Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Esivan !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Nany !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EL TRISTE APARTHEID CUBANO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 85 en el tema 
De: Guajirito  (Mensaje original) Enviado: 12/04/2007 12:07

FIDEL CASTRO ARRUINÓ A CUBA, A NICARAGUA y a muchos paises donde ha infiltrado guerrilleros que laboran dentro de los gobiernos.



Vea en fotos el Apartheid cubano, la miseria y pobreza que ha dejado el regimen de Fidel en CUBA:



http://www.netforcuba.org/infocuba-EN/cubainpictures/cubainpictures-02.htm





http://blog.360.yahoo.com/blog-B5ML1u00d6MVidiTwCLdkTUjtKrdjnY-?cq=1&p=20


Expresate con la nueva version de Windows Live Messenger en Prodigy/MSN Windows Live Messenger en Prodigy/MSN


Primer  Anterior  26 a 40 de 85  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 26 de 85 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 14:17
A proposito recuerdas q el tema es acerca del apartheid actual en Cuba?
 
Me imajino q sepas q un mal no justifica otro, no?
 
De veras esperas que me interese un tema que parte de una premisa falsa como esta?
 
FIDEL CASTRO ARRUINÓ A CUBA, A NICARAGUA y a muchos paises donde ha infiltrado guerrilleros que laboran dentro de los gobiernos.

Vea en fotos el Apartheid cubano, la miseria y pobreza que ha dejado el regimen de Fidel en CUBA:

sinceramente me he hecho el firme propósito de dejar pasar de largo las polémicas insustanciales como ésta, de panfletos y propagandas ,esta llena mi calle mijo, asi que yo.. paso.

Prefiero seguir poniendo de manifiesto las contradicciones de tanta perorata, con fundamentación, esto del apartheid me recordó lo de arruinar...y si Cuba ahora está arruinada vamos que.......lo que acabamos de leer que es?? la descripción de un cementerio?

mati



Respuesta  Mensaje 27 de 85 en el tema 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 14:51
Proporcional a la concentracion de la tierra?
 
q vola , se contrajo la tierra en Cuba y no hay donde criar las vaquitas ahora?
 
No es acaso, segun los grandes teoricos del sociolismo, la economia sociolista superior?
No traeria eso mejores resultados economicos? No habria mas vaquitas? O es q las vaquitas se fueron en balsas?
O quizas la CIA elaboro un plan diabolico de cruzar las vaquitas cubanas con vaquitas europeas llevando la ganaderia cubana a la ruina?
 
Y de la azucar q vola?
 
No se supone, segun los grandes teoricos del sociolismo, q se produciria mas y mejor azucar?
O acaso un plan diabloico de la CIA llevo el pais a intentar producir 10 millones de toneladas y llevo a la ruina de la industria en annos posteriores?
O acaso un vocero de la CIA dijo q la azucar era lo fundamental, despues q era una forma de esclavismo y despues q habia q rescatar la produccion de azucar y despues q habia q producir etanol de la canna?
 
Hija de economia del sociolismo, especialmente de la de Cuba, no les conviene hablar a los defensores del sociolismo, no hay na' q defender.
 
Gusanamente feliz, Luis

Respuesta  Mensaje 28 de 85 en el tema 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 15:25
Y de la equivalencia del dollar y el peso, q vola?
No he oido decir mas na'
 
Q vola con la opinion de quien "os refiere una historia" tampoco he oido decir mas na'
 
Ahora si voy a emparrilar.
 
Gusanamente feliz, Luis

Respuesta  Mensaje 29 de 85 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 15:59
Por último no me menciones la paridad del dólar y el peso que me recordás a menem! Sabés para que sirvió eso?? sencillito para desplumar el territorio y para la transferencia de nuestros activos al exterior,ya que los mayores inversionistas eran extranjeros...no te suena conocido??
veo que no entendiste lo de la concentración de la tierra y la relación extensión producción,monocultivo ,etc...en fin
Pero te enteraste de las reformas agrarias ,no? no te sugiere que un pequeño productor poseedor de una pequeña parcela no se dedica a criar ganado en la misma extensión que antes lo hacía un latifundio?
Los monocultivos tiene ésa desventaja ,por eso no se aconsejan (desde una mente lúcida claro) para países en vía de desarrollo, es que si te pesca un subsidio o un bloqueo de ésos que andan muy sueltos de cuerpo por allí y el precio del monocultivo desciende abruptamente, la economía toda se destabiliza, me imagino lo difícil que es para alguien con mentalidad capitalista entender todo un proceso de luchas y reajustes con la finalidad de sostener un proyecto equitativo y solidario,como no sea en términos de pérdidas y ganancias.La dejamos ahi.
 
matilda

Respuesta  Mensaje 30 de 85 en el tema 
De: llabrada Enviado: 16/04/2007 16:34
Si le menciono la paridad del dolar, porq sencillamente usted fue quien trajo eso de q los pagos eran en PESOS no en dolares y le recorde q ese pago era superior al q reciben actualmente los trabajadores en Cuba-medio siglo despues-, no solo eso, tambien le traje cual seria el valor real de ese salario en la actualidad, si no le gusta q le toque ese tema, no lo traiga usted, creo le hubiera convenido documentarse algo antes de traerlo.
Hija lo de la reforma agraria-buena idea-fue mas de palabra q otra cosa, la mayoria de los terrenos cultivables y ganaderos, quedaron en manos del estado, no son los parceleros los q producen el azucar ni cuidan del ganado, la inmensa mayoria de estos estan en manos del estado, inepto e incapaz, q ha llevado la ganaderia y la produccion azucarera al suelo, es muy facil verlo, son hechos reales, no discursos para tontos utiles.
Mucho se habla del monocultivo antes de la cagastrofe sociolista, con cierto grado de realidad, lo q no mencionan los defensores de la cagastrofe es q antes de ella, habia viandas, frutas y vegetales de produccion nacional en la mesa del cubano y luego de la cagastrofe, hasta las q se dan silvestre se hizo dificil encontrarlas.
Le repito, temas economicos sociolistas, especialmente de Cuba, no les conviene defenderlos a los socilistas de afuera, la realidad la hemos vivido muchos y los hechos estan alli, reales.
 
Gusanamente feliz, Luis

Respuesta  Mensaje 31 de 85 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 16/04/2007 17:08
Vaya que socio más intelectual jajaja

Respuesta  Mensaje 32 de 85 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 16/04/2007 17:42
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 33 de 85 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 16/04/2007 18:17

Luis vamos a ver: Según vos, el sistema anterior a la Revolución Socialista era mejor, no. Por lo cual según vos las tierras en manos privadas producen mejor y más que en manos del Estado. Es decir la solución para los problemas de tu país, es la vuelta atrás, según vos.

Mira te digo, los ex países socialistas no están mejor hoy que antes. Pero esto no importa. Lo importante es que la producción privada, llena las bolsas de unos pocos, y esto te lo muestra la raquitica agricultura de todo Latino América.

Por otra parte, Luis, el sistema anterior no estaba bloqueado y el de hoy sí.


Respuesta  Mensaje 34 de 85 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 16/04/2007 18:51
Labrada, ellos estan ciegos..

Respuesta  Mensaje 35 de 85 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 19:25

En una encuesta celebrada en 1957 por una

agrupación católica, sobre el nivel de vida del obrero

agrícola cubano, se obtuvieron escalofriantes resultados

de una muestra científicamente seleccionada de 2 500

familias:2

El obrero agrícola cubano no dispone como promedio

de más de 25 centavos diario, para comer, vestir y

calzar.

El 60% de ellos vive en bohíos de techo de guano, y

piso de tierra, sin servicio ni letrina sanitaria, ni agua

corriente.

El 85% de esas covachas –rezagos increíbles de la

vivienda aborigen precolombina— solamente tiene una

o dos piezas en las que debe hacinarse toda la familia

rural —hombres, mujeres y niños— para dormir.

El 90% se alumbra con luz brillante.

El 3% no tiene luz de ninguna clase.

El 44% no asistió, no pudo asistir, jamás, a una escuela.

El 43% era analfabeto.

El alimento fundamental de esas familias es a base

de arroz y frijoles (y viandas). Solamente un 11% de

ellas toma leche. Solamente un 4% come carne. Solamente

un 2% consume huevos. Su alimentación tiene

un déficit de más de mil calorías diarias, con ausencia

de vitaminas y minerales fundamentales.

A la desnutrición, la ignorancia y la insalubridad hay

que añadir la enfermedad y el parasitismo. La encuesta

mencionada probó que el 14% de los obreros agrícolas

de este país padece o ha padecido de tuberculosis. Que

el 13% ha pasado la tifoidea. Y que el 36%

se confiesa

parasitado, lo que quiere decir que el porcentaje real

es mucho más alto.

Esos datos coinciden bastante con los arrojados por

el Censo de Población y Vivienda de 1953

Mucho se habla del monocultivo antes de la cagastrofe sociolista, con cierto grado de realidad, lo q no mencionan los defensores de la cagastrofe es q antes de ella, habia viandas, frutas y vegetales de produccion nacional en la mesa del cubano y luego de la cagastrofe, hasta las q se dan silvestre se hizo dificil encontrarlas.

Mucho se habla Luis?

No, mucho se aprecia a través de  las investigaciones y censos nacionalesque parece te cuesta mucho leer y aceptar, pero bueno,seguro que lo importante para vos es que en TU MESA hubiera lo que vos decís,la realidad era OTRA muy lejos de las especulaciones endebles de espíritu capitalista, aliás es la realidad hoy,de cualquier otro país subyugado de América Latina.

Con respecto a la paridad del dólar,sólo un estúpido podría creer en que fuera real ,ahora o antes, acaso tenemos nosotros la misma capacidad de respaldo que los EEUU??

De todos modos si el dólar valía 1 peso y la leche ,el pan,la manteca ,la carne etc,la pagaban aprecio dólar,imáginate...un litro de leche a 1 dolár con 25... son comparaciones tontas, hoy por hoy en nuestro país el dólar vale 3 pesos pero la leche cuesta 1.60 ,es decir casi 0.50 centavos de dólar...te das cuenta? lo importante aunque no quieras darte cuenta no es la moneda sino el poder adquisitivo de la misma,sin contar que el cubano de hoy tiene asegurada su comida diaria, su educación y su salud..cuánto cuesta eso en yanquilandia?

Los hechos como bien decís están ahí reales y hay gente lúcida que se ha cuidado de recopilarlos e investigarlos en el mismo momento,en el mismo país, conformando documentos invalorables que hoy podemos leer, sin Castro,sin sociolismo ni otras yerbas que le quieras endilgar.

matilda


Respuesta  Mensaje 36 de 85 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 16/04/2007 19:59
De todos modos si el dólar valía 1 peso y la leche ,el pan,la manteca ,la carne etc,la pagaban aprecio dólar,imáginate...un litro de leche a 1 dolár con 25...
 
 
Matilda cuando te pones a hablar sin ton ni son..eres la "mas mejor entodavia"
Deja de decir tantos disparates...si vas a hacer comparaciones , por lo menos atente a las "epocas"
 
El campesinado cubano esta depauperado...vive mucho peor que antes..muchisimo peor!! y eso no lo encontraras en ningun penfletucho de los que sueles leer..

Respuesta  Mensaje 37 de 85 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 20:34
Azali yo no tengo la culpa de los resultados de la Encuesta de la agrupación católica y tampoco del"panfletucho"de los censos nacionales como por ejemplo el de  1953.
Si no te gustan elevá las quejas donde corresponda que no es aquí.
El ejemplo que puse del dólar- precio de la leche, era de Argentina, cuando el uno a uno de Menem,de eso veníamos discutiendo con Luis, deberías leer antes de apresurarte con la respuesta.
 
 

Respuesta  Mensaje 38 de 85 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/04/2007 21:08

El costo de la vida

Por otro lado, tenemos que mientras los ingresos de los

obreros azucareros se reducen por rebaja de jornales y

disminución de los días efectivos de labor, el costo de la

vida se mantiene inconmovible por todo lo alto.

Con la libra de papas a 8 y 10 centavos, la de arroz

a 16 y a 20, la de manteca a 25 y 30, no hay jornal

(bueno al menos ya sabemos cuánto costaba el arroz  ,considerando que era el alimento básico, cuánto de los 75 pesos se consumía en arroz? Habría manisfestaciones por las ollas arroceras?)

suficientemente elástico en el campo cubano para

alimentar con lo más necesario a una familia

.

Esta realidad del alto costo de la vida, es casi siempre

desconocida por los economistas oficiales, los dirigentes

de los hacendados y los grandes colonos, cuando

se refieren al “alto costo de producción” de nuestra

industria azucarera.

Un fenómeno expresivo

Tales problemas han dado lugar a la aparición de ciertos

fenómenos sociales, que hacía años no tenían lugar

en Cuba, al menos con la intensidad con que ahora se

están produciendo.

Nos referimos, por ejemplo, a esa suerte de migración interna

que se está desarrollando de modo impresionante en

el país de un tiempo a esta parte.

Este hecho es bien palpable en los pueblos del interior, a los

que han estado arribando durante los últimos años, en cantidades

cada vez mayores, miles de hombres y familias que

abandonan el batey, empujados por la perspectiva de perecer

de hambre y necesidad.

Por supuesto, debido a la ausencia de centros fabriles donde

encontrar trabajo y con las actividades comerciales reducidas

a su mínima expresión por la propia situación azucarera,

estas gentes que huyen del campo no hacen sino

gravitar pesadamente sobre las ya maltrechas economías

locales,

y acentuar su propia desesperación al no

encontrar empleo, ni parientes ni amigos capaces de aceptar

una nueva carga.

La mendicidad, es casi siempre la solución obligada en estos

casos.

De un lado para otro

El fenómeno migratorio a que hacemos referencia, es

tan importante desde el aspecto señalado, de traslado

masivo de familias del campo para los pueblos y ciudades,

como cuando ocurre en forma individual.

En nuestro viaje por el interior para recopilar datos para

esta serie de reportajes azucareros de

Carteles, nos

encontramos en el mismo tren procedente de Antilla, a

dos hombres jóvenes, trabajadores azucareros que pueden

resultar ejemplos típicos de lo que decimos.

Uno, era un muchacho negro, de fornido aspecto, que

nos dijo ser estibador. Venía del central “Cayo Mambí”,

donde se le acabó el trabajo. Luego, había estado en

Antilla, pero tuvo que abandonar este puerto también

por falta de empleo. En el momento que nos tropezamos

con él se dirigía a “San Germán”; “y si tampoco

encuentro trabajo allí, vendo la ropa y sigo viajando

hasta donde me alcance el dinero”, decía.

Más dramático era el caso del otro obrero que venía en

el propio tren, y con el cual conversamos durante largo

rato.

Este, trabajaba en los campos de caña de la “United

Fruit Co.”, en Banes. Pero como este año las cañas no

se limpiaron ni asistieron, y como estaba “empeñado

hasta los ojos”, dejó la mujer y los hijos en casa de sus

padres, y salió desesperado a buscar trabajo “donde lo

haiga”.

A pie… ¡desde Camagüey !

Pero nada comparable con otro caso que vimos.

Fue en el camino hacia “Paraná Cinco”, precisamente.

Íbamos en un

jeep y de pronto nos encontramos con

un hombre todo harapiento, barbudo y sucio, que nos

hacía señas desde la vía ferroviaria por donde venía

caminando con paso lento y cansado, para que

detuviéramos la marcha.

Lo hicimos, y en cuanto se acercó nos pidió, casi nos

suplicó que le lleváramos de balde hasta la próxima

colonia.

Para justificar la petición, agregó:

—Aunque no lo crean… ¡vengo a pie desde Camagüey!

Luego comprobamos que no mentía. La falta de trabajo

le había hecho caminar a este hombre de un pueblo a

otro, de una colonia a otra, cientos de kilómetros.

Pero por toda la zona en que ahora se encontraba no

había posibilidad de trabajar.

—Compadre —le dijo compasivamente uno de nuestros

acompañantes, dirigente obrero de la región— aquí no

hay trabajo para nosotros, ¿cómo crees que lo va a haber

para uno de fuera?

No obstante, como es costumbre en estos casos, comenzaron

a gestionarle que pudiera cortar “un bulto” de caña

(400 arrobas) para que cobrara el jornal “y siguiera

camino”.

Así están las cosas.

Los problemas planteados

La situación de los obreros azucareros —y ya nos estamos

refiriendo al sector completo: agrícolas e industriales—

plantea cuestiones de vital trascendencia para

el país. Se trata de los hombres que laboran en nuestra

fundamental fuente de ingresos. Y se trata nada menos

que del destino de medio millón de personas, cifra

cuadrupicable si se las considera en unión de la familia.

Cuando estamos escribiendo —miércoles 19 de enero—

aún no se han fijado las condiciones en que va a

desenvolverse la próxima zafra y hay una cuestión planteada

entre el sector obrero y el de los hacendados y

grandes colonos, con relación a la ascendencia de la

producción y a la congelación de los salarios del sector.

Refirámonos a esto último.

Los dirigentes de los hacendados piden la descongelación

de los salarios para rebajarlos.

Y los trabajadores se han opuesto a la medida.

La posición de éstos, si se la analiza objetivamente,

está justificada. La realidad es que se les ha dejado

caer encima el peso de la crisis azucarera,

reduciéndoseles los días efectivos de labor y los jornales,

negándoseles el pago de la llamada superproducción,

demorando el inicio de las reparaciones y cerrándoles

el crédito en las bodegas. Todo esto, ha venido a

agravar las terribles condiciones en que estos obreros

viven, como hemos visto en el curso del reportaje.

El ángulo económico

Pero tal cuestión no debe ser juzgada solamente desde un

ángulo puramente humano.

Interesa plantear el aspecto estrictamente económico. Y

desde este punto de vista lo que importa preguntar es:

¿qué efectos puede traer a la economía cubana un nuevo

reajuste en los salarios azucareros?, ¿es de verdad imprescindible

esta rebaja para la supervivencia de las empresas?

La economía del país

Como señalábamos, en los momentos en que estamos

escribiendo aún el Gobierno no ha fijado las condiciones

en que ha de producirse esta zafra. Sin embargo,

cualquiera que sea su decisión al respecto,

es conveniente

analizarla teniendo en cuenta los hechos siguientes:

La zafra de 1953 duró 29 días menos que la de 1952.

La zafra de 1954, a su vez, duró cinco días menos que

la de 1953.

Esta reducción en el número de días de labor, ha

representado para los obreros azucareros una pér

dida total en jornales (sumados los dos años) por

valor de 270 millones de pesos

.

Y esa cantidad debe ser apreciada, tomando en consideración

el papel tremendamente decisivo que juega en

la economía cubana el jornal azucarero. Sobre esto hay

que insistir poco. Porque ya es del dominio común los

efectos que en las otras ramas de la producción y el

comercio nacionales han causado esos 270 millones de

pesos dejados de circular.

Así, ante la perspectiva de una zafra aún más restringida,

y ante la petición de los hacendados y grandes colonos

de descongelación de salarios,

la opinión verdaderamente

responsable del país

se ha estado preguntando

inquieta durante las últimas semanas, hasta qué

punto la economía cubana, en su conjunto, será capaz

de resistir otro rudo golpe como los recibidos durante

los años 1953 y 1954.


Respuesta  Mensaje 39 de 85 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 16/04/2007 21:42
No si de lo que me gustaria que te enteraras es: de las verdaderas condiciones de vida  actuales de los campesinos....
No comas tantos mamostretos, abre los ojos..

Respuesta  Mensaje 40 de 85 en el tema 
De: Maikohara1 Enviado: 16/04/2007 22:17
ese escrito del Sr.que camino tantosss kilometros,era tan cotidiano que ningun periodista le dedicaba unos lineas,no eran los hombres los que recorrian los largos tramos en busca de trabajo,sino familias completas que vivian en las guarda rayas de las finca,esperando por que los dejaran trabajar,para poderle dar alguna vianda caliente a sus hijos ,en ese peregrinar muchas familias dejaron a sus hijos enterrados a los bordes de las carreteras,al no poder aguantar,ya sea por enfermedad o falta de energias las caminatas de kilometros y kilometros,hasta lograr donde trabajar.y que los dejaran malvivir....algunios no tenian ni esa dicha,la guardia rural los sacaba a plan de machete,de esos lugares,y tenian que seguir sus viajes sin final,donde familias perdian 6 de sus nueves hijos en esas caminatas,si se escarbara a lo largo de la isla los bordes de las carreteras y caminos principales,aparecerian miles y miles de huesos de esa gran prosperidad que vivia la Cuba de ayer de los gusanos.


Primer  Anterior  26 a 40 de 85  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados