|
General: Combate News: Las Noticias mas Combatidas por Combativas!
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 249 de ce thème |
|
De: PedroRodriguezMedina (message original) |
Envoyé: 11/02/2008 23:43 |
Militant Labor Forum program
Malcolm X: His Revolutionary Internationalist Outlook A film with major excerpts from speeches by Malcolm X - followed by discussion
Friday, February 15 dinner: 6:30 p.m. program: 7:30 p.m.
at the Militant Labor Forum Hall 8365 NE 2nd Ave - upstairs - Miami suggested donation: $5 each for dinner and program for more information call: (305) 756-4436 |
|
|
Réponse |
Message 130 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews7 |
Envoyé: 26/02/2008 02:23 |
 www.rtu.com.ec RTU EL CANAL DE LAS NOTICIAS DESDE LA HABANA – FEBRERO 24 - 2008 - NOTI CUBA La Asamblea Nacional del Poder Popular eligió hoy a Raúl Castro Ruz como presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba para los próximos cinco años. En un proceso de votación directa y secreta, los diputados al parlamento eligieron también al primer vicepresidente del país y a otros cinco vicepresidentes. Como primer vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros resultó electo José Ramón Machado Ventura, quien hasta ahora se desempeñó como vicepresidente del Consejo de Estado. Juan Almeida Bosque, Julio Casas Regueiro, Esteban Lazo Hernández, Carlos Lage Dávila y Abelardo Colomé Ibarra, fungirán como vicepresidentes del Consejo de Estado, en tanto José Miguel Miyar Barrueco continúa como secretario. Como integrantes ratificados se mencionó a José Ramón Balaguer Cabrera, Ramiro Valdés Menéndez, Pedro Saez Montejo, Luís Herrera Martínez, Iris Betancourt Téllez, Roberto Fernández Retamar, Francisco Soberón Valdés, Felipe Pérez Roque, Carlos Valenciaga Díaz y Orlando Lugo Fonte. El Consejo de Estado experimentó una renovación del 41,9 por ciento, al incluir a 13 nuevos miembros, a saber, Yolanda Ferrer Gómez, Salvador Valdés Mesa, Juan José Rabilero Fonseca, Julio Martínez Ramírez y María del Carmen Concepción González. También son de nuevo ingreso Tania León Silveira, Regla Dayamí Armenteros Mesa, Inés María Chapman Bou, Dignora Montano Perdomo, Zurina Acosta Brook, Guillermo García Frías, Leopoldo Cintra Frías y Álvaro López Miera. La presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, Amarilys Pérez, explicó que en esa relación esta representada la generación histórica de la Revolución cubana e integrantes del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista. También la conformaron dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas, del Estado, del Gobierno, así como de las organizaciones de masas. El proyecto de candidatura lo integraron, además, diputados representantes de las actividades que son expresión de la obra de la Revolución, como la salud, la educación, la ciencia, la cultura y otros sectores de la producción y los servicios. En la ceremonia se reconoció el quehacer de quienes por un proceso natural de continuidad y renovación no fueron ratificados en la VII legislatura para los cargos que integran el Consejo de Estado. Los diputados apoyaron, en particular, la decisión del hasta ahora presidente del Consejo de Estado, Fidel Castro, quien –destacaron- nos ha conducido por el sendero de la unidad y la victoria. Se refirieron al estadista como "nuestro invicto Comandante en Jefe, hacedor de los sueños de (el héroe nacional cubano, José) Martí y de nuestros mártires más iluminados de todas las épocas". |
|
|
Réponse |
Message 131 de 249 de ce thème |
|
De: pipingon |
Envoyé: 26/02/2008 04:47 |
Democracia en Cuba: PARA EL AGENTE DE LA DICTADURA CUBANA: PEDRO RODRÍGUEZ MEDINA. Por Guillermo Milán Reyes. Editor y redactor de esta Página Web "Cuba Democracia y Vida". 04-11-2007
DEMOCRACIA EN CUBA: Pedro Rodríguez Medina. Agente de la dictadura castrista en Miami. Dueño de la página web Por Siempre Cuba.
"Este sujeto vive en plena libertad en Miami, haciendo declaraciones pro-castristas, ofendiendo la moral de muchos asilados cubanos y sin embargo, la mal llamada "mafia cubana", no lo toca ni con un pétalo de una rosa, a pesar de que muchos asilados cubanos en Miami, increpan y quieren obligar a la disidencia interna dentro de Cuba, para que se encaren a la dura represión de la dictadura castrista con hechos contundentes, a pesar de ellos mismos tener en sus mismas narices a estos testaferros de la seguridad castrista, salvo poquísimos ejemplos, como es el caso de nuestro compatriota Miguel Saavedra, presidente de Vigilia Mambisa..."
PARA EL AGENTE DE LA DICTADURA CUBANA PEDRO RODRÍGUEZ MEDINA. Por Guillermo Milán Reyes. Editor y redactor de esta Página Web "Cuba Democracia y Vida".
DEMOCRACIA EN CUBA: Guillermo Milán Reyes. Editor y redactor de Cuba Democracia y Vida Guillermo Milán Reyes. Editor y redactor de "Cuba Democracia y Vida"
Pedro Rodriguez Medina, dueño de la página pro-dictadura- castrista cubana, www.porsiemprecuba.com, es un agente consumado de la seguridad cubana, vive en Miami y junto a otros consumados trompetas de los hermanos Castro, se dedica a difamar, de forma irrespetuosa inclusive, exactamente igual como hace la dictadura cubana a todos los cubanos de dentro y fuera de Cuba que no estén de acuerdo con la mal llamada revolución castrista. Este sujeto vive en plena libertad en Miami, haciendo declaraciones pro-castristas, ofendiendo la moral de muchos asilados cubanos y sin embargo, la mal llamada "mafia cubana", no lo toca ni con un pétalo de una rosa, a pesar de que muchos asilados cubanos en Miami, increpan y quieren obligar a la disidencia interna dentro de Cuba, para que se encaren a la dura represión de la dictadura castrista con hechos contundentes, a pesar de ellos mismos tener en sus mismas narices a estos testaferros de la seguridad castrista, salvo poquísimos ejemplos, como es el caso de nuestro compatriota Miguel Saavedra, presidente de Vigilia Mambisa. EL OBJETIVO DE ESTE COMENTARIO MÍO, es desmentir categóricamente a este confuso anciano comunista Pedro Rodriguez Medina. Por pura casualidad entré a la página "CMI BRASIL", y leí un artículo que este habitante tiene colocada en dicha página y que más abajo podrán leer. Este papagayo-trompeta, pagado por la díctadura cubana, dice cínicamente que soy un gusano rojo y entreguista a los Estados Unidos de norteamérica... Primero, quiero aclararle a este indecente anciano, que yo no puedo ser un gusano rojo porque sencíllamente yo, Guillermo Milán Reyes, Editor y redactor de la página patriótica y anticastrista, www.cubademocraciayvida.org , nunca he sido rojo como sí lo ha sido y es Pedro Rodriguez Medina La palabra gusano fué dicha por primera vez por Fidel Castro, para de una forma baja y miserable, calificar a todo cubano que no piense igual que los Castro y su comunismo decadente en todos estos casi 50 años que ha mantenido el poder absoluto descaradamente en Cuba. Por lo tanto, si por disentir con la mal llamada revolución, los hermanos Castro me llaman "Gusano", a mucha honra soy un "Gusano", pero de ninguna manera un rojo como sí lo és Pedro Rodriguez Medina, que además és un agente de la Seguridad del Estado Cubana, que campea con toda libertad por Miami, derramando todo su odio, sabe Dios porqué, contra todo el exilio cubano y en el mundo y mismo contra todos los cubanos que se han atrevido a hablar libremente adentro de nuestra querida Patria, nuestra querida Cuba. Por otro lado, este testaferro de la dictadura cubana, Pedro Rodríguez Medina, que repito, vive en Miami, ha diseminado en algunas página web, que yo soy un entreguista a los USA,... Yo quisiera saber, con que base este habitante ha hecho esas declaraciones, porque primeramente no nos conocemos, ni él sabe cuáles son mis ideas sobre este tema que de ninguna manera son entreguistas, no a los USA, ni a nadie, a ningún país que pretenda violar la verdadera independencia que nos dió nuestro apostol José Martí y los Gloriosos Mambises en la lucha contra el yugo español, y no el farsante Fidel Castro como ha pretendido hacer creer a la opinión internacional. También, este atorrante anciano y trompeta de la dictadura castrista, Pedro Rodriguez Medina, ha diseminado que yo estoy al servicio de Carlos Alberto Montaner... Nada mas falso y lleno de maldad de este cobarde individuo, pues, ni tan siquiera conozco personalmente, ni he mantenido correspondencia con el señor Carlos Alberto Montaner, pero además, no recibo, ni quiero recibir un céntimo de ningúna organización no gubernamental, ni de ningún gobierno, NI DE NADIE, porque mi página la pago con mi dinero, precisamente para tener mi moral muy alta CONTRA ESTOS TESTAFERROS DE LA DICTADURA CASTRISTA Y MANTENER MI INDEPENDENCIA y punto. Estimados lectores, ustedes mismos saquen sus conclusiones, pero les dejo esto último de tarea: ¿Que derecho tiene Pedro Rodriguez Medina, por tal de defender a una dictadura que lleva casi medio siglo empobreciendo y reprimiendo al pueblo cubano, de faltarle el respeto a cualquier ciudadano de este mundo? ¿Porqué Pedro Rodriguez Medina, siendo cubano, no se va a vivir para Cuba y sin embargo vive y tiene sus negocios en Miami a pesar de afirmar que en Cuba hay democracia y que en USA no hay?... Guillermo Milán Reyes. Editor y redactor de www.cubademocraciayvida.org NOTA: Click aquí para que vea un intercambio de E-mail que tuve hace un tiempo con este habitante Pedro Rodríguez Medina ******************* DEMOCRACIA EN CUBA: Pedro Rodríguez Medina. Agente de la dictadura castrista en Miami. Dueño de la página web Por Siempre Cuba. EL AGENTE DE LA DICTADURA CUBANA PEDRO RODRÍGUEZ MEDINA. AQUÍ EL ARTÍCULO QUE ESTE INDECENTE PUBLICÓ EN LA REFERIDA PÁGINA.
DEMOCRACIA EN CUBA Por Pedro Rodríguez Medina 03/06/2007 às 13:38
Este gusano rojo llamado Guillermo Milan Reyes alega que en Cuba no hay Democracia, claro, no la democracia que los entreguistas - como es su caso - de Estados Unidos de America desea.
"Cuba, Democracia y Vida" es una voz que sale de Suecia, para dividir y confundir. Dividir a la comunidad cubana que reside en el Exterior. Confundir a todas las comunidades del mundo.
Su director, Guillermo Milan Reyes un gusano rojo que radica en Suecia. Este ave rapaz esta al servicio del padrino de Europa, Carlos Alberto Montaner. Un asalariado de la jefatura mafiosa miamense y agente de la Central de Inteligencia (CIA). Este gusano rojo llamado Guillermo Milan Reyes alega que en Cuba no hay Democracia, claro, no la democracia que los entreguistas - como es su caso - de Estados Unidos de America desea.
DEMOCRACIA EN CUBA
La conformación y funcionamiento de los poderes públicos en la mayor de las Antillas desde el comienzo hasta su fin, tiene como base un importante proceso de consulta y selección profundamente democráticos, donde los únicos criterios para elegir y otorgar responsabilidades, son la fidelidad a los intereses del pueblo, calidad humana, capacidad y las posibilidades, son la fidelidad a los intereses del pueblo, calidad humana,capacidad y las posibilidades de enriquecer la obra colectiva.
La democracia en la conformación y funcionamiento de los poderes públicos en Cuba no se reduce al acto de la votación que periódicamente se realiza cada dos anos y medio para elegir a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder o de lustro en lustro en el caso de los delegados provinciales y los diputados al Parlamento.
En ninguna otra nación, el pueblo, en su calidad de elector, postula a las personas que integran las estructuras representativas del Estado. Desde el inicio de los procesos eleccionarios en la Revolución-con los comicios generales de 1976-la condición de candidatos ha sido el resultado de la participación y las decisiones de la mayoría de los ciudadanos.
Una mirada a algunas de las estadísticas mas recientes confirma lo anterior. En los sufragios municipales de 1992., ya en pleno periodo especial, fueron a las urnas el 97,2 por ciento de los electores registrados.
Cuando en 1993., se voto por primera vez de manera directa por los delegados provinciales y diputatados, el porcentaje fue 99,62 y en las elecciones municipales de 1995., las personas que acudieron a las urnas fueron el 97,1% de los inscritos, y ese índice de participación siempre ha sido superior.
Pero no solo se trata de elevadas proporciones que respaldan a sus candidatos, ni tampoco al hecho real de que para salir electo en Cuba se requiere obtener mas del 50 por ciento de votos, sino a los sucesos "filtros populares" a que se someten los que son propuestos y que pasan todos ellos por la aprobación democrática de los ciudadanos.
El protagonismo de las masas comienza cuando los vecinos asumen en las Asambleas de barrios el derecho a proponer a los que consideran reúnen los meritos y capacidad idóneos para ser aspirantes a delegados en las circunscripciones, y se prolonga en la potestad que se le otorga a estos ciudadanos de proponer mediante sus organizaciones sociales y de masas a quienes consideran deben aspirar a ocupar los escaños en las asambleas provinciales del Poder Popular o a ser disputados en el máximo órgano legislativo nacional.
Y no solo eso, sino a investigar y profundizar en los candidatos todo lo que se estime necesario. Mas de un millón seiscientos mil cubanos fueron consultados directamente en las elecciones generales de 1997-1998., para seleccionar las proposiciones para estas responsabilidades; ya después de conformadas para los órganos legislativos provinciales y Asambleas Nacional, pues las masas tienen la posibilidad de aprobar o desaprobar a los propuestos mediante el voto secreto y directo. Mas de 8 millones de personas ejercieron ese derecho en los pasados comicios de este tipo.
COMO SURGEN LOS CANDIDATOS A DIPUTADOS?
Como se conoce, desde un inicio el sistema electoral cubano estableció que a los candidatos los nomina el pueblo, sin intervención del Partido, elemento que diferencia diametralmente la esencia de nuestra democracia en el sentido electoral-a lo que suele circunscribirla muchos de los críticos,- de lo que ocurre, como regla, en el resto del mundo, donde los partidos postulan sin intervención popular.
En realidad este es un proceso que va mas allá de otorgarle al ciudadano el derecho a votar directamente por sus representantes en los gobiernos provinciales y en la Asamblea Nacional.
Hasta los comicios de 1992-1993., la población votaba de modo directo solo por sus delegados en la circunscripción y eran estos los encargados de elegir a los delegados provinciales y a los disputados por su municipio, en el marco de sus asambleas, constituidas en colegios electorales.
Ese mecanismo era incuestionablemente democrático, pero la decisión de establecer el sufragio directo para los delegados provinciales y los diputados (acuerdo del IV Congreso del Partido,) preciso, entonces, a ir mas allá del acto de la votación y desarrollar el principio de la postulación en manos del pueblo.
La formula encontrada fue aumentar el papel de las organizaciones de masas y estudiantiles en la conformación de las cátedras, acudir a un profundo proceso de consulta popular y crear condiciones para que comisiones de candidaturas pudieran ejecutar con mayor efectividad sus atribuciones.
Los plenos nacionales escogieron a ciudadanos con prestigio y capacidad demostradas a nivel nacional que a su juicio posean condiciones para desempeñarse como representantes del pueblo.
Luego las comisiones de candidatos realizan un minucioso trabajo de análisis sobre cada uno de los escogidos por los plenos de las organizaciones e ir decantando dentro de esos centos de miles de compatriotas hasta conformar las listas de precandidatos que presentaran a las asambleas municipales del Poder Popular (las integradas por quienes sean electos) para que estas postulen.
Dichas comisiones, presididas por la CTC e integradas además por los CDR, la FMC, la FEEM y FEU, durante los comicios generales de 1997-1998., consultaron a mas de dos millones y medio de personas y tuvieron en cuenta los criterios de las organizaciones de masas, de todas las instituciones posibles, de los delegados recién elegidos en las circunscripciones... "Eso - recordó Fidel en febrero de 1993 - no había ocurrido nunca en ninguna parte del mundo." Luego los ciudadanos propuestos son sometidos al parecer de las Asambleas Municipales del Poder Popular, las cuales mediante el voto secreto y directo de sus integrantes, los aprueban como candidatos a diputados o los rechazan.
Haber ampliado los mecanismos para la conformación de las canteras de delegados provinciales y diputados, así como las atribuciones de las comisiones electorales y de candidaturas, significo un momento de ascenso en el ejercicio de las democracia en Cuba y en esa misma medida abrió un nuevo camino en la participación y la toma de decisión populares.
SIN DISTINCIÓN DE CREDOS, NI OPINIONES POLITICAS.
LO mas trascendente en ese perfeccionamiento no estribo en universalizar la elección de primer grado para todos los puestos en las estructuras representativas del Estado, conmuto de la reforma constitucional y la nueva ley Electoral, aprobadas por el parlamento durante 1992. Lo medular y distintivo radico en como surgen los candidatos.
Casi 8 millones y medio de electores asistieron en las ultimas elecciones para nominar a quienes consideraran con aptitud, actitud y posibilidad para representarlos en las instancias locales del poder estatal. Cualquier vecino, sin distinción de credos u opiniones políticas puede ser propuesto y nominado si la mayoría de los vecinos del barrio están de acuerdo con ello.
Hay que tener bien presente que de esa candidatura, confeccionada con el consenso masivo del electorado-en que otra parte del mundo es así? - no solo será elegido después el delegado que nos representara en la instancia de poder de la patria chica que es el municipio, sino que de hecho se instituye en cantera para desempañar responsabilidades en los órganos locales de gobierno, o escaños en la Asamblea Provincial o en el Parlamento, donde hasta un 50 por ciento los ocupan delegados de base.
Por eso, no solo se nomina a quien se ocupara de los asuntos de la comunidad, atenderá, resolverá o ayudara a solucionar nuestros problemas, sino a quien por sus meritos, cualidades, vocación, abnegación y entrega podrá, además de eso, ocupar otros cargos a nivel municipal, provincial o nacional.
POR DERECHO PROPIO
La constitución de la Asamblea Municipal mas que un acto formal, es un momento solemne en que los delegados elegidos por el pueblo por derecho propio escogen con su voto a los hombres y mujeres que encabezaran los órganos estatales y de gobierno a ese nivel.
Bajo la dirección del presidente de la Comisión Electoral Municipal comienzan las sesiones a la hora y en el lugar determinados por cada Asamblea saliente.
En su juramento los nuevos representantes suscriben su decisión de guardar lealtad a la Patria, observar y hacer observar la Constitución, las leyes y demás normas jurídicas, cumplir las obligaciones inherentes a su condición de delegados y comportarse como fieles servidores del pueblo y de la comunidad, a los cuales rendirán cuenta de su gestion.
A continuación, el presidente de la Comisión de Candidaturas Municipal presenta la propuesta para ocupar los cargos de presidente y vicepresidente, ofreciendo una amplia explicación de todos los fundamentos que tuvieron en. Esa candidatura estará integrada por dos compañeros, seleccionados entre los delegados de la propia Asablea.
El articulo 132 de la Ley Electoral, confiere el derecho a los elegidos de rechazar o aprobar a los candidatos. La sustitución de ambos o de uno de ellos podrá realizarse solamente si concuerdan la mitad mas uno de los delegados presentes.
Los órganos locales del Poder Popular que se constituyen para un mandato de dos anos y medio son las instancias superiores del Estado en su territorio, de ahí que , según refrenda la Constitución de la Republica, estarán investidos de la mas alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales en sus respectivas demarcaciones y dentro del marco de su competencia que ejercen en el gobierno.
http://porsiemprecuba.com/forum/modules.php?name=News&file=article&sid=11
Email:: pedro_rodriguez-medina@hotmail.com URL:: http://www.porsiemprecuba.com
(FIN DEL ARTÍCULO DEL AGENTE DE LA DICTADURA CUBANA EN MIAMI, PEDRO RODRÍGUEZ MEDINA.)
***********************************************************************
ARTÍCULO PUBLICADO EN ESTA PÁGINA "CUBA DEMOCRACIA Y VIDA" SOBRE LAS MAL LLAMADAS ELECCIONES CUBANAS REALIZADAS EN EL 2005.
"¿Elecciones en Cuba o Masoquismo obligado por la dictadura de Fidel Castro?".
DEMOCRACIA EN CUBA: PARA EL AGENTE DE LA DICTADURA CUBANA PEDRO RODRÍGUEZ MEDINA.
Niños pioneros cuidando una urna en las elecciones masoquistas cubanas. ¿Quién se va a robar una urna en Cuba?, si en cada urna está metido Fidel Castro de cabeza.
Por Guillermo Milán Reyes. PUBLICADO EN "CUBA DEMOCRACIA Y VIDA" EN EL 10-03-2005
¿A quién la dictadura-estalinista de Fidel Castro Ruz quiere engañar o manipular? ¿A los cubanos? ¿A los extranjeros? ¿A los cubanos y extranjeros idiotas? ¿A los cubanos y extranjeros que se hacen los idiotas?
LEAN ESTE ARTÍCULO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO CASTRISTA "TRABAJADORES"
Periódico Trabajadores ( P T ) òrgano de la Central de Trabajadores de Cuba supeditado al Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
" Niños y jóvenes cubanos, guardianes de la democracia "
La Habana, 9 de marzo (AIN). - Sin armas ni soldados para custodiar las urnas transcurrirá en Cuba la elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular ( P P ), el próximo 17 de abril, cuando miles de pioneros sean los guardianes de la democracia.
En un mundo que conoce de procesos electorales cada vez más fraudulentos y donde las Fuerzas Armadas son las encargadas de mantener el orden, la Isla exhibe la singularidad de que sus niños y jóvenes custodian las urnas, expresó Miriam Yanet Martín, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí. Mientras sus familiares y vecinos votan por quienes los representarán en los gobiernos locales, desde muy temprano y como ya es tradicional los pioneros cumplirán su deber con la Patria, conocedores por sus estudios de la historia de los grandes contrastes entre la Cuba de ayer y la de hoy, agregó. Enfatizó que este 17 de abril ejercerán el sufragio por primera vez jóvenes que hasta hace poco tiempo ocuparon su posición al lado de las urnas.
La presencia de policías y militares, temerosos de manifestaciones públicas por la corrupción imperante, era una característica de los comicios prerrevolucionarios, dominados por el fraude, la compra de votos y el robo de urnas, entre otras lacras.
Una total transparencia en todos los pasos del proceso y el control popular son hoy rasgos distintivos de las elecciones en el país, donde el voto es libre y secreto, sin politiquería ni fraudes.
Con vistas a los comicios de abril, la población continúa revisando los registros primarios de electores, que estarán expuestos en lugares públicos hasta el próximo día 17.
También prosiguen hasta el 24 de este mes las asambleas de nominación de candidatos, una de las etapas más democráticas del proceso electoral, pues es el pueblo directamente quien postula a los futuros delegados, atendiendo únicamente a sus méritos y capacidad.
(FIN DEL ARTÍCULO DEL LIBELO CASTRISTA "TRABAJADORES")
*************************
COMENTARIO DE GUILLERMO MILÁN REYES. EDITOR Y REDACTOR DE "CUBA DEMOCRACIA Y VIDA"
El artículo anterior del periódico cubano Trabajadores es auto explicativo.Fidel Castro tiene su propio humor exéntrico donde él gusta de burlarse de su pueblo. Castro llama elecciones a algo que mismo un niño pionero sabe lo que la palabra elección significa, o sea, elegir entre varias opciones. Se podría llamar elecciones en Cuba si por ejemplo se pudiera elegir entre Fidel Castro, Martha Beatriz Roque, Presidenta de la APSC , Oswaldo Payá- Lider del Proyecto Varela, Vladimiro Roca Antúnez- Secretario General del Partido Social Demócrata de Cuba, o cualquier cubano que tenga ideas de hacer un cambio distinto para introducir la democracia; Pero elecciones para elegir qué cosa ?, para elegir a un representante del mismo gobierno que se ha implantado duranta 46 años con un sólo hombre como presidente, con un único partido comunista y cuyo partido es el que realmente gobierna en Cuba y cuyo secretario general es el mismo presidente y comandante en jefe de las fuerzas armadas cubanas, o sea , Fidel Castro, que ha estado gobernando durante casi medio siglo la isla?
Por otra parte, el periódico "Trabajadores", controlado por el estado cubano, habla de "la época prerrevolucionaria y de como la policía y militares temerosos de manifestaciones públicas por la corrupción imperante, dominados por el fraude, el compro de votos y el robo de urnas, entre otras lacras ..." .
Pero lo que no dice "Trabajadores" es que en la época prerrevolucionaria pasaron por la presidencia desde la Primera República de Cuba dieciocho ( 18 ) Presidentes elegidos en verdaderas elecciones democráticas incuído en la Segunda República a Fulgencio Batista (10 de octubre de1940 ) y eran elecciones de valor real ( Por lo que sus urnas si tenían que ser custodiadas por la policía o el ejército, pués las boletas eran políticamente heterogéneas ). Solamente el 10 de marzo de 1952, al final de la Segunda República, fué que Fulgencio Batista cometió la vileza de romper el proceso democrático y dió un golpe de estado que luego hizo metástasis hasta la actual dictadura cubana.
Miles de niños pioneros, como si de un juego infantil se tratara, cuidaràn las urnas de las elecciones de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Claro, pués de eso mismo se trata, o sea, las elecciones en Cuba son un juego infantil y una falta de respeto y una burla al pueblo cubano, porque ¿quién se va a robar una urna de esas? en cuanto todas las boletas que tienen adentro son precísamente incondicionales de la dictadura cubana. ¿Qué cubano aspirante a un simple delegado a la asamblea del Poder Popular Municipal puede poner en su biografía por ejemplo: que cuando salga elegido va atratar de llegar a la presidencia de la república para cambiar la constitución que la dictadura ha implantado?, o por ejemplo , quién podrá poner en su biografía que permitirá en su mandato libertad de prensa, de reunión ,o permitirá que todos los cubanos puedan conectarse a internet? El aspirante a delegado del Poder Popular Municipal que ponga eso en su biografía, de seguro va Preso, e inmediatamente la dictadura hará una campaña en contra de ese cubano diciendo que era un mercenario comprado por la Cia de Estados Unidos. Entonces, ¿dónde están las elecciones cubanas que han elegido a Fidel Castro para presidente de la República de Cuba por 46 años, casi medio siglo? Eso no se lo cree nadie, únicamente un imbécil es capaz de tragarse tamaña mentira. |
|
|
Réponse |
Message 132 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews6 |
Envoyé: 26/02/2008 07:11 |
Reunión en La Habana del Vaticano con Raúl Castro El secretario de Estado de la Santa Sede, Tarcisio Bertone, será hoy el primer funcionario de la jerarquía católica en reunirse con el flamante presidente cubano El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, se convertirá hoy en el primer funcionario de alta jerarquía católica en reunirse con el flamante presidente de Cuba, Raúl Castro, que hoy recibió un "voto de confianza" de los obispos de la isla.
"El Cardenal será recibido junto a toda la delegación que lo acompaña" en su visita a Cuba, explicó el canciller Felipe Pérez Roque en rueda de prensa, en la que consideró a Bertone "un excelente conversador".
El ministro cubano y el número dos del Vaticano coincidieron en calificar de "fluidas y cordiales" las relaciones entre el gobierno cubano y la Iglesia Católica.
Al hablar con la prensa en la sede de la Cancillería, Bertone subrayó que su visita -de carácter pastoral y oficial- fue dedicada a conmemorar el décimo aniversario de la estancia en Cuba del fallecido Papa Juan Pablo II, en enero de 1998.
No obstante, relató que en sus conversaciones con las autoridades cubanas analizaron "asuntos concretos", destacó la existencia de "convergencias, también en asuntos internacionales" y la coincidencia en materia de "justicia y apoyo a los pobres".
La tónica de las relaciones entre el gobierno de la isla y El Vaticano pareció ratificarse con la reafirmación de parte de Bertone de "las palabras de Juan Pablo II" contra el bloqueo que aplica Estados Unidos contra Cuba desde hace casi 50 años, una medida que el cardenal juzgó "inaceptable, lesiva para el pueblo cubano y falta de ética".
Ante una pregunta sobre algún pedido de amnistía para presos cubanos hecha Bertone durante su visita a Cuba, el Cardenal dijo que la Iglesia "no pide amnistías, sino gestos que conduzcan a una reconciliación".
El anuncio del encuentro de hoy entre Bertone y Castro se realizó apenas un rato después de que la Conferencia de Obispos isleños dieron a conocer su "voto de confianza" al flamante presidente, en sus objetivos de paz y en la anunciada promoción de cambios "en bienestar del pueblo cubano".
"Como lo hicimos en Navidad, queremos también ahora renovar nuestros votos de confianza y con esperanza cristiana formular estos deseos al presidente, Raúl Castro, al Consejo de Estado y a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento)", señalaron los prelados a través de un comunicado.
En el texto, los obispos pidieron a la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba, que ayude a "llevar adelante con decisión esas medidas trascendentales que sabemos deber ser progresivas, pero que puedan comenzar a satisfacer desde ahora las ansias e inquietudes expresadas por los cubanos".
En el comunicado, los obispos reafirmaron que la designación de Raúl Castro y la visita del secretario de Estado Bertone a la isla revisten "un carácter de excepcionalidad".
|
|
|
Réponse |
Message 133 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews6 |
Envoyé: 26/02/2008 09:35 |
Tenemos que ayudar para que Cuba no vuelva a ser un casino: Lula language=javascript> var storyKeywords = "LATINOAMERICA BRASIL CUBA AYUDA SOL"; var RTR_ArticleTitle = "Tenemos que ayudar para que Cuba no vuelva a ser un casino: Lula"; var RTR_ArticleBlurb = " BUENOS AIRES (Reuters) - El presidente de Brasil, Luiz In當io Lula da Silva, dijo en Buenos Aires que Am駻ica del Sur debe ayudar a que Cuba se desarrolle en la etapa pos Fidel Castro, sin tener que revivir el pasado prerrevolucionari..."; type=text/javascript> var showComments = false; BUENOS AIRES (Reuters) - El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo en Buenos Aires que América del Sur debe ayudar a que Cuba se desarrolle en la etapa pos Fidel Castro, sin tener que revivir el pasado prerrevolucionario en el que la isla era "un casino." Lula estuvo entre los últimos jefes de Estado que pisaron Cuba antes de que Castro diera un definitivo paso al costado desde el centro del Gobierno comunista que dirigió tras la revolución que encabezó en 1959, y en una entrevista televisada el lunes señaló que vio al líder cubano "lúcido políticamente." "Todos nosotros en América del Sur precisamos contribuir para que Cuba no vuelva a ser un casino. Necesitamos contribuir para que aproveche todo su potencial intelectual, el potencial educacional de su pueblo, y se transforme en un país más próspero, más desarrollado," dijo al canal de noticias TN. Raúl Castro, hermano menor de Fidel, fue elegido nuevo presidente de Cuba el domingo, en una ceremonia que cerró una era de 49 años en los que el legendario líder de la revolución se mantuvo al frente de su país después de destronar al dictador Fulgencio Batista. "Estoy convencido de que Cuba no volverá a ser lo que era en los tiempos de Fulgencio Batista. Cuba es un pueblo muy orgulloso, extraordinariamente politizado, un pueblo con la formación adecuada y creo que va a salir bien de esta," declaró Lula durante la entrevista con TN. La salida de Fidel Castro abrió un sinnúmero de especulaciones acerca de eventuales reformas en la isla caribeña, pero Raúl, un general de 76 años, mantuvo intacta la cúpula dirigencial que había acompañado a su hermano hasta que una enfermedad lo alejó del Gobierno hace un año y medio. El mandatario brasileño pasó por Argentina en visita de Estado desde el jueves al sábado de la semana pasada, y mantuvo reuniones con la presidenta local, Cristina Fernández de Kirchner, y también con su par boliviano, Evo Morales, también presente en Buenos Aires. Lula dijo que había pedido a empresarios de su país que inviertan en Cuba. "Acordamos ayudar a los cubanos a hacer una carretera, la principal carretera de Cuba. Estamos haciendo acuerdos con laboratorios, acuerdos para la recuperación de hoteles," explicó Lula. "Así es como creo que vamos a ayudar a Cuba: sin ninguna injerencia política, sino con muchas ganas de ayudar a los cubanos a hacer lo que precisan que sea hecho," añadió. (Reporte de Damián Wroclavsky; editado por Hernán García) |
|
|
Réponse |
Message 134 de 249 de ce thème |
|
De: PedroRodriguezMedina |
Envoyé: 26/02/2008 11:59 |
.ExternalClass .EC_hmmessage P {padding-right:0px;padding-left:0px;padding-bottom:0px;padding-top:0px;} .ExternalClass EC_body.hmmessage {font-size:10pt;font-family:Tahoma;} | |
|
|
Réponse |
Message 135 de 249 de ce thème |
|
De: Gran Papiyo |
Envoyé: 26/02/2008 14:23 |
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo en Buenos Aires que América del Sur debe ayudar a que Cuba se desarrolle en la etapa pos Fidel Castro, sin tener que revivir el pasado prerrevolucionario en el que la isla era "un casino." Elegante forma de decir que era un Garito y un Prostìbulo. "Así es como creo que vamos a ayudar a Cuba: sin ninguna injerencia política, sino con muchas ganas de ayudar a los cubanos a hacer lo que precisan que sea hecho," añadió. Ayudar a Cuba ????? Cuba necesita "ayuda" ?????? Por què no piensa mejor en ayudar a los millones de brasileños que estàn sobreviviendo en las Favelas ?????? Me resulta muy soberbio el lenguaje de Lula. Ya se habrà puesto el uniforme de Emperador latinoamericano ???? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
Réponse |
Message 136 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews7 |
Envoyé: 26/02/2008 16:47 |
BOLETÃN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÃOLMartes, 26 de febrero de 2008
La hora completa del programa de radio y televisión Democracy Now! -- “El Informe de Guerra y Paz” -- sale en inglés (texto, audio, y video) en www.democracynow.org. A continuación el noticiero âLos titulares de hoyâ y la síntesis en español de la hora completa del programa. El audio y el texto se encuentran en www.democracynow.org/es
****************** Los Titulares de Hoy en español Baje el archivo audio en español (MP3) - El Primer Ministro turco informó a Bush previo al ataque contra Irak
- Los palestinos forman una cadena humana para protestar contra el sitio de Gaza
- Gates promueve aumento de ayuda militar estadounidense en Indonesia
- Dodd apoya a Obama en la carrera electoral demócrata
- Campaña “Irak/Recesión” vincula guerra con problemas económicos
- Demócratas de Alabama solicitan fiscal especial en caso de Siegelman
- Comienza juicio de Sean Bell en Nueva York
El Primer Ministro turco informó a Bush previo al ataque contra Irak El gobierno iraquí está exhortando al gobierno de Bush a que presione a Turquía para que detenga la ofensiva contra el norte de Irak, que comenzó hace seis días. Miles de soldados turcos, respaldados por fuerzas aéreas, ingresaron la semana pasada en la mayor ofensiva terrestre trasnfronteriza que ha tenido lugar en Irak desde la caída de Saddam Hussein. El gobierno turco acusa al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) de utilizar el norte de Irak como una base para lanzar ataques dentro del territorio turco. Turquía dice que ha matado a más de cien militantes kurdos. El Wall Street Journal afirma que el gobierno turco informó a la Casa Blanca sobre sus planes mucho antes de iniciar la invasión; incluso hubo una conversación personal entre el Presidente Bush y el Primer Ministro turco, Tayyip Erdogan. Funcionarios estadounidenses afirman que no hubo objeciones. Los palestinos forman una cadena humana para protestar contra el sitio de Gaza En Israel y los Territorios Ocupados, miles de palestinos formaron una cadena humana el lunes, para protestar contra el actual bloqueo israelí de la Franja de Gaza. La alarmante crisis humanitaria de Gaza ha empeorado desde que Israel impuso un nuevo embargo de ayuda y combustible el mes pasado. El legislador de Hamas Mushir Al-Masri dijo que Israel está llevando a la población de Gaza a una “muerte lenta”. Mushir Al-Masri dijo: “No nos arrodillaremos y no nos rendiremos. Esta sanción fracasará. Habrá bombardeos si la ocupación no pone fin a este sitio contra los palestinos. El enemigo sionista y todos los que lo apoyan, en especial aquellos que están exponiendo al pueblo palestino a una muerte lenta, son responsables de todas las explosiones que se producirán”.
Gates promueve aumento de ayuda militar estadounidense en Indonesia El Secretario de Defensa Robert Gates viajó a Indonesia el lunes, para negociar un aumento de la ayuda militar estadounidense. Gates habló desde Yakarta, donde dijo que el Pentágono colaboraría en la modernización del armamento y en otros aspectos con el Ejército indonesio. El Secretario de Defensa también indicó que en algunas ocasiones Estados Unidos se ha apartado de sus ideales en sus relaciones exteriores. El Secretario de Defensa Robert Gates dijo: “Durante más de dos siglos, Estados Unidos ha cometido algunos errores. De vez en cuando, nos hemos apartado de nuestros ideales y hemos sido arrogantes en el trato con los otros. Al final, siempre nos hemos dado cuenta de que la fortaleza de nuestra democracia depende en última instancia de la fortaleza e independencia de otras democracias del mundo, incluso de las nuevas democracias como la de Indonesia”.
La visita de Gates representa un fortalecimiento de los vínculos militares entre Estados Unidos e Indonesia tras varios años de vigencia de una prohibición de venta de armas impuesta por el Congreso. Grupos de derechos humanos dicen que Indonesia sigue sin ser responsabilizada por los abusos cometidos por sus Fuerzas Armadas. Dodd apoya a Obama en la carrera electoral demócrata En materia electoral, el candidato presidencial demócrata Barack Obama logró el apoyo del senador de Connecticut Christopher Dodd. Dodd se convirtió en el primer ex candidato de la carrera presidencial de 2008 en apoyar a uno de los dos candidatos restantes. Obama y la senadora Hillary Clinton se reunirán esta noche para llevar a cabo un debate televisivo, el último antes de las primarias clave de la semana que viene en Ohio y Texas. Obama pasó el lunes haciendo campaña en Ohio. El senador Barack Obama dijo: “Primero, la asistencia médica es algo por lo que no deberían preocuparse, y una de las cosas que he prometido es que voy a asegurarme de que todos puedan acceder a un plan de asistencia médica tan buena como la que me corresponde por ser miembro del Congreso, y que subsidiaremos su prima si pierden su empleo u otras circunstancias generan una situación difícil. Eso les brindará más que una red de seguridad en lo que refiere a la asistencia médica”.
Mientras tanto Clinton se encontraba en Washington, donde elogió su historial personal en lo que respecta a la seguridad nacional. La senadora Hillary Clinton dijo: “Elegir un presidente no debería ser una propuesta de hacer una u otra cosa en lo que refiere a seguridad nacional. Necesitamos un presidente que sepa como desplegar tanto la rama de olivo como las flechas, que esté preparado para actuar con rapidez y decisión en una crisis, que luche por exigencias estratégicas de una diplomacia fuerte, para restablecer nuestra autoridad moral y nuestro liderazgo”.
Campaña “Irak/Recesión” vincula guerra con problemas económicos Una coalición de grupos progresistas lanzó una nueva campaña que vincula la invasión y ocupación de Irak con la debilitada economía estadounidense. La campaña “Irak/Recesión” incluye a Move On, Center for American Progress Action Fund y VoteVets. Una publicidad de VoteVets muestra a la veterana de la guerra de Irak Rose Forrest criticando al candidato republicano John McCain. Rose Forrest dijo: “John McCain dice que para él está bien que Estados Unidos permanezca los próximos mil años en Irak. Ese es un gran compromiso con el pueblo iraquí, senador McCain. Él es [mi hijo]. Nació un año después de que regresé de Irak. ¿Qué tipo de compromiso está asumiendo con él? ¿Qué le parecen mil años de asistencia de salud accesible, o mil años manteniendo la seguridad en Estados Unidos? ¿Podríamos darle eso a mi hijo, senador McCain? ¿O ya prometió gastar billones en Bagdad?”.
Una reciente encuesta de Associated Press muestra que el 70% de los estadounidenses considera que la retirada de Irak ayudaría a la economía estadounidense. Demócratas de Alabama solicitan fiscal especial en caso de Siegelman En Alabama, demócratas del Estado están solicitando un fiscal especial, luego de que un informe del programa 60 Minutes mostrara que el ex gobernador de Alabama Don Siegelman era perseguido por el gobierno de Bush por motivos políticos. Siegelman actualmente cumple una condena de siete años y cuatro meses en prisión por soborno, conspiración y fraude postal. No obstante, los críticos dicen que Siegelman es el blanco de una “cacería de brujas” política. Un canal local de televisión de CBS en Alabama fue acusado de censura esta semana por no mostrar una parte del informe de 60 Minutes. Comienza juicio de Sean Bell en Nueva York Y en Nueva York, tres detectives de la policía fueron a juicio el lunes por el asesinato de Sean Bell. En noviembre de 2006, Bell -que tenía 23 años de edad-, murió en un tiroteo en que la policía disparó cincuenta balas cuando salía de su despedida de soltero. Sus amigos Trent Benefield y Joseph Guzman también recibieron disparos, pero sobrevivieron. Ninguno de los hombres estaba armado. En sus declaraciones de apertura, los fiscales dijeron que los policías fueron “negligentes” y “criminales” en el tiroteo contra Bell. La ex futura esposa de Bell, Nicole Paultre Bell, rompió en llanto en el estrado, cuando describía el momento en que identificó el cuerpo de su novio. Cientos de personas se congregaron frente al tribunal el lunes con carteles con números del uno al cincuenta, para representar cada bala que fue disparada. ******************
El resto de la hora de Democracy Now! “Taxi to the Dark Side”: film revelador sobre los abusos cometidos por EE.UU. en la “guerra contra el terrorismo” gana el Óscar a mejor documenta Alex Gibney nos acompaña para hablar sobre el Premio de la Academia de Hollywood a su documental Taxi to the Dark Side (Taxi al Lado Oscuro). El filme investiga algunos de los más horrendos abusos asociados a la llamada “guerra contra el terrorismo”. Escuche/Vea/Lea (inglés)
--- Noam Chomsky: ¿por qué ha desaparecido el tema de Irak de la campaña presidencial de 2008En un importante discurso, Noam Chomsky afirma que ha habido pocos cambios en el debate convencional sobre una invasión estadounidense en el extranjero: de Vietnam a Irak, los dos principales partidos y los analistas políticos difieren únicamente en las tácticas para obtener los objetivos de EE.UU., que se asumen como legítimos. Por otra parte, la oposición pública a la guerra también ha permanecido constante, afirma Chomsky, pero ha sido ignorada, tanto la oposición iraquí como la estadounidense.
Escuche/Vea/Lea (inglés)
******************"Los Podcast" de Democracy Now! en español:Descarga automáticamente los titulares de Democracy Now! en español en tu computadora o reproductor portátil: http://www.democracynow.org/podcast-es.xml. ******************Pasantías (Internships) con Democracy Now! en español:
Democracy Now! ofrece oportunidades en Nueva York y otros lugares para estudiantes con su programa de pasantìas (internships) en promociòn y difusiòn del programa y ediciòn de audio. Para màs infomaciòn, puedes escribirnos en spanish@democracynow.org .
********************
Trabajo voluntario con Democracy Now! en español
Ocasionalmente necesitamos apoyo de la gente que disfruta los servicios de Democracy Now! en español para llevar adelante ciertos proyectos. En la página http://www.democracynow.org/es/voluntario puedes llenar un formulario para avisarnos sobre tu interes. Para màs infomaciòn puedes escribirnos en spanish@democracynow.org.
********************
Nuevas emisoras transmitiendo Democracy Now! en español: - Radio Tazumal, www.radiotazumal.org, 92.1 FM, en Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador, emite los titulares de Democracy Now! en español, a las 8:30 am, de martes a viernes.
- Radio Estereo Dígital Melodia, 1450 AM, en la ciudad de Panamá, Panamá, utiliza los titulares de Democracy Now! en español, en la sección internacional del Informativo Expectativa, a las 5:00 pm, de lunes a viernes.
- Radio Segundo Montes, 92.1 FM, en Meanguera, Morazán, El Salvador, emite los titulares de Democracy Now! en español, a las 8:30 am, de martes a viernes.
- Radio Mayavision, 106.9 FM, en San Salvador, El Salvador, emite los titulares de Democracy Now! en español, de las 6:00 am a las 9:00 pm, cada hora a la hora en punto, de martes a sábados.
- Radio Guazapa, 92.1 FM, en Guazapa, El Salvador, emite los titulares de Democracy Now! en español, a las 9:00 pm, de martes a viernes.
Nuevas emisoras de radio o TV transmitiendo la hora completa de Democracy Now! en inglés - VI Radio (Vocalized Ink Radio) en el internet a http://viradio.org, emite Democracy Now! a las 6:00 pm, de lunes a viernes.
- New Castle Community TV, Canal 75, en Westchester, New York, emite Democracy Now! a las 5:00 am y 6:00 pm, de lunes a viernes.
- Arlington Independent Media, Canal 38, en Arlington, Virginia, emite Democracy Now! a las 5:00 am, 8:00 am, y 3:00 pm, de lunes a viernes.
- CIUT, 89.5 FM, en Toronto, Canada, emite Democracy Now! a las 4:30 am, de martes a viernes; y a las 5:00 am y a las 1:00 pm, los domingos.
****************** Información de Democracy Now! Democracy Now! en español (âLos Titulares de Hoyâ) se emite por más de 160 emisoras de radio en Estados Unidos, Canadá, América Latina, España, y Australia. La hora completa en inglés se emite en más de 500 emisoras de radio y TV en Estados Unidos, y otros países. Las emisoras incluyen Pacifica, NPR, emisoras de radios comunitarias y universitarias; estaciones de TV de âpublic accessâ y de PBS, por satélite (DISH network: Free Speech TV canal 9415 y Link TV canal 9410; DIRECTV: Link TV canal 375); en el Servicio Europeo de la Red Mundial de Radio y en el Servicio de la Asociación Comunitaria de Transmisión Australiana; como "podcast", se baja automáticamente a tu computadora o aparato de audio portátil (en inglés o español); y sale en vivo (en inglés) de lunes a viernes a las 8:00am hora de Nueva York en www.democracynow.org y la pàgina en español se encuentra en www.democracynow.org/es. Ayúdanos a difundir DN! y comparte estas noticias con tus colegas, amigos, amigas y familia. Avísales que pueden suscribirse a este Boletín gratuitamente con un mensaje en blanco a: boletin-sub@list.democracynow.org Puedes cancelar tú suscripción con un mensaje en blanco a: boletin-unsub@list.democracynow.org Si no hay ninguna radio en tu comunidad que emite Democracy Now! en español, por favor anímalas a que lo emitan. El servicio se ofrece gratuitamente.
Democracy Now! en español New York, NY Estados Unidos Tel. +1-212-431-9090 ext. 827
Cualquier duda o comentario, escribe a: spanish@democracynow.org |
|
|
Réponse |
Message 137 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews7 |
Envoyé: 26/02/2008 19:11 |
Cuba futura Por Salvador E. Morales Pérez Ignorancia, prejuicios o mala leche. O las tres cosas en variadas proporciones. Suelen ser ingredientes comunes en la mayoría de los comentarios y pronósticos de los llamados especialistas en los asuntos cubanos. Al servicio de think tanks y dependencias paraoficiales sus análisis y visiones parten de un prisma de posicionamientos y valores que les obnubilan el juicio. Un muestrario de esas anomalías interpretativas se ha puesto de muestra en los últimos acontecimientos de la vida política cubana. La clave del conocimiento más acertada está en algo muy sencillo: el origen del proceso cubano de cambios iniciado en 1959. El embrión es un planteamiento generalizado entre todos los sectores políticos e intelectuales progresistas de la América Latina del siglo XX: la desigualdad del desarrollo, la dependencia económica y política asfixiante, la incultura y la pobreza con los grandes cinturones de marginalidad. Intentos de salir adelante frustrados una y otra vez por la debilidad y los compromisos de las clases dominantes con los grandes intereses internos y foráneos. Se impuso la necesidad de un cambio radical. Entiéndase de raíz, como decía Martí. Y ese es el origen simple del proceso revolucionario cubano: abandonar los empeños cosméticos y hurgar a fondo en fondo maligno del subdesarrollo, del atraso y la dependencia. Y allí en la raíz topó con los intereses imperialistas de Estados Unidos, la gran potencia capitalista, eje esencial de una red de dependencias y asimetrías, hegemón renuente a ceder un ápice en sus privilegios. De ahí en adelante se debe de partir. Todo lo demás son malabarismos factuales. La pugna fue desigual desde el comienzo. La precariedad aconsejó alianzas y sacrificios. Lo poco que dejaba la atención a la defensa fue para cubrir las necesidades esenciales de la sociedad. El pueblo dio su apoyo a tan osado proyecto. Las tradiciones patrióticas cubanas y la recién adquirida cultura política fueron epicentro de un posicionamiento moral. Los cubanos adquirieron un protagonismo colectivo rayano en la heroicidad. Se supieron parte principal en un proyecto nacional y social con sentido histórico. Se apretaron los cinturones a conciencia cuando sus enemigos fiaron sus estrategias de lento estrangulamiento. Cuando la alianza con el campo socialista naufragó ingloriosamente supieron sacar fuerzas para resistir el embate más duro de la historia: y no sucumbieron, no se doblegaron y empezaron a emerger y a enfrentar nuevas vueltas al torniquete del bloqueo. Tuvieron fe en que la coyuntura que favoreció transitoriamente a Estados Unidos cambiaría por lógica de propio capitalismo. Al comenzar el siglo XXI, a pesar de la merma en los consensos internos, se abrió una coyuntura alternativa. Las secuelas del neoliberalismo engendraron un movimiento renovador en varios países de América Latina. La emergencia del izquierdismo actual hizo retroceder las propuestas de integración bajo la batuta egoísta de Estados Unidos y comenzar una política de rescates nacionales y sociales. El cambio en la correlación de fuerzas, a nivel continental y mundial, sumados al esfuerzo interno, dieron un respiro a Cuba. Es en estas condiciones de oxigenación en que tienen lugar ajustes y replanteos que tanta especulación han desatado entre medios y especialistas. Es tonto creer que a estas alturas de tan larga y esforzada partida, la mayoría de cubanos que ha apoyado el proyecto con enormes esfuerzos, desgastes, sacrificios, vaya a renunciar a lo obtenido. Esa mayoría sabe que la Revolución cubana no es un proceso frustrado sino inconcluso, obstruido, que tiene pendiente etapas de desarrollo en lo económico, social, político, cultural. Como revolución inconclusa que debe adaptarse a los cambios ocurridos en el planeta durante el último medio siglo. La humanidad no está en iguales condiciones que en 1959. En muchos sentidos. De modo que el reinicio, por llamarle de alguna manera al comienzo de esta fase, debe ser un reajuste total sin pausa pero sin prisa, porque los intereses imperialistas en juego hacen esfuerzos desesperados por mantener su status quo. Incluso los de orden violento, sangriento, como en Irak. Son intereses con medios muy poderosos y aliados sin escrúpulos y por supuesto las coyunturas cambian. Los desajustes del capitalismo pueden traer todo género de sorpresas: buenas y malas. La previsión es el arma de los políticos responsables. Por otra parte, el fracaso de los experimentos socialistas europeos impone un estudio serio, la reflexión crítica más rigurosa. Aunque se puedan cometer errores nuevos hay que evitar la repetición de los viejos. Es hora de poner las capacidades creadoras del pueblo al nivel de las situaciones. Generar soluciones originales a los problemas vigentes. De ahí, la masiva participación popular propiciada en toda la isla. Todo ello en las circunstancias de un relevo de personalidades dirigentes. Un nuevo equipo, presidido por Raúl Castro, que sin renunciar a la guía ideológica y moral de Fidel, combina elementos experimentados y en estreno. La sabiduría de la vejez y el ímpetu renovador de la juventud. Así que hablar de líneas duras y de reformadores es un artilugio verbal inconsistente. La Cuba futura que se deduce de los acontecimientos de los últimos meses culminados en las últimas elecciones efectuadas, el pasado 24 de febrero, es la de aprovechar las nuevas circunstancias que han favorecido el poder aflojar las presiones imperialistas y sin olvidar por un instante las obligaciones de la seguridad nacional al máximo de potencia y eficiencia que puede acumular un país pequeño y pobre, emprender con cautela las medidas y acciones que permitan renovar el parque tecnológico, la eficiencia económica, la elevación del bienestar económico social. Todo ello permitirá rehacer el consenso interno tan duramente atacado por los enemigos de la revolución cubana para mostrar el producto de sus agresiones como una manifestación de la impertinencia del proyecto socialista alternativo emprendido. La Cuba futura no lo va a abandonar. Todo lo contrario, lo va a rehacer a tono con la época. Sin especular sobre socialismos del siglo XXI ni nada que lo parezca. El próximo Congreso del partido dirigente debe ser decisivo en el replanteo de la plataforma programática. De aquí a entonces espera un trabajo duro en lo práctico y en lo teórico. Eso será decisivo e iluminador, no sólo para los cubanos que han librado esta batalla sin igual en los anales de la historia, lo será también para todos los pueblos hambrientos de justicia y esperanzas que desean un mundo mejor. |
|
|
Réponse |
Message 138 de 249 de ce thème |
|
De: PedroRodriguezMedina |
Envoyé: 26/02/2008 21:35 |
QUE DIJO LA HABANA... POR ANTHONY F. KIRKPATRICK LOS aviones privados norteamericanos pueden volar a Cuba en forma legal y segura sin provocar una confrontación internacional. Así lo hice el Día de Acción de Gracias, en mi avión repleto de donaciones médicas de los Estados Unidos. Fue emocionante ser el primer piloto norteamericano en 40 años en realizar tal misión. No obstante, antes del vuelo, encontré una enorme resistencia por parte de los gobiernos norteamericano y cubano. Mi primera solicitud al Departamento de Comercio norteamericano para con mi avión privado entregar los suministros humanitarios a la Isla fue rechazado. Entonces, usé una estrategia que vi en la película El padrino. Le hice una oferta al Departamento de Comercio que no podrían rehusar. Primero, solicité más de un millón de dólares en medicinas y suministros quirúrgicos a las compañías médicas norteamericanas, como donación a Cuba. Segundo, le pedí pilotos privados a Aircraft Owners and Pilots Association, uno de los más poderosos grupos "lobistas" de Washington, para que hiciera contacto con el Departamento de Comercio a mi nombre. La Asociación sirvió como mi ángel de la guardia durante la solicitud. El 11 de agosto del 2000, recibí una licencia del Departamento de Comercio permitiéndome 20 vuelos de ida y vuelta a Cuba. Mucha de la resistencia que encontré por parte del Gobierno cubano se debía al temor de que mis vuelos abrieran una Caja de Pandora. Tal apertura del espacio aéreo cubano para los aviones privados podría conducir a actos de agresión, políticamente motivados contra la isla nación, actos ilegales que podrían ser apoyados por el Gobierno norteamericano. El temor cubano no es irrazonable dado los acontecimientos que condujeron al derribo de dos avionetas en 1996. El derribo fue trabajosamente investigado por la Organización de la Aviación Civil Internacional de la ONU. Las investigaciones de la ONU hallaron que Cuba no había empleado medios, como comunicaciones de radio más efectivas, para impedir la acción. Pero lo que no se ha divulgado mucho sobre los resultados de dichas investigaciones fue cómo los Estados Unidos no pudieron controlar un grupo de pilotos privados. Esos pilotos usaron sus aviones como herramientas de agresión para tratar de desestabilizar al gobierno cubano; y así poner en riesgo la seguridad del espacio aéreo legalmente controlado por Cuba. El informe de la ONU aclara que esta dejación en controlar a los pilotos privados y cumplir las regulaciones cubanas, en lo relativo a los vuelos de los aviones matriculados en los Estados Unidos, fue una obligación quebrantada por los Estados Unidos tanto en sus leyes internacionales como nacionales. Según el informe de 250 páginas de la ONU, José Basulto, cabecilla de un grupo llamado Hermanos al Rescate, tiene un historial de violaciones del espacio territorial cubano, lanzando a su vez objetos sobre varios lugares de la isla. El 11 de julio de 1995, la Administración de la Aviación Federal (FAA), se reunió con Basulto y le advirtió que si violaba el espacio aéreo cubano, sufriría serias consecuencias y que cualquier violación sería "vigorosamente investigada". Sólo dos días después, el avión de Basulto acompañó a una flotilla de 13 embarcaciones para celebrar el aniversario de un encuentro que había ocurrido hacía un año, cuando una embarcación cubana interceptó a un remolcador robado en las aguas territoriales cubanas. El remolcador había sido tomado en asalto por un grupo de cubanos que querían salir del país. Según el Gobierno cubano el remolcador estaba viejo y deteriorado y se había hundido cuando un bote cubano colisionó accidentalmente con él. Cuando la flotilla que conducía a los anticastristas alcanzó las aguas territoriales cubanas donde se había hundido el remolcador, el informe de la ONU señalaba que Basulto ignoró las órdenes del FAA. La televisión de Miami informó que "había rozado los techos de La Habana", poniendo en peligro las vidas de ciudadanos cubanos y las del periodista televisivo y el copiloto que iban a bordo. También se informó que arrojó volantes de propaganda y medallas religiosas desde su avión, que pudo haber causado serio daño a los de abajo. Un caza interceptor cubano que se vio en el área incrementó el peligro. Aunque Basulto volaba su avión violando las leyes cubanas y a escasísima altura sobre populosos barrios, más tarde descrito por la FAA como "acto imprudente y temerario", los militares cubanos se abstuvieron de derribar el avión. Basulto objetó que había volado sobre La Habana ese día para crear una maniobra diversionista relacionada con la flotilla que estaba siendo interceptada por los patrulleros cubanos en las aguas bajo su soberanía. El Miami Herald informó que el barco al frente de la flotilla siguió en dirección hacia La Habana aunque un oficial en un barco cubano sacó un megáfono y les advirtió en español: "Habéis entrado en aguas territoriales cubanas. Han violado las aguas territoriales cubanas". No fue hasta que la lancha patrullera chocó con el barco y comenzó a hacer agua que la flotilla viró 180 grados. Otra vez los cubanos mostraron cautela y dejaron sus armas cubiertas en la lancha. Basulto le dijo al Miami Herald: "Nos sentimos orgullosos de lo que hicimos", declarando a la televisión su intención de violar las leyes norteamericanas y desestabilizar al gobierno cubano. Declaró al reportero de NBC desde su avión: "Esto es un acto de desobediencia civil. Sabemos lo que estamos haciendo, todo lo que hacemos es señalarle al pueblo de Cuba que la desobediencia civil es posible". Por desgracia, el FAA no pudo llevar a cabo su advertencia de investigar vigorosamente la violación de Basulto. La investigación fue pospuesta por más de un mes cuando se llevaba a cabo una traducción al inglés de la documentación cubana del incidente. La FAA nunca hizo contacto con el periodista a bordo del avión de Basulto, que fue testigo ocular de la violación. La FAA tenía suficientes pruebas que Basulto pudo ser contenido antes del incidente que sucedió siete meses después. Nunca sabremos si pudo haberse impedido este trágico acontecimiento si la FAA hubiese impuesto su autoridad para suspender inmediatamente su licencia de piloto o confiscar su aparato. Poco después del incidente del 13 de julio, Cuba escribió una carta al administrador de la FAA manifestando que "le ruego" que actúe para impedir que vuelva a ocurrir. Al día siguiente Cuba no perdió tiempo en aclarar mediante declaraciones a la prensa y televisión norteamericanas la intención de proteger su soberanía y la seguridad del pueblo, aun en el caso de que tuvieran que hundir barcos y derribar aviones. "Cualquier embarcación proveniente del exterior que invada por la fuerza nuestras aguas soberanas será hundida y cualquier nave aérea derribada". A pesar de la clara amenaza cubana de proceder a derribar las naves, los Hermanos continuaron en sus esfuerzos de desestabilizar al Gobierno cubano mediante vuelos dentro del espacio aéreo controlado por Cuba, dejando caer volantes políticos. Basulto alega que estos vuelos se realizaron fuera del límite de las 12 millas, y que un fuerte viento del norte introdujo las proclamas en Cuba. El informe de la ONU manifiesta que Cuba comenzó a perder su confianza de que el gobierno norteamericano respetaría las leyes internacionales y sus regulaciones y mantendría a raya lo que Cuba llama actividades "agresivas y terroristas". La situación se hizo crítica en febrero de 1996. El grupo disidente Concilio Cubano protestaba contra el Gobierno cubano. Varias semanas antes del incidente el Miami Herald informaba que Basulto entregó un sobre que contenía 2 000 dólares en efectivo a un líder de Concilio, en una conferencia de prensa en Miami. Tanto La Habana como Washington estaban en máxima alerta, anticipándose a una acción política por parte de los Hermanos durante las protestas de los disidentes del Concilio celebradas en La Habana. En ese malhadado día, los pilotos presentaron el plan de vuelo VFR (regulaciones para vuelo visual) para el FAA y las autoridades de aviación de La Habana, pero luego se desviaron de él. Las rutas planeadas y las verdaderas de los tres aviones se muestran en la figura. Durante su vuelo hacia Cuba (Punto marcado con X en la figura) La Habana le pidió por radio a uno de los pilotos que expusiera su plan de vuelo, recibiendo una respuesta engañosa: "Bien, esa información está en nuestro plan de vuelo". El informe de la ONU planteaba que la ley de la aviación civil internacional exige que los pilotos informen a los controladores aéreos de los cambios significativos hechos al plan de vuelo "tan pronto como se efectúen". Basulto volando en su nave, junto con otros dos aviones de Hermanos al Rescate se introdujeron en el espacio aéreo cubano sobre aguas internacionales controladas legalmente por Cuba. Se había designado como zona de peligro el sur del paralelo 24 en las cartas de aviación. En este día particular, se publicó que esta zona de peligro (MUD-8 y MUD-9), es muy peligrosa. El piloto que redactó el plan de vuelo indicó a la FAA en Miami que estaba al tanto del NOTAM (advertencia sobre la situación aérea) en que se prevenía que ese espacio aéreo era sumamente peligroso porque estaba "activado" posiblemente con aviones militares cubanos. Adicionalmente, La Habana envió a Basulto un mensaje por radio: "Señor, le informamos que el área al norte de La Habana está activada. Es a vuestro riesgo si vuelan al sur del paralelo 24". Basulto prontamente respondió: "Sabemos que estamos en peligro cada vez que volamos al sur del paralelo 24, pero estamos listos para realizarlo como cubanos libres que somos". Los tres aviones estaban equipados con los novísimos y complejos sistemas de navegación GPS para impedir incursiones accidentales en el espacio aéreo restringido. Basulto le dijo a los investigadores de la ONU, el 24 de febrero, que no había violado el espacio aéreo cubano, pero que tanto las observaciones norteamericanas como las cubanas obtenidas por los investigadores de la ONU mostraban que había entrado al espacio aéreo cubano. El 16 de mayo de 1996, la FAA publicó una orden manifestando que Basulto había violado de forma ilegal el espacio aéreo cubano. Basulto se las arregló para evadir a los cazas cubanos, pero los otros dos no fueron tan afortunados. Uno se pregunta lo que hubiera pasado si hubiese sido al revés. Si un enemigo conocido del exterior entrase en el espacio aéreo norteamericano en un pequeño avión privado sobre Washington D.C. sin autorización. Todo hace indicar que dicha información es de máximo secreto. No obstante, de acuerdo con varias "autoridades administrativas", que informan al Washington Post, es probable que dicho intruso hubiese sido derribado rápidamente sobre el agua antes de entrar en territorio norteamericano, porque el derribo de un avión sobre un área poblada crearía "riesgos significativos a un gran número de gente inocente". El informe después señala que "cualquier decisión para derribar un avión no identificado se haría en segundos". En vez de apuntar el dedo acusador contra los Hermanos o a la FAA por el derribo, los Estados Unidos les pidieron a las Naciones Unidas que condenaran a Cuba. Los Estados Unidos señalan una disposición citada en el informe de la ONU llamado "Artículo 3: Enmienda a la Convención sobre la Aviación Civil Internacional". La disposición le pide a los países que se abstengan de usar armas contra aeronaves civiles. La misma disposición se usó para condenar a los Estados Unidos en 1988, por derribar a un avión iraní en que perecieron 290 pasajeros. Pero los Estados Unidos rehusan ratificar la disposición, a pesar de una petición urgente de las Naciones Unidas. ¿Por qué? La disposición haría más difícil que los Estados Unidos derribaran aviones comerciales o privados y requeriría de los Estados Unidos tomar las medidas adecuadas para impedir que los pilotos privados usen sus aviones para llevar a cabo actos de agresión contra otras naciones. Cuba ratificó dicha disposición el 28 de septiembre de 1998. Hace unos meses, Washington autorizó el uso de $58 millones de los fondos cubanos congelados para compensar a algunos de los parientes de los miembros de Hermanos al Rescate. Las familias declararon que usarían una porción de los millones para continuar la lucha contra Fidel Castro. ¿No sería más apropiado dirigir su cólera y millones contra el FAA? Después de todo, ésa fue la agencia norteamericana que no pudo detener a Basulto cuando no puso en vigor sus propias regulaciones. Ahora, más de cinco años después, la violación del espacio aéreo cubano por Basulto ha centralizado la defensa de un espía cubano acusado. Según el Miami Herald, el abogado de la defensa Paul McKenna dice que su cliente, Gerardo Hernández, es el chivo expiatorio y que Basulto es el verdadero culpable. De los cinco espías acusados en el juicio, Hernández confronta los cargos más serios: conspiración para asesinar durante el derribo, por lo cual podría pesar la cadena perpetua. ¿Por qué llevé más de $1 millón en ayuda médica a Cuba? Como en el caso del incidente aéreo, en lo referente a la ayuda médica los Estados Unidos actúan con duplicidad. Mis investigaciones publicadas en The Lancet, una importante revista médica, muestran que casi el cincuenta por ciento de las más importantes medicinas del mundo no llega al pueblo cubano por el embargo norteamericano. Aunque la Organización de los Estados Americanos escribió una carta al Gobierno norteamericano en febrero de 1996, en la que llamaba al bloqueo médico una violación directa de la ley internacional, los Estados Unidos aún rehusan suprimir el bloqueo. Nuestro país le dice al mundo: "Hagan lo que digo, no lo que hago". Emergemos como nueva versión del "Americano feo" del siglo XXI. ANTHONY F. KIRKPATRICK es doctor en medicina y también piloto en Tampa, Florida. |
|
|
Réponse |
Message 139 de 249 de ce thème |
|
De: PedroRodriguezMedina |
Envoyé: 26/02/2008 21:35 |
Basulto es un Capitan Araña. sacrifico a los pilotos para que la Administracion de Clinton derribaran los Mig cubanos y asi provocar un conflicto militar donde Estados Unidos de America invadieran a Cuba. Por algo los familiares de los pilotos derribados no quieren saber del titulado Capitan Araña Jose Basulto. |
|
|
Réponse |
Message 140 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews6 |
Envoyé: 27/02/2008 11:59 |
Silvio Rodríguez augura cambios económicos con Raúl Castro al mando de Cuba | | Febrero 26, 2008 Silvio Rodríguez, una de las figuras de la trova cubana, comentó este martes en Guatemala que espera cambios económicos en la isla tras la designación de Raúl Castro como nuevo presidente, en sustitución del máximo líder Fidel Castro, quien gobernó por casi medio siglo. Rodríguez, que dará en la capital guatemalteca un único concierto el miércoles, reconoció en rueda de prensa que con la llegada de Raúl se pueda enderezar "la visión cerrada de la economía" cubana, que ha mantenido el gobierno socialista de Fidel desde la revolución en 1959. "Yo espero, y muchos cubanos esperamos, que se rectifique esa visión cerrada de la economía, aún siendo un país socialista, y que se libere, en la medida en que se estime prudente y necesario, las fuerzas productivas de nuestro país", afirmó el cantautor, voz de la revolución cubana. Para Rodríguez algunos cambios comenzarán en las próximas semanas, pero otros "dependen de nuestro desarrollo económico (por) algunas limitaciones que hemos tenido producto de una visión cerrada de la economía". "Cuba necesita más y mejor producción", por lo que un cambio "es algo que esperamos todos los cubanos que queremos la Revolución, pero que también somos críticos con nuestra realidad", puntualizó. El cantautor también defendió la elección de Raúl como nuevo presidente de la isla caribeña, al considerar que goza de la confianza del pueblo para relevar a su hermano Fidel. Raúl Castro "por su trayectoria revolucionaria se ha ganado el derecho a ser presidente. Da la casualidad de que es el hermano de Fidel, pero no veo que haya sido puesto por ser su hermano. No creo en eso y nadie en Cuba cree en eso", aclaró. Sin embargo, comentó que ha sido un poco doloroso aceptar la renuncia de Fidel Castro a la presidencia de Cuba. "Para los cubanos que queremos a Fidel, que creo que somos la mayoría, ha sido doloroso y un poco amargo", el aceptar, la semana pasada, su renuncia para ser reelecto como presidente debido a una enfermedad que lo aqueja desde junio del año pasado, comentó el trovador. Según el renombrado músico, el máximo líder de la revolución cubana "ha dedicado toda su vida con un desinterés extraordinario al beneficio de nuestro pueblo", que lo llevó a "descuidarse" y ahora está convaleciente. |
|
|
Réponse |
Message 141 de 249 de ce thème |
|
De: SadCHARLOTE |
Envoyé: 27/02/2008 12:00 |
de los tantos solapados que comen de un lado y del otro, pero que al final siempre se pegan al que gane....Pedro Medina Cuba |
|
|
Réponse |
Message 142 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews7 |
Envoyé: 28/02/2008 05:59 |
Presidente de parlamento cubano resalta importancia de la unidad Caracas, 26 feb (PL) El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, aseguró que su país cuenta hoy con la unidad del pueblo y de la dirección para emprender una etapa de perfeccionamiento de su sociedad. En entrevista exclusiva con TeleSUR en La Habana, Alarcón calificó de "momento de mucha importancia histórica" el proceso electoral que otorgó la presidencia del Consejo de Estado a Raúl Castro. Según su criterio, el resultado más importante del proceso es "un mensaje de unidad muy sólida entre todos los revolucionarios y patriotas, entre las varias generaciones que están hoy activas en nuestro país". En Cuba existe, agregó, "una combinación de generaciones que asegura la continuidad de la revolución, y algo muy importante, el fundador de la revolución, el Comandante en Jefe (Fidel Castro), sigue allí presente”. Interrogado sobre las amenazas que pesan sobre la revolución Alarcón indicó que cuando Fidel Castro delegó sus funciones, autoridades estadounidenses dijeron que impedirían el proceso de traspaso como establece la Constitución cubana. Sin embargo, precisó, el domingo los cubanos reafirmaron su total independencia: "Tomamos una decisión muy clara, eligiendo a Raúl para la presidencia del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, desafiando quienes han dicho que no podía ser así". Entramos en una nueva etapa cargada de retos, de desafíos, pero con muchas ventajas –dijo- para defender el proyecto socialista y resaltó que la elección se dio mediante un sistema de consultas de varios meses que involucra a toda la población. Entre los próximos pasos a dar por las autoridades cubanas, Alarcón incluyó la reestructuración del “Gobierno central, los ministerios, los organismos centrales del Estado para hacer que las instituciones sean más eficientes". Recordó asimismo que en su discurso el pasado domingo Raúl Castro hizo énfasis en el fortalecimiento de la institucionalidad y pidió un margen de tiempo, durante este año, para presentar ante la Asamblea Nacional el nuevo Consejo de Ministros. No es solamente anunciar nombres de personas sino que propuso abocarnos a un proceso de reestructuración del aparato gubernamental, sugiriendo que hay duplicidades, que se puede simplificar y reducir el número de ministerios, explicó. |
|
|
Réponse |
Message 143 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews6 |
Envoyé: 28/02/2008 11:59 |
| | La historia de la Iglesia Católica en Cuba, un best seller | Por: Mercedes Santos Moray | | 23 de Febrero, 2008 | | | (Cubarte).- Cuando en ediciones anteriores de la Feria del Libro, se presentó el estudio sobre la Masonería, el trabajo fue uno de los títulos de mayor demanda por los lectores, como ahora en esta XVII Feria Internacional del Libro, el stand de la editorial Boloña, en la Cabaña, fue desbordado por el público, al presentarse por el Dr. Eusebio Leal, la Historia de la Iglesia Católica en Cuba. La Iglesia en las patrias de los criollos (1516-1789), al que calificó justamente como “un texto miliar y luminoso, primera parte de una obra que no ha acabado todavía”, de los historiadores Eduardo Torres Cuevas, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Edelberto Leiva Lajara. Texto que además fue enriquecido por el diseño de Masvidal, y publicado con verdadero espíritu artístico por la casa editorial de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, en lo que no dudo en afirmar que ha sido uno de los mayores éxitos del evento, un verdadero “best seller”. “El libro es el resultado de largos años de labor, el cual hemos depositado muchas expectativas y un gran esfuerzo, subrayó Edelberto Leiva. Nos parecía muy importante, e intentamos que quedara plasmado el proceso mediante el cual la iglesia católica llegó a convertirse en una iglesia criolla; cómo el criollo es quien alimenta a la institución y cómo llega a existir una identidad entre la institución y la sociedad colonial cubana.” Mientras que el Doctor en Ciencias Históricas, Eduardo Torres Cuevas, actual director de la Biblioteca Nacional José Martí, destacó que el ensayo “no es un libro de ocasión, surgido al calor de los últimos tiempos, de los cambios que se han producido en el mundo en el pensamiento. Es un libro que se concibió con el pensamiento que actualmente hay en las ciencias sociales, pero en tiempos en que tal pensamiento no se tenía en cuenta. Éramos un reducido grupo que nos preocupábamos por la figura de Félix Varela. Fuimos descubriendo figuras como el obispo Espada y su significación profunda en la cultura cubana. Empezamos a analizar que sin el estudio a fondo de la religiosidad católica en Cuba no era posible la comprensión real de la historia de Cuba. Nos costó trabajo defender estas investigaciones, aparentemente inútiles, absurdas, no eran las de moda. Parecía que trabajábamos para la gaveta, que este tipo de libro jamás vería la luz. Sin embargo, decidimos continuar. Estamos obligados a dar una larga lista de amigos y colaboradores, entre ellos Eusebio Leal, quien tanto nos alentó. “La investigación empezó como parte de nuestro tiempo libre. Tiene de iniciada cuarenta años, y de trabajo cotidiano. Casi lo más importante no es sólo la investigación, sino la reflexión sobre los temas. Teníamos que trazar los perfiles exactos, de manera que cada afirmación estuviera demostrada. ¿Cuáles eran las grandes dificultades de la obra?: en primer lugar la enorme cantidad de errores históricos y afirmaciones que se tomaban de errores anteriores, por ejemplo, la fecha de creación del obispado de Cuba; similar confusión ocurría con los primeros obispos. Eso nos obligó a un trabajo erudito y exhaustivo. En segundo lugar, ¿cómo entender una proyección sino sabemos las bases jurídicas de esa proyección? Tuvimos que realizar un estudio detenido de todas las bulas papales relacionadas con el origen de la iglesia en Cuba. Aún más complejo se nos presentó el siglo XVII, en el cual había mucho de leyenda y poco de historia; pero es un siglo donde empezó la identificación del criollo con su iglesia, la que él recrea desde América, donde comienza a cultivar y a desarrollar sus propios sentimientos, tradiciones; una etapa donde surge prácticamente lo más importante de la tradición religiosa cubana. También implicó abordar los difíciles momentos por los que atravesó la iglesia en ese siglo XVII. La obra, al mostrar el siglo XVIII, se detiene fundamentalmente en las grandes figuras y acontecimientos, pero también en los pequeños y cotidianos. “Hemos tratado de cubrir un gran vacío de la Historiografía cubana. No creo que se pueda hablar de ninguno de los temas relacionados con nuestra cultura, lo puntualizó el también director de la Casa de Altos Estudios don Fernando Ortiz, sin tener presente a la iglesia y a la religiosidad católica en Cuba, independientemente de la religiosidad del que lee.” Y es que como lo han demostrado con títulos anteriores, desde la laboriosidad y el rigor intelectuales, no sólo es meritorio cuanto se produce y publica por las diversas editoriales cubanas dentro de las llamadas “bellas letras”, dedicadas al mundo de la ficción literaria. También, y quiero subrayarlo, viene produciéndose de manera sistémica, una renovación y un desarrollo, desde visiones, acercamientos, hipótesis muy plurales, en el amplio espectro de los estudios de las Humanidades.
| |
|
|
Réponse |
Message 144 de 249 de ce thème |
|
De: CombateNews6 |
Envoyé: 28/02/2008 17:59 |
Avión usado por la CIA y la DEA traficaba drogas  Pocos medio de prensa escrita se hicieron eco de la noticia y los noticieros televisivos voltearon la mirada hacia otro lado, pués los amos estaban en problemas y era necesario callar. Pero la verdad sobre este suceso cubierto con el manto de la complicidad mediática, se la contaremos a continuación: Avión cargado con más de seis toneladas de cocaína pura se estrello en Yucatán "Gregory D. Smith, el piloto del avión que usó la CIA entre Europa y Guantánamo, y que se desplomó cerca de Cancún el lunes 24 de septiembre con un cargamento de cocaína, es el mismo Greg Smith, un piloto de confianza del FBI y de la CIA que hizo múltiples vuelos, entre 1999 y el 2002, para transportar a traficantes colombianos". Narconews, sitio web especializado en temas de narcotráfico.  El aparato modelo Grumman Gulf Stream II, que se precipitó a tierra en una selvática zona de la península de Yucatán, México, con un cargamento de "4 toneladas de cocaína y heroína", fue utilizado varias veces en los últimos años, en distintas ocasiones, por la CIA para el traslado de prisioneros hacia y desde el campo de interrogatorio norteamericano de Guantánamo. El misterioso suceso (no sin recordar las grandes operaciones de tráfico atribuidas a la CIA en los años 80), surge en el momento de una sangrienta guerra entre narcotraficantes cubanoamericanos que se apoderaron del jugoso negocio de la emigración ilegal de cubanos, en Yucatán. Las autoridades mexicanas arrestaron al piloto del jet, ahora identificado como Greg Smith, uno días después del crash, a unos cinco kilómetros del lugar y el copiloto al día siguiente. Al ser atrapados en su huída, habrían intentado sobornar a los militares mexicanos. El lujoso Gulf Stream II fue comprado en agosto último a una firma de Nueva York, propiedad de un tal William Achenbaum, por una firma de la Florida llamada Donna Blue Aircraft, en mano de dos brasileños, Joao Luiz Malago y Eduardo Dias Guimaraes. Malago y Dias Guimaraes afirmaron haber vendido el aparato el 16 de septiembre a dos pilotos de la Florida, Greg Smith y un tal Clyde O'Connor, quienes pagaron dos millones de dólares al cash. Dos días después de la compra, el avión salía de Fort Lauderdale, Florida, hacia Cancún, México, y luego rumbo al aeropuerto José María Córdoba, de Río Negro, Colombia, ubicado a unos kilómetros de Medellín, para entonces regresar a Cancún. UN TESTIGO COLOMBIANO CONFIRMA Al investigar el caso, NarcoNews ubicó a un piloto llamado Greg Smith vinculado a la CIA y el FBI, gracias a Baruch Vega, un colaborador colombiano de estas agencias norteamericanas y de la DEA que les está ahora demandando, ante un tribunal federal de Washington, por no haberle pagado algunas operaciones a las cuales participó entre 1997 y el 2000. Vega fue utilizado por agentes corruptos del gobierno norteamericano, en una verdadera operación de estafa, para contactar con narcotraficantes colombianos y convencerles de "negociar" su caso con la justicia norteamericana antes de su posterior arresto y extradición, al fin de beneficiarse de una condena complaciente. El informante denuncia, en su demanda, que sus interlocutores norteamericanos no solo no respetaron lo convenido en términos de remuneración de sus servicios sino que pusieron su vida y las de varios de sus contactos en peligro. En tales circunstancias, Vega viajo en unas 30 oportunidades entre el Sur de la Florida y Colombia entre 1997 y el 2000, en un jet privado. En estos vuelos lo acompañaron agentes del FBI y de la DEA y, en ciertos de ellos, narcotraficantes colombianos en proceso de rendición. Vega afirma que el principal piloto de estos vuelos "especiales" fue Greg Smith. DOS MESES DESPUES, MIAMI CONFIRMA Dos meses después de los acontecimientos, El Nuevo Herald que observó durante este periodo un sospechoso silencio, confirmaba este jueves 29 de noviembre que el jet ejecutivo que el gobierno de Estados Unidos usó durante años "para extraditar delincuentes desde Colombia y talibanes desde Europa a la base de Guantánamo" es "el mismo que hace dos meses se precipitó a tierra en una selvática zona de la península de Yucatán" con un cargamento de cocaína cargada en Medellín. Según el periódico, conocido por la calidad de sus relaciones con los círculos narcoterroristas de Miami, el avión era célebre en Colombia por transportar a Estados Unidos a narcotraficantes colombianos extraditados que negociaron su suerte con la justicia estadounidense "y algunos de ellos ya están libres". Lo que confirma las afirmaciones de Vega, el testigo de NarcoNews. El Nuevo Herald - November 29, 2007 "Un jet ejecutivo que el gobierno de Estados Unidos usó durante años para extraditar delincuentes desde Colombia y talibanes desde Europa a la base de Guantánamo, Cuba, es el mismo que hace dos meses se precipitó a tierra en una selvática zona de la península de Yucatán, México, con un cargamento de 3.3 toneladas de cocaína que, al parecer, fueron cargadas en Medellín, en donde hizo el último despegue. El avión, un Gluf Stream II, de matrícula norteamericana N987SA, era célebre en Colombia porque durante años en él fueron embarcados en Bogotá centenares de delincuentes para ser puestos en poder de la justicia estadounidense". Esto fue lo único reseñado por El Nuevo Herald - November 29, 2007, dos meses después de haber sucedido el accidente, sin ninguna fotografía y sin niguna otra información gráfica, pero con la evidente intención de minimizar el hecho, escondiendo la noticia. En una versión algo equivoca de los acontecimientos, el Herald afirma que cuatro horas después de haber partido del territorio colombiano, el avión "fue interceptado por un piquete de helicópteros de la Fuerza Aérea de México, FAM, cuando volaba ilegalmente sobre la península de Yucatán". "Las naves de la Fuerza Aerea Mexicana le hicieron disparos intimidatorios para obligarlo a aterrizar y el Gluf Stream II se precipitó a tierra", precisa el rotativo miamense.  El diario ¡Por Esto!, de Yucatán, fue el primero en alertar que este mismo aparato aparece en listas de vuelos secretos de la CIA establecidas por una comisión de la Unión Europea, del 2003 hasta el 2005, en el intenso movimiento de aeronaves manejados por la inteligencia norteamericana para el traslado de presos, a menudo secuestrados ilegalmente, entre varios países. También fueron detenidos dos mexicanos al intentar sobornar a las autoridades La Procuraduría General de la República (PGR) informó que la Comisión de Delitos contra la Salud consignó a Dante Pat Caamal y Leonel Ayala López por cohecho y delincuencia organizada. Ambos son originarios de Yucatán y fueron detenidos el pasado lunes tras llegar al lugar del percance y ofrecer al personal de la Sedena dinero a cambio de dejar libres a los pasajeros que venían en el avión matrícula N987SA, y porque también pidieron que les permitieran mover la droga. Ambos quedaron a disposición de un juez federal con sede en Mérida, ante quien deberán rendir su declaración preparatoria durante las próximas horas. Asimismo, la dependencia federal confirmó la detención de uno de los pasajeros que viajaban en la aeronave accidentada y, aunque no se ha dado a conocer su nombre, se corroboró que presenta heridas a consecuencia del desplome del aparato, entre ellas fractura en una pierna, por lo que permanecía en el Hospital Militar en Mérida. Este detenido, del cual aún se desconoce su nacionalidad, habría revelado que junto con él viajaban dos personas más, por lo que los efectivos militares desplegaron una nueva búsqueda en la zona de Tixkokob para tratar de localizar a los otros narcotraficantes. Mentiras graves Un cúmulo de mentiras, para tratar de confundir a la Opinión Pública y alejarla de la Verdad, gira en torno al desplome del Grumman Gulfstream II. El primer reporte indicaba que el avión venía cargado con más de seis toneladas de cocaína pura colombiana y una tonelada de heroina (heroína y/o cocaína de calidad especial). El segundo reporte indicaba que la cantidad de cocaina y heroina eran cuatro toneladas, pero un tercer reporte dice que solo hay 3,3 toneladas de cocaina. Esto significa que por arte de magia se desaparecieron tres toneladas de cocaina y una tonelada de heroina. Mentiras graves, muy graves, para ocultar que detrás de la operación de la droga recogida en Río Negro, Colombia, se encuentra la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, la CIA. Resolviendo las incognitas El Grumman Gulfstream II, con matrícula N987SA, pertenece a la S/A Holdings LLC, empresa que la CIA utiliza para “maquillar” la contratación destinada a operaciones especiales, de carácter clandestino, al margen y contra la propia Constitución estadounidense.  El destino de la cocaína colombiana era Estados Unidos. La ruta Cancún-Río Negro, Colombia, ya había sido recorrida en ocasiones anteriores. Los ingresos que la CIA obtiene por concepto del narcotráfico son destinados a todo género de actividades encubiertas, subversivas y de carácter terrorista. Escándalo Bancario: Wachovia y Harris Bank involucrados con Cartel de Drogas Al profundizar en la investigación, nos percatamos que la principal de las causas para tender un velo sobre este caso, es porque políticos de alto calibre de EEUU y México estarían involucrados, al igual que miembros de la Banca y Casas de Cambio de varios países. En febrero 06 del 2001, la agencia de noticias AP reportó, que el Banco Harris había sido señalado por los investigadores del congreso como el líder de las instituciones financieras que ayudaba a narcotraficantes al blanqueo de dinero, para sus organizaciones criminales. Desde el 2001 hasta el 2007 el equivalente a 3.000 billones de dólares. US$500 billones anuales se lavaron a través de 4.000 bancos offshores. El senador Carl Levin acusó al Banco Harris de ser entidad para lavar dinero a través de cuentas corresponsales o, a través de los paraísos fiscales fuera de los Estados Unidos. Este banco fue vinculado a compañía de papel envuelta en fraudes financieros llamada HANOVER BANK OF ANTIGUA y que era dirigida por un hombre sin credenciales bancarias que no fuera la de haber sido el ex primer ministro de Irlanda, Charles Haughey. Compañías Aéreas Compañías aéreas registradas legalmente en los Estados Unidos, conectadas a líderes políticos y agencias de inteligencia Dos compañías aéreas americanas registradas fueron sorprendidas cuando en sus aviones se transportaban toneladas de cocaína desde México y a través de la Península de Yucatán. El avión DC9 (Cocaína I) incautado con cocaína, llevaba el logo del Gobierno de los Estados Unidos, del Departamento de Seguridad (Homeland Security), y pertenecía a poderosa empresa llamada San Diego Defense Contractor Titan Corp. Este avión DC9 fue usado gratuitamente durante la primera campaña senatorial del republicano Mel Martínez, cercano colaborador de George Bush.  El jet de negocios Gulfstream II, (Cocaína II), fue nombrado por la Comisión Europea de Investigación (European EU Commission investigation), como una de las aeronaves de la CIA. Las investigaciones de los Estados Unidos arrojaron que se registraron 794 vuelos del Gulfstream entre Noviembre 17 del 2001 hasta Diciembre 25 del 2005. Vuelos en los Estados Unidos, Canada, United Kingdom, Italia, Francia, Czech Republic, Iceland, Irlanda, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Barbados, Jamaica, Islas Vírgenes, Guadalupe, St. Kitts ay Nevis, Barbados, Aruba, Santo Tomás, las Bahamas, Santa Lucia, Hawaii, Bermuda y Cancún.  Este avión era propiedad, según los papeles, de jefe de la mafia rusa, quien según el New York Times, desembolsó $1 millón de dólares en anuncios pagados a favor del presidente George Bush en la campaña del 2000. En el operativo policial realizado en México, fue arrestado Pedro Alfonso Alatorre, conocido con el mote de El Piri. Identificado por las autoridades federales de México como el mayor lavador de dinero para el Cartel de Sinaloa, así como también para "The New Federation" La Nueva Federación, dirigida por Juan (Shorty) "el enano" Guzmán. Los dos aviones DC9 (N900SA) y Gulfstream II (N987SA) se les incautaron 5.5 y 4 toneladas de cocaína. Ambios aviones fueron comprados por Alatorre. Las autoridades federales de México revelaron que se usó en estas transacciones de compras la Casa de Cambio Puebla. El ex alcalde de Vera Cruz en México, José Ramón Gutiérrez de Velasco, era socio importante en la Casa de Cambio Puebla, según publicaran los medios mexicanos. Dos casas de cambio mexicanas transfirieron a través de bancos en los EE.UU. dinero que fue utilizado para comprar aeronaves para transportar cocaína por valor de más de US$1.000 millones, dijo el gobierno mexicano esta semana. Aviones DC9 entraron a países como la República Dominicana entre el 2001 y principios del 2005. Los fiscales federales mexicanos dijeron que las dos entidades comerciales - Casa de Cambio Puebla S.A. de C.V., un negocio de servicios monetarios, y Organización Mundial de Negocios, S.A. de C.V., una casa de cambio no autorizada – ayudaron a transferir dinero para comprar aeronaves en transferencias que involucraron a 74 entidades. Alatorre, alias El Piri, fue arrestado en el momento que transfería US$2.7 millones al Banco Harris en Chicago. Aparentemente para comprar más aviones. Además de las cuentas en este banco, las autoridades rastrearon 23 cuentas bancarias en el Wachovia Bank, por un total de $11 millones de dólares. Todas las cuentas han sido congeladas. Las Conexiones Frank Rubino, ex agente secreto que una vez protegiera a Richard Nixon y que luego fue el abogado del señor de las drogas de Colombia, Carlos Lehder y más tarde fungiría como el más veterano de los abogados del ex dictador Noriega, para quién logró que el sistema judicial estadounidense autorizara descongelar 6 millones de dólares de la fortuna de Noriega, a fin de que pudiese sufragar los gastos de la defensa encabezada por él, es el mismo que representa la Casa de Cambio Puebla en Miami. En abril 10 del 2006, soldados mexicanos descubrieron un avión DC9 en un aeropuerto rural. Dos pilotos fueron arrestados, Fernando Poot Pérez y Marco Aurelio Pérez de Gracia, incautándose 5.5 toneladas de drogas. Otro avión de negocios, el Falcon, aterrizaba primero para desviar la atención. Fernando Poot trató de suicidarse tras su encarcelamiento. Poot Pérez y Pérez de Gracia pilotearon un avión tipo Falcon, matrícula XB-IYK, de una empresa privada con sede en Toluca, estado de México, para llegar a Ciudad del Carmen y negociar con las autoridades aeroportuarias la prestación de servicios para el avión DC-9 en el que se transportaban las 5.5 toneladas de cocaína. Pérez de Gracia tenía nexos con el director de Transporte Aéreo de la CNA, quien fue piloto del helicóptero presidencial en los gobiernos de los presidentes José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, mientras que Poot Pérez fue piloto de Miguel Borge Martín y Mario Villanueva Madrid, gobernadores de Quintana Roo. Este reportaje nos demuestra que el negocio del narcotráfico es controlado por el gobierno de Estados Unidos a través de la CIA y la DEA, quienes se han convertido en el mayor cartel de drogas de la historia. Para ver los videos pincha aquí
Noticia leida aproximadamente 191 veces. Contador actualizado cada 3 minutos |
|
|
Premier
Précédent
130 a 144 de 249
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|