Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Ser Negro en Cuba
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83  (Mensagem original) Enviado: 01/11/2007 18:22
 
 
 
 
 
 
 
Add Video to QuickList
, si además eres negro la desgracia se multiplica. Omar López Montenegro, Director de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba participa en el programa A Mano Ser cubano nacido y crecido bajo la dictadura totalitaria de los hermanos Fidel y Raúl castro es una gran desgracia, si además eres negro la desgracia se multiplica. Omar López Montenegro, Director de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba participa en el programa A Mano Limpia que conduce el periodista dominicano Oscar Haza por el Canal 41 (AmericaTeVe)y explica el tema de... (more) (less) 

  
From: webmia
Views: 1,739
Added: 2 months ago
Tags: cuba   fidel   raul   castro   negro   negros   discriminacion   racial   derechos   humanos
Time: 10:30
More in News & Politics
 
 
LA VOLUNTAD DEL PUEBLO CUBANO!?!?!?!?!?!? en que estamos?


Primeira  Anterior  7 a 21 de 126  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 7 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 02/11/2007 19:11
NO voy a responder a tu comemierderia, tu malas tacticas de mala intencion.
 
Dame algo con que hablar, no insultes al mensagero. La disidencia en Cuba seguira cresiendo con personas de toda las razas pero ya veo que mas de la mitad de la disidencia en Cuba esta representada por raza negra y con eso me siento que es una disidencia representada por el pueblo.

Resposta  Mensagem 8 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 02/11/2007 19:12
La Licensida Maria Ileana Faguag Iglesisa sugere que:
 

Temas complejos requieren de investigaciones profundas. El tema de la situación de las actuales relaciones “inter-raciales” en Cuba –complejo, sensible, susceptible, y hasta espinoso-, amerita no sólo la realización de investigaciones serias, sino ser abordado por investigadores honestos

-cualquiera sea el color de su piel, aunque algunos insistan en que no deben ser negros(as) ni mestizos(as)-, que metodológicamente le aborden de modo interdisciplinario y transdisciplinario.

Yo pienso y estimo que investigadores de raza negra tenga una gota mas de interest personal y un punto de vista que pudiera ser perdido por personas que no tienen el mismo interest o compromiso.


Resposta  Mensagem 9 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 04/11/2007 05:59
A propósito de ser negro

Guillermo Fariñas Hernández, Cubanacán Press

SANTA CLARA, abril (www.cubanet.org) - Quiso la madre naturaleza que los seres humanos nos diferenciemos por la proporción de melagelina que contienen nuestras epidermis. Quizás por ser negro y en status social de ciudadano contestatario es que he sentido con gran rigor la actitud racista de nuestros represores activos en defensa del sistema político imperante hace media centuria en Cuba.

El argumento más manido que sintetiza lo que sienten estos personeros es: "Yo no entiendo cómo un negro puede estar contra de la Revolución, porque por ella pudiste estudiar y llegar a ser algo en la vida". En sus palabras se denota una mezcla de sorpresa con mucho de cólera al encontrarse cara a cara con una persona que lleva con orgullo al unísono las condiciones de opositor y negro.

Vayamos a la historia y acerquémonos a lo que el hacendado Carlos Manuel de Céspedes hizo cuando liberó a sus esclavos para luego comenzar la guerra. Céspedes les dio la condición de hombres y mujeres libres para invitarlos a que lo respaldasen en la guerra por venir en esos días. Muchos historiadores coinciden en que el ya insurrecto abogado les dijo: "Quien me quiera seguir que me siga, quien no, por favor que vaya con Dios".

Pero es en este punto donde siempre me detengo a preguntarme: ¿Necesitaba Céspedes de todos sus esclavos liberados por él? y ¿Por qué Carlos Manuel no los obligó a seguirlo?

Creo que sí, los necesitaba perentoriamente, pero el patriota oriental era un político que no hacía una deuda de por vida, pues esos negros hubiesen salido de la esclavitud para entrar entonces en otra aún peor. En la esclavitud de los que no pueden pensar, opinar y conducirse libremente; por eso Céspedes no los obligó, porque para él ya eran sus iguales, y por tanto tenían todo el derecho a pensar, a expresarse y conducirse como tales.

Creo que la Real Academia de la Lengua Española no me reprobaría si calificara las actitudes y expresiones de quienes nos reprimen como de chantajistas, porque chantaje es la denominación más adecuada en estos casos, cuando a un segmento social, se le recuerda sistemáticamente que algo se debe, que algo se adeuda a los que un día fueron gestores del cambio social. Y como ocurre así en mi patria esclavizada, creo que estamos en presencia de una sociedad tributaria.

Entonces, ¿seremos los negros tan iguales para el castrismo?. Mi modesta opinión, rebelde y cimarrona, es que NO, porque hemos sido y somos un grupo étnico presionado socialmente a no protestar porque debemos favores, y es aquí donde resurge la verdad, porque nunca nos han considerado como pares de la supuesta igualdad, disparándose aún más cuando políticamente disentimos.

A los afrocubanos se nos hace creer que vivimos en paridad hasta el instante en que nos atrevemos a criticar al modelo social imperante, porque en ese momento nos recuerdan que tenemos la piel oscura, y por lo tanto somos cubanos de cuarta o quinta categoría.

Estos castroracistas se han convertido sin darse cuenta en discípulos del sociólogo y etnólogo francés Lucien Levy-Bruhl, con su teoría del Determinismo de las Mentalidades Primitivas. Tal parece que para ellos la opinión propia e independiente de un negro es algo salvaje e incivilizado.


Resposta  Mensagem 10 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 04/11/2007 11:59
Ser negro en cual quier lugar de este mundo es casi una maldicion. La distincion del color es grande para la vista humana.  Para negro cubano tan solo me puedo imaginar la vision de lo que ven con sus ojos. Un sistema que le dice que ahora si que puden ser parte de la humanidad, pero en el momento que empiesa a pensar por si mismo se le trata de chantagiar y hacer sentir menos de lo que son. Deben de sentirse mal si maldicen la revolucion.  Es el racismo escondido que es dificil de destapar.  Se le usa como metodo propangandistico, no mas no menos que un Uncle Tom de Fidel. Pues se le espera que le haga gracia a la revolucion de Fidel. No solo que le haga gracia, si no que le de las gracias. Aunque en si, todavia no es igual politicamente, ni el porcentage de los mejores pagados del sistema economico de Cuba. Se tiene que jinetiar la vida, porque lo que les pagan no alcansa..

Resposta  Mensagem 11 de 126 no assunto 
De: alvermesalir Enviado: 04/11/2007 17:59
A los negros practicamente los obligan a ser agradecidos y a aceptar TODO lo que la revolucion castrista ordene y disponga.
 
Si de Cuba se van dos blancos ,a la revolucion no le ofende tanto como si los dos que se van son negros.Prueba de ello es que fusilaron a los 3 negros que querian escapar de Cuba...Castro estaria rabioso de que tres negros cubanos protagonizaran ese intento de secuestro delante de varios extranjeros,después que la robolucion se ha pasado todo el tiempo diciendole al Mundo que todos los negros estan con la revolucion porque gracias a la revolucion los negros en Cuba son respetados  y valorados,ya que antes de la robolucion ,los negros no valian nada y eran marginados y rechazados ...La revolucion se lo ha dado todo,cómo es eso de que haya negros que quieran irse de Cuba,donde se supone que viven mejor que antes y como nunca antes ,y la revolucion les ha dado un lugar entre la poblacion cubana?
 
No se permite que los negros disientan del gobierno.Eso es imperdonable y merece un rudo castigo!!! He ahi a Oscar Elias Biscet.
 
Y no dudo que antes de la revolucion hubiera racismo en nuestro pais,he escuchado que lo habia;no me atreveria a negarlo porque  conozco personas que fueron victimas de ese racismo y otras que lo conocieron de cerca,personas que conocen casos de ello,que lo presenciaron y percibieron...En el anterior gobierno,innegablemente que habian cosas malas y que esos males habia que erradicarlos,pero... Este remedio castrista ha resultado ser peor que la enfermedad,sin descontar que aun existe racismo en Cuba,y no unicamente entre los pobladores,sino de parte de la cúpula gobernante y sus anexos hacia los negros en general.Inclusive,todo lo que se ha hecho o se hizo "para mejorar la situacion de las personas de raza negra en Cuba",se ha hecho con una finalidad vitrinal,o sea,para "mostrarlo en vitrina" internacional y para "guardar las apariencias".
 

Resposta  Mensagem 12 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 04/11/2007 17:59
Es interesante que digan que antes de la revolucion el negro no era valorado, ni respetado. Pues no visto tal historia por ningun lado de esas exageraciones. Recien vi la pelicula El Benny, sobre el Benny More (hecha en Cuba hace poco)(la vi en el sitio del Burro Azull.  NO es en total el Benny que conosi, pero al fin yo creo que el muchacho hiso muy buen trabajo..... No me acuerdo en ninguna parte de la pelicula, ellos tocar el tema de racismo.  Cual hubiera sido tremenda oportunitda perdida para poder aver propagandiado tal tema, se le habra olvidado al director, o no hubo tantas cosas que contar.Yo se que Benny era sumamente respetado quizas hubieran hasta plantado la impresion de su excepcion, y en muchos lugares de la pelicula ensena eso, el respeto que el recivia. Los familiares an criticado varias parte de las anectdotas que an hecho, pero al fin me suppongo que en Cuba igual que en Hollywood existe la tendencia a Holliwoodist.
 
Pero eh ahi tanbien Celia Cruz, su esposo, y varios miembros de la band que estavan en Mexico en tour cuando decidieron no volver en el 59. Posiblemente una de las primeras exiladas despues de 1 de Enero.  Con ella no se puede hablar de exilio historico.  A ella la cortotaron totalmente de la historia Cubana y de la musica Cuban, y creo que hasta prohibieron tocar su musica. Tal fue la situacion, que cuando ella hace la annectdota de ir a Guantanamo para apoyar a los balsero ayi, varios de los trabajadores Cubanos que todavia entran Guantanamo a trabajar, la vieron y se cuedaron frio, pues habian pensado de alguna manera que ella avia muerto hace muchos anos atras.  Asi es como los hacen. 
 
Eh ahi, Furgencio Batista, cual pocas veces veo mencionar su mezcla de raza en escritos de la isla. Yo siempre pense que era mulato, pero me an mensionado que en si el era indio. Pero del todo es ignorado por el regimen, y se asume cuando es mensionado que era blanco.  La revolucion en si muchas veces en su negacion trata de exigir que el tema de raza es irrelevate, y en si debia de serlo. Pero se toma ese punto hoy en dia como una negacion patologica, por un lado te lo recuerdan y por el otro te dicen que es irrelevante. El AfroAmericano estubiera tirado en el piso se su govierno se lo mensionara de esa manera, el cubano casi lo ensenan a ser sumiso sobre ese tema. Pero si el gobierno cubano no se despierta y rapido veran en la disidencia mas y mas esa reprensentacion al punto que tendran que hacer mas represivo con ellos con cual sumaran mas y mas.  Esa es la direccion cual parece que va.
 
No me acuerdo de todo los nombres, esta Guillermo Farin~as cual e estado con el varias veces por telefono, su escrito "A proposito de ser negro" se suma y se puede leer arriba.  Yo creo que la experiencia de los dos Farin~as y Antunez son tipicas. Ay muchos mas cual sus nombres. La juventud cubana notara esa doble moral, y no es dificil de notar.

Resposta  Mensagem 13 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 06/11/2007 06:15
Los numeros de disidentes de la raza negra, mulatos y mujeres son significativo.  Estoy buscando en las estatisitcas los e visto antes. Los numeros de reos comunes en las Prisiones en Cuba tanbien son altos.................... Me da la idea, que .................. no hace tnnta mucha matematica para empezar a notar la falta de igualdad.  Si el govierno Cubano es responsable por la educacion y el crecimiento social de las personas,   aqui  hay un problema.  .....................................  YA sera tiempo para que los esclavos se subleven.
 
 
Foto de Eusebio Penalver

Eusebio Peñalver, el Hombre Negro que
Más Años Estuvo en Prisiones Políticas

Por JESUS HERNANDEZ CUELLAR 

Nacido en la entonces camagüeyana ciudad de Ciego de Avila, el joven Eusebio Peñalver debió posponer sus estudios en 1952, cuando el general Fulgencio Batista derrocó al gobierno del presidente Carlos Prío Socarrás. Poco después tomó las armas en la Sierra del Escambray, para respaldar el proceso revolucionario que finalmente obligaría a Batista a huir de Cuba. Fue uno de los guerrilleros del Che Guevara en los últimos días de la guerra. Pero muy pronto se percató de que Fidel Castro "se había burlado del pueblo cubano".

En 1960, volvió a tomar las armas, esta vez para combatir a Castro, también en el Escambray. En octubre de ese año fue hecho prisionero y condenado a 30 años de cárcel. Algunos creen que su condición de hombre de la raza negra evitó su fusilamiento, ya que el nuevo régimen decía reivindicar los derechos de los negros cubanos. Muchos de su compañeros fueron ejectuados en paredones de fusilamiento. El 30 de octubre de 1988 fue puesto en libertad y trasladado desde la prisión hasta un aeropuerto, para viajar directamente a Miami, Estados Unidos. Las experiencias que vivió durante sus 28 años de cautiverio parecen sacadas de un libro de horror. Es el hombre negro que ha estado más años en prisión por razones políticas en todo el mundo. Durante su años de cárcel fue un "preso plantado", que no aceptaba planes de rehabilitación política ni admitía que se le vistiera con el uniforme de prisionero común. Fue parte del llamado "presidio político histórico", por el cual pasaron decenas de miles de cubanos. Se calcula que a mediados de la década de los 60 había en Cuba no menos de 60 mil prisioneros políticos, de los cuales unos 20 mil, según Amnistía Internacional, fueron liberados en los 70. Ahora, años después de su liberación, Peñalver concede a ContactoMagazine.com la siguiente entrevista: 

P.- Ud. fue condenado a prisión por el régimen de Castro, a pesar de haber luchado contra Fulgencio Batista. ¿Por qué?

PEÑALVER.- Fui condenado a 30 años de prisión política en Cuba tras haber sido capturado en las montañas del Escambray combatiendo la tiranía comunista implantada en mi patria. Haber estado en la lucha contra el régimen pasado y el presente obedeció a un compromiso con mi generación. La historia me ha dado la razón: la ideología que preconizaba Castro para su instauración en el poder se fue al piso, los principios que decía sustentar no existieron nunca, todas las promesas hechas a nuestro pueblo han sido pura charlatanería, y la prueba es que aquellos males que dijeron erradicar son mayores que antes. La prostitución, el robo, la corrupción administrativa, la división familiar, el hambre y la miseria han llegado a límites inconcebibles. El país está sumido en el caos.

P.- ¿Cuáles fueron los momentos más difíciles en sus años de prisión?

PEÑALVER.- Yo creo que fueron todos. En su momento pensé que era la prisión de Isla de Pinos; pero después vinieron La Cabaña y Boniato, las que podían competir fácilmente con la anterior, en la que dejamos a tantos compañeros asesinados a tiros, bayonetazos o en huelga de hambre. El plan de trabajos forzados de Isla de Pinos fue brutal, sádico y asesino: seres humanos comiendo hierbas, sumergidos en "mojoneras", masacrados a mansalva. Después vino "Boniatico", es decir, una prisión dentro de otra prisión, construida para un grupo de más o menos 110 hombres, donde estuvimos 10 años "tapiados", desnudos, prácticamente olvidados por el mundo, aunque no por aquellas bestias carcelarias que hacían todo lo posible para que nuestro diario vivir fuera un infierno, como en efecto lo fue.

P.- ¿Es cierto que se torturaba y se tortura en las cárceles cubanas? ¿Qué tipo de torturas se aplican?

PEÑALVER.- Sí, en las cárceles de Cuba se torturó y se sigue torturando, no sólo a los presos políticos, sino también a los presos comunes. La inmersión de grupos de presos políticos, a golpes, en la zanja donde desembocaban todos excrementos del presidio de Isla de Pinos; el confinamiento en celdas donde sólo se podía permanecer de pie por la gran cantidad de presos que metían en ellas, las requisas desnudando a nuestros familiares, los guardias lanzando orines y excrementos sobre los confinados en celdas de castigo. ¡Cuántas salvajadas no habré visto! ¡Cuántas golpizas ha sufrido mi cuerpo! Siempre he vivido orgulloso de ser cubano, pero jamás pensé que pudieran existir cubanos tan malos, de tan bajos sentimientos... porque la mente se me resiste a creer que por el mero hecho de tener ideas contrarias al gobierno, se pueda traspasar a un ser humano con una bayoneta, o cortar un brazo, un muslo con un machete, a sangre fría. No es fácil, sin faltar a la verdad, describir cómo esos esbirros, machete en mano, protegidos por los fusiles de la guarnición, golpeaban hasta el cansancio a uno o varios presos hasta dejarlos sin conocimiento en el suelo. Algunos no se levantaron jamás, otros como yo, llevamos en nuestros cuerpos las cicatrices de tan bárbaros castigos.

P.- ¿Ha cambiado en algún punto el presidio político cubano en los últimos años?

PEÑALVER.- En las prisiones el trato sigue siendo inhumano y en algunos casos creo que peor que en nuestra época, porque la convivencia de los presos políticos con los comunes es algo que el régimen ha oficializado. El hacinamiento sigue siendo norma de conducta en todas las prisiones de Cuba, la asistencia médica no existe, y los familiares siguen siendo igualmente vejados con infames registros.

P.- Fidel Castro usó las armas contra Fulgencio Batista, asaltó el Cuartel Moncada en 1953, fue capturado, se le permitió defenderse a sí mismo y apenas cumplió 22 meses de prisión. ¿A qué se deben tantos fusilamientos, tantos prisioneros políticos, condenas tan largas?

PEÑALVER.- No hay diferencia entre el dictador cubano y Stalin, Mao, Hitler, Mussolini, Idi Amin, Pol Pot, o cualquiera de los dictadores que han aterrorizado a los pueblos del mundo. Su filosofía es la de eliminar al oponente, no dar tregua al adversario, institucionalizar el terror, y que mejor forma que ésa: fusilando, enclaustrando a los opositores por largos años, y dentro de la prisión torturándolos para destruirlos física y mentalmente. De Gengis Kan a la fecha todos los dictadores han sido iguales, asesinos que quieren cubrir sus crímenes con visos de doctrina. Lo más triste es que hay quiénes dicen ser amantes de la democracia y no vacilan en apoyar a Fidel Castro y estrechar su mano manchada de sangre.

P.- Todo el mundo conoce a Nelson Mandela, algunos creen que es el hombre negro que ha estado más años en prisión. Pocos conocen a Eusebio Peñalver, ¿por qué?

PEÑALVER.- Nelson Mandela es un héroe de su pueblo, un símbolo de la resistencia y un ejemplo de dignidad, aunque yo discrepe de su actitud hacia el dictador cubano, pues ningún agradecimiento puede amparar las violaciones constantes a los más elementales derechos humanos. El que Mandela sea considerado el preso político de más larga condena obedece sencillamente al uso de la propaganda por parte de quienes querían convertirlo en un símbolo de su doctrina, por una parte, y por otra, a que nuestro presidio fue largamente ignorado por todo el mundo, fue esa dolorosa etapa en que nadie escuchaba, donde tanto las izquierdas como las derechas coqueteaban con el tirano, se dejaban engañar por sus promesas y falsos logros, sin darse cuenta de cuánto daño hacían. ¿Cómo era posible que dijeran que Eusebio Peñalver, un negro cubano en el país donde se decía que los negros eran parte de una clase casi privilegiada, estaba encerrado en una oscura celda, sufriendo vejaciones y torturas? Soy de los que cree que la sociedad no es justa ni humana si no se respetan los derechos fundamentales de la persona. Cuando esto se niega surge el conflicto y el espíritu de rebelión se crece. El que ama verdaderamente la libertad, siempre está dispuesto a defenderla.

P.- Han pasado 45 años desde que Castro tomó el poder. Han pasado más de 16 años desde que Ud. fue puesto en libertad. ¿Qué hace ahora Eusebio Peñalver?

PEÑALVER.- Sigo siendo el mismo. Quizás más maduro, quizás más y mejor pensador. Los años de prisión sirvieron para reflexionar sobre todo lo pasado, pero si tuviera que volver atrás, haría lo mismo que hice. ¿Qué hago ahora? Desde que llegué a este país no he descansado ni un momento en las labores de la patria, tratando de sembrar un granito de arena en todos los frentes. A mi llegada entré a formar parte de LIPREPOC (Libertad para los Presos Políticos Cubanos), una organización que fundó un incansable luchador: René Cruz. De esa asociación fui delegado en la Federación Mundial de Ex Presos Políticos Cubanos, organización que agrupa a varios miles de ex prisioneros, y después fui su presidente.También fui nombrado vicepresidente de la Unidad Cubana, un organismo sombrilla de muchas otras organizaciones, y soy director de Plantados hasta la Libertad y la Democracia. Esto último es un equipo de trabajo integrado por personas interesadas en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos en Cuba. La etapa del presidio pasó, pero nos queda todavía el tirano. Nuestras madres, nuestras hijas y esposas ya han sufrido bastante y a ese sufrir hay que ponerle un punto final. Hay que acabar con el tirano. Mi corazón está limpio de odios, deseos de venganza y rencores. Debemos formar un fuerte haz de amor y esperanzas, en favor de una nación, como dijera José Martí, "con todos y para el bien de todos".
© Contacto Magazine
Publicado el 25 de octubre de 2005. Peñalver murió en 2006 víctima de una larga y penosa enfermedad.


Resposta  Mensagem 14 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 08/11/2007 11:59
Nicolas Guillen:
 
El negro digno y consciente…
Desgraciadamente, los grillos degradan. Y los grillos de oro, que dan de comer, mucho más que los de hierro, que dan hambre de libertades.
El negro cubano, por mucho tiempo, sólo fue servil "cachorro". Ambos extremos partían del mismo centro: su irresponsabilidad y su dependencia económica del blanco. Ninguno de esos extremos me inspiró, ni me inspira, grandes simpatías.
¿Tengo que añadir mucho para explicarle mi entusiasta acogida de su "Sóngoro Cosongo"?

Resposta  Mensagem 15 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 08/11/2007 12:00

"De verdades a medias a la Acción negativa:
Relaciones Raciales y Estructuras de poder en Cuba"

Por Omar López Montenegro


Directorio Revolucionario Democrático Cubano

Resposta  Mensagem 16 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 09/11/2007 02:39
Sea lo que sea el tema se expande. 
 
La Habana,11 de Junio. Mario Hechavarria Driggs, Periodista Independiente.

  Cuba, los negros y Rosa Parks.

Me han pedido que escriba sobre los negros en Cuba y muchas cosas vienen a mi mente; Pienso que en la sociedad en que vivimos,existe un racismo sutíl, fomentado por el régimen para mantenernos dividos y neutralizados.
-Es por esto que recuerdo al legendario luchador por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, James Meredith. El clamaba por una Rosa Parks en Cuba, recordando a la admirable mujer negra de Alabama, quien detonara la campaña del magnifico Martin Luther King .
¿Pero que esta sucediendo con los negros en Cuba ? Realmente basta con visitar una prisión para comprenderlo. La mayoría de los reclusos son de piel oscura, en una cadena de mezclas raciales que supera el ochenta por ciento de la población penal, y en la sociedad los peores trabajos  son para ellos.
-Conocí de Rosa Parks, gracias al verbo encendido del reverendo Luther King, y creo que la fallecida luchadora, bien vale la pena ser mejor conocida en Cuba, pero en una cosa discrepo de su coterraneo Meredith, entre nosotros el tema no tiene division, no es un asunto de Afrocubanos, aún cuando la marginalidad y pobreza de la piel oscura sea evidente para todos.
-Aquí es sencillamente impensable que una mujer negra tenga como problema el ceder su asiento en un transporte público a un hombre blanco.No obstante, la digna actitud de Rosa Parks si constituye un paradigma a imitar.
-Coincido con James Meredith en una cosa, si queremos el Cambio,debemos lograr que al menos cien mil cubanos, cubanos todos y no Afrocubanos, sean capaces de desfilar juntos por el malecón habanero.
-Y por cierto, la lucha sería de iguales objetivos, porque cuando se habla de los derechos civiles que una discriminada porción de la sociedad norteamericana estaba reclamando, son en esencia los derechos reclamados hoy, no por una porción de cubanos, si no por todos los cubanos.
-Solo aclarar que los cubanos no contamos con un legado como el de Marcus Garvey  o Malcon X, lo nuestro es de Maceo y Marti, por ello blanca, mulata o negra nos viene bien una mujer como Rosa Parks.


Resposta  Mensagem 17 de 126 no assunto 
De: Azali5 Enviado: 09/11/2007 05:19
Desde Cuba - Sociedad

"..Activistas de derechos humanos han denunciado que más del 84% de
las víctimas de los operativos de la policía contra "elementos
antisociales" en los últimos años, son negros y mulatos con edades
entre los 17 y los 30 años..."

Por Luis Cino

Cubanet/Noticuba Internacional

La Habana, 8 de noviembre del 2007

Ser negro y joven en La Habana es un oficio duro y riesgoso, me
comentó hace un par de años un amigo rasta de Mantilla. Sus trenzas lo
hacían víctima de la suspicacia policial. Lo acusaban a menudo, como a
muchos de sus amigos, de importunar a los turistas. Se casó con una
sueca y hoy vive en Helsingborg.

Es frecuente que las rondas policiales exijan los documentos de
identidad a los jóvenes negros de ambos sexos por las calles de La
Habana. Al parecer, la policía considera que son  particularmente
proclives al delito y al
"jineteo".

Las áreas más ruinosas de La Habana, paralelas a la ciudad virtual
para turistas que muestra Eusebio Leal, albergan mayor proporción de
negros y mulatos  que de blancos.

Los municipios Habana Vieja y Centro Habana ejemplifican bien la
persistencia de estos patrones residenciales.

Los negros y mulatos representan alrededor del 36% de la población de
la ciudad, pero su proporción en dichos municipios es de 44 y 47 %
respectivamente.

Según los últimos censos de población, alrededor del 13% de los
habaneros vive en solares y cuarterías. En Habana Vieja y Centro
Habana se triplica la proporción de los que habitan en casas de
vecindad.

El 14% de los habaneros vive en esos municipios, pero en ellos está
casi la mitad de las casas de la capital con serios daños
estructurales.

La proporción de casas con baños colectivos era 3 a 4 veces más alta
en Habana Vieja (36%) y Centro Habana (24%) que en el resto de la
ciudad.

Estos barrios, caracterizados por altas densidades de población no
blanca y por un entorno deteriorado, son percibidos por las
autoridades como centros de actividad delictiva.

Parece ser que, según los criterios de la PNR, la geografía de la
criminalidad está vinculada a la raza y la pobreza.

El 31 % de las áreas oficialmente clasificadas por la PNR como focos
delictivos en La Habana durante la pasada década, estaban localizadas
en los tres municipios con las proporciones más altas de negros y
mulatos en la ciudad: Habana Vieja, Centro Habana y Marianao. Sin
embargo, los 3 municipios sólo comprendían menos del 20% de la
población total de la capital.

Un estudio encargado por el Fiscal General de la República en 1987
reveló que en más del 70% de los casos, la designación de un área como
"foco delictivo" no reflejaba necesariamente índices delictivos más
altos que en el resto de la ciudad. Eran las percepciones policíacas
las que convertían estas áreas, con alta densidad de población negra y
de bajos ingresos, en focos delictivos.

Los índices de criminalidad eran  superiores en barrios considerados
como menos peligrosos por la policía, tales como Arroyo Naranjo, Cerro
y San Miguel del Padrón.

Según los resultados del estudio, de un total de de 643 casos de
"peligrosidad predelictiva" sometidos a los tribunales en Ciudad de La
Habana entre mayo y diciembre de 1986, 345 acusados eran negros y 120
mulatos. Los no blancos eran el 78 % de todos los individuos
considerados como socialmente peligrosos.

Un blanco de cada 5 mil 430 enfrentaba cargos de peligrosidad social,
comparados con un negro de cada 713. Los negros fueron declarados
"socialmente peligrosos" 7,6 veces más que los blancos y 3,4 veces más
que los mulatos.

Raicel Pérez Oliva, un joven negro de 17 años, residente en el Reparto
Eléctrico, Arroyo Naranjo, fue arrestado durante la Operación
Contención, a inicios de 2005. Por no estudiar ni trabajar lo acusaron
de "peligrosidad predelictiva". Lo condenaron a 4 años de prisión en
el Combinado del Este.

La peligrosidad social, un préstamo tomado de la panoplia jurídica
fascista de Benito Mussolini, ha sido utilizada durante más de dos
décadas para caracterizar conductas de determinados jóvenes negros que
no difieren sustancialmente de las de los habaneros de piel más clara.

Las desigualdades provocadas por el Período Especial agravaron la
situación. Activistas de derechos humanos han denunciado que más del
84% de las víctimas de los operativos de la policía contra "elementos
antisociales" en los últimos años, son negros y mulatos con edades
entre los 17 y los 30 años.


Resposta  Mensagem 18 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 09/11/2007 07:59
Segun el govierno de Cuba, nosotros tan solo estamos dando informacion surbersiva del regimen socialista.
 
Debemos de callarnos, no decir nada, dejar que la revolucion con su tiempo resuelva los casos de racismos en Cuba.  Nosotros tan solo queremos tomar la isla, para poder mas tarde seguir nuestra mentalidad racista contra la ciudadania negra en Cuba. Y que pensamos que los negros en Cuba son tan solo ovejas, personas estupidas, carentes de todo proyecto propio. Todo con el proposito de darle la razon al govierno Americano. Bueno, disparos fuertes y con intenciones de descreditar lo que hemos encontrado.  Algo que la revolucion estava dismientiendo durante todo este tiempo.  Que no hay racismo en Cuba Socialista y Soberana. No era tan solo que estos senores como Enrique Paterson, y el Sr. Cola de las Bibliotecas Independiente apuntar los varios problemas existente en Cuba, para despertar a la Internacional Socialista para descreditarlos, sin tener que contestar a los casos, ni tener que arreglar el problema de 50 anos que tanto prometio Fidel
 
Esto de que los 3 negros y mestizos que estan en la cupula de poder es porque son los mas calificado, creo entender que son posiblemente que si tengan calificacion, pero tanbien el criterio mas alto quizas sean que tanbien apoyan a la revolucion a niveles mas alto. Yo diria que eso no es una calificacion unica que se debe de tomar cuando son governantes
 

Resposta  Mensagem 19 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 09/11/2007 10:39
Me supongo que para preocuparme por una situacion no tengo que comprar cemento como dice. Matilde, Que ahora me entendido que decia que yo tenia cara dura.  Es la unica explicacion que me puedo dar. Aqui sigo subrayando el problema. Pero no hay duda que al govierno Cubano le esta preocupando este tema, y ya es tiempo.
 
 
 
 
Un reportaje de The Miami Herald efectúa un paseo por la discriminación contra los negros que aún existe en Cuba.

Denny, un mulato de seis pies, dos pulgadas, entró confiadamente en un almacén del gobierno para una reciente entrevista laboral. Sentado frente al administrador, que era blanco, explicó sus calificaciones: graduado de secundaria, cursos en turismo, buen trabajador. No eran suficientes, recuerda Denny: necesitaba que un blanco, su cuñado, lo recomendara.

‘Aquí los negros tienden a hacer todo mal”, comentó el administrador.

Tras el triunfo de la revolución de Castro en 1959, declaró que Cuba sería una sociedad sin prejuicios raciales, que se prohibirían las instalaciones separadas para blancos y para negros y que empezaría una serie de programas gratuitos de educación y salud para los pobres, la mayoría de los cuales era negros.

Muchos negros todavía apoyan a Castro diciendo que sin él todavía estarían trabajando en los cañaverales. Un diplomático cubano negro afirmó que hasta el triunfo de la revolución no hubiera tenido esperazas de obtener una educación ni su abuela de atender su glaucoma.

Pero si usted escucha lo que dicen algunos negros, particularmente los nacidos después de 1959, los errores de la revolución también son evidentes.

Aquí todo el mundo no es igual”, señaló Ernesto, de 37 años, mientras caminaba por La Habana. Alto y atlético, había tenido ilusiones de convertirse en una estrella del fútbol. Ahora vende ropa de uso y dice ser hostigado continuamente por la policía simplemente porque es negro.

En los últimos años, ha estado emergiendo, discreta y casi secretamente, una nueva actitud entre los negros sobre lo que significa ser negro en un sistema comunista que asegura que ”Aquí no hay racismo” y tiende a calificar a los que discuten el problema racial de enemigos de la revolución.
 
”La ausencia de debate sobre el problema racial amenaza el proyecto social de la revolución”, escribió Esteban Morales Domínguez, un profesor negro de la Universidad de la Habana, en uno de sus varios y pocos conocidos ensayos sobre la raza desde el 2005.

Rigoberto López, un cineasta negro, también abordó el delicado tema en una aparición en TV en diciembre, cuando dijo que aunque la revolución produjo algunos cambios estructurales hacia la igualdad racial, “sus resultados no nos permiten afirmar que se hayan alcanzado todos sus objetivos”.

Los negros cubanos familiarizados con la situación afirman que cubanos blancos y negros han estado estableciendo un pequeño pero creciente número de grupos de derechos civiles. El gobierno no ha reprimido esas actividades, generalmente ilegales, pero tampoco las ha reconocido oficialmente.

”Hay un nuevo impulso que seguramente ha asustado al gobierno”, apuntó Carlos Moore, un experto en temas raciales, de origen cubano, que ahora vive en Brasil.

En los últimos años, el gobierno de Castro ha estado a la defensiva en la cuestión racial. En 100 Horas con Fidel, el libro del periodista francoespañol Ignacio Ramonet, Castro admitió que aunque la revolución había significado progreso para las mujeres y los negros, la discriminación no había desaparecido.

Los negros no viven en las mejores casas; todavía están haciendo los trabajos más duros y menos negros reciben remesas familiares que sus compatriotas blancos”, comentó.

Con todo, añadió Castro: “Estoy satisfecho de lo que estamos haciendo para descubrir causas que, si no las combatimos vigorosamente, tienden a prolongar la alienación en sucesivas generaciones”.

Pero el propio Partido Comunista y gobierno de Castro se quedan cortos en el frente racial. Entre los 21 puestos del Buró Político, sólo hay cuatro negros; y sólo hay dos de ellos entre los 39 miembros del Consejo de Ministros, el principal organismo del gobierno.

El negro de más rango en Cuba es Esteban Lazo, un ex jefe del partido en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba. Lazo fue colocado por Castro cuando se enfermó el pasado verano, junto con su hermano Raúl Castro y otros cuatro funcionarios, para ayudar a gobernar a Cuba en su ausencia.
 
Sin embargo, los rostros negros abundan en las prisiones políticas de Cuba. Algunos de los disidentes más conocidos son negros. Estos incluyen al bibliotecario independiente Omar Pernet Hernández, el masón Orlando Zapata Tamayo y el médico Oscar Elías Biscet. Este último fue condenado a 25 años por, entre otras cosas, organizar un seminario sobre los métodos pacíficos de protesta de Martin Luther King Jr.

”La raza es el problema social más grande que enfrenta Cuba”, apuntó Enrique Patterson, un autor cubano ahora residente en Miami que escribe extensamente sobre la raza y califica el problema racial de esta nación como “una bomba social”.

Si este problema no se atiende, Cuba no será gobernable en el futuro”.

Patterson cree que aunque Castro ha mantenido un control sobre el problema de la raza, aplastando intentos anteriores de los negros para organizarse o expresarse, una Cuba postcastro no podrá controlar las frustraciones.

”Si el gobierno cubano fuera a permitir que los negros se organizaran y presentaran sus problemas ante [las autoridades]… el totalitarismo caería”, aseguró.

Más allá de los rostros de blancos, negros y mulatos en los murales de propaganda del gobierno exhibidos por toda la isla bajo el lema de Somos Uno, la raza los sigue dividiendo. La Cuba de hoy está más integrada racial y socialmente que Estados Unidos, pero está muy lejos de no ser racista.

Los blancos son claramente preferidos en la tremendamente lucrativa industria del turismo controlada por el gobierno, desde choferes de taxis hasta camareras y criadas de hoteles. Por otro lado, los negros en la Habana Vieja continuamente son detenidos por la policía para verificar sus tarjetas de identidad por sospechas de estar en actividades de mercado negro.

Los programas de televisión en su gran mayoría muestran a los negros en trabajos insignificantes, y los cubanos, al igual que otros latinoamericanos todavía usan una expresión al referirse a un negro a quien admiran: “El es negro, pero…”.

”Sólo tienes que ver a los choferes de taxis en la Habana Vieja… Raras veces ves a uno que sea como yo”, comentó Cito, de 52 años, un médico negro, que hizo su comentario en voz baja para que sus vecinos no escucharan su queja.

Disgustado con su bajo sueldo del gobierno, y lo que describió como la actitud racista de su supervisor blanco, Cito dejó su puesto hace casi tres años. Ahora vive del mercado negro, comprando carne de los campesinos en el campo y vendiéndola en La Habana.
 
Cito, de 52 años, tez oscura y cuerpo de atleta, rememoró sus primeros años en la escuela de Medicina, cuando salía con la que ahora es su ex esposa, blanca.

Recordó una conversación que su futura suegra tuvo con su hija: “El no es un mal hombre. Conozco a su familia. Pero hay muchos otros jóvenes en la escuela con los que puedes salir. ¿Por qué él?”.

Sabía exactamente lo que quería decir; no quería un yerno negro.

Las estadísticas oficiales de Cuba ofrecen poca ayuda sobre el problema de la raza. El censo del 2002, que le preguntó a los cubanos si eran blancos, negros, o mulato/mestizo, mostró que 11 por ciento de la isla de 11.2 millones se describieron a sí mismos como negros. La verdadera cifra es más bien un 62 por ciento, de acuerdo con el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.

Además, las cifras publicadas por el censo no proveen una manera de comparar blancos y negros en categorías como salario y niveles de educación. Ramón Colás, quien salió de Cuba en el 2001 y ahora dirige un proyecto de relaciones raciales afrocubanas en Mississippi, aseguró que cinco de cada 100 vehículos privados que contó en La Habana, eran conducidos por una persona de color.

La desigualdad entre el 11 por ciento del censo cubano y el 62 por ciento de la Universidad de Miami también refleja las complicadas categorías raciales en un país donde si tú pareces blanco, eres considerado como blanco, no importan los genes.

Mira, hay siete tipos diferentes de negros en Cuba”, comentó Denny, que ahora trabaja como camarero pero sueña con una carrera en hip-hop. Desde el más oscuro al más claro, éstos son: negro azul, prieto, moreno, mulato, trigueño, jabao y blanconazo.

Para Denny, uno de seis hijos, el problema del color es algo que a veces a él mismo le asombra. Tiene una hermana que está casada con un cubano de piel clara que se considera blanco, mientras que otra hermana se casó con un español. Aunque el color de su piel podría dejarlo pasar por blanco, Denny comentó, de forma inflexible y sin ninguna reserva: “Yo soy negro. Escogí ser negro”.

Esta identificación, explicó, se apoya en sus experiencias en las escuelas donde los maestros a menudo favorecían a los estudiantes de piel más clara.

”Aunque el maestro sabía que muchos estudiantes blancos no conocían la respuesta”, recordó Denny, “prefería preguntarle a ellos en vez de a mí”.

Si bien los cubanos de las generaciones de su madre y su abuela aceptaron con facilidad el uso de palabras como negro o negrito, sus compañeros lo trataban con cierto desprecio, diciéndole a veces la palabra niche, que es decididamente ofensiva.

”Es algo inaceptable”, subrayó Denny, cuyo acceso al mundo exterior por medio de la internet y televisión por satélite ilegal, le han dado cierta perspectiva sobre la raza que los cubanos en general no tienen.

Denny paga por esos servicios con dólares norteamericanos que gana, algo relativamente extraño en el mundo de los cubanos negros. Dado que los blancos son la abrumadora mayoría de los cubanos exiliados, son justamente los blancos quienes reciben la cifra mayor de los envíos de dinero que se mandan a la isla. Un estudio realizado en el 2000 por el Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami (UM) encontró que el cubano blanco promedio recibe alrededor de $81 anuales en envíos, comparados con los $31 que reciben los cubanos que no son blancos.

Denny, el aspirante a artista hip-hop, afirmó que también ve cambios raciales por medio de la música que él interpreta, que en ocasiones desafía al gobierno y nutre sus letras de referencias al racismo.

Recuerda en particular a un hombre que fue a parar a la cárcel.

‘Estaba rapeando, diciendo `Si eres negro y sientes que te tratan igual [que a los blancos], levanta la mano‘. Fue arrestado por la policía sólo por cantar eso”.

Recientemente, un domingo en un parque de La Habana, un grupo de cubanos negros, cuyas edades oscilaban entre 20 y 30 años, entre los que estaban algunos rastafaris, sostuvieron una intensa discusión sobre el ídolo de la música reggae, Bob Marley, cuyas canciones mostraban la lucha de los negros. (Por cierto que aprendi hace poco, que la esposa de Bob Marley, cual ahora no me acuerdo su nombre es considerada que nacio en Cuba, yo no lo sabia)

”El comprendió bien nuestra situación”, declaró Omar, de 31 años, mostrando con orgullo un tatuaje de la cara de Marley a tamaño natural en su espalda.

Este tipo de conversación puede resultar alarmante para los cubanos que conocen la historia del país.
 
Aunque los negros integraron una buena parte de los mambises que pelearon contra los españoles en la guerra de independencia, siguieron pobres y despreciados luego que Cuba logró su independencia. Una revuelta de negros en 1912 fue brutalmente aplastada, con un saldo de cientos de negros muertos y un enorme miedo en toda la población negra.

”Sus derechos y sentirse protegidos del genocidio y la violencia potenciales dependieron de que ellos no trataron nunca de organizarse políticamente como negros”, observó Mark Sawyer, profesor de la UCLA que pasó 11 meses en Cuba investigando para su libro recientemente publicado, Racial Politics in Post-Revolutionary Cuba.

Este tipo de tema posiblemente también asuste al gobierno comunista de la isla.

”Es una amenaza latente”, amplió Moore. “Los negros cubanos saben que cada vez que se mencione el problema racial en el país, la persona terminará en la cárcel. Por consiguiente, este tipo de lucha es diferente. No puede haber un movimiento de derechos civiles, ya que habrá de inmediato 10,000 negros muertos”.

Sin embargo, algo parecido a un movimiento negro está surgiendo, agregó Moore.

”Se trata de algo subterráneo, y está sucediendo tanto entre los intelectuales como en el pueblo en general”, apuntó Moore.

No obstante, el gobierno aún tiene cierta influencia sobre los cubanos negros: el miedo de que el colapso del sistema comunista les haría la vida aún peor.

Los cubanos negros temen que regresen los cubanos de Miami”, explicó Moore. ”Tienen miedo de que la influencia De Estados Unidos vuelva de nuevo a reinar en el país”. El último vínculo que ha tenido Fidel Castro con la población negra se basa en esos dos miedos. El tercero es perder bajo la influencia norteamericana y blanca las presuntas ventajas sociales que la revolución les trajo en términos de salud, educación y hasta de participación política.

Denny comentó que comparte esos temores y preocupaciones, pero que está dispuesto a arriesgarse.

”Nunca más seremos esclavos”, subrayó. “No somos estúpidos. Conocemos el desarrollo del mundo. Sólo tratamos de vivir un poco mejor”.

Resposta  Mensagem 20 de 126 no assunto 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 09/11/2007 13:19
Si el negro cubano piensa como vive, y sus solares, cuarterías y ciudadelas miserables no han dejado de ser un mal recuerdo del pasado, quiere esto decir que muy poco se ha hecho por erradicar el cancer del racismo en Cuba? 

Resposta  Mensagem 21 de 126 no assunto 
De: matilda Enviado: 09/11/2007 15:59
muy poco se ha hecho por erradicar el cancer del racismo en Cuba?
ciertamente Cruzy,el racismo es una lacra de nuestra sociedad colonizada y no tanto.
De la Europa modernosa y de la América trastocada...
Los cubanos deberían aprender de los EEUU, verdad?
Que tal de los españoles? o de los alemanes?
Cuando te hablé del cemento ,me refería a que es fácil ver la viga en el ojo ajeno.......porque con honestidad los planteamientos que haces al lado del verdadero ejercicio del racismo, dejan mucho que desear y muestran la verdera intención.......me pregunto por qué le exigen tanto a una sociedad como la cubana,que les ha sido y es ajena y no se abocan a cambiar sus propios criterios, como decía un viejo proverbio cristiano...la caridad bien entendida empieza por casa...y de propaganda hipócritas ya estamos hasta la coronilla.
 
matilda 


Primeira  Anterior  7 a 21 de 126  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados