Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: !Cuba el reino de los cielos!
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 67 del tema 
De: miranrami  (Missatge original) Enviat: 24/09/2006 13:08

Cuba es el paraíso del reino de los cielos, si la comparamos con El Salvador.

¿Miren que les parece?:

¡Estos son mis hermanos Salvadoreños “malcriados” para luchadores!

LOS NINOS DE EL SALVADOR, NUESTRO TESORO, NUESTRO FUTURO, SE MUEREN DE HAMBRE Y LOS ARENEROS ENGORDANDO!!!!!!!

Esta mierda esta peor que una historia de horror, es una verdadera masacre sin pausa, perenne, cotidiana y silenciosa. Una guerra con un arma de destruccion masiva : EL HAMBRE.... Las victimas : NUESTROS NINOS, lo mas importante que tenemos, el alma pura de la patria, nuestro futuro....

Puta, miren el reportaje que encontramos en una pagina de archivo de la Revista Vertice, es algo para ponerlos a llorar de colera. Y esta historia no esta sacada de algun pais africano.... NOOO!!!!, ES UNA HISTORIA REAL DE NUESTRA TIERRA, DONDE GOBIERNA UN ''GOBIERNO CON SENTIDO HUMANO, UN GOBIERNO QUE RESPETA LOS DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS, DONDE EL PISTO NO SE ROBA SINO QUE SE OCUPA PARA EL PUEBLO...UN EJEMPLO DE DEMOCRACIA'', COMO LO DIJERA EL HIJO DE UN TRILLON DE PUTAS DEL ASESINO BUSH...

''En El Salvador existen niños que nunca han probado leche, ni siquiera la materna. Sus madres están mal alimentadas. La desnutrición de los pequeños comienza antes de nacer....

Con apenas cuatro meses de edad, Carlitos sufrió y murió debido a la desnutrición severa. Sus últimas días pasó postrado en una cama del Hospital de Niños “Benjamín Bloom”. Su existencia como interno en el hospital, emula una cruel pesadilla: sólo la respiración lenta y profunda daba fe que aún vivía. Su esquelético cuerpo yacía inmóvil, mientras los ojos sin brillo ni vida se perdían entre las cuencas.Antes de morir, el pequeño extendió uno de los brazos “al cielo”, el que luego cayó lentamente sobre la cama. Había muerto.La historia de Carlitos, no es única en El Salvador. Muchos otros niños y niñas sufren y mueren por igual.

Las imágenes de pequeños desnutridos que se ven por televisión en el continente africano, no son ajenas a la realidad salvadoreña.


La “muerte silenciosa”, como es conocido el fallecimiento por desnutrición, se registra a diario en los hospitales de nuestro país.En sus primeras manifestaciones, la desnutrición se presenta como anemia, agotamientos, retardo en el crecimiento, deficiencias visuales. En su etapa crítica, puede causar la muerte. El Salvador registra dos tipos de desnutrición: Kwashiorkor y Marasmo.

La primera deriva de una palabra africana que significa “niño de puesto” y se da por el exceso de proteína y carbohidratos. Ocurre, cuando la madre tiene embarazos muy seguidos y deja dealimentar al niño con leche materna y lo pasa a un régimen alimenticio de carbohidratos (agua de arroz y atol, entre otro alimentos).

El Marasmo es escaso en su estado puro, aunque suele registrarse en el país. Se carateriza porque la piel se encuetra totalmente pegada al hueso del niño. Se da cuando la dieta alimenticia carece de calorías. Fue característica de la II Guerra Mundial y se presenta en pueblos afectados por hambrunas. Los médicos salvadoreños se muestran alarmados por los casos de desnutrición, sobre todo porque ahora son más frecuentes entre niños menores de un año. Antes sólo se presentaba en niños y niñas de uno a cinco años...

La desnutrición tipo ‘Marasmo’ se caracteriza por la falta de proteínas y calorías en el cuerpo. Este tipo de afección es característico de pueblos que sufren hambruna. La desnutrición está asociada a condiciones de pobreza, hacinamiento y contaminación. El Salvador registra índices alarmantes de desnutrición. La dieta obligada de niños y niñas en las comunidades se basa en la ingesta de arroz, frijoles, sal y tortillas. En ocasiones no tienen nada para comer...''



Primer  Anterior  23 a 37 de 67  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 23 de 67 del tema 
De: jususverbo7 Enviat: 27/09/2006 07:59
Foto: JOAQUÍN HERNÁNDEZ MENA

Foto: JOAQUÍN HERNÁNDEZ MENA

 Foto: JOAQUÍN HERNÁNDEZ MENA

Foto: JOAQUÍN HERNÁNDEZ MENA


Resposta  Missatge 24 de 67 del tema 
De: jususverbo7 Enviat: 27/09/2006 10:39

Foto: Eddy Martín

Foto: Joaquín Hernández Mena

En el hogar cubano se quiere a los ancianos.Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

Foto: Agustín Borrego

 Con la misma delicadeza que se trata a las flores se atiende a los adultos mayores en Cuba. Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

Foto: Agustín Borrego

Foto: Eddy Martín

Foto: Eddy Martín

Foto: Eddy Martín

Foto: Eddy Martín

Foto: Eddy Martín

Foto: Eddy Martín


Resposta  Missatge 25 de 67 del tema 
De: jususverbo7 Enviat: 27/09/2006 13:19

FOTOREPORTAJE



La desnutrición está asociada a condiciones de pobreza, hacinamiento y contaminación.
El Salvador registra índices alarmantes de desnutrición
.


Muerte Silenciosa 

En El Salvador existen niños que nunca han probado leche, ni siquiera la materna. Sus madres están mal alimentadas. La desnutrición de los pequeños comienza antes de nacer

Fotos y textos: Alvaro López
vertice@elsalvador.com

Con apenas cuatro meses de edad, Carlitos sufrió y murió debido a la desnutrición severa. Sus últimas días pasó postrado en una cama del Hospital de Niños “Benjamín Bloom”. Su existencia como interno en el hospital, emula una cruel pesadilla: sólo la respiración lenta y profunda daba fe que aún vivía. Su esquelético cuerpo yacía inmóvil, mientras los ojos sin brillo ni vida se perdían entre las cuencas.

Antes de morir, el pequeño extendió uno de los brazos “al cielo”, el que luego cayó lentamente sobre la cama. Había muerto.

La historia de Carlitos, no es única en El Salvador. Muchos otros niños y niñas sufren y mueren por igual.

La desnutrición tipo ‘Marasmo’ se caracteriza por la falta de proteínas y calorías en el cuerpo. Este tipo de afección es característico de pueblos que sufren hambruna.

Las imágenes de pequeños desnutridos que se ven por televisión en el continente africano, no son ajenas a la realidad salvadoreña.

La “muerte silenciosa”, como es conocido el fallecimiento por desnutrición, se registra a diario en los hospitales de nuestro país.

En sus primeras manifestaciones, la desnutrición se presenta como anemia, agotamientos, retardo en el crecimiento, deficiencias visuales. En su etapa crítica, puede causar la muerte.
El Salvador registra dos tipos de desnutrición: Kwashiorkor y Marasmo.



La dieta obligada de niños y niñas en las comunidades se basa en la ingesta de arroz, frijoles, sal y tortillas. En ocasiones no tienen nada para comer.

La primera deriva de una palabra africana que significa “niño de puesto” y se da por el exceso de proteína y carbohidratos. Ocurre, cuando la madre tiene embarazos muy seguidos y deja dealimentar al niño con leche materna y lo pasa a un régimen alimenticio de carbohidratos (agua de arroz y atol, entre otro alimentos).

El Marasmo es escaso en su estado puro, aunque suele registrarse en el país. Se carateriza porque la piel se encuetra totalmente pegada al hueso del niño. Se da cuando la dieta alimenticia carece de calorías. Fue característica de la II Guerra Mundial y se presenta en pueblos afectados por hambrunas.

Los médicos salvadoreños se muestran alarmados por los casos de desnutrición, sobre todo porque ahora son más frecuentes entre niños menores de un año. Antes sólo se presentaba en niños y niñas de uno a cinco años.

Carlitos sufrió una larga agonía, antes de morir, víctima de la desnutrición.

Una niña de nueve años murió el 2 de septiembre pasado en el Hospital Bloom. Su caso se sumó a los índices de mortalidad infantil causada por desnutricón severa.


Resposta  Missatge 26 de 67 del tema 
De: jususverbo7 Enviat: 27/09/2006 15:59


Resposta  Missatge 27 de 67 del tema 
De: jususverbo7 Enviat: 27/09/2006 18:39

                                                                                   Niños de Cuba

Estas son algunas estadísticas sobre la salud y educación en Cuba que nunca van a ver en la prensa, pues esconder datos como estos es parte de la desinformación, es parte de la maquinaria propagandista contra la isla.

                                            


Resposta  Missatge 28 de 67 del tema 
De: jususverbo7 Enviat: 27/09/2006 21:19

ELIAN EN CUBA

NIÑOS DE CUBA  LOS PIONEROS

                               


Según los resultados de la primera investigación internacional realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza (ORGANZACION DE LA UNESCO):

Los alumnos cubanos obtuvieron resultados que casi duplican los de los países que más se les acercaron, en unas pruebas de Matemáticas y Lenguaje aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza.

El estudio se efectuó entre mayo y diciembre de 1997 con unos 4000 estudiantes de tercer y cuarto grados de alrededor de 100 escuelas seleccionadas aleatoriamente en cada uno de los países participantes. Se constituyó una escala de 400 puntos, en la que media regional fue de 250 puntos. Cuba fue el único país que logró resultados muy superior a esta media, en todos los estratos )megaciudad, urbano y   rural). Resulta significativo igualmente que la isla supere con creces los índices alcanzados por las escuelas privadas de todas las naciones latinoamericanas, en las cuales se concentran importantes recursos materiales. 

La UNESCO ha realizado esfuerzos para lograr una educación de mayor calidad y con equidad y fue así que en  coordinacíon con su oficina regional para America Latina y el Caribe (OREALC), se constituyó en noviembre de 1994 el LLECE (Evaluación de la Calidad de Enseñanza), al cual Cuba se incorporó en agosto de 1995.  Hoy integran el Laboratorio 14 paises latinoamericanos y el resto esta solicitando su ingreso.  Sus objetivos son generar estándares regionales, desarrollar un programa de investigaciones sobre la educación básica y fortalecer la capacidad técnica de los ministerios de Educación en el terreno de evaluación de la calidad.   


Resposta  Missatge 29 de 67 del tema 
De: SadCHARLOTE Enviat: 27/09/2006 21:19
                
 
 
 
 

Resposta  Missatge 30 de 67 del tema 
De: jususverbo7 Enviat: 28/09/2006 07:59
Golpe de la moral contra el insulto  Este país no podrá ser conquistado ni dominado
Palabras del Presidente de la República de Cuba, al pueblo de Cuba, al noble pueblo de Estados Unidos y a la opinión pública mundial al iniciarse la marcha del pueblo combatiente, frente a la Oficina de Intereses (SINA), 24 de enero del 2006 (Español, Inglés, Portugués, Italiano, Alemán, Árabe)

La Revolución vive hoy un momento digno
de aquella memorable fecha
Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el acto central por el Aniversario 52 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes

Por el derecho de todos:
NO AL BLOQUEO

Soberanía monetaria:
Una nueva victoria de la Revolución

sobre la indestructible fuerza de la verdad de la Revolución Cubana

La Ley de Ajuste Cubano debe cesarUn elevado saldo de vidas ha cobrado esta ley anticubana, destinada a estimular el éxodo ilegal de los cubanos hacia los Estados Unidos, para desestabilizar la Revolución cubana.

Resposta  Missatge 31 de 67 del tema 
De: miranrami Enviat: 28/09/2006 16:00

Hola Mami: tan abandonado me tenia, no, hasta que por fin se acordó de mi.

Disculpe que no había podido responder a su mensaje, dado que estoy lleno de trabajo. Pero bien, el tiempo para los amigos, y sobre todo si son latino americanos siempre hay que hacerlo. Sabe: y se lo digo de “pasito”, como dicen los mexicanos, los años que llevo viviendo acá en Europa me han enseñado a valorizar más a latino América y su cultura y a su gente.

Por lo demás le pido disculpas por no haberle respondido antes, dado que el demasiado trabajo me ha tenido alejado del foro.

Bien: nuevamente estamos frente a frente hablando sobre el tema de Cuba. Antes que todo quiero ser honesto con usted, y le diré: aunque he de reconocer que como humano tengo emociones fuertes que me arrastran como a todos, pero a pesar de ello, me gusta tratar los temas políticos con (objetiva frialdad). Y esto, si bien es cierto que por miles de razones, no le puedo negar, que simpatizo con la Revolución Cubana, creo a pesar de eso que son los Cubanos los que deben de defender o destruir su sistema actual. Los de afuera lo único que podemos hacer es dar recomendaciones, según nuestros criterios. Esto pues, es una cosa de cubanos.

Queda pues remarcada mi posición, qué como vuelve a quedar patente, en el fondo es muy diferente que la suya.  Y de este volvemos a las emociones y dolores. Es muy cierto como usted dice que los salvadoreños debemos de buscar nuestros propias formulas. Y he aquí en gran dilema y la gran contradicción de la “libertad” en el capitalismo dependiente.

Mire, el Salvador en efecto como dijo sad, es todo los contrario de Cuba; si en Cuba el Estado y el sector público son fuertes, en El Salvador es todo los contrario, el estado se reduce al gobierno y el sector público ya no existe porque todo está privatizado. Estas son cosas objetivas. NO emociones mías.

¿Ahora bien que pasa con la privatización masiva? La educación en nuestro país, no es un derecho, según los convenios de derechos humanos de las Naciones Unidas, sino un negocio más del mercado. Y como todo tiene una relación de causa y efecto o al contrario, entonces, sucede qué aquellos ( las grades mayorías) que no tienen como pagarse la educación o como pagar un “buen colegio” para sus hijos, éstos se quedan analfabetos o semi-analfabetos.  Y como efecto directo éstos van aparar en las ya conocidas “maras” o en la delincuencia común. Lo mismo podemos de decir de la salud. La salud es una gran negocio. Medicinas hay en el país, y en abundancia, pero los pueden tener sólo aquellos que las pueden pagar; lo mismo es con los costes médicos.

Los médicos por su parte: Los médicos hoy no tienen un control, como antes ni de la salud ni de su profesión. La razón es la siguiente, antes al igual que en los países capitalistas independientes El Salvador tenia una salud pública, más o menos fuerte, y por ende los médicos, tenían acceso directa al trabajo, como mayor autonomía profesional. Hoy no existe tal autonomía profesional porque el sector de la salud esta dominada por el mercado, de modo que las clínicas particulares son las que dictan las reglas. El medico es un simple empleado.  Y lo más ridículo es que muchas veces, en la mayoría de los casos los dueños de las clínicas no son ni siguiere médicos, sino que simplemente inversores.  Por lo cual el sueño de un medico de poner su propia clínica (media empresa) no existe. Objetivamente pues, este sistema no funciona. Ahora bien, ¿por qué sí funcional (objetivamente hablando) la salud y la educación en Cuba, según estudios hechos por la Naciones Unidas  (ONU)y la UNICEFF? ¿Significa que algo sí funciona de dicho país?

Ahora bien, si un país como Cuba está haciendo posibles cosas que para nosotros los salvadoreños están lejos, o son “imposibles” bajo el régimen actual, entonces, no es de extrañarse que veamos a la Revolución Cubana como un buen ejemplo a seguir. Esto que le he dicho no descarto que sea parte de mis emociones y el profundo dolor que me provocar ver morir niños en mi país por desnutrición.

La formulas en mi país, no funcionan, las elecciones no son capaces de solucionar nada, la gente no puede elegir porque al estar privada de educación son incapaces de captar la demagogia de la realidad política. Nuestra prensa no es libre esta controlada por la empresa privada. La oposición tiene restringido el acceso a la prensa libre, dado que al ser privada los dueños de los medios permiten solo “cuñas” y campos pagados del partido de ellos (la derecha).  La guerra pues, ya no es nuestra alternativa, puesto hoy no habiendo guerra muere un promedio de 22 personas diarias, más que durante la guerra. 

Nuestro “Consejo Central de Elecciones” está altamente manipulado por el gobierno y una elite próxima al mismo. Y las leyes que penalizan por ejemplo, la compra de votos, las amenazas de los empresarios a sus trabajadores, y el terror en las campañas proselitistas, no son aplicables en la práctica; “son leyes inscritas en papel majado”. Así, en la compaña pasada hubo denuncias que las “maquilas” , en las empresas más fuertes y otros centros de trabajo los empleados fueron amenazados de ser despedidos sino votaban por el partido en el poder.  La televisión privada, la única del país emitido una campaña de terror, diciendo que si votaba la gente a lo oposición, habría una nueva guerra porque EE.UU. invadiría el país, y que a todos los salvadoreños, cerca de 3 millones, que viven en EE.UU. serían deportados. Y hasta una hija de Fidel Castro estuvo presente en la campaña de la derecha confirmando todo. La gente pues tuvo miedo. Los observadores Internacionales dijeron que las elecciones no se habían dado dentro del un clima de libertad democrática. Pero la oposición no las quiso impugnar para evitar una ruptura total a los pasado acuerdo de paz.

La situación de Cuba. Mire la situación de Cuba es muy compleja. Todo lo que pueda opinar no tiene mayor efecto, sin la observación directa y efectiva de los que realmente se ha logrado y en lo que se ha fracasado. Esto seria en al plano económico. El plano político seria otra cosa. Empero en lo político habría que analizar dos grades temas, 1 la organización política social y 2  la organización política directiva. Ambos temas son muy profundo, y por ende hoy solo le quiero señalar sólo uno, auque de forma superficial.

Mire, quiero partir de la primicia que no soy un leninista, sino Engelnista y de acá vera una gran diferencia entre mi forma de pensar y el resto de mis compañeros. Bien quiero partir que no me gustas “idolatrar a nadie” creo en la ciencia y en  sus efectos y logros, pero no en la perfección de un hombre o mujer. Parto del hecho que todos los seres humanos estamos llenos de virtudes y defectos. Y en este sentido, no soy un fanático defensor de Fidel. Le tengo aprecio y simpatía pero no lo veo como un dios.

Dentro de esto, creo que una cosa es La Revolución y sus logros y otra sus dirigentes. Hay que dejar claro que son cosas diferentes. ¿En que consiste este diferencia?

De acá, mi separación ideológica tanto de trotskistas como de leninistas.  Sí, no creo que un liderazgo perpetuo sea prudente, dentro de un sistema social, y especialmente dentro del socialismo. No estoy de acuerdo, como en el caso de Corea del Norte, que el poder pase del padre al hijo, o del hermano mayor al hermano menor. Porque esto más que una Republica Socialista Ya parece una monarquía familiar de la edad media. Y en esto NO estoy de acuerdo y creo que es un error.

Y de acá nos vamos a Cuba. Desde fuera no veo prudente ni creo que sea lo mejor que el gobierno del poder Popular se rote en los hermanos Castro. Con la enfermedad de Fidel, todo el mundo esperaba la transición al capitalismo. Lo cual demuestra que los simientes políticos de dirigencia popular no han sido consolidados durante estos años. LO cual es un error. La revolución debería de estar a estas alturas  por encima de un cuadro o de dos (Fidel y Raúl). La revolución debería a estas alturas, tener la capacidad de sobrevivir a todo, y cuando se dice a todo se incluye al Pluripartidismo.

El Engelsnismo en esta forma apuesto por el desarrollo imparable del socialismo, desarrollo claro esta en su estructura científica social y económica. Y la posibilidad de consolidar el socialismo mediante (Elecciones libres) es la apuesta de los Engelnistas para el socialismo del futuro.

Pero volviendo al caso de Cuba. No creo apreciable amiga, que la destruir de todo lo bueno que el pueblo cubano ha logrado sea lo mejor. Mire acá en Europa del Este las grandes mayorías dicen: hoy tenemos más libertades políticas que antes pero menos derechos sociales. Mire por ejemplo, cuantos profesionales medicas rusas se vienen a vivir a los países Nórdicos casi como prostitutas, por buscarse una vida mejor. Tengo un compañero salvadoreño casado con una Rusa y ella dice que hoy están mucho peor que antes. ¿Qué le parece? Son datas objetivos.

Es cierto que hay errores en su país, pero en el mío hay horrores. ¿Qué es lo más inteligente socialmente hablando? ¿Destruir lo bueno, para reemplazarlo por lo malo? ¿O mejorar la bueno quitándole todo lo malo? Porque creo que una cosa es destruir y otra muy diferente reconstruir. Por lo tanto, podemos estar de cuerdo en la necesidad de que un país mejore la dirección, pero no en destruir lo bueno y los logros sociales que se hayan logrado en dicho país. Y está pues es la situación de Cuba.

En este sentido, es lógico pensar que los problemas de un país se deben de resolver según la necesidades y según el valor social que el sistema tenga. Sin olvidar los objetivos por los cuales se quiere luchar. No creo en este sentido que un sistema nuevo y que ha logrado frutos positivos para su gente, sea desplazado y remplazado por otro viejo y caduco que durantes sus más de 200 años de existencia sólo ha causado muerte y dolor en todo el mundo.

Es posible en este sentido que gran parte de los problemas sociales por los cuales atreviera Cuba sean por culpa de una dirección política  caduca y que por ende el país y su Revolución necesiten gente joven con nuevas ideas que desarrollen el proyecto social aún más para que este se consolide como sistema aprueba de todo. Porque los derecho sociales de la gente, de las grades mayorías no pueden, y con esto soy radical, ser puestos en peligro por los derechos mezquinos de una pequeña minaría de ricos parásitos. Porque no creo que la lucha del pueblo se reduzca a sacar “una minoría que lo explota” por poner otra minoría que lo sigua explotando aún más. Porque si de dictaduras se habla, no se trata de quitar una para poner otra peor.  Si del pueblo de Cuba hablamos creo que los dos nos entendemos y hablamos el mismo idioma político, pero si de minorías hablamos con ellos no estoy de acuerdo. Porque si no estoy de acuerdo con una minoría, como el caso de la Europa del este, que se posiciona sobre el partido, para dictar elitistamente, tampoco estoy de acuerdo con minorías capitalistas (elitistas) que de forma diferente pero que también son dictaduras disfrazadas de democracia partidista.

Un cordial saludo.   


Resposta  Missatge 32 de 67 del tema 
De: maribea05 Enviat: 28/09/2006 16:00
Le puedo decir sin temor a exagerar, que conversar con usted a estos niveles es realmente refrescante!

Estoy teniendo poquísimo tiempo, como usted y entro solo para contestar cortamente algunos temas que no puedo dejar pasar y para ver si usted se asomó para entonces dedicarle el tiempo que merece su dedicación y buena voluntad. Créame que es compartido.

No tengo duda alguna de lo que usted me dice con relación a los grandes problemas de El Salvador. Es mucho el camino a recorrer aún, desde las mismas bases.

Le ruego que no se escandalice con lo que voy a decir, porque no es mi intención, y lo sé (y respeto eso) muy vinculado a una etapa revuelta y de mucho dolor y sacrificio personal... pero me parece que lo que está viendo ahora es sencillamente cosas que si no hubiera sido por los años de guerra, se hubieran ido encaminando a estas alturas y ahora posiblemente seguirían existiendo, pero en menor medida o menos injustas y crudas, o más pulidas, para seguir limándolas, como acostumbro a decir.

Porque las libertades y los derechos no son sólo papel escrito, estimado miranrami, son un tejer y hasta destejer para volver a tejer, a lo Penélope, con el día a día. Sería iluso de mi parte creer en un mundo perfecto, en un país perfecto, en una sociedad perfecta. Pero sí creo en la buena voluntad de muchos hombres y mujeres, y en la presión social, en el derecho armado, y en gobiernos que representen al pueblo y no al revés.

Deme un chance para ir a preparar algo de almuerzo, que hace hambre, y luego en la tarde me asomo para continuar con el capítulo Cuba.

Resposta  Missatge 33 de 67 del tema 
De: miranrami Enviat: 01/10/2006 07:59
This message has been deleted by the author.

Resposta  Missatge 34 de 67 del tema 
De: miranrami Enviat: 01/10/2006 15:59

Bueno, debo de reconocer que me halagan muchísimo sus palabras, y de acá que me agrade en gran manera dialogar con usted.

Mire Mami, apropósito le quiero hacer una pregunta; qué dicho sea de paso, no pretendo ponerle ningún significado político a las palabras de la misma:

Mire al ser Cuba, se puede decir un país diferente, lo que más se habla sobre él, o sea sobre Cuba, es de política. Por ejemplo, en lo personal lo que más sé de Cuba es de política. Recuerdo que un profesor de historia de mi país era simpatizante de Cuba y nunca  faltaba de fumarse  un gran puro, decía él que habano, en los recreos. Y de acá que el fumar puro habano fue algo así como una identidad de Cuba. Esto hasta se llego a “politizar” en ciertas ocasiones.

Pero disculpe que me haya extendido mucho. La pregunta es: ¿Tienen ustedes algún plato exquisito? Quiero decir, una comida que sea típica de Cuba. Le parecerá poco corriente, en un hombre hacer semejantes preguntas, pero hablando con un colega (liberal), por cierto, me pregunto sobre la cultura y las comidas típicas de Cuba.  

Un tierno saludo salvadoreño.


Resposta  Missatge 35 de 67 del tema 
De: Marjatta37 Enviat: 01/10/2006 15:59
Tengo que reconocer que, muchas veces, entro en este foro con ciertos recelos ya que encuentro demasiados prejuicios, enfrentamientos irracionales y hasta fanatismos. Por eso, me he visto agradablemente sorprendido por las últimas intervenciones de Miranrami y Maribea que me muestran la posiblidad de debatir razonablemente desde posiciones discrepantes y de llegar, incluso, a algunas coincidencias. Les felicito por el tono que están empleando en la discusión y les animo a seguir y a profundizar en cómo tendría que funcionar los paíese latinoamericanos como son El Salvador y Cuba; siempre recordando que son los ciudadanos de cada país quienes deben decidir siempre que tengan libertades suficientes y auténticas. Miranrami ha puesto de relieve las deficiencias de la "libertad" en un país tan capitalista o privatizado como El Salvador y también ha expresado su deseo de que en Cuba haya pluripartidismo (o sea libertad de expresión) y elecciones libres. Estoy de acuerdo. Y también estoy de acuerdo en que los avances conseguidos en Educación y Sanidad para todo el pueblo no se deben perder en un eventual cambio.
Sigan debatiendo. Es muy estimulante.

Resposta  Missatge 36 de 67 del tema 
De: tango Enviat: 02/10/2006 07:59
IPB Image

Resposta  Missatge 37 de 67 del tema 
De: tango Enviat: 02/10/2006 15:59
Inicio del curso escolar: odisea terrenal a la cubana

Marcelo Jiménez Jiménez, Jóvenes sin Censura

HOLGUIN, Cuba - Octubre (www.cubanet.org) - Para Adela, un ama de casa del municipio Cacocún, en esta provincia, el hecho de que sus dos hijas menores vayan a la escuela se ha convertido en un quebradero de cabeza. La mujer es de las personas en Cuba que perciben bajos ingresos personales, y el sueldo no le alcanza para todos los menesteres hogareños.

Relata esta mujer, que no ha temido dar su nombre, el problema de su hija menor, quien está en el segundo grado, y hasta el venidero año no le autorizan comprar uniformes escolares nuevos. En cambio la otra, en el grado octavo de la secundaria básica, recibió un solo uniforme, lo que la obliga a lavar la ropa casi a diario, de manera que cuando llegan los días de enero y febrero ya el curso ha avanzado lo suficiente como para que las faldas estén desteñidas y las blusas blancas tan transparentes que a las niñas les avergüenza asistir a la escuela.

La mujer lo dice sin mucho espanto, preocupada, pero como si fuera lo que es: algo normal. Se sabe que en la calle, en los intestinos del mercado negro, un uniforme puede costar entre 60 y 70 pesos, en la fláccida moneda que es el peso cubano, lo que valorado en dólares puede ser sólo dos dólares y medio, pero más o menos seis o siete días de trabajo de un obrero normal. "Esta situación se complica -me aclara Adela- cuando se trata de los zapatos. Yo he tenido que meterme en una cola de varios días para comprar con un bono de dos pares de zapatos, que me asignaron para ellas, pues estamos reconocidos en el pueblo como asistenciados sociales".

Dice que en un principio le avergonzaba esa condición social, pero luego cambió su perspectiva cuando vio los que merodeaban la cola, pues habían desde mujeres de dirigentes, profesionales con un aparente buen salario, hasta revendedores a la casa de los bonos, o de los zapatos para ponerlos a un precio más elevado en los estantes del comercio subterráneo de la isla.

Adela sabe que la merienda será gratis, pero que no alcanza. Cuenta que le preocupa ahora conseguir que una de las hijas no vaya a la escuela al campo y que la maestra emergente de la otra no sea tan emergente, ni fugaz como la espuma, y que al final del curso le queden nervios o la cabeza en su sitio. Si Dios la ayuda, aunque apriete un poco.



Primer  Anterior  23 a 37 de 67  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats