Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: ORIENTE SOSTIENE A EE.UU:UNA BOMBA DE TIEMPO (3PARTE).
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 20 no assunto 
De: talita7194  (Mensagem original) Enviado: 23/12/2007 22:05

3. Oriente sostiene a EE. UU.: una bomba de tiempo

La caída del dólar no es una amenaza externa, sino un peligro con causa interna. La amenaza no consiste en que el euro pretende sustituir o no al dólar. El verdadero peligro es que el sistema económico mundial de hoy se encuentra construido sobre una gigantesca pirámide invertida de deudas que en cualquier momento puede derrumbarse. El peso principal de la deuda mundial se encuentra en los propios EE. UU. y es ahí donde está el mayor peligro de un colapso financiero. Sumando la deuda pública y privada acumulada, EE. UU. debe un total de 38 billones (millones de millones) de dólares, es decir, casi el PIB mundial. La deuda del gobierno federal de EE. UU. actualmente es de 7,5 billones de dólares, o sea, el 65% del PIB y el congreso acaba de elevar su techo a 8,2 billones. La mitad de esta deuda, EE. UU. lo debe al exterior. En solo intereses paga 300 mil millones de dólares al año. La deuda de los Estados y gobiernos locales alcanza 1,6 billones de dólares, con lo que la deuda pública asciende a 9,1 billones de dólares. La deuda privada acumulada de los hogares estadounidenses (sumando hipotecas, tarjetas de crédito, etc.) alcanza 9,6 billones de dólares; la deuda empresarial 7,6 billones y la del sector financiero 11,7 billones de dólares. (Vea, André Gunder Frank, Uncle Sam marching without clothes: pag. 1 y M. W. Hodges, U.S. Foreign Affairs trade and reserve report, ambos en Internet).

Todo eso y mucho menos bastarían para que en cualquier otro país una moneda se desplomase y que la nación estuviera bajo una severa política de ajuste estructural. Sin embargo, desde 1945, el dólar como moneda de reserva y moneda de pago mundial, brinda a EE. UU. enormes "subvenciones globales" que se ven amenazadas al disputarse actualmente su liderazgo. Casi el 60% de 1,5 billones de dólares diarios de transacciones internacionales en monedas se realizan en dólares frente a un 37% en euros; la mitad de 9 billones de dólares de exportaciones mundiales anuales de bienes y servicios se realizan en dólares y; dos tercios de los 2,8 billones de dólares de las reservas mundiales están en dólares, frente a un 20% en euros. La bolsa de valores de EE. UU. tenía a principios de este milenio un valor aproximado de 13 billones de dólares y el mercado de bonos 22 billones. Los dos mercados juntos representan un valor de 35 billones de dólares. Con ello, aproximadamente un tercio del comercio en certificados de valores se da en dólares. Los extranjeros poseen el 23% (8 billones de dólares) del total de los certificados de valor en EE. UU. (M. W. Hodges, U.S. Foreign trade and reserve report y Frank Shostak, Does the Fed fight inflation, Internet). Al poseer la moneda mundial y al endeudarse con el exterior, EE. UU. se endeuda en su propia moneda que es capaz de emitir. Al emitir dinero para poder pagar sus deudas, el efecto inflacionario se exportaría. Ningún otro país del mundo está en estas condiciones especiales de pagar su deuda externa en moneda propia. Al emitir dinero en forma descontrolada, cualquier otro país del mundo sufriría un severo proceso inflacionario interno. Al poseer la moneda de reserva internacional, sin embargo y, al endeudarse con el exterior, EE. UU. recibe crédito gratuito de casi todos los países del mundo que depositan importantes reservas internacionales en papeles de valor en dólares. El déficit acumulado en la balanza comercial de EE. UU. alcanza casi 6 billones de dólares, lo que representa más del 50% del PIB. Las importaciones de EE. UU. alcanzan actualmente el 15% del PIB y las exportaciones un 8% y la brecha no para de crecer (Vea, Barry Downs y Hill Matlack, With paper money-confidence is suspicion asleep, 31-12-2004; Internet).

Son sobre todo los consumidores a crédito los que elevan las importaciones. Actualmente, el 21% del consumo estadounidense consiste en productos importados. Una cuarta parte del actual déficit comercial EE. UU. se lo debe al comercio con China. El Banco Popular de China y el Banco de Japón además de otros bancos centrales de Asia, que sostienen un superávit crónico en la balanza comercial con EE. UU., han acumulado unas reservas internacionales equivalentes a 2,2 billones de dólares. Para mantener la demanda efectiva de los productos orientales, esas reservas se han mantenido en su gran mayoría en dólares norteamericanos. En los dieciocho meses de junio de 2003 a diciembre de 2004, las reservas extranjeras mundiales en dólares han aumentado en nada menos que un billón de dólares (y Luis Uchitelle, "Alto nivel de deuda en EE. UU. hace que algunos pronostiquen crisis", en: La Nación 11 de diciembre, suplemento The New Cork Times, pág. 2 y Downs y Matlack, op. cit.).

Cualquier país con un fuerte déficit en la balanza comercial se ve obligado a controlar el déficit fiscal para garantizar al menos el pago de los intereses de la deuda. Sin embargo, al recibir capital de gratis en la calidad de reservas internacionales, EE. UU. más bien puede aumentar su déficit fiscal. Para garantizar su hegemonía se tira a una costosa guerra en Irak para evitar que el euro destrone al dólar. La economía de guerra brinda oportunidad a la industria militar norteamericana, su único sector económico verdaderamente competitivo. En vez de aumentar los impuestos para costear la guerra, la administración Bush más bien los bajó en beneficio del 5% más rico de EE. UU. De esta forma la empresa privada norteamericana se ve beneficiada a costa de un déficit fiscal creciente.

La mitad de la deuda pública norteamericana la financian básicamente aquellos países que mantienen sus reservas internacionales en dólares, la otra mitad se la cobran a los trabajadores de EE. UU. La mitad de la deuda pública de EE. UU. es negociable en el mercado de bonos y certificados de la Tesorería. Casi la mitad de esta deuda pública federal negociable (de 7,5 billones de dólares) está en manos de inversores extranjeros y más del 50% de esas inversiones extranjeras a su vez se encuentra en manos asiáticas. La otra mitad de la deuda pública no es negociable en el mercado. De esos fondos no negociables más del 40% proviene del fondo federal de seguro social que se encuentra actualmente en bancarrota. De ahí la política cínica de Bush de privatizarlo. Además de la participación en la deuda pública, los inversores extranjeros poseen el 13% de todas las acciones y el 24% de las obligaciones privadas negociables.

Al depreciarse el dólar, las reservas internacionales de los países asiáticos perderían valor rápidamente. La conservación de las reservas asiáticas en dólares, permite por el momento que EE. UU. continúe importando sus productos y servicios. La consecuencia, sin embargo, es que las pérdidas aumentarán con el tiempo. Con los ingresos obtenidos con sus exportaciones, los países asiáticos adquieren más bonos en dólares. De esta forma siguen financiando a crédito la ascendente demanda norteamericana de los productos asiáticos. El problema de los asiáticos solo se agrandaría con el tiempo. Si, en cambio, los países asiáticos procuran diversificar sus reservas, comprando otras divisas, provocarían desde ya una caída rápida del dólar. Todos quieren seguir ganando y todos creen que pueden salvarse. Al caer finalmente el dólar, el primero que vende puede salvarse, pero la masa de capital que llegue luego, sufriría pérdidas enormes.

Al suponer que los países asiáticos adoptasen al euro como opción substitutiva de reserva internacional, la importación norteamericana se reduciría y la importación europea se elevaría. Solo un mayor déficit en la balanza comercial de la Unión Europea permitiría mantener la demanda necesaria para la exportación asiática. Con el actual tipo de cambio, la Unión Europea ya se encuentra al borde de la recesión. La adquisición masiva de euros como reserva internacional en vez de dólares aumentaría el precio del euro aún más todavía. En términos geopolíticos la confrontación transatlántica resulta menos directa con la sustitución del dólar por una canasta de monedas, sin excluir de la misma al dólar. El euro no representa un puerto muy seguro y EE. UU. hará lo posible para demostrarlo. Más probable es la sustitución del dólar por una canasta de monedas donde figuran el euro con el yen y eventualmente el yuan junto al dólar. El papel del oro como reserva internacional es ascendente. De hecho después de EE. UU., que tiene casi el 60% de sus reservas en oro, también la Unión Europea tiende a tener la mitad de sus reservas en oro. Cualquiera de los escenarios, sin embargo, implicaría una caída importante del dólar. Nos encontramos sobre una bomba de tiempo que puede explotar en el año 2005. En medio de esta inseguridad monetaria internacional, los precios del oro y de la plata suben y subirán vertiginosamente (Vea, Joseph Stiglitz, 9 de enero de 2005; "El pasado cobra en el 2005"; en: La Nación, San José, pág. 40A).



Primeira  Anterior  6 a 20 de 20  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 6 de 20 no assunto 
De: talita7194 Enviado: 26/12/2007 19:11
De: Alias de MSNSadCHARLOTE Enviado: 26/12/2007 15:05
Talita no hay que saber mucho de economía para sacar pequeñas conclusiones,aplicando la lógica. Un Granjero  no va a comprar su tractor a compañías Europeas porque le sale más Caro y lo va  a comprar a compañías norteamericanas que le ofrece la misma calidad a más bajo precio, una Ama de Casa no va a comprar un refrigerador alemán si el americano le sale más barato y las familias piensan dos veces dónde le es más rentable pasar sus vacaciones familiares.

 
 
Actualmente, el 21% del consumo estadounidense consiste en productos importados. Una cuarta parte del actual déficit comercial EE. UU. se lo debe al comercio con China. El Banco Popular de China y el Banco de Japón además de otros bancos centrales de Asia, que sostienen un superávit crónico en la balanza comercial con EE. UU., han acumulado unas reservas internacionales equivalentes a 2,2 billones de dólares. Para mantener la demanda efectiva de los productos orientales, esas reservas se han mantenido en su gran mayoría en dólares norteamericanos
INDUDABLEMENTE NO ESTAMOS HABLANDO DE UNA COMPRA AISLADA SAD...MAS BIEN DE LA GRANDE DEUDA EXTERNA QUE TIENE EE.UU, Y COMO ES SOSTENIBLE, VE CUAL ES SEGUN EL ECONOMISTA EL VERDADERO PELIGRO, NO ES COMO TU DICES QUE EL EURO AL IGUAL QUE EL YEN QUIERAN SUPERAR EL VALOR DEL DOLAR....
La caída del dólar no es una amenaza externa, sino un peligro con causa interna. La amenaza no consiste en que el euro pretende sustituir o no al dólar. El verdadero peligro es que el sistema económico mundial de hoy se encuentra construido sobre una gigantesca pirámide invertida de deudas que en cualquier momento puede derrumbarse. El peso principal de la deuda mundial se encuentra en los propios EE. UU. y es ahí donde está el mayor peligro de un colapso financiero. Sumando la deuda pública y privada acumulada, EE. UU. debe un total de 38 billones (millones de millones) de dólares, es decir, casi el PIB mundial
SIN EMBARGO AQUI SI VIENE AL CASO LO QUE TU HABLAS DEL CONSUMISMO QUE TIENE CADA HABITANTE DE LOS ESTADOS UNIDOS...TE DAS CUENTA A CUANTO ASCIENDE LA DEUDA DE LOS HOGARES NORTEAMERICANOS?
La deuda privada acumulada de los hogares estadounidenses (sumando hipotecas, tarjetas de crédito, etc.) alcanza 9,6 billones de dólares; la deuda empresarial 7,6 billones y la del sector financiero 11,7 billones de dólares. (Vea, André Gunder Frank, Uncle Sam marching without clothes: pag. 1 y M. W. Hodges, U.S. Foreign Affairs trade and reserve report, ambos en Internet).
PERO QUE PASA? POR QUE COMO DICE SANTANECO ESTAMOS EN EL 2007 Y AUN NO HA PASADO NADA?

La mitad de la deuda pública norteamericana la financian básicamente aquellos países que mantienen sus reservas internacionales en dólares, la otra mitad se la cobran a los trabajadores de EE. UU. La mitad de la deuda pública de EE. UU. es negociable en el mercado de bonos y certificados de la Tesorería. Casi la mitad de esta deuda pública federal negociable (de 7,5 billones de dólares) está en manos de inversores extranjeros y más del 50% de esas inversiones extranjeras a su vez se encuentra en manos asiáticas. La otra mitad de la deuda pública no es negociable en el mercado. De esos fondos no negociables más del 40% proviene del fondo federal de seguro social que se encuentra actualmente en bancarrota. De ahí la política cínica de Bush de privatizarlo. Además de la participación en la deuda pública, los inversores extranjeros poseen el 13% de todas las acciones y el 24% de las obligaciones privadas negociables.

bUENO Y LAS FALACIAS DE BUSH PARA HACER LA GUERRA SE DESPRENDE BASICAMENTE DE LA INEFICANCIA DE SU ECONOMIA....


Resposta  Mensagem 7 de 20 no assunto 
De: SadCHARLOTE Enviado: 26/12/2007 19:11
Talita recuerda que los países Orientales aportan Mano de Obra .La tecnologia y el capital son Norteamericanos o Europeas.De todas maneras me parecería interesante la opinión de alguien que sepa de economía ya que el tema de por si resulta muy interesante.

Resposta  Mensagem 8 de 20 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 27/12/2007 07:59
Aunque sería interesante la opinión de yayabo que es economista (Sad)
 
Que buen chiste para terminar el año.
 
                                     SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                     (Gran Papiyo)

Resposta  Mensagem 9 de 20 no assunto 
De: miranrami Enviado: 27/12/2007 15:59
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Resposta  Mensagem 10 de 20 no assunto 
De: miranrami Enviado: 27/12/2007 15:59
El articulo, o mejor dicho, los e post son de gran interés Talita. Bueno el hecho qué como le comentaba en uno de sus e post, la fortaleza del Euro fuerza a los financiaros a buscar el dólar, lo cual explica el porque el Euro no nace con el fin de suplementar al dólar, sino tal vez solo “subvencionarlo”.

En todo caso, no podemos perder de vista que si hablamos del dólar o del Euro estamos siempre parados en la movediza “arena” financiera. No debemos olvidar, y lo digo como anécdota, que la segunda economía del mundo (Japón) no tiene una moneda tan fuerte, como el dólar y que ya sufrió una fuerte crisis financiera, y pudo muy bien sobrevivir. De acá que el comentario de la nenita Sad, es muy útil en el sentido que ella apunta a las tecnologías.

Pero bien, para medio analizar este fenómeno, debemos de partir de dos síntesis:

Una, el dinero solo es la riqueza nominal de una nación.
Dos, la riqueza real de una nación son sus bienes, recursos naturales, tecnológicos etc., etc.

De acá, y para ir a pasos agigantados vamos a barajar dos hipótesis.

Una, la crisis financiara de los EEUU, ¿puede generar una crisis mundial, o no? Dos, ¿puede esto significar un peligro para el modelo actual?

Vamos a ver: las tecnologías están actualmente repartidas en las tres partes del mundo, más o menos de la siguiente manera: Japón, en Asia domina prácticamente la tecnología electrónica, y la Unión Europea la tecnología industrial por excelencia. EEUU por su parte domina la tecnología militar. Tanto Europa como los EEUU se necesitan mutuamente, dado que tanto los grandes financiero gringos tiene fuertes intereses en Europa como grandes financieros europeos en los EEUU. Lo cual implica que tanto para los gringos como para los europeos la estabilidad del sistema es imprescindible. Y es en este punto en donde el Euro no puede desestabilizar al dólar, y es por esto que el sistema financiero mundial necesita y está obligado subvencionar la economía gringa y sobre todo su sistema financiero. De este modo, si nos vamos a la primera hipótesis vemos que es imposible, según el estado actual de cosas una crisis o colapso Mundial del sistema financiero. Y mientras los EEUU tengan su poder consolidado, de la tecnología militar, el resto de países ricos está obligado a sostenerlo.

Pero no podemos olvidar que las tecnologías son solo una parte de las riquezas reales del conglomerado de países ricos. El señor “Quesnay”, creo que así se escribe, gran economista Fisiócrata, fundadores como todo el mundo sabe del mercantilismo, se hacia la siguiente pregunta: ¿Son las riquezas privadas, riquezas nacionales? En efecto no lo son. He aquí parte del fenómeno. Con las nuevas tecnologías, entre otras el Internet, los capitales hoy son globales, las grades trasnacionales son dueñas de la mayor parte del mundo, y los dueños son ciudadanos de los países ricos. Por consiguiente, los inmensos recursos latino Americanos desde México hasta la Argentina, la mayoría de ellos le pertenecen a las grades trasnacionales Norte Americanas. Casi la totalidad por ejemplo del Petróleo de Colombia, de Ecuador y de Perú es de las Petroleras gringas. Hay otras grandes reservas, entre ellas, la mayor reserva de aguas dulces del mundo que está en Sudamérica le pertenece a los EEUU; las misma explotaciones natural de carbón y cobre chileno son de la CAT empresa Norte Americana. Todas estas riquezas, aparte de las que están en Suelo gringo, son riquezas reales, pero que a la vez no son nacionales porque son en su mayoría privadas, y esto por otra parte explica la gran deuda pública Norte Americana.

De este modo, la riqueza real, en una nació, en el modelo actual de se divida en dos categorías: Riqueza de la nación, y riqueza en la nación. La riqueza de la nación se forma de la riqueza pública y la del Estado. Y la riqueza en la nación se forma de la riqueza privada.

De acá se desprende la clave principal del fenómeno. La deuda pública implica que los gastos del Estado son mayores que sus ingresos, y a consecuencia el Estado debe de endeudarse. ¿Pero quienes son lo acreedores del Estado? Pues son los mismos inversores privados, son los dueños privados de las riquezas que hay en la nación, y que las mayorías de las mismas han sido privatizadas o vendidas a intereses privados por los mismos gobiernos en turno.
Pero en este sentido vemos que el mismo modelo se crea un gran antagonismo; a saber, el sector privado que es el mayor acreedor del Estado y su sector publico, no le conviene ni le interesa la “quiebra” del Estado dado que la quiebre del mismo implicaria grandísimas perdidas para el mismo sector privado. Con lo cual, pues, cerramos nuestra hipótesis viendo y casi comprobando que el sector financiero monetario no significa ningún peligro para el modelo actual. Tampoco para los EEUU.

Esto nos explica el porque según el análisis del economista acá en cuestión pronostica una crisis para el 2005 la cual si se dio fue superada por el sector financiero gringo. Hoy estamos ya prácticamente en el 2008 y todo sigue igual. Y es que los economistas modernos comenten clásicamente el error de darle al dinero más poder del cual en realidad tiene.
Por último, pero con el interés del volver, en lo personal, no creo que las guerras hechas por los EEUU en los últimos días sea por motivos de su economía, sino más bien por su propia hegemonía, más que nada por la paranoica histeria de los señores de la Casablanca.

Perdón por motivos de tiempo, ya no puedo seguir, espero volver a este tema después.
ELSANTANECO

Resposta  Mensagem 11 de 20 no assunto 
De: miranrami Enviado: 30/12/2007 05:23
?Que ha pasado con este tema de economía?

Resposta  Mensagem 12 de 20 no assunto 
De: talita7194 Enviado: 03/01/2008 07:59

El Dow Jones tiene su peor inicio de año en la historia

Reuters

El alza del crudo y la sorpresiva contracción de la industria en EU provocaron una caída en las bolsas en EU.

Nueva York. Las bolsas estadounidenses cayeron este miércoles y el Dow Jones tuvo su peor inicio de año de la historia, luego de que varios informes mostraron una sorpresiva contracción de la actividad manufacturera de que el crudo llegó a los cien dólares el barril.

Acciones de una amplia variedad de sectores sensibles a los costos de la energía y a los ciclos económicos cayeron en la jornada, lo que contribuyó a una baja de 220 puntos del Dow Jones y a profundas caídas de los índices S&P 500 y Nasdaq.

Las acciones de la casa matriz de la aerolínea United Airlines, UAL Corp, encabezaron la caída de las acciones de transporte, con un descenso de más del diez por ciento por la subida del precio del petróleo.

Las acciones del fabricante de microprocesadores Intel Corp perdieron un cinco por ciento, luego de que Bank of America redujo su recomendación por crecientes preocupaciones.

Cualquier esperanza de un alza de Año Nuevo se desvaneció al comienzo de la sesión, luego de que el Instituto de Gerencia y Abastecimiento informó de que la actividad de las fábricas se hundió inesperadamente en diciembre.

Las cifras suponen un desafío para la Reserva Federal, que debe lidiar con precios al alza y evitar una recesión.

"Un escenario posible es el de estanflación (estancamiento e inflación). Ese es el peor de los mundos. No se pueden bajar las tasas sin estimular las presiones inflacionarias y no se pueden subir debido a que la economía está estancada", dijo Hugh Moore, socio de Guerite Advisors en Greenville en Carolina del Sur.

"La Fed está tratando de mantener abiertas las opciones, pero realmente tienen un margen limitado de maniobra", añadió.

El promedio industrial Dow Jones cayó 220.86 puntos, un 1.67 por ciento, a 13,043.96 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 21.20 puntos, un 1.44 por ciento, a 1,447.16 unidades.

El índice compuesto Nasdaq retrocedió 42.65 puntos, o un 1.61 por ciento, a 2,609.63 unidades.

Fue la peor caída en puntos del Dow para una primera sesión del año.

El mercado rebotó brevemente desde sus mínimos de la sesión luego de que se publicaron en la tarde del miércoles las minutas de la última reunión de la Fed, en las que dijo que la crisis del crédito podría paralizar el crecimiento económico y podría requerir una política monetaria expansiva.

Los precios del petróleo crudo estadounidense subieron más de cuatro dólares a cien dólares el barril, en medio de la violencia en Nigeria y Argelia, países de la OPEP, lo que provocó preocupaciones sobre el suministro.

Entre los pocos ganadores estuvieron las acciones de energía y otras relacionadas con materias primas.

Las acciones del proveedor de servicios para yacimientos petroleros Schlumberger Ltd subieron un 2.3 por ciento a 100.58 dólares y las de la minera Newmont Mining Corp escalaron un 7.3 por ciento a 52.39 dólares.


Resposta  Mensagem 13 de 20 no assunto 
De: talita7194 Enviado: 03/01/2008 15:59

Oro y petróleo: precios históricos

Los precios del petróleo y el oro alcanzaron este miércoles valores históricos.

En la Bolsa de Nueva York, el crudo llegó a la barrera de cien dólares el barril, mientras que el oro alcanzó los 850 dólares por onza.

Una serie de factores comunes se encuentran detrás de este aumento.

La constante debilidad del dólar ha afectado a ambos, pues ante la pérdida del valor de esta divisa los compradores fuera de Estados Unidos pueden obtener más dólares al cambio de otras monedas más fuertes.

Además, las tensiones políticas internacionales -algunas de las cuales afectan al Medio Oriente- han elevado el estatus tradicional del oro como una inversión segura y también han provocado temores de que se interrumpan los suministros del crudo.

El alza en el precio de ambos también refleja siete años de crecimiento económico global, lo cual a su vez genera una mayor demanda de bienes y servicios.

Riesgos

De las dos materias primas, el precio del petróleo es el que tiene mayor potencial de socavar la economía.

Precios elevados en los combustibles afectan las ganancias de las empresas y la cantidad de dinero que los consumidores pueden gastar en otras cosas.

Asimismo, complican las decisiones de los bancos centrales en los países desarrollados que intentan frenar la crisis que comenzó en el mercado inmobiliario y en el mercado crediticio estadounidense.

Básicamente, si se estimula el consumo reduciendo las tasas de interés, se corre el riesgo de aumentar la inflación.

De ahí que el encarecimiento del hidrocarburo, y sus productos derivados, realza este dilema. 


Resposta  Mensagem 14 de 20 no assunto 
De: SadCHARLOTE Enviado: 03/01/2008 15:59
Mmmmmm lo que pasó es que después de exprimidas las neuronas na'má queda el Copy&Paste

Resposta  Mensagem 15 de 20 no assunto 
De: SadCHARLOTE Enviado: 07/01/2008 18:08
Heyyy! Yayabo me gustaría tu opinión en este tema .Yo soy una ignorante a a la economía pero no dejo de reconocer que me apasiona.
 
Ahora ya me voy que tocaron la campana y la hora del recreo ya se terminó.
Un Beso.
 
 

Resposta  Mensagem 16 de 20 no assunto 
De: talita7194 Enviado: 08/01/2008 04:47
exactamente sad, cuando no se maneja un tema especifico solo queda la copia, como usted lo ha hecho en diversas ocasiones como es el caso de el tema de Israel y Palestina, o en este caso como es el de economia,que bien para usted que ha llegado supeerrrr yayabo al que usted invoco muchas veces para que le explique detalladamente estos articulos, y claro, leere tambien su aportacion como he leido a Santaneco, finalmente quisiera tener todo el tiempo como el que usted dispones de horario matutino y vespertino y seguramente nocturno cuando se amerita el caso pra estar navegando por internet pero ha de saber que el trabajar, estudiar no es cosa facil.....
 

Resposta  Mensagem 17 de 20 no assunto 
De: SadCHARLOTE Enviado: 08/01/2008 09:35
Jajajaja esta niña no puedo negar que me hiciste reír.
!Supéralo!


Resposta  Mensagem 18 de 20 no assunto 
De: miranrami Enviado: 08/01/2008 14:23
Bien, Talita, no podemos separar el tema de las bolsas el Petróleo y las causas que hoy están alarmantemente subiendo el precio del crudo.   Por hoy no creo que se trate de una especulación, sino de los primero reflejos de la escasez del crudo.

Resposta  Mensagem 19 de 20 no assunto 
De: miranrami Enviado: 08/01/2008 19:11
Por otra parte Talita, exactamente como había dicho en mi mensaje anterior, el mercado bursátil no puede ser la causa principal de una crisis seria ni en la economía mundial, ni en la economía de los EEUU.  Pero sí la materia prima, es decir, es petroleo, porque el Petróleo Talita es riqueza real.

Por otra parte la subida de los precios del petróleo y el oro son por causas muy diferentes aunque sean paralelas.   

Resposta  Mensagem 20 de 20 no assunto 
De: miranrami Enviado: 08/01/2008 19:11
EEUU y la EU. La fuerza del Euro ha llevado a la zona euro una gran carestía. Hoy los turistas suecos y noruegos prefieren viajar a Tailandia antes que a España, a pasar que el pasaje para España es más  barato que para el país asiático. 

Empero, la vida en España con el euro está altamente cara, mientras que en Tailandia es sumamente barata, para los turistas.

Los turistas más acomodados de toda Europa hoy viajan a los EEUU para comparar más barato, dado que al ser más fuerte el Euro, estados EEUU es el destino de los europeos.

Jejej los Gringos se enfadan y dicen” Antes nosotros éramos  los que íbamos a comparar con un dólar fuerte a Europa, y hoy nosotros somos los pobretones, y el mercado barato para ellos jejeje. 

Empero, los EEUU de esta forma se llena de divisas fuertes. Por lo cual, en la esencia económica esto no significa tanto, dado que las monedas entre ellas se compensas y las bancas regular su circulación.


Primeira  Anterior  6 a 20 de 20  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados