, es un hombre amable, que no presenta tendencias a disfrutar con las purgas típicamente brutales que la mayoría de los dirigentes mundiales, si tienen oportunidad, llevan a cabo. Pero también cuenta con el apoyo de una especie de “arte cubano para manejar los conflictos, para contenerlos: es como una palabra africana que significa ‘con una base de ternura”, como Bleitrach expresó de forma tan apropiada.

Termino con una larga cita del final de su ensayo:

Después de haber observado la primera fase del proceso [de autocrítica], una debe admirar la maestría con la que está siendo desarrollado tanto para conseguir su objetivo fundamental, mejorar la vida de los cubanos, como por el hecho de que no habido ningún exceso, ningún golpe propagandístico. Predomina el realismo cubano y no trata de dividir: el ‘enemigo interno’ está en todos y todos deben examinar sus deficiencias colectivamente. Hay en esto mucha gentileza y un gran conocimiento de lo que significa el ser humano, con sus cualidades y defectos, que no deben ser combatidos con inclinaciones utópicas, sabiendo muy bien que la lucha va a ser dura.

Cuba, como hemos visto, es una sociedad en armas, en una guerra impuesta. Un ejército que tiene que alimentarse y equiparse a sí mismo, pero el factor subjetivo es fundamental para alcanzar la victoria. Cuando la lucha es por todo un continente, o por todo un planeta, el pueblo situado en vanguardia tiene una nueva misión: la de oponerse al imperialismo – todavía intentando destruir por la vía de ‘inventar’. El objetivo concreto y los medios para alcanzarlo están sujetos a un debate permanente. En su discurso, Fidel afirmaba la preocupación de que los comunistas no pueden recurrir a medios inmorales para alcanzar un objetivo y mencionó el pacto germano-soviético como un ejemplo de lo que los comunistas no pueden hacer, porque se ha pagado con un profundo descrédito.

Una de las potencias de la revolución cubana, de sus dirigentes y de Fidel en particular, se nutre de esta vindicación de la ética política, que es compartida por la población. Para esta guerra sin límites ante el poder del imperio sin rival aparente, sólo la resistencia del pueblo puede tenerlo bajo control y quizá destruirlo. Cuba aplica la estrategia de Sun Tzu, para ganar la guerra sin tener que luchar.”

Fuente: http://www.ronridenour.com/articles/2006/0608-rr.htm

Ron Ridenour, usamericano de nacimiento e internacionalista de ideología, abandonó definitivamente su país de origen a principios de los años ochenta por su oposición frontal a la política del imperio. Ha vivido en la Nicaragua sandinista y en Cuba. En la actualidad reside en Dinamarca. Es colaborador de Rebelión y miembro de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente, a condición de mencionar al autor, a la traductora y la fuente.


Resposta  Mensagem 44 de 67 no assunto 
De: Lealtad_siempre Enviado: 04/10/2006 11:04
Qué manera más vergonzosa de que Esteban el pirata y la Maribean, justifican su falta de moral, porque nadie me dirá que robar es bueno y mucho menos que se puede canjear la honestidad por cebollas, como claramente lo dice El pirata Esteban y lo apuntala la Maribean
 
La última vez que robé, fue antes de desertar. De acuerdo con un capitán de la marina, nos robamos un saco de cebollas. No sentí miedo, ya estaba perfectamente adaptado, solo tenía dos opciones, me las robaba o comían cebolla en mi casa, me incliné por lo último.



Resposta  Mensagem 45 de 67 no assunto 
De: YoelA Enviado: 04/10/2006 12:55
¿Lealtad y como te piensas que la gente han vivido en Cuba por todos estos 47 años?
Si cada vez que vas a Cuba y se te acaban los dollars que traes de Bolivia y no te dan la opcion de virar para atras. 
¿Qué harias para alimentar a tu familia?
¿Moririas?
Saludos,
Yoel.

Resposta  Mensagem 46 de 67 no assunto 
De: matilda Enviado: 04/10/2006 14:46
Maribea, no entiendo muy bien si usted es ingenua o si como dice Sad le gusta hacerse la muerta...o algo asi no?
Si no recuerdo mal (últimamente parece que tengo mala memoria) porque me parece que usted es la primera que siempre acude al versillo de la corrupción "no es el capitalismo malo,ni los países dominados...la culpa es de la corrupción"Y ahora resulta que en Cuba los corruptos y ladrones que corroen el Estado y la sociedad,los mismos que denunció el comandante,lo hacen "inocentemente".
Mija ,por acá le decimos hipocrecía a eso y por sus pagos?
Me encanta porque con tal de denostar a Fidel y a la revolución se montan en cualquier caballo,aunque corra desbocado.
Todos ustedes se llenan la boca de la corrupción de Castro,de sus millones etc,lo único cierto es que quénes vivimos gobernados por corruptos vendidos sabemos identificar a uno...es como con los milicos dictadores ,la represión y el exilio,creáme que cansa la liviandad  en la expresión,que bien vendría un repaso a lo dicho para no borrar con el codo lo que se escribió con el puño.
matilda

Resposta  Mensagem 47 de 67 no assunto 
De: Lealtad_siempre Enviado: 04/10/2006 16:36
Bueno Yoel, hasta el periodo especial no solamente sè ganaba para vivir bien, sino para ahorrar, porque debe recordar los suntuosos 15 años que se festejaban, luego un periodo de escazes en que en vez de bistec de cerdo o puerco se comía cáscara de platano condimentada, por lo menos los honestos, los delincuentes no sé.
 
Ese razonamiento tan simplista pretende mostrar a los cubanos(as) como ladrones y eso no es verdad, a no ser que en la gusanera donde no existen valores, primen los ladrones como los que se robaron el medicare y que son excubanos(as)
 
Creo que el trabajo es el que genera el sustento, soy muy simple, así que no necesito de manjares para ser feliz, igual posición sustenta mi familia, por aquello que entre menos necesites más feliz eres.
 
Lealtad
 

Resposta  Mensagem 48 de 67 no assunto 
De: YoelA Enviado: 04/10/2006 18:27
Que trabajo Lealtad?
En Cuba el que no roba o le compra al que roba se muere de hambre.
¿Me puedes demostrar lo contrario?
Yoel.

Resposta  Mensagem 49 de 67 no assunto 
De: Marjatta37 Enviado: 04/10/2006 20:18
Me interesa mucho el debate sobre la corrupción. En Cuba y en otros países. Me gustaría saber si en Cuba la corrupción va en aumento o disminuye. Y que ha pasado con los jóvenes trabajadores sociales que han sustituido al personal de las gasolineras. ¿Siguen allí y ya no hay corrupción, o ha vuelto a ocurrir lo mismo? La pequeña corrupción en Cuba está muy generalizada por los ínfimos salarios de los trabajadores que les obliga a "resolver", no siempre de forma honesta. Respecto a la corrupción de los altos niveles, pienso que debe ser más un aprovechamiento de los recursos del Estado por el puesto que ocupan. Los altos niveles, es lógico que tengan casas y coches proporcionados por el Estado y, seguramente, bastantes comen con cargo al Estado. Pero no creo que la mayoría se arriesgue a los sobornos. Un amigo, directivo de un gran banco español, me decía que, contrariamente a otros países de LatinoAmérica (LA) donde le pedían comisiones o "mordidas", en Cuba nadie le pidió nada para autorizar las operaciones que necesitaba realizar. Él pensaba que había bastante honestidad en la clase política cubana. En todo caso la corrupción creo que está bastante extendida en LA. Es la herencia española. En España hay bastante corrupción, pero la democracia de partidos permite que se destapen muchos casos, siempre con bastante retraso. Yo creo que, aparte de la necesidad, la corrupción tiene un origen cultural muy claro. En Europa hay más corrupción en los países latinos y católicos y muy poca en los países nórdicos. Finlandia, país que conozco bien, aparece en cabeza en el ranking de no corrupción. Es una cuestión cultural. Después de la guerra mundial, el pueblo finlandés pasó muchas necesidades y tuvieron que trabajar muy duramente para pagar a la URSS las deudas de guerra, lo que les permitió mantener su independencia. Incluso en aquella época de gran pobreza, era raro que alguien robase y mucho menos al Estado. La mayoría de la gente paga sus impuestos religiosamente y cumple con las Leyes. No conozco a nadie que tenga miedo de que roben en su casa; en cambio, en Málaga, donde vivo se ponen rejas en los pisos bajos y en los chalets. En Finlandia mucha gente tiene casas con grandes cristaleras dando a un bosque y a nadie se le ocurre que alguien pueda romperlas para entrar a robar.
Lamentablemente, creo que la cultura del fraude, el engaño y el robo han llegado a LA de la mano de los conquistadores españoles. Los indios de la Amazonia o del altiplano ¿se robaban unos a otros? No creo.
Otra cuestión económica importante es el despilfarro de recursos públicos. Matilda recoge algo de la intervención de Fidel sobre el asunto:
“Nuestra nación es una de las que más combustible y energía derrochan en el mundo”
La verdad es que no hacía falta ser muy listo para darse cuenta de ello. En 10 días que estuve en la Habana en 2000 lo pude apreciar claramente, por la costumbre de poner el aire acondicionado a tope dado que la energía eléctrica está muy subvencionada y por la utilización de mucha maquinaria y equipos muy ineficientes energéticamente.
Pero, sobre esto entraríamos en uno de los capítulos de política económica en el que el socialismo "real" tiene enormes desventajas con respecto a los sistemas de mercado y la iniciativa privada. Un tema sobre el que debatir me llevaría muchas páginas.

Resposta  Mensagem 50 de 67 no assunto 
De: maribea05 Enviado: 04/10/2006 22:09
Conmigo, Matilda, pierde el tiempo si quiere formar bronca personal. Quedará usted solita, denostando públicamente a quienes no piensen como usted, o a los que sencillamente piensen y se expresen, lo que pondrá en evidencia quién es quién, a la postre (y sin dulce).

Esa etapa la agoté ya cuando dejé de sentir placer en hacerle "la media" como diríamos en mi país. Me tomé una especie de sabática y le seguí la corriente por un tiempo, pero terminado el período y habiendo en este mismo foro gente con ganas de tener discusiones de altura y decencia, no tiene sentido que "me entretenga" con voceros castrofascistas contestando insulto, ofensas o alusiones personales.

No estoy auspiciando ni justificando la corrupción, no lo hice antes, no lo hago ahora, no lo haré mientras respire...

Ni Esteban tampoco está, con su artículo, justificando nada de eso.

Quien piense así sólo pone de manifiesto un subnivel de comprensión e interpretación tremendos y honestamente no causa placer alguno establecer ningún intercambio sobre esas bases.

SE DENUNCIA UN MODUS VIVENDI, SE SACA A LA LUZ LA VERDADERA FORMA DE VIVIR DE LOS CUBANOS, SE PONE DE MANIFIESTO EL GRAN FRACASO DE LA "EDUCACION CASTRISTA" AL PUEBLO Y EL RESULTADO DEL "HOMBRE NUEVO".

Resposta  Mensagem 51 de 67 no assunto 
De: maribea05 Enviado: 04/10/2006 22:09
Y a la señora Lealtad le digo lo mismo, ahí se quedará solita hablando sola, echándose más basura encima cada vez, que le da por saltar con esos estados tan alterados de conciencia.

Resposta  Mensagem 52 de 67 no assunto 
De: matilda Enviado: 05/10/2006 01:35
Maribea yo creo que su nivel de susceptibilidades irritante,por cierto el remanido discurso del insulto ha colmado mi capacidad de paciencia.Si sólo espera de mí flores (hipócritas por otra parte) se quedará con el florero en la mano.Si expone uno sólo de los "insultos" de mi mensaje quedaré satisfecha.
Lo cierto señora es que cuando alguien los pone en descubierto lo primero que varios de ustedes hacen es o bien ponerse en el lugar de la víctima o bien en el del victimario (yo podría hacer un poema con la cantidad de insultos recibidos de su parte,y muy obvios además).Si no le gusta leer mas que loas a su persona no cuente conmigo,soy `por sobre todas las cosas una persona coherente que procura no incurrir en contradicciones,cabal con mi ideología,sin vaivenes que me lleven de orilla a orilla,simplemente porque no me siento naufragar y me sostengo en mi equilibrio,aquél que no puede usted quitarme con toda su verborragia.
Le respondo para que quede bien claro,por lo demás puede usted "쨌evaporarse" si asi lo prefiere,del debate cuando le convenga.
Así que la baba de la corrupción, como si fueran otros los que la cometen y el jefe de gobierno está limpio de culpas, claro que me harta! Es, además, cínica.
(Pero resulta que cuando Castro denuncia la corrupción ustedes dicen que es cínico)
No sólo viví en esa corrupción rampante, generalizada, hasta inocente puedo decir,esto lo dice usted no yo,y esto también...
sino que además pude apreciar un tipo similar de corrupción, desde el pueblo, o sea, de abajo para arriba,(También tiene que hacerse cargo el gobernante uno por uno  de cada ciudadano que desde abajo genere corrupción? no será una corruptela estimulada además "desde afuera"?,por supuesto que el gobierno debe hacerse cargo,pero tampoco eso les viene bien,ya que eso es "represión" o "hambre" o ansias de bienestar o espíritu capitalista?) en RD, donde nada se mueve, ni la más mínima gestión, a ningún nivel, gubernamental o privado, si no es pasando dinero por debajo de la mesa, aunque sea un monto simbólico, es la corrupción sin concepto de ello, que, obviamente, cuando llega a estamentos elevados, se convierte en una gran bola de nieve que aplasta todo a su paso.

y ésto es lo que yo le respondí y lo reitero.

"no es el capitalismo malo,ni los países dominados...la culpa es de la corrupción"Y ahora resulta que en Cuba los corruptos y ladrones que corroen el Estado y la sociedad,los mismos que denunció el comandante,lo hacen "inocentemente".

Mija ,por acá le decimos hipocrecía a eso y por sus pagos?

Y le seguimos diciendo así,me quiere decir dónde está el insulto??

matilda




Primeira  Anterior  38 a 52 de 67  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados