|
General: COMO HABLAN Y VIVEN LOS CUBANOS EN CUBA
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 65 di questo argomento |
|
Da: Comocomo (Messaggio originale) |
Inviato: 23/11/2008 01:09 |
COMO HABLAN Y VIVEN LOS CUBANOS EN CUBA Querido lector; seguramente alla en Miami tu conoces mucho mas vocabulario cubano que yo aca arriba en el norte, pero vale la pena mencionar el vocabulario cubano que se usa en la isla ahora. No es precisamente el vocabulario cubano que usamos los cubanos en USA. Es mas, creo que con solo oir hablar a un cubano, sabemos casi siempre en que etapa vino para aca. ¿Cierto? Algo asi como examinar la corteza de un viejo arbol, reconociendo el periodo de las distintas capas.... Por ejemplo, cuando mi hermano sale a la calle a buscar comida, sale "a resolver", sale "a ver lo que se le pega", sale "a forragear", sale "a ver que están dando", y sale a "comprar en la bolsa negra" (es el mayor mercado presente en la isla y el unico en el que se ecuentra la forma de sobrevivir ya que las tiendas y las tarjetas de abastecimiento, simplemente no dan nada. La bolsa negra funciona en dollares americanos - si, ahora ya despues de quitarnos un 20% de entrada - y tambien funciona en "chavitos" (equivalencia cubana del dollar americano). Tambien se paga con cosas. Un jean usado, un libro viejo, una sabana fina bordada que se lavo ya muchas veces.... Cuba ha regresado a la etapa medieval del trueque. A veces cambias cosas que tines por cosas que no necesitas, pero que te pueden conseguir mas adelante un cambio por lo que buscabas. El trueque cubano es una arte adquirido con la practica y desarrollado por las necesidades perentorias de casi todo y todos. Cuando mi sobrina se fue a casar, los novios invirtieron sus ahorritos en dos cochinitos recien nacidos. Los cuidaron y los engordaron dentro de la casa (para que no se los robaran. Hay quien los cria en la bañadera y otros en la azotea). Cuando estaban ya gorditos y grandes uno lo vendieron y con ese dinero pagaron otras cositas para el bodorrio. ...y el otro puerquito, fue el plato principal del brindis de la boda. Mi suegra tiene dos o tres gallinitas siempre en el patiecito dentro de la casa. Amarradas con un largo cordelito para que no se le vuelen o se las roben porque los cacos le pueden entrar por el techo o saltan la "tapia" del patio para robar lo que haya en la casa. No se si sabes que las casas no pueden dejarse vacias sin personas adentro por un solo minuto. Te vigilan, y si te vas, te mudan. Si la familia va al medico, a una boda, o de vacaciones ALGUIEN tiene que sacrificarse y quedar en la casa todo el tiempo dia y noche. Algo que me llamo muchisimo la atencion, en La Habana mayormente, fue ver que las casas que aun estan en pie y que tienen ventanales que dan a la calle, se ve por ellos que en la sala estan las tendederas de la ropa que lavan y tienden la ropa mojada bajo techo y dentro de la casa porque lo creas o no, las tendederas enteras llenas de ropa se las roban tambien. Pero... tender en la sala tampoco es tan seguro como aparenta serlo. Hay personas con varas de pescar que te "pescan" la ropa dentro de tu casa, en la tendedera, por la ventana semiabierta y te la llevan. Nosotros cargamos con varias herramientas para mi hermano en Cuba. Peticion de el, porque alla no hay con que arreglar "la maquina" ni tampoco la casa. Buscamos aqui lo mejorcito posible para que alla le durara casi eternamente. Excepto que se pusieron en el maletero del carro, parqueo frente a la puerta de la casa y entro a tomar cafe. Al salir el carro ya no tenia ni maletero, ni tampoco herramientas ! El maletero tiene un hueco por el cual tiene puesta una gruesa cadena con un buen candado. Eso no fue problema para el ladron. Estando el piso del carro medio podrido hicieron el agujero aun mayor y por ahi lo vaciaron completo en cuestion de escasos minutos.... Goodby american tools! El agua de lavar, el agua de fregar, y la de bañarse NO SE BOTAN, se guardan para poder descargar los servicios sanitarios mas adelante. ¡Un pomo de dishwashing liquid que llevé para fregar alla me lo quitó mi cuñada porque dice que es un magnifico shampoo para el pelo....! En general la gente allá no piden prestado, no respetan nada, simple y sencillamente, lo roban. Nadie reclama. Nadie protesta. No es ni miedo. ¿Es conformidad, es cansancio, es desaliento o es costumbre, es falta de alternativas, o es simplemente impotencia? No lo se, tal vez sea de todo un poco. Obviamente a personas como nosotros que vivimos de otra forma aqui, estas cosas nos suben la presion y nos bajan la moral, nos enfurecen y nos desencantan, pero alla, es algo tan tremendamente normal que al pasar los primeros minutos despues del incidente, ya nadie lo vuelve a mencionar mas.... pasó al olvido para siempre. Cuba es otro planeta mi querido Lector... otro planeta... ¡y hasta de otra galaxia sideral! |
|
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 65 di questo argomento |
|
Da: Comocomo |
Inviato: 23/11/2008 01:45 |
¿De qué viven los cubanos? Juan Carlos Linares / CubaNet LA HABANA, septiembre - El Estado cubano le vende mensualmente a cada ciudadano, a través de la llamada red minorista (bodegas, carnicerías, puestos de viandas y puntos de leche), la cuota de alimentos subvencionada y regulada por medio de la libreta de racionamiento que prevalece años tras año hace cuatro décadas. Esta cuota, que cuesta aproximadamente 15 pesos per cápita, por lo general no excede de 30 libras de productos varios. Los principales componentes de la cuota personal mensual son: arroz (6 libras), azúcar (5 libras), frijoles (una libra), sal (0,75 libra), aceite comestible (0,5 libra), café (4 onzas), huevos (6 unidades), viandas (8 libras, más o menos) y los llamados productos cárnicos (1,5 libras) como el picadillo de soya, la pasta de oca, la de chorizo y otras cuyos componentes son desconocidos por los consumidores. Es significativo que las cantidades expresadas anteriormente se refieren a la capital del país, considerada por la mayoría de los cubanos como sitio beneficiado, porque en provincias suelen ser menores las ventas. Por lo regular, la cantidad de alimentos comprados a través de la libreta de racionamiento sólo alcanzan para los diez primeros días de cada mes. Para suplir el déficit de los restantes días del mes o para enriquecer la dieta diaria con alguna porción de carne "de verdad", vegetales o viandas, los cubanos tienen obligatoriamente que recurrir a los mercados estatales (sean los llamados paralelos o campesinos), los comercios dolarizados o a la bolsa negra o mercado ilegal. En cualquiera de éstos los precios de los productos oscilan entre el 15 y el 200 por ciento del valor de los subvencionados. Por ejemplo: en las tiendas recaudadoras de divisas el kilogramo de carne de res cuesta 12 dólares, que al cambio vigente equivalen a 264 pesos. En Cuba, según datos gubernamentales, el salario promedio mensual es de 247 pesos, lo que significa que no alcanza ni para comprar un kilo de carne de res. Si se compara la suma que requiere el ciudadano para alimentarse aceptablemente cada mes, calculada en 300 pesos, con el salario promedio mensual o las pensiones de los jubilados (que no rebasan los 100 pesos), es visible que lo que paga el Estado socialista a los cubanos no alcanza ni para la simple supervivencia humana, pues nótese que no se incluyen gastos básicos como los que requieren el servicio de electricidad, de agua, del gas, el pago de la vivienda, del teléfono, de las medicinas, ropa, calzado, artículos de aseo personal, transportación, por citar algunos. Respecto al consumo de leche, baste señalar que sólo se le vende ese producto a niños menores de siete años a razón de un litro cada dos días, mientras que a los menores cuyas edades oscilan entre 7 y 14 años se les vende un litro de yogur dos o tres veces por semana. También personas con dieta médica pueden adquirir dos libras de leche en polvo por mes. Sin embargo, en los comercios dolarizados siempre hay suficientes cantidades de leche y de sus derivados. Pero allí el kilo de leche en polvo sobrepasa los 3 dólares. En la bolsa negra la libra de este producto se valora en no menos de 20 pesos. En cuanto a los productos de los agromercados, los precios son impagables para el trabajador promedio. Así, los cárnicos varían entre 15 y 25 pesos la libra, y los vegetales cuestan de 2 a 4 pesos por libra. El cálculo simple demuestra que los cubanos viven en medio de la más agobiante crisis. Las mujeres son quienes principalmente se enfrentan a las carencias cotidianas y también son las más explotadas por el sistema de vida imperante en la isla. Los ancianos y los niños son los más afectados por el déficit alimentario y, pese a la propaganda y las cifras infladas por el gobierno, afecta la salud y esperanzas de vida de ellos y de la población en general. Por supuesto, esta crisis de alimentos afecta además el rendimiento laboral y académico de los nacionales. Los medios de vida de los cubanos son diversos y abarcan desde los que sobreviven gracias a las remesas de sus familiares en el extranjero, principalmente en Estados Unidos de América, pasan por sui generis modalidades de robo o desvío de recursos, como le llaman por acá, hasta llegar a límites como la prostitución (mujeres-jineteras, hombres-pingueros), el proxenetismo y los limosneros. Las conductas antisociales siempre son reprochables, cualquiera que sea su tipo, nunca son justificables, pero pedirle al pueblo que muera por respetar las normas económicas, políticas y sociales impuestas por el grupo de poder es la expresión más reciente del terrorismo de Estado. Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente. http://www.cubanet.org/CNews/y01/sep01/26a9.htm |
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 65 di questo argomento |
|
Da: Comocomo |
Inviato: 23/11/2008 02:16 |
Cómo viven los cubanos Los habitantes de la isla sienten que el gobierno escucha y ve todo lo que dicen y hacen. Hablar de más puede ser sancionado con la pérdida del trabajo. Con la internación de Fidel, los controles apenas se atenuaron Decir lo que uno piensa en el momento y lugar inoportunos puede costar el empleo en Cuba. Insultar a Fidel Castro o a otros altos líderes en público puede significar la cárcel. No hay prensa libre, el acceso a Internet está restringido y muchos cubanos suponen que sus teléfonos están interceptados. Los agentes de seguridad estatal siguen a los críticos del gobierno y a los extranjeros, mientras los omnipresentes Comités de Defensa de la Revolución mantienen vigilados a los vecinos.
Miguel está en la mitad de la frase cuando su rostro se ensombrece y baja la mirada. Tiene la boca todavía abierta pero en silencio.
Está hablando sobre lo que debe ser vivir en un país en donde el gobierno no controla toda la radio y la televisión. Lo que dice está lejos de ser incendiario, pero cuando pasa un policía, se calla.
"Eso es Cuba", dice después que se va el agente. "Siempre oyen". "Censura, censura", musita un hombre musculoso sentado cerca, con el cigarrillo oscilando entre sus labios. Miguel asiente y después rectifica. "Censura no", dice en voz baja, "miedo".
La conversación pasa al fútbol y al equipo nacional de béisbol. Miguel se tranquiliza. Quienes lo rodean empiezan a hablar de deporte. Pronto él también habla en voz alta y se pone de pie para enfatizar algo sobre los futbolistas estadounidenses que juegan en ligas profesionales en Europa.
Hablar a los gritos es frecuente en este atestado rincón del Parque Central de La Habana conocido como la Esquina Caliente. Con el nombre que se le da en el béisbol a la tercera base, es un enclave de bancos y árboles donde hombres -jóvenes y viejos, negros y blancos, algunos con cadenas de oro y zapatillas y otros con sudaderas y sandalias- discuten sobre deporte todo el día, todos los días.
Si uno lo visita con frecuencia, va escuchar también la discusión de otros temas: mujeres, tarjetas de racionamiento, ropa y automóviles. Conexiones ilegales de televisión, escasez de agua, alcohol y la reunión del Partido Comunista la noche anterior.
Pero quienes se desvían del tópico deportivo lo hacen con discreción. Miguel pidió que no se publicase su apellido por temor a repercusiones en el gobierno.
Decir lo que uno piensa en el momento y lugar inoportunos puede costar el empleo en Cuba. Insultar a Fidel Castro o a otros altos líderes en público puede significar la cárcel.
No hay prensa libre, el acceso a internet está restringido y muchos cubanos suponen que sus teléfonos están interceptados. Los agentes de seguridad estatal siguen a los críticos del gobierno y a los extranjeros, mientras los omnipresentes Comités de Defensa de la Revolución mantienen vigilados a los vecinos.
Aun así, la libertad de palabra en Cuba tiene más matices que lo que creen muchos extranjeros. El gobierno tolera las críticas en determinados contextos y mucha gente se expresa en público, algunos para quejarse amargamente.
Disidentes La disidente Miriam Leiva dijo que se estimula a modo de válvula de escape expresar las quejas en las reuniones del Partido Comunista, aunque los funcionarios les presten oídos sordos.
"Para que la gente sienta que es libre de hablar y de quejarse, logra aliviar la tensión y permite una salida para que la gente se distienda un poco", dijo Leiva, una periodista independiente. "Pero ellos se manifiestan porque tienen que hacerlo, porque padecen. Y después nada cambia".
En 1961, Castro sentó el precedente para la libertad de palabra diciendo "Con la Revolución, todo; sin la Revolución, nada".
"No había otra opción. Era 'estás con nosotros o en contra de nosotros' y puedes imaginarte qué sucede si estás en contra", dijo Leiva. "Así es como siguen las cosas".
El marido de Leiva, Oscar Espinosa Chepe, es un economista que pasó a ser anticomunista, uno de 75 disidentes arrestados en una redada de críticos del gobierno en marzo del 2003.
Aunque Espinosa Chepe fue puesto en libertad por motivos de salud, Leiva y otras mujeres familiares de prisioneros políticos vestidas de blanco marchan en silencio por la concurrida Quinta Avenida de La Habana todos los domingos después de misa, luciendo botones con las fotos de sus seres queridos encarcelados.
Madres de blanco Todos sus movimientos son observados por agentes de seguridad estatal y a veces son hostigadas abiertamente por partidarios del gobierno, aunque la marcha de las "Mujeres de blanco" ha sido tolerada durante años.
"Somos muy pacíficas, somos indefensas", dijo Leiva. Además "estamos en sus manos. Pueden hacernos lo que quieran".
A veces las filas de las Mujeres de Blanco aumentan a docenas, pero en un reciente domingo sólo Leiva y otras cuatro marcharon protegiéndose con sombrillas del sol abrasador del mediodía.
Uno que otro automovilista hace sonar la bocina y enciende los faros delanteros en señal de apoyo. Al final de la marcha, las mujeres oraron en silencio y reclamaron "¡Libertad!"
"No tenemos miedo. ¿Qué más miedo vamos a tener que nos metan en prisión si nuestros maridos y familiares ya están allí?", dijo Berta de los Angeles Soler, cuyo marido activista, Angel Moya, está cumpliendo 20 años de prisión.
Soler agregó que "la gente nos ve en la calle y nos acepta y apoya", pero no todos son amistosos. Mientras hablaba, un hombre con mochila le gritó obscenidades sin mirarla.
"Es difícil", agregó. "Pero si tú no lo buscas, haces tus esfuerzos y te pones a conseguirlo, no tienes nada. En Cuba especialmente".
Leiva dijo que los cubanos en general han tenido menos temor a hablar abiertamente en público desde que el presidente Castro, de 80 años, se sometió a una operación quirúrgica intestinal de emergencia hace un año y cedió el poder a su hermano Raúl. El "máximo líder" no ha sido visto en público desde entonces, aunque escribe varios ensayos por semana que aparecen en los medios estatales.
"Pienso que la mayoría de la gente está perdiendo el temor", comentó Leiva. "Ha habido un cambio después de la enfermedad de Fidel Castro. No está allí. Solía estar en todos lados. Era casi como si uno respirase y lo estuviese respirando a él".
De vuelta en la Esquina Caliente, muchos cubanos se quejan, y algunos admiten haber transgredido la ley en pos de pequeñas libertades.
Un viernes, el debate pasó de las causas de un apagón en el centro de La Habana a quién puede ganar la candidatura presidencial demócrata en Estados Unidos el año próximo.
"Soy republicano", dijo Lorenzo, un setentón que suele frecuentar el lugar. "Pero para mí, Bill Clinton es el mejor presidente americano en la historia. La economía fue fuerte. Se tiró encima Mónica Lewinsky e igual siguió adelante. Eso ayudará a su mujer".
Lorenzo dijo que veía televisión con una antena escondida con la que capta señales ilegales desde la Florida. Eso ocasionó una discusión entre Jorge, de 29 años, y Santos, de 50, acerca de cómo ocultar las antenas ilegales durante redadas del gobierno. "Llevo años en esto", afirmó Santos.
Todos ellos pidieron que no se publicasen sus apellidos. La vigilancia está por doquier. Se dice que la Esquina Caliente está llena de agentes del gobierno que se visten como los demás para pasar inadvertidos.
Más evidentes son los policías uniformados. Una vez durante la visita de un reportero, un oficial escuchó la conversación y anotó el número de documento de identidad de todos los cubanos que participaban. Otra vez, un policía con un perro ovejero alemán permaneció a corta distancia, mirando fijo sin decir palabra.
Un foro más aceptado para quejarse es el diario Juventud Rebelde, del Partido Comunista, que publica columnas con cartas que recibe de gente que se queja de problemas cotidianos.
Sally Cordero, una joven ama de casa, estaba embarazada de cinco meses cuando escribió diciendo que le negaban la leche en polvo que el gobierno suministra a las madres embarazadas. Horas después, la delegada del Poder Popular y un grupo de funcionarios comunistas llamaron a su puerta.
"Gente que nunca había visto aquí estaban por todos lados", dijo Cordero.
Las autoridades determinaron que no tenía derecho a recibir leche gratis hasta su sexto mes de embarazo. Pero Cordero dijo que la respuesta fue tan rápida que le dejó buena impresión.
"Sólo quiero lo mío", explicó. "Cuando no lo recibo me quejo y me quejo y no me importa quién se cae".
Fuente: AP |
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 65 di questo argomento |
|
Da: Comocomo |
Inviato: 23/11/2008 02:47 |
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 65 di questo argomento |
|
Da: charolitos |
Inviato: 23/11/2008 03:18 |
OBSERVA COMOCOMO , QUE EN ESTE TEMA AL IGUAL QUE EL DE LA UMAP , EL PAPIYO Y LA MATILDE NO SE APARECEN , PORQUE COMO NO TIENEN ESPACIO PARA METER SUS CUÑAS IRONICAS , LO CONSIDERAN UN "TRABAJO SUCIO " Y SE LO DEJAN A SUS TRACATRANES MAS DESVERGONZADOS , PARA QUE LOS DESVIRTUEN . SON UNOS ASQUEROSOS , TODOS . |
|
|
Primo
Precedente
2 a 5 de 65
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|