EMIGRACION, MEXICO Y LA MAFIA. Por: Jorge Gómez Barata
Manipular con fines políticos los procesos migratorios, como respecto a Cuba durante 50 años han hecho 15 administraciones norteamericanas, es una forma de tráfico humano y una manera perversa de hacer política. Alrededor de un millón de cubanos fueron reubicados por Estados Unidos en el enclave de Miami, donde en una dialéctica hecha de contradicciones y violencia, tanto como de sutilezas, odios, amores y nostalgias, se intentó el proyecto a la vez diabólico y exótico de construir una base contrarrevolucionaria y una Cuba de repuesto.
No hay manera de inventariar las tragedias y las aberraciones sociológicas asociadas a aquellos engendros. Millones de familias partidas y de matrimonios disueltos, padres y madres que durante décadas no vieron a sus hijos y muchos que no los vieron jamás. Todavía hoy el hijo prospero en Miami no puede enviarle dinero al familiar en Cuba y hay personas que estando a 150 kilómetros de distancia no pueden llegar a tiempo para una emergencia familiar porque les prohíben salir de Estados Unidos o entrar en Cuba.
La idea de instalar en Estados Unidos a la burguesía y a la oligarquía cubana no funcionó, porque si bien un país puede ser dividido, una Nación no. Aunque resultó relativamente fácil crear en Miami escuelas y comercios con los mismos nombres que en Cuba, rebautizar las calles y plazas, colocar bustos de Martí y recordar las efemérides, montar filiales de las iglesias, las logias y los clubes de la aristocracia, incluso crear una “Pequeña Habana donde se intenta “vivir a lo cubano”, reproducir el ser nacional resultó imposible.
Lo más paradójico fue que, donde mismo se intentaba recrear una Cuba alternativa, se conspiró para destruir la original. Con el beneplácito de sucesivas administraciones, la CIA instaló en Miami la mayor de sus dependencias, la “Estación JM / WAVE” encargada de administrar y coordinar la actividad contra Cuba.
Con una plantilla de miles de oficiales y expertos en actividades conspirativas y violentas, la filial fue dotada con multimillonarios presupuestos para crear y operar una enorme red de instalaciones de apoyo y una colosal infraestructura, formada por cientos de empresas, bancos, flotas de buques y vehículos, haciendas, clínicas, talleres y comercios, emisoras de radio y televisión, periódicos y revistas que, a la vez que aportaban la intendencia para la actividad anticubana, con diversas fachadas, prestaban servicios a la comunidad.
Desde aquel enclave se organizaron miles de actos de terrorismo y subversión y se cometieron crímenes atroces, allí arribaban las embarcaciones y aterrizaban los aviones secuestrados, se concibieron, se pusieron a punto todas las leyes y las medidas de bloqueo, entre ellas las Torricelli y Helms-Burton, Radio y TV Martí y se impusieron restricciones a los contactos familiares: Desde allí se organizó la invasión de bahía de Cochinos.
De muchas maneras los cubanos se asentaron y prosperaron, no sólo por su calificación y dedicación al trabajo sino porque, a diferencia de otros emigrantes que son discriminados y perseguidos, fueron privilegiados y apoyados con la concesión de la residencia y la ciudadanía, créditos y empréstitos, revalida de títulos y facilidades para cursar estudios.
De entre la élite más reaccionaria, corrupta y políticamente más activa de aquella emigración, formada además de por gente decente, por politiqueros, oportunistas y buscavidas surgieron los cabecillas de una miríada de organizaciones contrarrevolucionarias de entre los cuales escogió la CIA al estado mayor de la contrarrevolución.
En manos de aquella ralea Washington y Langley pusieron cientos de millones de dólares, medios de influencia, incluyendo relaciones con la Casa Blanca y escaños en el Congreso y sobre todo, la formidable red de apoyo a las acciones contra Cuba. Así, aproximadamente se originó la Mafia Cubano Americana y se amasaron inmensas fortunas. Al no poder gobernar a Cuba, aquella manga se conformó con gobernar a Miami y, ante la imposibilidad de anexar la Isla, se anexaron ellos.
Cuando a fines de la década de los sesenta el número de cubanos, que de ninguna manera podían ser asumidos como exiliados se hizo inmanejable, las autoridades decidieron regularizar su status y dictaron la Ley de Ajuste Cubano, que en si misma no era una novedad, sino un intento por realizar un corte y regularizar la situación de las personas que ya estaban en los Estados Unidos.
De lo que tal vez no se percataron los norteamericanos era que la mafia había crecido, consolidado su poder político y aprendido a usar el dinero y la influencia que tan irresponsablemente se le había concedido. La Ley de Ajuste fue convertida en una “patente de corso”, no sólo intemporal sino también extraterritorial, aplicable eternamente a cualquier cubano emigrado y a sus descendientes en cualquier parte del mundo.
Lejos de ser reconocidos los esfuerzos de las autoridades cubanas para tratar de detener la emigración ilegal y negociar con los Estados Unidos y ordenar los procesos migratorios, excluir la violencia y la ilegalidad y facilitar las relaciones familiares, Cuba era criticada y lamentables tragedias utilizadas para la propaganda.
Tanta era la irracionalidad y tan abrumador el cúmulo de problemas que, por insistencia de la parte cubana, en 1994, entre Cuba y los Estados Unidos se suscribió un acuerdo migratorio mediante el cual, entre otros compromisos, Estados Unidos se comprometió a descontinuar la práctica de admisión automática de los cubanos llegados a su territorio. Por ese mismo acuerdo, Estados Unidos se comprometió a enviar a Cuba a todas las personas detenidas en alta mar.
La escena estaba lista. No puedo afirmar que ya los norteamericanos o la mafia cubana lo tuvieran en mente, pero la opción era obvia: México con costas que miran a Cuba y fronteras a Estados Unidos era un puente ideal al que había que tomar por asalto, cosa nada difícil para una mafia con mucho dinero, entrenada para el chantaje y la violencia y con enormes influencias políticas. Así México fue involucrado. Luego les cuento más.
________________________________________________________________________________
ECUADOR Entre la mala conducción política y el abismo...Por Kintto Lucas
1. La renuncia de Alberto Acosta a la presidencia de la Asamblea Constituyente, pone en evidencia la falta de conducción política en el gobierno y en el Movimiento Acuerdo País.
2. La incapacidad demostrada por el denominado “buró” político para asumir una conducción acorde con un momento de cambio, debido a la poca consistencia política e ideológica de buena parte de sus integrantes ha sido evidente desde el comienzo del proceso de la Asamblea.
3. Un ejemplo de esa incapacidad fue la demora en iniciar la elaboración de artículos, por falta de consistencia política en unos casos, por dudas en el proyecto en otros, por no tener claras las directivas políticas del movimiento la mayoría de las veces, pero nunca por falta de tiempo o por haber recibido demasiadas delegaciones o por haber sido demasiado democráticos. Existía un claro temor en muchos integrantes de Acuerdo País de iniciar el articulado porque no sabían cual sería el rumbo político a seguir..
4. Los errores políticos del gobierno desde su inicio, también demuestran esa falta de conducción. Los ejemplos son muchos y van desde grandes a pequeños y se pueden mencionar las relaciones del comienzo con Colombia donde Uribe marcó la cancha, las relaciones con las fuerzas armadas, los hechos de Dayuma, la conformación de las listas para la Asamblea, la mala relación con el movimiento indígena, la vinculación con la Asamblea, el neoliberal mandato agrario de estos días, etc, etc.
5. Como decía en otro artículo, la política es, sin duda, la continuación de la guerra por otros medios. Unas veces más pacífica, otras más violenta, pero no deja ni dejará de ser siempre una guerra. El problema surge, cuando se suceden los errores en la dirección política de esa guerra o se distorsiona la conducción.
6. Recurriendo al maestro Sun Tzu en El Arte de la Guerra, existen tres maneras en las que una dirección política -llámese buró, comité, o presidente- puede llevar a su ejército -llámese bloque de asambleístas, bases políticas, o lo que sea- al desastre. Cuando esa dirección política “ignorando los hechos, ordena avanzar a sus ejércitos o retirarse cuando no deben hacerlo; a esto se le llama inmovilizar al ejército”. Cuando esa dirección política “ignora los asuntos militares, pero comparte en pie de igualdad el mando del ejército, los soldados acaban confusos”. Cuando esa dirección política “ignora cómo llevar a cabo las maniobras militares, pero comparte por igual su dirección, los soldados están vacilantes”. “Una vez que los ejércitos están confusos y vacilantes, empiezan los problemas procedentes de los adversarios. A esto se le llama perder la victoria por trastornar el aspecto militar”. Un poco de todo eso está ocurriendo con la conducción política.
7. Triunfan quienes “tienen generales competentes y no limitados por sus gobiernos civiles” decía Sun Tzu. Esa frase describe buena parte de lo que está ocurriendo. Y más, si la dirección política no tiene lineamiento político claro, pero “da las órdenes en todo” puede ocurrir que cuando un general solicite permiso “para poder apagar el fuego”, sea autorizado en el momento que “ya no quedan sino cenizas”.
8. En el proceso bolivariano de Venezuela ha sido fundamental la conducción del presidente Hugo Chávez, con la participación de cuadros de comprobada trayectoria y credibilidad como Ali Rodríguez o José Vicente Rangel, además de un proyecto político claro y claros lineamientos de dirección. Con sus diferencias, algo similar ocurre en otros procesos de América del Sur. Si bien es imposible pedir cuadros como Rodríguez o Rangel, una clara dirección política permite no desviarse del camino, y eso está en falta...
9. Ojala el proyecto, si lo hay, no se descarrile; asuma una conducción política acorde con un momento de cambio, no se produzca un desvío del camino y, en lo que compete a la Asamblea Constituyente, no haya cambios en los textos más progresistas que ya se han aprobado... Ojala que el SÍ sea una opción política y no una imagen dibujada en una agencia publicitaria...
________________________________________________________________________________
Turismo sexual: Condoleezza Rice vive en una casa de cristalPor Jean Guy Allard
El Departamento de Estado pretende ignorar que la red norteamericana de pornografía en Internet es el destino sexual más extenso del mundo y es parte de una industria del sexo cuyas ganancias alcanzan más de 15 000 millones de dólares
Mientras Condoleezza Rice se hace la virgen ofendida al pegar a los países que le conviene la etiqueta infamante de destino sexual, la producción norteamericana de pornografía "en línea" que inunda al mundo, alcanza niveles récords de ingresos, paralelamente a su comercio interno del sexo. Y en esta actividad que pretende ignorar el púdico Departamento de Estado, Miami se encuentra en primera fila.
Un informe, publicado por el Science Medicine Journal el 19 de junio del 2007, establecía en unos 13 620 millones los ingresos de la industria pornográfica norteamericana para el 2006.
Las proyecciones para el 2007 sobrepasaban los 15 000 millones.
Según el muy serio sitio web de estadísticas Top Ten Reviews, el país de Condoleezza Rice produce el 89% de todo el material porno difundido mundialmente.
Desde Estados Unidos se introduce y comercializan anualmente en Internet unos 15 000 nuevos videos, vendidos en (y no es un error tipográfico ni una exageración) 244 661 900 páginas de la web.
Tan importante es el comercio del sexo (que Condoleezza Rice supuestamente ignora) que justifica la existencia de una publicación sobre el tema, Adult Video News, que analiza diariamente las últimas novedades del marketing del sexo y las nuevas tendencias del mercado como si se tratara de movimientos de la bolsa de valores.
Si la Secretaria de Estado lo desconoce, sus asesores le pudieran informar de que la industria de la pornografía estadounidense es solo la parte universalmente visible de un negocio que se extiende a los servicios de prostitutas comercializados en los diarios, entre los cuales hay muchos rotativos que se pretenden serios, cientos de semanarios aparentemente decentes, una gama infinita de revistas, distintos canales televisivos —incluso de los hoteles donde se alberga— y los cabarets y bares especializados que pululan desde Nueva York hasta Las Vegas.
Todo el mundo lo sabe pero la Casa Blanca se tapa la vista. Las Vegas es el más famoso destino sexual del país, con una enorme población de las llamadas trabajadoras del sexo mientras, a unos kilómetros, prospera el más antiguo prostíbulo de la nación, el Chicken Ranch, radicado en el municipio de Pahrump, Nevada, desde hace más de un siglo.
Tan potente es el comercio del sexo en Estados Unidos que un representante demócrata de la Asamblea de California, Charles Calderón, intenta, sin éxito, hacer adoptar una ley que impondría un impuesto especial sobre las ventas digitales de material pornográfico.
Hace unos días, regresó al ataque con un propuesta para un "tax" del 25% sobre las películas de sexo compradas en la web, "para ayudar a colmar el déficit de 25 billones" de este estado de la Costa Oeste.
Valora el político que su idea tendrá esta vez más éxito al convertir la industria carnal en "partner" del gobierno, y los consumidores del mundo entero en contribuyentes de este estado norteamericano.
MIAMI, NÚMERO UNO
Según el sitio Top Ten Reviews, Miami se ha convertido en la sexta ciudad predilecta de los fabricantes de pornografía de todos los géneros en Estados Unidos, después de Los Ángeles, Las Vegas, Nueva York, Chicago y San Francisco.
Sin embargo, en el mercado de videos de sexo destinados a la web, la ciudad de Florida tiene el número uno.
Se sabe en los círculos especializados de Miami que varias grandes torres de exclusivos condominios de la costa esconden verdaderas fábricas de videos porno que reclutan cientos de mujeres, en su mayoría inmigrantes necesitadas o drogadictas desesperadas. Algunas se aparecen directamente del aeropuerto, contratadas en otras ciudades, por empresarios a través de la propia red de redes.
Hay sitios web que se inspiran en la tradicional fama de la Calle 8 como "zona rosa" con su larga fila de moteles destinados a actividades supuestamente ilícitas.
De manera evidente, el cuerpo policiaco federal y el propio Estado han renunciado a combatir la multimillonaria industria, limitándose a perseguir consumidores de pornografía infantil. Con dinero baila el perro, decía mi abuela.
Al atacar a otros países denunciándoles, de manera difamatoria y con intenciones esencialmente políticas, Condoleezza Rice camina sobre un terreno bien escabroso. La secretaria de Estado del también resbaloso George W. Bush debía saber un viejo dicho que perfectamente viene al caso: cuando se tiene casa de cristal no se lanzan piedras.
Lic. Rosa C. Báez
De: La Polilla labaez@gmail.comhttp://lapolillacubana.wordpress.comhttp://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baezhttp://cubacoraje.blogspot.comhttp://lapolillacubana.nireblog.com/http://miscincohermanos.blogspot.com/www.cubatellama.blogspot.com
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporcientohttp://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba "Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí