|
General: 2do. Domingo de Mayo : Dìa de las Madres
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 10/05/2009 03:22 |
Los cinco hèroes anti-terroristas, detenidos arbitraria y cobardemente en EEUU, envìan una postal a todas las madres cubanas :
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 09/05/2009 22:22 |
Los cinco hèroes anti-terroristas, detenidos arbitraria y cobardemente en EEUU, envìan una postal a todas las madres cubanas :
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
De: Kukuza |
Enviado: 10/05/2009 04:03 |
PAPIYO...QUE BELLA REFLEXION HAS ESCRITO DEDICADO A TODAS LAS MADRES CUBANAS...GRACIAS POR ESE LINDO MENSAJE DE AMOR....A TODAS LES ENVIO ESA ROSA .....Y UN BESO KUKUZA |
|
|
|
QUE SE PUDRAN ESTOS HIJOS DE PUTA EN LAS CARCELES DE USA, POR TRAIDORES Y POR TERRORISTAS .
|
|
|
|
De: Kukuza |
Enviado: 09/05/2009 23:03 |
PAPIYO...QUE
BELLA REFLEXION HAS ESCRITO DEDICADO A TODAS LAS MADRES
CUBANAS...GRACIAS POR ESE LINDO MENSAJE DE AMOR....A TODAS LES ENVIO
ESA ROSA .....Y UN BESO KUKUZA PERO NO ES PARA TI KUKUZO RECULIAO , RECUERDA TU NO TIENES MADRE CABRON TRANSVESTI , A TI TE HICIERON EN UNA "ENCUBADORA"
|
|
|
|
De: Kukuza |
Enviado: 10/05/2009 04:09 |
RENE GOMES....REALMENTE HOY ES UN BELLO DIA,Y TUS PALABRAS SOBRAN...ESTAN DEMAS....RECOGETE AL BUEN VIVIR Y DEJATE DE PAJARERIAS.....VIEJO MAQUIAVELICO |
|
|
|
De: Kukuza |
Enviado: 09/05/2009 23:09 |
RENE
GOMES....REALMENTE HOY ES UN BELLO DIA,Y TUS PALABRAS SOBRAN...ESTAN
DEMAS....RECOGETE AL BUEN VIVIR Y DEJATE DE PAJARERIAS.....VIEJO
MAQUIAVELICO MIRA PAJARRACA , PORQUE TU SI ERES EL VERDADERO PAJARRACO , MARICONSON ,..TU ERES EL QUE TE TIENES QUE RECOGER AL BUEN VIVIR ,. PEDAZO DE ESTUPIDO TRANSVESTI,AH!!!!! MAÑANA ME IMAGINO QUE NO VAS A "JINETEAR" ,. PORQUE MAÑANA ,. ES UN DIA SAGRADO ,. PERO BUENO NO PARA TI RECULIAO ENFERMO MARICONSON ,..
|
|
|
|
Por qué a las madres cubanas solamente?
las demás son de yeso? (SalmonellaColi)
Porque a las demàs las saludo en este mensaje :
Muchas felicidades a las mamàs de Venezuela, Chile, Mèxico, Uruguay, Brasil, Perù, Turquìa, Japòn, Nueva Zelanda, Canadà, Austria, Alemania, Bèlgica, Italia, Australia, EEUU, Paquistàn, Malasia, India, Arabia Saudita, Qatar, Omàn, Dinamarca ... y todo paìs del mundo donde hoy se celebre el Dìa de las Madres.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
jajajajajjajajajaj asi me gusta más
Felicidades para todas las madres |
|
|
|
Los cubanos no tienen madre, pertenecen al estado, la madre no tiene tutela sobre sus hijos, las tiene el estado, por eso es que en las escuelas se les adoctrina militarmente
|
La escuela pública cubana, tradición olvidada
Lucas Garve |
Un árbol no dará frutos adecuados si le cortan las raíces. Después del cambio en 1959, la intervención de las escuelas privadas y religiosas en la isla y los cambios en la escuela pública trajeron nuevos derroteros a la enseñanza en Cuba. Aquellos vientos trajeron estas tempestades.

Desde politización de programas de estudio hasta concepciones de enseñanza ligadas al trabajo agrícola transformaron la enseñanza pública cubana asentada en una tradición pedagógica de más de 166 años. Fue en 1793 bajo los influjos de la Ilustración española, cuando un grupo de patricios isleños fundaron la Sociedad Económica de Amigos del País.
Esta institución que aún hoy pervive a penas en el país, abrió las primeras escuelas primarias gratuitas en Cuba, y además, fundó el primer museo, la primera biblioteca pública, la primera escuela de Bellas Artes, nombrada San Alejandro. Es notable que la Sección de Educación estuviera dirigida por alguien como José de la Luz y Caballero.
A partir de 1842, con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria para Cuba y Puerto Rico, la educación pública pasó de manos de la SEAP a la de las autoridades coloniales. Medida que en general retrotrajo, los pocos avances logrados. Sin embargo, hubo planteles docentes, en manos intelectuales que continuaron la labor formadora de la SEAP.
Solamente en 1850, se estableció en Cuba la primera Escuela Normal de Maestros. Las escuelas públicas cubanas desconocieron los progresos de la ciencia y la tecnología del siglo XIX. El estancamiento de la enseñanza durante los últimos años de la colonia afectó duramente la instrucción del pueblo cubano.
En 1899, la población de Cuba ascendía a 1, 572, 000 habitantes, de los cuales, un 63, 9 % era analfabeta, y entre un 5 % a un 6 % de los niños en edad escolar estaban escolarizados en las 312 escuelas públicas primarias que había en el país. Vale aclarar que existía una red de escuelas privadas dirigidas por religiosos católicos la mayoría, o por maestros cubanos de renombre.
Como resultado del censo general llevado a cabo por las autoridades de ocupación estadounidense, se constató el estado desastroso de la enseñanza pública en Cuba, y una de las medidas tomadas fue la de establecer un nuevo sistema de escuelas públicas elementales en el país. A la par, instrumentaron los primeros cursos de formación de maestros mediante cursos de verano en instituciones de los EEUU con el fin de elevar el nivel de los formadores cubanos. Estas primeras hornadas de profesores engrosaron las filas de pedagogos cubanos con una visión moderna de la enseñanza. Destacados educadores cubanos salieron de esos primeros cursos. Como dos ejemplos, tenemos las figuras de Ramiro Guerra y Arturo Montori.
A inicios del siglo XX ejercían la profesión en Cuba 3 613 maestros. Las escuelas públicas ascendieron de 312 a 3 313 en sólo 8 meses y acogieron una matrícula de 172 273 alumnos, según datos de la obra La Instrucción pública en Cuba, de Enrique José Varona, Secretario de Instrucción pública durante el período de la ocupación.
Una vez instaurada la República, el primer presidente Don Tomás Estrada Palma expresó la necesidad de que fuera una República de maestros y no de soldados. En consecuencia, el presupuesto escolar fue de poco más de 3 millones de pesos. Se crearon 145, pero ante la situación crítica de la enseñanza hacían falta más recursos. Entre 1913 y 1917, Varona, entonces vicepresidente de la República, abrió 836 aulas, y 110 casas escuelas.
La primera ley escolar republicana data de 1909. Aunque produjo cambios positivos, pecó al instaurar una burocracia -directores de escuelas y juntas de Educación- asentada en los avatares políticos. Sin embargo, la finalidad de la enseñanza fue la de formar ciudadanos, y por consiguiente se le dio gran importancia a la educación moral y cívica. En las escuelas públicas se instituyó con obligatoriedad la jura de la bandera, el respeto a los símbolos patrios y fechas patrias como trabajo de formación de los nuevos ciudadanos.
La bibliografía escolar quedó en manos de ilustres educadores y hombres de ciencia cubanos como Esteban Borrero y Carlos de la Torre y Huerta, por ejemplo. Para la superación de los maestros se publicó durante muchos años la revista Instrucción Primaria, en la que aparecieron trabajos de pedagogos tan eminentes como Alfredo Aguayo, Arturo Montori, Ramiro Guerra, Don Carlos de la Torre, Enrique José Varona, etc.
Después del 4 de septiembre del 35 se crearon las Escuela cívico- militares para niños de 6 a 14 años, los hogares infantiles campesinos, las Escuelas de perfeccionamiento y el Instituto Cívico- Militar que emplearon los más modernos métodos de enseñanza existente en aquel entonces se incrementaron el número de profesores en unos 1 200. También en este período del 36 al 44 se abrieron los cursos nocturnos para adultos que contaron al inicio con una matrícula de 25 000 alumnos.
A pesar de esos esfuerzos, dirigidos principalmente hacia los centros urbanos o rurales más cercanos a las vías de comunicación, la masa del campesinado prosiguió en la miseria instructiva. El desarrollo de la pedagogía cubana fue realmente un desarrollo de carácter urbano. Aunque se crearon programas y actividades como la del Día del Árbol, los huertos escolares, los talleres de Artes y Oficios, ellos no llegaron a zonas de campo intrincadas.
Se fundaron, además, escuelas normales de maestros y escuelas normales de kindergarten en la mayoría de las ciudades cabeceras provinciales. Por ejemplo, en la antigua provincia Las Villas existían entre 1940 – 1944, unas 1 010 escuelas, 1 861 y 11 hogares infantiles campesinos, correspondientes a las 11 zonas escolares cívico militares en que estaba repartida la provincia, y 275 escuelas rurales cívico – militares, según la enciclopedia popular Cuba en la mano. Un dato a destacar es el de que estas escuelas estaban atendidas por oficiales militares que atendían las especialidades de pedagogo, higienista, veterinaria, dentista, maestro de oficios y maestro agrícola.
El rescate de toda esta tradición pudiera bien servir a los retos que la educación cubana deberá enfrentar en un futuro posiblemente próximo.
Fuente: CubaNet
| http://www.conexioncubana.net/index.php?st=content&sk=view&id=7128&sitd=317 | |
|
|
|
|
PAPIYO...QUE BELLA REFLEXION HAS ESCRITO DEDICADO A TODAS LAS MADRES CUBANAS...GRACIAS POR ESE LINDO MENSAJE DE AMOR....A TODAS LES ENVIO ESA ROSA .....Y UN BESO KUKUZA
Querida compañera Kukuza, un beso para vos y que pases un hermoso Domingo.
A continuaciòn, un poco de historia :
Un merecido día de amor, besos y gratitud
Mamá es una palabra, la primera, la que más significado tiene en nuestras vidas y es que mamá, es el nombre cariñoso que le damos a quién nos conoce primero, nos siente antes que nadie, nos ama desde antes de ser y de nacer.
Las mamás han demostrado a través de la historia, que su amor por sus hijos no tiene límites, que no escatima ni condiciona sus sacrificios y no limita sus cuidados. Una madre tiene caricias y palabras tiernas, dulces y a veces duras que nos ayudan a aprender a vivir, a desarrollar valores y a enfrentarnos con la vida.
Si nos enfermamos o tenemos algún problema, se desvela y se preocupa. Es capaz de sacrificarlo todo con tal de que no nos falte nada. Cuándo hacemos algo malo, nos regaña, nos aconseja y a veces nos castiga aunque le duela, porque ella sabe que nos está preparando para la vida y que la vida no es fácil.
La labor de una madre no es sencilla, porque cada uno de sus hijos es un ser diferente, único e irrepetible y ella siempre trata de dar a cada uno lo que necesita y por si fuera poco, mamá es cocinera, lavandera, maestra, doctora, maga, inventora, cómica, artista y muchas de las veces profesional o trabajadora, que ayuda en la manutención de la casa.
Por todo lo que es y lo que representa, mamá merece todos los días lo mejor, pero un día al año, el 10 de mayo, se le festeja de forma especial. Versos, tarjetas, flores, obsequios, mañanitas, festejos en las escuelas y muchos detalles son preparados para que este día, sea en verdad muy especial.
Pero ¿quién tuvo la maravillosa idea de festejar a las mamás?
Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, durante las festividades en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón.
Después durante el siglo XXVII en Inglaterra empezaron a festejar un día al que llamaban "Domingo de Servir a la Madre". Para el festejo preparaban una tarta o cake (pastel) y los pobres que trabajaban como criados en las casas tenían permiso y el día pagado para ir a visitar a sus madres, que generalmente vivían lejos.
En Estados Unidos el día de madre fue promovido en 1872, por Julia Ward Howe como un día dedicado a la paz, pero fue mucho después, que el festejo se hizo oficial gracias a Ana Jarvis, una joven que vivía en Philadelphia.
Ana había perdido a su madre y decidió escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el "Día de la Madre" en el aniversario de la muerte de su madre, que era el segundo domingo de mayo de 1907.
La iniciativa tuvo una gran respuesta y hasta logró que el Congreso de los Estados Unidos presentara un proyecto de ley a favor de esta celebración. Así, en 1914, el Presidente Woodrow Wilson proclamó el Día de la Madre como fiesta nacional y se estableció para su celebración el segundo domingo del mes de mayo.
Después de esto, muchos otros países instituyeron el Día de la Madre, entre ellos México.
La idea de festejar en México, este ser tan querido, fue de un humilde obrero que trabajaba en el periódico Excelsior y cuya idea entusiasmó mucho al periodista Rafael Alducin, quién el 13 de abril de 1922, lanzó una convocatoria para que el Día de la Madre se institucionalizara.
Como resultado, el 10 de mayo de 1922, se festejó en México por primera vez, el día de la madre y desde entonces esta fiesta se conmemora en todo el país y es tan importante que las ciudades se movilizan de forma muy especial, porque todos desean estar con la persona que les dio la vida, llevarle un obsequio y agradecerle de alguna forma todo lo que hizo, hace y hará, porque el papel de una madre nunca termina.
A pesar de que mamá es un ser muy, pero muy importante en nuestras vidas, a veces se nos olvida que tiene derechos. ¡Si! mamá tiene derecho a descansar, a pasear, a divertirse, a comprarse algo que necesite, a verse bonita, a comer bien y en fin a vivir tranquila y feliz.
Este 10 de mayo, festejaremos a todas las mamás, las jóvenes, las viejitas, las que ya se fueron y las que están lejos y el mejor regalo que les podemos dar es el reconocimiento a su esfuerzo, dedicación y entrega, el respetar sus derechos, perdonar sus errores y debilidades porque los cometen por amor y porque ellas son seres humanos y debemos cuidarlas mucho y no abandonarlas, porque ellas también nos necesitan.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
De: Kukuza |
Enviado: 10/05/2009 04:48 |
GRACIAS PAPIYO POR LA FELICITACION DEL DIA DE LAS MADRES..TE AGRADEZCO ESE GESTO TAN LINDO Y PERSONAL....UN ABRAZO KUKUZA |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 10/05/2009 13:27 |
|
|
|
Cuales madres?
Los castristas son hijos de la revolucion |
|
|
Primer
Anterior
8 a 22 de 22
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|