Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Esivan !                                                                                           Feliz Aniversário Nany !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: EL TRISTE APARTHEID CUBANO
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 85 no assunto 
De: Guajirito  (Mensagem original) Enviado: 12/04/2007 12:07

FIDEL CASTRO ARRUINÓ A CUBA, A NICARAGUA y a muchos paises donde ha infiltrado guerrilleros que laboran dentro de los gobiernos.



Vea en fotos el Apartheid cubano, la miseria y pobreza que ha dejado el regimen de Fidel en CUBA:



http://www.netforcuba.org/infocuba-EN/cubainpictures/cubainpictures-02.htm





http://blog.360.yahoo.com/blog-B5ML1u00d6MVidiTwCLdkTUjtKrdjnY-?cq=1&p=20


Expresate con la nueva version de Windows Live Messenger en Prodigy/MSN Windows Live Messenger en Prodigy/MSN


Primeira  Anterior  11 a 25 de 85  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 11 de 85 no assunto 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 05:42

ESTRUCTURA Y MISERIA

DEL CAMPO CUBANO (1958)

L

a Agrupación Católica Universitaria terminó hace

varias semanas su Encuesta sobre el Nivel de Vida del

Trabajador Agrícola Cubano.

No dijeron nada nuevo los jóvenes católicos. Mas

ratificaron y reactualizaron un puñado de cifras

estadísticas que revelan las pavorosas e infrahumanas

condiciones de vida de una parte sustancial de la

población cubana.

La revisión de esos datos, a pesar de su frialdad numérica,

da escalofríos de espanto.

El obrero agrícola no dispone como promedio de más de

25 centavos diarios para comer, vestir y calzar. El 60%

de ellos vive en bohíos de techo de guano y piso de tierra,

sin servicios ni letrina sanitaria, sin agua corriente y sin

electricidad.

El 85% de esas covachas, rezagos inconcebibles de la

vivienda aborigen precolombina, solamente tiene una o

dos piezas en las que debe hacinarse la familia rural —

hombres, mujeres y niños—, para dormir.

El 90% se alumbra con quinqués de luz brillante.

El 3% no tiene luz de ninguna clase.

El 44% de los obreros agrícolas no asistió, no pudo asistir,

jamás,

a una escuela. El 43 % permanece en la oscuridad

del analfabetismo.

Esos obreros y sus familias se alimentan fundamentalmente

a base de arroz y frijoles. Solamente un 11% de

ellos toma leche. Solamente un 4% come carne. Solamente

un 2% consume huevos. Su alimentación tiene un

déficit promedio de más de mil calorías diarias. Y la

carencia de vitaminas y elementos minerales en tal régimen

subdietético no por incalculable es menos evidente.

Así, a la insalubridad y la ignorancia, se une la desnutrición

como factor descriptivo esencial de las condiciones vitales

de este sector del pueblo cubano. De ahí a la degeneración

física sólo hay un paso. ¿Se ha dado? Quizá.

La talla promedio del obrero agrícola cubano es de sólo

cinco pies y cuatro pulgadas. Lástima que no se pueda

realizar un estudio comparativo con la estatura del pueblo

cubano de hace cien años y que no se lleve a cabo la

comparación con la talla promedio actual de los factores

étnicos que han contribuido a la formación del pueblo

cubano de hoy.

Y a la desnutrición, la ignorancia y la insalubridad, debe

añadirse la enfermedad y el parasitismo. La encuesta

católica universitaria probó que el 14% de los obreros

agrícolas de este país padece o ha padecido de tuberculosis.

Que el 13% ha pasado la tifoidea. Y que el 36% se

confiesa

parasitado, lo que quiere decir que el por ciento

real es mucho más alto.

No de balde, un técnico norteamericano que nos visitara

recientemente declaró que las condiciones de vida

en las áreas rurales de Cuba eran las más infelices del

mundo, más infelices, conforme a su experiencia, que

las de la mayoría de los pueblos atrasados de África y

Asia.

La causa matriz

Mas, ¿qué explica esa pavorosa situación?

Porque, evidentemente, esos dos millones y medio de

personas (40% de la población total del país) sometidas

a tales condiciones de vida, no lo están por su agrado, ni

por ignorancia, ni por falta de deseos o capacidad para

el trabajo.

De hecho, ni una campaña educativa ni una campaña

caritativa, aunque la llevara a cabo la más poderosa

neoliga “Contra el analfabetismo y la miseria”, podría

resolver el problema. A menos que se enfrentara con

sus causas matrices, esto es, la inadecuada estructura

económica y social del país. Más específicamente: su

inadecuada estructura agraria.

El bajo nivel de vida de la población rural cubana

está determinado por sus escasos ingresos. Y esos

escasos ingresos se deben a que los agricultores

apenas si pueden mantenerse superexplotando una

pequeña parcela de tierra que cada vez rinde menos.

Y a que los obreros agrícolas tienen limitadas

posibilidades de empleo a la zafra azucarera y a

algunas cosechas de cierta importancia, por lo que

se encuentran desocupados y sin ganar un solo

centavo durante la mayor parte del año

.

Empero, dada la estructura de la propiedad y la producción

agrícola nacional, no podría ser de otra manera.

Un agricultor carece de tierras, porque un grupo limitado

de empresas y terratenientes controlan casi el 70% del

área nacional en fincas, de cuya extensión apenas si aprovechan

la décima parte.

Un obrero agrícola carece de trabajo, porque el latifundio

y el monocultivo azucarero, impiden la diversificación

y expansión de la producción agrícola limitando

al mínimo sus posibilidades de empleo.

En tanto y en cuanto este esquema agrario se mantenga

intangible, la situación de miserable penuria de

la población rural permanecerá igual.

Lo que resolvería el problema es la elevación de los

ingresos reales de ese grupo social. Y esto solamente

puede lograrse mediante transformaciones sustantivas

en el régimen de distribución de la propiedad y en la

multiplicación y expansión de los tipos de cultivo.(...)

La tierra ancha y ajena

Para el lector habrá quedado bien claro, sin embargo, que

ese problema tiene mayores implicaciones que las simplemente

derivadas de la necesidad de superar técnicas de

cultivo.

Lo que realmente impulsa en Cuba la explotación

anticientífica e inadecuada de las tierras e inferioriza progresivamente

las condiciones de vida en el campo, es la

falta de áreas productivas y bajo adecuado régimen de

tenencia

en manos de los agricultores que verdaderamente

trabajan

.

Una descentralización de la propiedad rural, y un sistema

de tenencia adecuado, permitirían a los agricultores extender

sus cultivos y formar los ahorros necesarios para superar

sus técnicas.

Porque en Cuba no se trata, como en otras regiones, de un

exceso de la población relativamente al área cultivable

existente. Tierras, las hay. Pero concentradas en unas pocas

manos que no las ponen a producir.

Aquí, el 70% del número total de fincas, son predios pequeños

de menos de 25 hectáreas de extensión que, no

obstante su carácter mayoritario, disponen solamente del

10% del área nacional en la fincas.

La otra cara de la medalla es que existen unas 12 mil

fincas (8% del total), de entre 100 y 1 000 hectáreas, que

controlan el 35% del área total en fincas. Y que además

hay 894 imponentes latifundios de más de 1 000 hectáreas

que disponen del 36% del área en fincas.

Es decir, que apenas 13 mil fincas (de más de 100

hectáreas) absorben alrededor de 6 millones de hectáreas,

mientras que 112 mil fincas (de menos de 25

mil hectáreas) solamente disponen de 1 millón de hectáreas

en total.

La concentración de la propiedad agraria en Cuba queda

de esta manera evidenciada.

Los latifundios de tan generosa extensión se encuentran

en manos de compañías azucareras —nacionales

y extranjeras— y de terratenientes criollos dedicados a

la ganadería. La industria azucarera posee más de 2,7

millones de hectáreas, pero ni con una zafra récord siembra

de caña más de la mitad de esa superficie. La ganadería

dispone de 4 millones de hectáreas, mas, para

el número de reses que cría, mejora y ceba, bien le

bastaría con la mitad y aun con la cuarta parte.

La redistribución de esas vastas extensiones de tierra

entre campesinos que van malmuriendo en sus pequeños

y superexplotados fundos y entre parte de los obreros

agrícolas desocupados casi todo el año, se presenta

así a la vista como la solución más humana, lógica y

económica del problema planteado.

Esa solución, no obstante, encontraría grandes dificultades

en su aplicación.

La élite cerrada y rígida

Porque la

élite empresarial y terrateniente cuyos títulos

de propiedad cubren prácticamente las tres cuartas

partes del territorio nacional aprovechable para la explotación

agropecuaria, representa una de las secciones

más rígidas y cerradas de la estructura social del

país. Sin contar que dentro de la porción empresarial se

encuentran comprendidas unas cuantas prepotentes

compañías foráneas.

CON ESTA ESTRUCTURA AGRARIA

NO PUEDE HABER DESARROLLO ECONÓMICO

111 mil fincas 1 millón de ha.

El 70% de las fincas tiene menos

de 25 ha., y están concentradas

en el 16% del área nacional.

36 mil fincas 1,6 millón de ha

.

El 22,5% de las fincas

— de entre 25 y 100 ha.—

disponen del 18% del área nacional.

12 mil fincas 3 millones de ha

.

El 7,4% de las fincas

de entre 100 y 1 000 ha.

disponen del 35% del área nacional.

894 fincas 3 m illones de ha.

El 0,5% de las fincas

de  más de 1 000 ha. controla

Más del 20% del área nacional.

Esa élite no explota la tierra ni en la mínima parte de sus

posibilidades. Pero tampoco permite que alguien lo haga

por ella. Y hasta es hipersensible a cualquier planteamiento

que ponga en tela de juicio la conveniencia que tal

política tiene para los intereses nacionales.

Ha echado por otro lado raíces en los mismos poderes

del Estado, donde su presencia y su influencia son determinantes.

Y ello explica que apenas si hayan tenido

interferencias en el ejercicio de un derecho a la propiedad

que es un lastre para el progreso del país y que está

cuajado de los más caracterizados rezagos feudales (la

aparcería, tan común en Cuba, es un contrato típicamente

feudal).

Explica también que durante años hayan mantenido frenado

el desarrollo de la nación, sin que una legislación

agresiva les haya salido al paso, y sin que por lo menos

se haya mantenido constante en la opinión una prédica

iluminadora al respecto.

Parece, inclusive, que ya ha pasado la época en que la

reforma agraria era el punto focal de la agitación

programática de los partidos políticos.

Apenas si se escucha hablar de ella. Y, salvo excepciones,

hasta los propios economistas criollos han evadido

el tratamiento de la cuestión influidos quizá por intereses

del más puro matiz feudal, ya que el más indocumentado

de todos sabe o debe saber que la reforma agraria es

uno de los presupuestos del desarrollo económico. Hay

en este sector, confesémoslo, mucha terminología

keynesiana y neokeynesiana. Pero muy poco interés en

comprometerse, siquiera sea teóricamente, con los problemas

candentes del verdadero interés nacional.

16 de marzo de 1958, pp. 38-40, 113-114


Resposta  Mensagem 12 de 85 no assunto 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 06:17
Luisito despertá,parece un cuentito de Sad,pero no, es un documento de la época,si leés más arriba lo podes testear y como son cubanos los que escriben y no fidelistas ni guevaristas hablan en PESOS,no en dólares,capicce?

Resposta  Mensagem 13 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 06:51
La industria azucarera posee más de 2,7

millones de hectáreas, pero ni con una zafra récord siembra

de caña más de la mitad de esa superficie. La ganadería

dispone de 4 millones de hectáreas, mas, para

el número de reses que cría, mejora y ceba, bien le

bastaría con la mitad y aun con la cuarta parte. -matilda

Sin embargose producia por encima de 7 millones de tonelads de azucar, anno tras anno, ahora se produce un poco menos de 2 millones.

Respecto a la ganaderia, existia aproximadamente 1 cabeza de ganado por persona en el pais, sabe cual es la situacion actual.

Plis trae mas!!!!!

O si te acuerdas por favor, el tema es acerca del apartheid actual en Cuba.

Gusanamente feliz, Luis


Resposta  Mensagem 14 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 07:25
Hija, por favor, razona, piensa antes de escribir, el peso cubano era equivalente al dollar hasta el 59. 
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Mensagem 15 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 07:59
A proposito aqui tienes algo de alguien q vivio en esa epoca tambien, no es q no haya existido discriminacion antes, pero esta persona aparentemente no le da mucha cabida en aquellos tiempos segun sus palabras:
 
Os voy a referir una historia. Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo, pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo. Existía una opinión pública respetada y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente. Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos, y en el pueblo palpitaba el entusiasmo. Este pueblo había sufrido mucho y si no era feliz, deseaba serlo y tenía derecho a ello. Lo habían engañado muchas veces y miraba el pasado con verdadero terror. Creía ciegamente que éste no podría volver; estaba orgulloso de su amor a la libertad y vivía engreído de que ella sería respetada como cosa sagrada; sentía una noble confianza en la seguridad de que nadie se atrevería a cometer el crimen de atentar contra sus instituciones democráticas. Deseaba un cambio, una mejora, un avance, y lo veía cerca. Toda su esperanza estaba en el futuro.
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Mensagem 16 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 08:34
Y entonces, que?
 
Hasta otro dia.
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Mensagem 17 de 85 no assunto 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 09:08

LA DRAMÁTICA SITUACIÓN

EN LOS CAMPOS CUBANOS

El nivel de vida de los obreros azucareros. La zafra de 1930 y la de 1954. Un tiempo muerto

realmente trágico. .Paraná Cinco.. El barracón. Lo que comen los obreros agrícolas. .Mire usted

cómo viviremos aquí... ni los animales.. Los factores externos de la difícil situación. El problema

del costo de la vida. Un fenómeno de migración golondrina. ¡Desde Camagüey... a pie ! El

ángulo humano y el ángulo económico. Lo que han ganado las empresas azucareras durante los

últimos años. Lo que dijo Ferrara. Los jornales de los azucareros y la economía nacional.

L

as condiciones de vida de 500 mil obreros azucareros

han experimentado en los últimos años, los de restricción,

el más violento descenso en toda la etapa republicana.

Ni siquiera los años de desastre de la década de los

treinta parecen comparables a los presentes, lo que es

explicable. La zafra de 1930 fue de 4 670 000 toneladas.

La de 1954 fue apenas superior: 4 750 000. Pero

en cambio, en 1954 Cuba tenía dos millones de habitantes

más que en 1930 y, aunque los jornales son mayores

el costo de la vida es tres o cuatro veces superior al de

entonces.

Y las perspectivas para el nuevo año no son mejores.

La zafra de 1954 duró casi un mes menos que la de

1952. Ésta que empieza ahora será aún más corta, y

además se inicia bajo el signo de los desplazamientos,

la demora en el comienzo de las reparaciones de los

ingenios, el cierre de los créditos, al abandono de las

cañas en tiempo muerto y el intento de reajustar los

salarios.

La situación en el campo

Tales circunstancias se han aunado para producir en el

campo la situación descrita en el primer párrafo. Allá el

último tiempo muerto ha sido realmente trágico. No ha

habido trabajo. Tampoco crédito. Y la miseria se ha

enseñoreado de los bohíos y barracones. Como se muestra

en este reportaje, las condiciones son tan desesperadas

que, despavoridas ante la situación, miles de familias

han abandonado sus hogares para vagar desesperadas

por los bateyes y pueblos cercanos en busca

de pan y trabajo.

Intención del reportaje

Este reportaje intenta, de una parte, exponer las condiciones

de vida de los obreros azucareros al cabo de dos

años de política restriccionista; y de la otra, plantear en

términos objetivos algunas de las facetas de la importante

cuestión de la costeabilidad de los actuales salarios

de esos mismos trabajadores.

Por tanto, en su orden, he aquí:

1.Cómo se vive en una colonia agrícola azucarera.

2.El fenómeno migratorio interno —emigración golondrina—

como ejemplo de la penuria creciente en el

campo.

3. Las consecuencias de un “reajuste” azucarero en la

economía nacional.

4. La situación de las empresas azucareras.

Los obreros azucareros

En cifras redondas, puede decirse que en Cuba hay

unos 500 mil obreros azucareros. De ellos, alrededor

de 90 mil trabajan en el sector fabril de la industria (los

ingenios), mientras el resto lo hace en el sector agrícola,

la mayoría como macheteros en los cañaverales.

Los jornales más ínfimos son los que ganan estos últimos

obreros. Consecuentemente, su existencia se de-

sarrolla también en condiciones inferiores.

A despecho

de todas las afirmaciones en contrario, el nivel de

vida de los hombres que trabajan en los campos de

caña de nuestro país es uno de los más bajos entre

los obreros agrícolas del mundo entero

.

El presente trabajo gira fundamentalmente alrededor

de los trabajadores agrícolas azucareros, aunque no debe

entenderse que los trabajadores del sector industrial

atraviesan una situación sustancialmente mejor, ya que

éstos también sufren las dificultades de un jornal insuficiente

para hacerle frente al alto costo de la vida, de un

tiempo muerto cuajado de escaseces y en general de

muy pobres condiciones de vida.

“Paraná Cinco”

Una buena parte de los obreros azucareros del sector

agrícola vive en las

colonias, en una suma de casuchas

y barracones encerrados en el interior de inmensos

cañaverales. Hay excepciones, desde luego. Pero

son eso, excepciones.

Para que el lector se haga una idea de lo que son estas

comunidades de miseria, vamos a describirle “Paraná

Cinco”, colonia agrícola de un central de la provincia

de Oriente.

1

Esta colonia está constituida por una agrupación de

quince o veinte chozas y un barracón, amontonados

sobre un pedazo de tierra que surge como isla en medio

del mar de cañas, a sólo unos kilómetros del ingenio y

poblado a que pertenece.

Para que el lector se haga una idea de las condiciones

en que se encuentran esas chozas, bástenos decirle que

la más destartalada, la más sucia, la más repulsiva de

las covachas de cualquiera de los bien conocidos barrios

de indigentes de la capital, causaría justificada

envidia de los habitantes de “Paraná Cinco”.

El barracón

Pero aún dentro de “Paraná Cinco” hay pocas viviendas

que resistan comparación con el barracón de la propia

colonia.

¡El barracón! Mágica es la eficacia de esta palabra para

impresionar nuestra mente con la idea de un albergue

tétrico, miserable e inhumano. Al penetrar en un barracón

se comprende cuán terriblemente imperioso es el

instinto del hombre de dormir bajo un techo y entre cuatro

paredes. De no ser así, no podría concebirse la existencia

de seres capaces de aceptar un barracón, antes

que el frío cortante pero puro de la intemperie nocturna.

Como casi todos los de su género, el barracón de “Paraná

Cinco” tiene el piso de tierra, las paredes de viejos tablones

de madera y el techo de zinc.

Y hay sobre él, en nuestra libreta de apuntes, las siguientes

observaciones y comentarios:

Son las doce del día, pero en el interior de este antro

aún parece que es de noche.

Al penetrar en un barracón (este de Paraná Cinco en un central azucarero oriental) es que se comprende cuán terriblemente imperioso es el instinto humano de dormir bajo techo. De no ser así, resulta inconcebible que haya seres capaces de aceptar este miserable albergue y no el frío cortante pero puro de la intemperie nocturna.

Raúl quiere tirar unas fotos y para ello abre los huecos

que hacen de puertas y ventanas, y aleja a los curiosos.

Pero todo es inútil. Aquí sólo la relampagueante luz de

un “flash” produciría la iluminación necesaria. Y el

fotógrafo, enemigo de la luz artificial, prefiere acogerse

a la penumbrosa claridad que penetra por las hendijas de

las paredes.

“El barracón está dividido en tres secciones por tabiques.

En el centro de la sección en que nos encontramos hay

dos travesaños que corren paralelamente y como a la

altura de un hombre. De cada uno de estos travesaños

cuelgan varias hamacas, que son el lecho habitual en

estos lugares.

En el suelo, en una esquina, hay tres pedruscos

renegridos por el fuego y cubiertos de ceniza: el fogón.

Finalmente, pegados a las paredes hay varios cajones,

cerrados con candados y que deben hacer las veces de

escaparate para sus propietarios.

Y más nada.

El barracón es la expresión suprema de la penuria y la

escasez. En él no hay nada superfluo, y casi nada de lo

más necesario. Ya vemos que un inventario de su

contenido se reduce a las hamacas para dormir, el fogón

para cocinar y el cajón para guardar algunos útiles

personales.

Tampoco tienen muchos más objetos en sus chozas los

habitantes de una sociedad primitiva. Y mucho más

desnudos están los cubiles de los animales. Y sin embargo,

¿acaso el nivel de vida de los hombres que pueblan estos

barracones mejor que el de los miembros de una sociedad

incivilizada?, ¿acaso disfrutan de esos medios de vida

que colocan a los seres humanos en un plano superior al

de los animales? E, incidentalmente, ¿acaso el

sostenimiento de estas condiciones de vida es lo que

hace “incosteable” la industria azucarera cubana?

Lo que comen ... cuando comen

Las condiciones de vida en el sector agrícola de la industria

azucarera son de las más bajas, desde cualquier ángulo que

se las examine: habitación, vestido, alimentación, higiene.

No vamos a extendernos en ello. A la vista están las fotos

reflejando el harapiento vestir de hombres y mujeres, la lastimosa

desnudez de los niños, la insalubridad presente y dominante

doquier: en la choza, en la toma de agua, en el

“excusado” maloliente.

Pero digamos algo de la alimentación.

Nosotros nos dimos a la tarea de visitar la mayoría de las

viviendas de “Paraná Cinco”, de introducirnos en ellas y

mirar el fogón para, cuando estaba encendido, destapar

la olla y observar con nuestros propios ojos la verdad

sobre el régimen alimenticio de aquellas gentes.

¿Y qué decir al respecto?

En primer término, señalaremos que

el menú dominante

en todos aquellos pobres hogares se reducía

a yuca y boniato hervidos,

sin mayores aderezos. Es

decir, la vianda tal y como se arranca de la tierra y con

el poco de fuego y agua necesarios para ponerla en

condición de ser consumida por el organismo. En las

colonias agrícolas, se reciben apenas las calorías que

se han de quemar al siguiente día en los campos de

caña.

Por cierto, al hablar de esto, recordamos la reacción de

un viejo obrero, a cuya covacha llegamos preguntándole

en tono afable qué tenía para el almuerzo de aquel

día.

El pobre anciano, pensando seguramente que veníamos

a pedirle de comer, con voz entre temerosa e

indignada, nos decía entonces, a tiempo que protegía

con sus arrugadas manos el papel que tapaba la olla

en que se cocían las viandas:

—No sé … ¡no sé qué’ay! Aquí no hay comida pa’da a

nadie… ¿No ve?… mu’poca.

Por contraste, en la caseta de yaguas más desvencijada

del batey nos hallamos con la mayor diversidad de platos

de toda la colonia.

Era un bohío pequeño y paupérrimo, con paredes de

yagua y pedazos deteriorados de madera, cartón y lata,

dividido en dos. De una parte, el “dormitorio”, constituido

por una ruinosa cama de hierro sin más colchón que

unos trapos y sacos viejos. En un ángulo de la choza

colgaba un rústico lecho infantil, medio cunita, medio

hamaca.

—Hoy tenemos frijoles verdes y arroz con plátano —

nos dijo la mujer que habitaba en la covacha—, es como

si tuviéramos fiesta.

Y luego, quizá para demostrarnos a nosotros, de fuera,

que no dejaba de haber una fuerte rebeldía interior ante

aquellas horribles condiciones, agregó:

—Mire usted en qué forma vivimos aquí… ni los animales…

sería mejor vivir en un árbol.

¡Y eso durante la zafra!

la están atravesando los obreros de la colonia agrícola

mencionada habiéndoles ya comenzado la zafra, lo cual quiere

decir que hemos descrito sus condiciones de vida en el período

en que lógicamente disfrutan del máximo de bienestar

asequible para ellos durante los doce meses del año.

Pero otra es la situación cuando termina la zafra.

¿De qué viven estas familias durante el tiempo muerto?

Sus recursos de supervivencia son entonces bien escasos.

En épocas en que no había restricción, podían ganar

ocasionalmente unos centavos, limpiando y asistiendo

las cañas. Pero esta oportunidad desapareció desde la

restricción. Desde entonces, habida cuenta la cantidad

de caña que les ha de quedar en el campo, las empresas

no se ocupan en la mayor parte de los casos de

atenderlas en el tiempo muerto.

Así, la situación de estos trabajadores y sus familias es

realmente dificilísima en esa dura etapa del año. Sencillamente,

tienen que resolverse a pasar hambre y vivir

del préstamo, la rapiña y la mendicidad. Por otro lado,

obsérvese que los obreros agrícolas azucareros carecen

en muchos casos del crédito que suelen —o solían—

solían—

tener los obreros industriales. Y que no poseen,

como los colonos pobres, un pedazo de tierra en la que

puedan cultivar algunas viandas, granos y frutos menores

para su mantenimiento,

a pesar de la existencia,

junto a sus míseras colonias, de miles y miles de

caballerías de tierra latifundiaria

.

Los factores directos

Sin entrar a analizar las causas fundamentales de esta

situación, contemplando puramente los factores externos

directamente influyentes en la misma, podemos decir

que la penuria del obrero agrícola azucarero se debe:

1. A los bajos jornales que recibe y la falta de

trabajo durante la mayor parte del año.

2. Al alto costo de la vida.

Respecto a lo primero, recordamos lo que nos decía el

dirigente de los obreros agrícolas de “Paraná Cinco”:

—Suponga usted una cuadrilla de tres macheteros. Trabajando

desde las cinco de la mañana hasta el mediodía,

pueden cortar unas 400 arrobas de caña, que representan

$6.88 de jornal. Divida esa cantidad entre los tres

obreros, y verá que cada uno recibe alrededor de $1.60

diarios.

—Es bien poco —reconocimos— no llegan a cincuenta

pesos.

—¿Cincuenta pesos? —replicó entonces irónicamente.

Eso sería si se ganaran todos los días. ¡Pero acuérdese de

la restricción! Aquí estamos trabajando solamente tres o

cuatro días a la semana. La compañía sólo pone cinco

carros a cargar, y cuando se nos va la mano hay que

parar el corte y esperar que se levante toda la caña que

está en el suelo.

Naturalmente, esta realidad no es privativa de “Paraná

Cinco”. A unos kilómetros de allí se encuentra la colonia

“Júcaro”, donde los obreros nos informaron que la semana

anterior a nuestra estancia allí habían estado parados

tres días. Y el lunes y el martes siguientes sólo habían

trabajado medio día. Y el mismo en que los visitamos

nada más que unas dos horas.

Tampoco, insistimos, es esto un problema único del central

en que se hallan ubicadas esas colonias.

Esto es así

en todos los ingenios, en todas las colonias del país,

desde que se inició la política restriccionista

. Recuérdese

que la zafra de 1952 duró 115 días, pero que la de

1953 sólo alcanzó 86 días y la de 1954, 81 días.

(..)y hay más mucho más,pero lo singular es poder cotejar éstos documentos con los relatos más recientes y comprobar que existe una falsedad en los argumentos , que muchas veces estos datos son utilizados en presente para justificar...lo que quieran justificar..

matilda


Resposta  Mensagem 18 de 85 no assunto 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 09:42
te picó Luis?
verás afortunadamente la historia no se escribe debajo de un ladrillo y aunque se oculte debajo de él por mezquinos intereses,siempre se muestra a la luz.
Sólo me tomó un poco de tiempo revisar mis archivos, pero no estoy dispuesta a utilizar un minuto más respondiendo tonterías como ésta:

Respecto a la ganaderia, existia aproximadamente 1 cabeza de ganado por persona en el pais, sabe cual es la situacion actual.

Sabés cuántas cabezas de ganado existen en Argentina por habitante??

Y??? acaso nos toca una a cada uno?
 
mati
 
 

Resposta  Mensagem 19 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 10:17
La zafra de 1930 fue de 4 670 000 toneladas.

La de 1954 fue apenas superior: 4 750 000. Pero

en cambio, en 1954 Cuba tenía dos millones de habitantes

más que en 1930 y, aunque los jornales son mayores

el costo de la vida es tres o cuatro veces superior al de

entonces.

Q gueno ta eso!!!!!!!!

Asi q en el 30, 4.670 y en el 54 4.750 con dos millones de habitntes mas, sabes cuanto fue en el 2006 con mas de 6 millones de habitantes mas?

Por favor tra mas corte y pega estan guenisimos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Gusanamente feliz, Luis


Resposta  Mensagem 20 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 10:51

Respecto a la ganaderia, existia aproximadamente 1 cabeza de ganado por persona en el pais, sabe cual es la situacion actual.

Sabés cuántas cabezas de ganado existen en Argentina por habitante??

Y??? acaso nos toca una a cada uno?
 
mati
 
Por supuesto q no le toca una a cada uno, simplemente q en Cuba, a pesar de los pesares, habia mas ganado por habitantes q los q hay ahora, osea q fue pa'tra como el cangrejo, no creo q haya una sola persona en el mundo q sea incapaz de ver esto.
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Mensagem 21 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 11:25
A proposito no veo nada acercadel aproduccion de azucar.
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Mensagem 22 de 85 no assunto 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 11:59
No no sé,pero supongo que vos si sabés cuántos miles de campesinos había antes y cuántos hay ahora ,no??
 
mati
PD: pero esperate un poco Luisito, cuando tenga un poco de ganas,te posteo los informes de salud ,antes y ahora, te van a encantar.......ni que hablar los de educación!

Resposta  Mensagem 23 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 12:34
Sencillo hija, ahora hay mas campesinos y menos vaquitas.
A proposito recuerdas q el tema es acerca del apartheid actual en Cuba?
 
Me imajino q sepas q un mal no justifica otro, no?
 
Gusanamente feliz, Luis

Resposta  Mensagem 24 de 85 no assunto 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 13:08
Me he quedao esperando el analisis de la produccion de azucar del 30, 54 y 2007.
Y algo acerca del valor del peso en el 58 esta por ahi tambien volando.
 
Gusanamente feliz, Luis
 

Resposta  Mensagem 25 de 85 no assunto 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 13:42
Por supuesto q no le toca una a cada uno, simplemente q en Cuba, a pesar de los pesares, habia mas ganado por habitantes q los q hay ahora, osea q fue pa'tra como el cangrejo, no creo q haya una sola persona en el mundo q sea incapaz de ver esto.
 
Gusanamente feliz, Luis
 
Luisillo,Luisillo no te comportes como pepillo, mijo, es natural,tanto como lo es proporcionalmente a la concentración de la tierra.
ve?
Estoy un poco cansada,la seguimos en otro momento, si te interesa de veras el informe completo,que contiene varios trabajos de investigación periodística de la época (ANTES DE 1959) me dices y con gusto te los envío por mail.
 
matilda


Primeira  Anterior  11 a 25 de 85  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados