Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, ramitodeolivo !                                                                                           Per molts anys, Marymar !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Los periodistas mercenarios
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 33 del tema 
De: RudolfRocker1  (Missatge original) Enviat: 10/09/2006 04:48


Creo que todo esto de los periodistas a sueldo es un hecho muy lamentable, no
solo porque son cubanos al servicio de un gobierno, que casi nunca actúa los mejores intereses de Cuba en mente, pero
creo que sus lectores merecen saber que el enfoque que se les da a las noticias
que reportan, no esta influenciadas por intereses extraños.


Ahora bien, si queremos hablar de mercenarios, el periodismo de la isla no
esta precisamente libre de pecado, toda publicación que sale de Cuba tiene que tener el visto bueno
del aparato de gobierno; de ellos, se sabe lo que son, de los de aquí, nos querían
hace creer otra cosa, aunque ya algo se sabia, hay precedentes de periodistas
pagados por el gobierno en EE.UU.; no me digan que alguien se creyó lo de la "libertad de prensa", libertad para
comprarlos mas bien; ?a alguien le sorprende la corrupción capitalista?.


Salud


Omar




Primer  Anterior  4 a 18 de 33  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 4 de 33 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 12/09/2006 08:00
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Resposta  Missatge 5 de 33 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 12/09/2006 16:00
No, vendían su opinion a unos medios de prensa, eran periodistas de opinion, editorialistas, columnistas.
Pero no podían vender lo que ya había comprado la OCB, su opinión no era libre, les pagaban porque fuera de una determinada forma, coincidiese o no con la suya.
Y ocultaron  ese hecho, el hecho de cobrar de la OCB, no de Radio Martí como ahora quieren hacernos creer.
 
 
Radio y TV Martí forman parte de la Oficina de Transmisiones Internacionales (IBB por sus siglas en inglés una entidad federal independiente del Congreso y de la Casa Blanca
Otra que miente, es de la OCB, oficina del gobierno, cuyo director lo nombra la Casa Blanca y cuyos presupuestos se aprueban en el Congreso, como los de toda agencia federal.
 
Solo hay que ir a la web de Radio martí:
 
 
La Oficina de Transmisiones para Cuba fue creada en 1990 para controlar las operaciones de Radio Martí y TV Martí
Esta Oficina de Transmisiones para Cuba  en ingles es la Office of Cuba Broadcasting, por sus siglas la OCB.
O sea que a los periodistas corruptos les pagan los que controlan a radio Martí, el Gobierno USA
 
Tampoco es "independiente del Congreso y de la Casa Blanca ( va a ser una ONG, ¿no?)
Es una agencia del Gobierno yanqui, y como tal figura en susu listas:
 
Directorio de Agencias y Departamentos del Gobierno
(Index of U.S. Government Departments and Agencies)

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X-Z
O

Los directores d ela agencia los nombra y destituye el Presidnete de uSA y los fondos se los aprueba el Congreso.

Sobre lo escandaloso de radio Martí ( La Embotelladora la llmana , por las "botellas") habla un gusanito de rancio abolengo, hace ya tiempo, en el 2003

Carlos Wotzkow

http://www.cartadecuba.org/radio_y_tv_mart%C3%AD.htm

Y no somos los primeros, como tampoco seremos los últimos que lo decimos. Radio y TV Martí no le interesa ofrecer un buen servicio a los cubanos, sino agotar lo más rápidamente posible los presupuestos anuales otorgados por el gobierno del presidente George W. Bush.....

.emplea y paga salarios de hasta 80 000 anuales a amigos (algunos villaclareños como él) que luego no sabe ni en qué ocupan su tiempo de trabajo. “Yo no sé lo que hacen, pues creo en la libertad de expresión”

El caso de la Sra. Connor,( que casualidad, una de las despedidas del Herald) que gana en Radio Martí la nada despreciable cifra de 440 US $ por hora es más que significativo. Esta periodista se embolsa 110 dólares más de lo que gana en una hora un experimentado abogado en problemas ambientales. Y se los aseguro, los abogados de Sierra Club y Greenpeace USA no son abogados tontos, sino juristas oportunistas que pasan facturas al estado norteamericano exigiendo el pago, por ejemplo, de 16‘660 dólares por dedicar 47.6 horas de trabajo a confeccionar una carta. Así, mí querido Liborio, algunos señores del exilio despilfarran los más de 25 millones de dólares (otros hablan de 10 solamente) de un presupuesto federal que se supone debería repercutir en los oídos de toda Cuba

Mala Internet.


Resposta  Missatge 6 de 33 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 12/09/2006 16:00
Me está pareciendo que los gusanitos están mordiendo el cebo.
Hace tiempo que Radio Martí y la OCB son un problema para el yanqui.
Porque según sus leyes desde territorio USA no pueden emitir programas contra otros gobiernos ( ¿...? ya se, es raro, pero en al caso de Cuba, AHORA les da por cumplirlo)
Por un lado sus emisiones cuando lelgan a Cuba son el hazmerreir, p. ej. cuando la gente veía por la TV en Cuba a Elián llegando a la Isla, la Radio Martí afirmaba seriamente que se estaba acudiendo a tribunales para que se quedase.
La gente se rie de ellos.
Además tienen un problema laboral de corrupción de descontrol tremendo, ya le han cambiado d epresidente varias veces y la cosa sigue, se paga a uno mucho por no hacer nada, suelen ser familares del director los que más cobran y no se ven los resultados.
Clinton les dijo sarcastico una vez que esperaba que durasen poco,sería la mejor señal de su efectividad, ante el asombro del director, San Román creo que era, le dijo sonriendo, " porque si Uds. son buenos, el regimen se derrumbará y entonces en una Cuba Libre ya no tendrían razón de existir"
 
Pues e lo han tomado al pie de la letra, no dan palo al agua, no vaya a ser que se les acabe la botella.
Y me huele que el yanqui se ha cansado de que la OCB sea la vaca lechera de unos cuantos mangantes, empezando por la Radio TV Martí.
Y ha corrido la voz de que era radio Martí la sobornadora ( delito en USA si no se advierte), aunque fuera la oCB, a lo mejor, les están cavando su propia tumba.
Espero que no, en Cuba se divierten mucho con esa gente.

Resposta  Missatge 7 de 33 del tema 
De: maribea05 Enviat: 13/09/2006 07:59
Periodistas despedidos por 'El Nuevo Herald' critican la forma y el trasfondo de la decisión
Wilfredo Cancio Isla, Carlos Alberto Montaner y Ernesto Betancourt, entre otros, niegan que trabajar para Radio y TV Martí afectara su objetividad.
Redacción EER
miércoles 13 de septiembre de 2006 15:39:00
Artículos relacionados
Despiden a periodistas de 'El Nuevo Herald' por 'conflicto de intereses' 08/09/2006


El periodista exiliado cubano Wilfredo Cancio Isla, uno de los tres despedidos la semana pasada por el diario estadounidense El Nuevo Herald por "conflicto de intereses", calificó este martes la decisión de "injusta, desproporcionada y de mala fe".
"Me es muy difícil aceptar el sentido ético y la honestidad profesional de una investigación periodística que empezó hace dos años y que, al hallar supuestas violaciones en el comportamiento laboral de sus colegas en El Nuevo Herald, decida convertirlas en noticia sin haber entrevistado siquiera a los implicados", dijo Cancio Isla en una declaración leída en el programa A mano limpia, del canal America TeVe (41), de Miami, y enviada a Encuentro en la Red.
El diario The Miami Herald publicó el pasado viernes que unos 10 periodistas del sur de la Florida habrían recibido "con regularidad", durante varios años, "pagos del gobierno federal por comparecer en programas de radio y televisión en Radio y TV Martí".
Entre ellos, mencionó a Cancio Isla y Pablo Alfonso, reporteros de El Nuevo Herald, y a la colaboradora independiente Olga Connor, quienes "fueron despedidos inmediatamente".
Directivos de la publicación negaron haber estado al tanto de los cobros de los periodistas.
"Al parecer, los redactores del artículo estaban más interesados en los fuegos artificiales de la primicia que en revisar los propios archivos de la compañía, donde consta la colaboración de periodistas de El Nuevo Herald en Radio y TV Martí", afirmó en su declaración Cancio Isla, quien trabajó durante ocho años para el diario.
"Hay muchas interrogantes y caminos que recorrer en este caso. Pero puedo aseverar que no tengo nada de qué arrepentirme y que desde el primer día que colaboré con Radio y TV Martí lo hice con la anuencia y la aprobación de mis superiores, y con el conocimiento pleno de mis colegas de El Nuevo Herald", agregó el periodista, uno de los más influyentes de Miami.
Cancio Isla afirmó que su cese atenta contra su integridad profesional y anunció que dedicará "todas las energías" a restaurar su reputación, "dañada por una acción difamatoria disfrazada de buen periodismo".
Por otra parte, el columnista Carlos Alberto Montaner preguntó en una carta al director del diario por qué había aparecido su nombre en el reportaje.
"Yo no vivo en Miami y no trabajo en The Miami Herald ni en El Nuevo Herald, ni estoy sujeto a sus regulaciones. Ni siquiera soy un freelancer de esas empresas", escribió Montaner y explicó que El Herald, "como otras sesenta publicaciones de Europa, Estados Unidos y América Latina, entre ellas algunas estaciones de radio", compran su columna a Firmas Press, la agencia que distribuye sus artículos.
El escritor afirmó en la misiva que "contribuir a romper el bloqueo informativo que sufren en Cuba, lejos de constituir un conflicto de intereses, es la tarea responsable de cualquier periodista cubano que realmente ame la libertad".
Montaner criticó la forma en que el diario desplegó la información.
"Como si hubieran descubierto una oscura trama delictiva, dan a entender que mi honestidad como escritor ha quedado comprometida (…) Eso es algo tan injusto, disparatado, ofensivo y falso, como si alguien afirmara que mis opiniones sobre las cuestiones sociales y económicas que aparecen en El Nuevo Herald y en The Miami Herald no deben tomarse en cuenta porque estoy vendido al gran capital y a la banca, dado que publico (y me pagan por ello) una columna en estos periódicos, y, a veces, en The Wall Street Journal, empresas que cotizan en la bolsa de New York".
La periodista independiente Olga Connor refirió que "en ningún momento" la gerencia de El Herald le indicó que su actividad con Radio y TV Martí era considerada un conflicto de intereses.
"Jamás en mi vida he hecho nada que pudiera causarme un conflicto de intereses, o que pudiera verse como falto de ética", escribió Connor. "Rechazo totalmente la acusación de haber faltado a la ética profesional. Mi trabajo en Radio y TV Martí era tan conocido… que dos artículos sobre la estación en el 2002 (…) incluían datos sobre mí y mis emolumentos".
En una columna de opinión en el propio diario, el analista Ernesto Betancourt, primer director que tuvo Radio Martí, aclaró que "la posición oficial del Gobierno de los Estados Unidos sobre cualquier asunto se fija en los editoriales que trasmiten ambas estaciones".
Según Betancourt, el resto de la programación tiene como objetivo "ofrecer al pueblo de Cuba una fuente alternativa de información" y está sujeta a las normas emitidas por el director de la Voz de América en cuanto a "balance y objetividad", de acuerdo con la ley norteamericana.
"Por tanto —dijo el analista—, es totalmente inexacto decir (…) que para Radio y TV Martí 'el fin es socavar el gobierno comunista de Fidel Castro'. Si en Cuba no hay libertad de información y el acceso a otra información socava al régimen, es culpa de dicho régimen. No de que exista otra fuente de información".
Betancourt terminó su columna con un "Adiós, queridos lectores", y recordó a los nuevos dueños de El Herald que actuar de esa manera implica despedirse de una parte apreciable de sus suscriptores y anunciantes de Miami.
Los periodistas de Diario de Las Américas, Ariel Remos y Helen Aguirre Ferré, también criticaron en sendos artículos la investigación de El Herald.
"Es de lamentar que otra vez El Herald tenga un encontronazo con el exilio cubano", escribió en su columna Remos, para quien "la cuestión de la objetividad e integridad de la información, contando con todos los puntos de vista (…), es uno de los pilares de la estructura informativa de Radio y TV Martí".
Remos dijo que no quería pensar en una "conspiración para silenciar voces destacadas en la lucha contra el régimen", pero señaló que "el agente Reinaldo Taladrid, de la televisión castrista, dio un avance en forma eufemística, pero bien clara, de lo que una semana después publicó El Herald".
Aguirre Ferré, responsable de la página de Opinión del Diario de Las Américas, respondió que participó en distintos programas de Radio y TV Martí, en los cuales sus opiniones "nunca estuvieron comprometidas".
"Siempre las expresé con plena libertad, como corresponde a una periodista objetiva en una sociedad libre", agregó Aguirre y anunció que había decidido "donar los estipendios recibidos" por sus comparecencias a la Liga Contra el Cáncer.
No obstante, en una carta a los editores de The Miami Herald, la periodista dijo que los honorarios "eran apropiados como un estipendio de gastos de una organización noticiosa" y, por lo tanto, no consideró que aceptarlos supusiese un conflicto de intereses.
"Mi conciencia está clara de que mis opiniones no tienen precio", finalizó Aguirre.

Resposta  Missatge 8 de 33 del tema 
De: matilda Enviat: 13/09/2006 15:59

Resposta  Missatge 9 de 33 del tema 
De: maribea05 Enviat: 13/09/2006 15:59
y ayyy mamiii qué seráaaa lo que quieeeereee el neeeeegro
pero mamiiii qué seráaaaaaa lo que quieeeeeereeeeeee el neeeeeegro!

Las Chicas del Can

Resposta  Missatge 10 de 33 del tema 
De: maribea05 Enviat: 14/09/2006 02:10
Los pagos de emisoras federales a periodistas son una práctica común
GERARDO REYES y JOAQUIM UTSET / El Nuevo Herald
WASHINGTON

Voice of America (VOA, por sus siglas en inglés).
Conflicto de intereses en pagos a periodistas locales
Conmoción en la comunidad por despidos de periodistas
The Miami Herald: Report: U.S. paid many other journalists
Ex colaboradora de El Nuevo Herald afirma que gerentes sabían de pagos
OPINION: Radio Martí y la libertad de información
CARTA: Respuesta de Montaner
CARTA: Puntales del periódico
CARTA: Doblemente cruel
CARTA: Periodismo profesional
CARTA: Colegas despedidos
CARTA: Complaciendo a la dictadura
CARTA: Preocupación por la verdad
CARTA: A favor de la libertad
El pago a periodistas en Estados Unidos por su participación en medios gubernamentales es una práctica común que se ha venido haciendo con prestigiosas figuras de la prensa nacional e internacional, y no exclusivamente con reporteros cubanoamericanos.

Así lo indicaron a El Nuevo Herald voceros de Broadcasting Board of Governors (BBG), la entidad federal bajo la cual funcionan radioemisoras y estaciones de televisión del gobierno federal, así como varios periodistas estadounidenses que han recibido los pagos.

Larry Hart, el vocero de BBG, lamentó que el periódico The Miami Herald hubiera omitido ese importante aspecto en la información sobre el conflicto de intereses de 10 reporteros de Miami que recibieron pagos de Radio y TV Martí. Dos de estos reporteros y una colaboradora fueron despedidos el jueves de El Nuevo Herald.

''Durante décadas, por muchos, muchos años, algunos de los más respetables periodistas en el país han recibido pagos por participar en programas de Voz de América'', explicó Hart. ``El artículo [de The Miami Herald] da la apariencia de que esto es algo que sólo ha hecho Radio o TV Martí, y que ellos están necesariamente pagando para que [los reporteros] digan ciertas cosas o tengan ciertos puntos de vista''.

Joseph D. O'Connell, director de relaciones públicas del Buró Internacional de Transmisiones, explicó que por lo menos cuatro programas de la radioemisora oficial Voice of America (VOA, por sus siglas en inglés) pagan entre $100 y $150 por sesión a periodistas invitados para hablar de temas de actualidad cada semana.

''Yo creo que todos aceptan los pagos y esto se hace desde comienzo de los años ochenta'', afirmó O'Connell. ''VOA es como Times Square, o los periodistas vienen aquí o nosotros vamos a donde ellos están. Imagínese en 65 años toda la gente que ha pasado por aquí'', agregó.

VOA fue fundada en 1942.

La nota de primera página en The Miami Herald firmada por Oscar Corral, y a la que contribuyeron otros cuatro reporteros de ese diario, señaló que al menos 10 influyentes periodistas del sur de la Florida, entre ellos dos de El Nuevo Herald, recibieron con regularidad pagos de Radio y TV Martí.

Sin embargo, el artículo no explicó que se trata de una modalidad mucho más amplia y extendida entre otros periodistas de Estados Unidos, tanto en forma habitual como esporádica.

''`El artículo del Miami Herald da la impresión de que esto es algo terriblemente malo e inusual'', dijo Hart.

Ante las afirmaciones de que ésta es una práctica común, Tom Fiedler, el director ejecutivo de The Miami Herald, explicó ayer que ello no justifica los pagos.

''Es contrario para la mayoría de los periodistas aceptar dinero o cualquier cosa de valor del gobierno aunque haya instancias en las que esto ha ocurrido'', afirmó Fiedler. ''A cualquier periodista que lo haya hecho se le debe pedir una explicación pública'', agregó.

En cuanto al artículo, Fiedler respondió que el objetivo del mismo era Radio y TV Martí, no VOA.

Los reporteros de El Nuevo Herald Pablo Alfonso y Wilfredo Cancio, quienes cubrían temas de Cuba, fueron despedidos el pasado jueves luego de que sus superiores consideraron que habían violado el código de ética de la empresa, el cual prohíbe recibir dineros o dádivas de fuentes gubernamentales. Alfonso, columnista del diario en español, colaboraba regularmente con programas de Radio y TV Martí, mientras que Cancio intervenía en un programa semanal de Radio Martí. La colaboradora de El Nuevo Herald Olga Connor también fue desvinculada del periódico.

Según la publicación, desde el 2001, Alfonso recibió $175,000 y Cancio $15,000.

Hart citó como ejemplos de periodistas que han recibido pagos por su participación, en forma habitual o intermitente, en programas de VOA, a Tom M. DeFrank, el jefe de la oficina en Washington del New York Daily News; Georgie Anne Geyer, columnista sindicada que publica en 120 periódicos; David Lightman, jefe del buró en Washington del periódico Hartford Courant de Connecticut y Helle Dale, ex directora de las páginas de opiniones de The Washington Times.

''Yo no veo nada malo en eso, consideraría un insulto que me dijeran que por recibir $100, cambio mi manera de pensar'', dijo Geyer. ''La clave está en que los jefes lo sepan'' agregó.

Por su parte, DeFrank reconoció que desde hace más de un década ha estado participando en programas de VOA.

''No veo un conflicto, Voice of America no tiene el control editorial de este programa, lo único que hace es emitirlo al mundo'', expresó DeFrank. ``Los pagos son una minucia... me gusta hacer el programa, lo del pago es sólo una banalidad''.

Lightman aseguró que su participación en los programas de VOA no acarrea un conflicto de intereses.

''No cubro el Departamento de Estado ni el Pentágono ni ninguna agencia gubernamental'', indicó Lightman, quien participa ocasionalmente en el programa dominical Issues in the news. ``Segundo, me pagan muy poco, y lo que me pagan es por que soy un profesional y me remuneran por mi tiempo. En general, no cubro los temas de los que hablamos''.

La página digital de VOA describe Issues in the News (Temas en las noticias) como un programa en el que ``tres prominentes periodistas de Washington de medios de comunicación impresos, agencias y audiovisuales discuten las principales historias de la semana en el mundo y el país''.

También reciben pagos los periodistas que participan en el programa Press Conference USA (Conferencia de prensa Estados Unidos), Encounter (Encuentro) y Talk to America (Habla con América), explicó O'Connell.

''Lo hacemos [los pagos] porque consideramos que los periodistas son profesionales que enriquecen nuestros programas'', explicó O'Connell. ''Y ellos pueden comentar lo que quieran, si alguien trata de decirles lo que tienen que decir o lo que no deben decir los invitados, desaparece, esa persona no podrá repetir eso porque se va de aquí'', agregó.

A raíz de la publicación de The Miami Herald, el columnista del diario The New York Sun, Josh Gerstein, citó a otro colaborador habitual de VOA quien recibe pagos como moderador de Issues in the News. Se trata de Martin Schram, columnista de Scripps Howard.

Schram admitió a Gerstein que para él ha sido un dilema interno el tema de trabajar para el gobierno.

''Yo, y creo que otros periodistas que han hecho este programa durante 40 ó 30 años, se han planteado la misma cosa'', afirmó Schram.

Schram comentó a Gerstein que, de ordinario, dona el dinero a asociaciones de caridad, pero que no sería realista esperar que reporteros con experiencia aparezcan gratuitamente en el programa, semana tras semana.

Sin embargo, Schram marcó una diferencia entre VOA y Radio Martí, argumentando que la emisora dirigida a Cuba ``tiene como propósito final sacar a Castro, y son muy ideológicos y ellos lo han reconocido. Nunca trabajaría para ellos''.

Antes de la fundación de Radio Martí en 1985, las transmisiones en español de VOA eran considerada subversivas por el régimen de Fidel Castro y sus oyentes tenían que seguirlas en secreto o clandestinamente.

Tanto Radio y TV Martí, como VOA, dependen de la misma autoridad federal, la BBG, y oficialmente comparten los mismos principios de transmitir ''informaciones verídicas y objetivas'', según la página digital de la Oficina de Transmisiones a Cuba.

La Voz de América en español también cuenta con el programa Foro Interamericano en el que participan corresponsales extranjeros en Washington que reciben pagos por su intervención. O'Connell expresó que no sabía si ésta era una práctica fija o esporádica.

Además de la remuneración a periodistas invitados, VOA paga regularmente a colaboradores (stringers) en Estados Unidos que a su vez trabajan como stringers para conocidas agencias de noticias en este país, agregó O'Connell.

O'Connell prefirió no sumnistrar más nombres de periodistas que han recibido pagos de VOA porque al menos dos de ellos llamaron para reclamar porque sus nombres fueron entregados a El Nuevo Herald.

''No puedo dar más nombres por cuestión de cortesía'', explicó O'Connell.

Acogiéndose a la ley de acceso a la información, El Nuevo Herald presentó una petición formal para que BBG entregue la lista de los periodistas que han recibido pagos de VOA, lo cual es información pública.

De acuerdo con Hart, en la década de 1980 recibieron honorarios de VOA el legendario Hugh Sidey, corresponsal de la revista Time en la Casa Blanca; Haynes Johnson, de The Washington Post, y Marquis Childs, el jefe de la oficina en Washington del St. Louis Post Dispatch.

Para Al Tompkins, profesor del Poynter Institute y coautor de un manual de ética periodística, la remuneración a profesionales independientes en VOA es ''ligeramente menos preocupante'' que los casos de Radio y TV Martí, pero es ``el mismo conflicto''.

''El código de ética de la Sociedad de Periodistas Profesionales dice que uno debe evitar conflictos de interés que puedan ser reales o que puedan ser percibidos como tales'', agregó.

Iván Román, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, consideró que en el caso de VOA no existe un conflicto de interés porque los periodistas que allí colaboran no reportan en sus medios sobre esa agencia, pero sí representa un problema ético porque hay una remuneración económica.

Román agregó que la nota de The Miami Herald y las contribuciones de periodistas a VOA han revivido el debate sobre la relación de los periodistas con el gobierno y la necesidad de especificar en los códigos de ética qué es lo incorrecto.

''Sabemos que nadie se vende por $100'', agregó.

El periodista de El Nuevo Herald Joaquim Utset contribuyó a esta información desde Miami.

Resposta  Missatge 11 de 33 del tema 
De: matilda Enviat: 14/09/2006 04:21
Los pagos de emisoras federales a periodistas son una práctica común
Son una práctica común?

Resposta  Missatge 12 de 33 del tema 
De: maribea05 Enviat: 14/09/2006 06:32
¡qué bien sería que se diera, en algunas, la ecuación perfecta de los tres monitos! : NI OIGO NI VEO ¡¡NI HABLO!!

JE JE JE
Pero Maribea, tú como defensora de derechos humanos, sabes que hay que hablar, los contrarios tienen derecho a hablar, todos debemos tener derecho a exponer nuestras opiniones... así pues, bienvenidas sean...

OJALA QUE EN CUBA TODOS LOS CUBANOS PUDIERAN ACCESAR EL INTERNET LIBREMENTE Y EXPRESARSE TAMBIEN LIBREMENTE!

Vale!

Resposta  Missatge 13 de 33 del tema 
De: matilda Enviat: 14/09/2006 08:43
Bueno!! aleluya Maribea!! por fin se dá la feliz coincidencia que practica lo que dice..........Es obvio que usted respete mi derecho a hablar si hasta usted tiene libertad de expresarse en éste foro,gracias por "concederme " la palabra,no sé que haríamos sin usted!!!................maravilloso!!! y............... obvio.
Pero aún me queda la incógnita...........
Son una práctica común?

Resposta  Missatge 14 de 33 del tema 
De: SadCHARLOTE Enviat: 14/09/2006 10:54
En muchos países si Matilda , por ejemplo la BBC de Londres , la EFE española y ahora no recuerdo cuales otras mas , pero se que son muchas mas.

Resposta  Missatge 15 de 33 del tema 
De: maribea05 Enviat: 14/09/2006 13:05
OJALA QUE EN CUBA TODOS LOS CUBANOS PUDIERAN ACCESAR EL INTERNET LIBREMENTE Y EXPRESARSE TAMBIEN LIBREMENTE!

Resposta  Missatge 16 de 33 del tema 
De: maribea05 Enviat: 14/09/2006 15:16
¿Quién dice la verdad?

No sé si ya están enterados sobre la cancelación de mi contrato, por parte de la gerencia de Univisión 23, a raíz del reportaje de Oscar Corral publicado en The Miami Herald y El Nuevo Herald el 8 de septiembre.

El mencionado artículo cuestiona mi libertad de expresión, mi ética y mi objetividad periodística, y me achaca un conflicto de intereses, tras indicar mi participación en programas de TV Martí, junto a otros compatriotas y respetados colegas.

Vayamos por partes.

Durante ocho años de trabajo continuo como presentador de deportes en Univisión 23, jamás he tenido ni siquiera una asignación --tal como lo refleja mi profesión de manera inequívoca-- para realizar cobertura alguna sobre Radio-TV Martí, lo que hace punto menos que creíble la posibilidad de haberse dañado en algún instante mi objetividad periodística.

Ni siquiera cuando los peloteros cubanos en el exilio me convocaron en el pasado invierno para que los ayudara en su noble intento de formar un equipo y participar en el pasado Clásico Mundial de Béisbol como cubano, por supuesto, respondí desinteresadamente a ese crucial momento; sin embargo, esta situación no hizo mella para que en mis informes diarios para Noticias 23, indicara la posible participación de un conjunto de la Isla en el mencionado evento. Ahí están como prueba las grabaciones.

¿Quién dice la verdad?

Acerca del conflicto de intereses, continúan los errores en el reportaje de Oscar Corral. El deporte es una manifestación única con un lenguaje universal. Por más que uno quiera, ''el campeonato del Miami Heat en las Finales de la NBA'' tiene la misma lectura aquí, allá y acullá, a no ser por la obligada variación idiomática.

A fin de cuentas, Univisión 23 realiza una cobertura para el sur de la Florida y los Cayos, mientras que la programación de Radio-TV Martí esta dirigida única y exclusivamente para Cuba.

¡Busque usted si aparece algún conflicto de intereses!

He querido dejar para el final la tan cuestionada y manoseada libertad de expresión.

En este punto, el reportaje acusa de una fragilidad espantosa, al tiempo que exhibe la escasa profundidad investigativa para abordar tan delicado asunto e implicar a profesionales que a través de la precisión y honradez de su trabajo periodístico llevan el pan de cada día a sus hogares.

The Miami Herald debía estar enterado que de acuerdo con el Broadcasting Board of Governors (BBG, por sus siglas en inglés), medios como Radio-TV Martí y la propia Voz de las Américas, para poner dos ejemplos, atesoran el principio sagrado conocido como Firewall, una palabra que garantiza de forma absoluta un punto de vista independiente para cualquier periodista o colaborador de aquellas entidades.

Para los que conocen del tema, es obvio que el gobierno de Estados Unidos es el primero en garantizar la libertad de información para cualquier periodista o escritor.

En los últimos ocho años he realizado un trabajo profesional, únicamente comprometido con la verdad y avalado no sólo por mis jefes en Univisión 23, sino además reconocido por instituciones mundiales, como la Asociación Internacional de Prensa Deportiva.

Amo mi profesión como el que más. Y creo que este ''conflicto de intereses'', expuesto de forma deliberada por The Miami Herald, va mucho más allá de su propio concepto.

Omar Claro

Miami

Resposta  Missatge 17 de 33 del tema 
De: mfelix28 Enviat: 14/09/2006 17:27
¡Y siguen empeñados en achascar los pagos a radio Martí!
Que no, que ya les dije que mientras esté yo aquí, aunque me salga a mensaje cada cinco minutos lo desmentiré.
Uds. mismos dijeron que el pago lo efectuaba la OCB, una agencia federal del gobierno yanqui.
La libertad de expresión no consiste en vende su opinión dos veces.
Al menos cumple con las leyes capitalistas, no está bien vender la misma cosa dos veces,, se llama robo.
Si la OCB te pagaba para que tuvieras una opinión, tu opinión ya está vendida, se la ha quedado la OCB.
Si el Nuevo Herald o cualquiera d elos otros periódicos, te paga por TU opinión para que la pongas por escrito y la lean sus lectores, estafas a ambos ( periodico y lectores) si no les avisas que tu opinión ya estávendida a la OCB y qie lo que están comprando es la opinion de esta agencia federal.
 
Si vas a comprar un CD de Celia Cruz y te venden uno de Omara Portuondo cantando las cosas de Celia, te han estafado, pues aquí igual compras la opinion de este tipo "Omar Caro" y te meten la OCB
 
En cuanto a esta memez:
 
Radio-TV Martí y la propia Voz de las Américas, para poner dos ejemplos, atesoran el principio sagrado conocido como Firewall,
Dice muy poco d ela "profesionalidad" del tal Omar Claro.
No se lo cree ni la propia OCB que es la que paga a ambos
Este tipo cobrarba de la OCB y era reportero de deportes de Univisón canal 23, sería muy divertido que explicase en concepto de qué la OCB le pagaba.
Por si se le "olvidó" ( terribel epidemia que ataca a la gusanería) le recuerdo sus "actividades" extraperiodisticas:
-Portavoz de aquellos que querían organizar un equipo de baseball " cubano" con desertores yanquis de origen cubano
 
Y cosas que ahora le gustaría no haber dicho como:
 
Omar Claro, brillante reportero y presentador de noticias del Canal 23, nos señaló: "Los atletas de la isla tienen oportunidades limitadas. Ellos buscan desarrollar sus habilidades a un nivel más alto. A nosotros nos ha servido para tener acceso a toda la rama de la información. En Cuba no hay espacio para el periodismo libre"

Resposta  Missatge 18 de 33 del tema 
De: matilda Enviat: 14/09/2006 19:38

NO aclares Claro que oscurece...........

Este año, Radio Martí y TV Martí han recibido 37 millones de dólares para mantener en el aire una programación anticubana que no puede ser divulgada dentro del territorio norteamericano, por las prohibiciones de varias leyes contra la propaganda.

The Miami Herald debía estar enterado que de acuerdo con el Broadcasting Board of Governors (BBG, por sus siglas en inglés), medios como Radio-TV Martí y la propia Voz de las Américas, para poner dos ejemplos, atesoran el principio sagrado conocido como Firewall, una palabra que garantiza de forma absoluta un punto de vista independiente para cualquier periodista o colaborador de aquellas entidades.

Para los que conocen del tema, es obvio que el gobierno de Estados Unidos es el primero en garantizar la libertad de información para cualquier periodista o escritor.

"No creo que podamos garantizar la objetividad ni integridad si alguno de nuestros reporteros o reporteras reciben compensación monetaria de cualquier entidad que hayan cubierto, pero especialmente si se trata de una agencia de Gobierno’’, afirmó Díaz citado por el Miami Herald.

Según el Miami Herald, los pagos fueron descubiertos en documentos obtenidos recientemente por The Miami Herald tras una solicitud, el 15 de agosto, amparada en la Ley de Libertad de Información.

Expertos en ética propagandística consideraron que esos hechos debilitan la credibilidad de los periodistas para cubrir objetivamente las cuestiones políticas entre Estados Unidos y Cuba.

"Es exactamente como si un reportero de negocios trabajara también a tiempo parcial como agente de relaciones públicas para una compañía local en sus horas extra, y que regresara a su periódico al día siguiente y escribiera sobre `su’ compañía’’, aseguró Jon Roosenraad, profesor de Periodismo de la Universidad de la Florida.

Cuba había denunciado en reiteradas ocasiones que varios periodistas asentados en Miami, recibían pagos directos del Gobierno norteamericano por mantener las agresiones contra la Revolución.



Primer  Anterior  4 a 18 de 33  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats