Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno kalea !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Goriletti,fue preso en 1980.
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk  (Messaggio originale) Inviato: 21/07/2009 19:29

La génesis de Roberto Micheletti, "Goriletti": Preso en 1980 por especulación
Resistencia Morazán - www.aporrea.org
21/07/09 - www.aporrea.org/tiburon/n139073.html
La génesis de Roberto Micheletti, "Goriletti": Preso en 1980 por especulación
Resistencia Morazán - www.aporrea.org
21/07/09 - www.aporrea.org/tiburon/n139073.html
La génesis de Roberto Micheletti, "Goriletti"
Honduras, ciudad de Progreso, 15 de septiembre de 1980.

Erase una vez un Goriletti que tenia una empresa de transporte público llamada Gorili-TUPSA en la Ciudad de Progreso, pero no manejaba sus vehículos, solo tenia una oficina desde donde controlaba su negocio.


Un día, aburrido en su oficina, se asomó por la ventana y vio llover. Llovió y llovió todo el día, llovió tanto que se crecieron los ríos, se desbordaron, las poblaciones quedaron asiladas. Goriletti pensó "El pueblo debe estar sufriendo: ¿Qué debo hacer?" y después de un rato caminando de aquí a allá, de allá a aquí, como un gran estratega, con los brazos detrás de la espalda, atribulado, midiendo y sopesando cada posibilidad de su accionar, hasta que después de 0,3 microsegundos de reflexionar y reflexionar gritó "¡¡EUREKA!!" y se puso en febril actividad para llevar a cabo su plan: aprovechar las lluvias para subir el precio del transporte de 1,40 lempiras a 4 lempiras, y así lo hizo!!!

Luego un pensamiento aterrador cruzó su espíritu, se acordó de la existencia de la ley y las instituciones del estado, pensó que su brillante plan se vendría abajo pero recordó que era DIPUTADO y que eso le daba inmunidad, qué importaba la ley si él mismo escribía la ley. Así que ya superados los obstáculos elevó los precios de sus autobuses y lanzó está proclama: !!Quién quiera viajar en Gorila-tours debe pagar 4 lempiras!!!

Pero de repente....

.....apresaron a Goriletti. El Capitán Hernán Seaman encargado de Transito de la Ciudad de Progreso agarró al buen Goriletti y lo mandó preso por adulterar el precio de las tarifas del transporte cuando el pueblo pasaba por un momento crítico de desastre natural producto de las lluvias.

Goriletti no lo podía creer, ¿acaso había ley para un diputado? ¿acaso había ley para un militante del Partido Liberal? Ah no, eso no podía quedarse así, movió sus contactos, llamó al partido, llamó y llamó y denunció que alguien lo quería poner bajo el orden de la ley, a él, que era padre de la patria, diputado, constituyente y además dueño y amo de los autobuses de Gorila-Tours. Entre todos sus contactos logró levantar un pequeño ejército de conductores, miembros del partido liberal y otras personas que fueron hasta tránsito y lograron liberarlo y sacarlo en hombros del lugar.

Goriletti regresó a su pequeña oficina de Gorili-Tupsa, ese día había logrado mucho, el precio continuó a 4 lempiras, y él seguía por encima de ley, se sirvió un trago, y pensó "ojalá siga lloviendo".




Noticia leida aproximadamente 1602 veces.
Contador actualizado cada 3 minutos


Primo  Precedente  34 a 48 di 48  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 34 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 04/08/2009 22:04
EEUU y el golpe en Honduras
Como el gobierno de Bush salio tan mal,con derrota y pesima,
imagen mundial, los grupos de poder en Estados Unidos decidieron cambiar la imagen del gobierno y aplicar una política igual de dura pero más inteligente, que permita cambiar la situación latinoamericana. Pusieron a gobernar a un hombre de color negro y lo proyectaron como progresista. Nadie sabe de dónde salió la idea de que Obama tiene buenas intenciones, pero hasta cientos de izquierdistas, sobre todo “intelectuales”, lo repiten constantemente. ¿Y qué son buenas intenciones? Nadie lo ha explicado, pero es una idea ampliamente aceptada. Incluso hoy, cuando el gobierno que preside Obama ataca a Honduras y se muestra como ajeno a lo que ocurre en ese país, la izquierda culpa de los hechos a personajes del pasado gobierno. El gobierno demócrata golpea y no aparece como culpable de los hechos. Por el momento, su estrategia de imagen ha sido exitosa.
8. Como el gobierno norteamericano solo podría frenar el declive de su país si revierte los cambios en Latinoamérica, sobre todo si derrota los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, el golpe en Honduras es el inicio de una serie de acciones encaminadas a cambiar a su favor el mapa político de Latinoamérica.
9. Es tan evidente la participación de Estados Unidos en el golpe, que Obama ni reaccionó el día que derrocaron a Zelaya. Habló en la tarde del día siguiente para decir que reconocía a Zelaya como presidente. Eso, por supuesto, lo dice cualquiera, incluyendo a quien nada hace para que los golpistas salgan del poder. Además, la cadena de televisión CNN, vocera del gobierno norteamericano, no oculta su identificación con los golpistas. Por otra parte, nadie da un golpe de derecha sin el visto bueno del gobierno de Estados Unidos. Si es un golpe al revés, para abrirle paso a un proyecto de izquierda, el gobierno norteamericano reacciona de inmediato y con fuerza. Por ejemplo, si un grupo de militares y políticos progresistas y de izquierda derrocan a Alan García en Perú. El imperialismo no tarde ni cinco minutos para actuar.
10. Si el golpe contra en Honduras le sale bien, el imperialismo norteamericano detendrá el proceso que se podría abrir con la cuarta urna y que podía conducir a desmontar el actual sistema político, con la elección de la Constituyente y la aprobación de una nueva Constitución, que obligaría a la autoridades electas en noviembre a renunciar y a convocar a nuevas elecciones donde el propio Zelaya podía ser candidato, si la nueva Constitución permite la repostulación. Con el golpe también se les manda un mensaje a los gobiernos de El Salvador y Guatemala para que no se junten mucho con Chávez. El vocero del Departamento de Estado, Phillip Crowley, ni ocultó esa intención, pues dijo abiertamente que “Zelaya debía aprender esa lección”. Si el golpe se consolida, también puede haber un ensayo en Bolivia y en otros países. Pero lo principal del golpe es a quitarle aliados y debilitar al gobierno de Venezuela, que es el principal problema del imperio. Y a partir de ahí comenzar una contraofensiva en América Latina. › Leer Más

› Obama cree que intentos de Zelaya de cruzar la frontera no ayudan al proceso

Rispondi  Messaggio 35 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 06/08/2009 10:55

Detrás de la “democracia” de Micheletti, el esbirro CIA Billy Joya y sus “Cobras”

3 Agosto 2009 1 Comentario

Para evitar el derrumbe de su régimen golpista, Micheletti y sus cómplices están ahora jugando su última carta: los escuadrones del “ministro-consejero” Billy Joya, creador con sus asesores yanquis de “Los Cobras”, comandos de élite entrenados para matar, y veterano miembro del siniestro batallón 316 creado por la CIA que persiguió, torturó y desapareció a cientos de hondureños en la guerra sucia de los años 80.

Nombrado ministro del gobierno ilegitimo por Micheletti, Billy Fernando Joya Améndola, puro producto de la “preparación” de oficiales de cuerpos de represión hondureños prodigada por la inteligencia fascista argentina bajo orientación de la CIA, está recomponiendo su maquinaria de terror para acabar con la rebelión popular.

Funeste señal del retorno de Joya: Isis Obed Murillo, el joven manifestantes que el domingo 5 de julio fue asesinado por un francotirador en el aeropuerto de Tocontín. José David Murillo, el padre de Isis, confirmó luego - justo antes de estar secuestrado por la policía - que el asesino disparó una sola vez.

Ya se sabe que Joya y Micheletti ya está limpiando la policía nacional de sus altos oficiales”blandos” para situar en cada puesto estratégico a elementos fascistas ya comprobados en periodos anteriores.

Hace unos días se conoció como un grupo de encapuchados asaltaron en plena noche la casa del cuñado del ministro legítimo de la presidencia, Enrique Flores Lanz. Bajo la amenaza de sus ametralladoras, los esbirros de Joya exigían el material de la consulta popular organizada por Zelaya que no pudo completarse por el golpe de Estado.

En otro de los últimos casos de intervención de esta tropa fascista señalados desde Honduras, el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Eulogio Chávez denunció que está sujeto de seguimiento por paramilitares de  Billy Joya, como también ocurre a otros dirigentes del movimiento social hondureño que se han manifestado contra el golpe de Estado.
El sindicalista contó cómo se han aparecido paramilitares en su domicilio: “Mis hijas me han llamado para decirme “Papi, están tomándole fotografías en la casa”. Luego yo voy a un restaurante, a un supermercado, ahí me andan persiguiendo y toman fotografías”, contó.

Casos similares de intimidación a activistas y a sus familias se han multiplicado en los últimos días, un presagio de que Joya ya activó su aparato criminal.

“Estamos volviendo a la represión de los 80, una página negra, como la consciencia de los golpistas, que queríamos no recordar. Muchos compañeros docentes han sido capturados y ultrajados en el norte del país. Otros bajados de los autobuses para evitar que se manifiesten”, cuenta Oswaldo R. De San Pedro Sula, en un sitio web de la resistencia.

Irma D. confirma: “Soy victima directa e indirecta de los crímenes de Billy Joya, Alexander Hernández, y todos los asesinos del 316, en 1983, nuestro hermano fue asesinado, por ser dirigente sindical.  En 1984 fuimos sacados de nuestra casa en ropa de dormir, vendados y encarcelados. Los asesinos han vuelto, el pueblo está en las calles, ahora mismo fue establecido nuevamente el toque de queda. Que espera la comunidad internacional?”

Hace unos días en RadioMundial de Caracas, el abogado español y experto en Derecho Internacional Humanitario Enrique Santiago Romero, aseguró: “Si las autoridades golpistas de Honduras se nutren de individuos como Billy Joya, lo que hasta ahora ha sido una incipiente represión, va convertirse en una maquinaria de exterminio, de tortura y eliminación sistemática de opositores, porque esa es la profesión del señor Billy Joya, y es un verdadero experto”.

EL “DOCTOR ARRAZOLA” TIENE UN SANGRIENTO HISTORIAL

Junto al embajador y oficial CIA John Negroponte, este torturador que se hacia llamar “Doctor Arrazola” diseñó el escuadrón de la muerte del ejercito denominado Batallón 316 que, durante años, ejecutó todas las tareas sucias por cuenta la embajada norteamericana en Tegucigalpa en apoyo a la Contra nicaragüense desde Honduras.

En margen de estos operativos, famosos por su carácter salvaje, el batallón de sicarios se encargaba de las tareas de represión de la disidencia hondureña, dando una atención especial a los sectores estudiantiles, sindicales  y a los movimientos sociales.

El ministro-asesino de Micheletti fue fundador de los “Linces” y de los “Cobras” comandos de inteligencia y de represión creados bajo el modelo de los SS alemanes por la inteligencia militar del Ejército Argentino.

De 1984 a 1991, permaneció en el Escuadrón de la Muerte 3-16 donde se identificó como el “hombre de confianza” de los asesores estadounidenses y argentinos.

Billy Joya tiene la responsabilidad directa de operativos especiales que dejaron decenas de muertos y donde se torturaron a cientos de “sospechosos”, en los cuales obtuvo la asesoría del general Suárez Manson, uno de los más conocidos exterminadores de la dictadura fascista argentina.

Como si no fuera suficiente, el siniestro “Doctor Arrazola” - versión hondureña de Luis Posada Carriles y de Klaus Barbie - tuvo el macabro privilegio de perfeccionarse en su especialidad en las academias de la muerte del Chile del dictador Augusto Pinochet.

Al “Doctor Arrazola” se le acusó del secuestro y tortura de seis estudiantes, desaparecidos el 27 de abril de 1982 cuando se arrestaron en la propia casa del substituto del Fiscal General de la República, Rafael Rivera.

LE CORTAN AMBAS MANOS A UN ADOLESCENTE

España solicitó sin éxito la extradición de Joya Améndola Pese por sus crímenes. Siempre recibió cobertura del aparato judicial que hoy pretende obstaculizar el regreso del presidente constitucional.

Las actividades criminales de Los Cobras nunca se interrumpieron hasta la llegada la poder de Manuel Zelaya.

En el 2004, se denunció ante un Relator Especial de Naciones Unidas cómo el 15 de julio de este mismo año, Los Cobras arrestaron a Daniel Ortiz Menjivar, un menor de 16 años de la Colonia Municipal de San Pedro Sula, sospechado por la policía de haber robado dos armas.

Interceptado por el comando especial Ortiz Menjivar ha sido golpeado y le cortaron ambas manos. Poco después, el joven falleció de una hemorragia debida a la amputación salvaje. Un amigo que lo acompañaba Juan Manuel Aguilar, de 17 años, fue golpeado y violado antes de ser disparado mortalmente.

A pesar de sus métodos y de su fama, Billy Joya llega tarde para aterrorizar al pueblo y  controlar una situación donde al usurpador Micheletti le queda solo encontrar el destino de su exilio - su principal cómplice, el General Romeo Vásquez Velasquez ya lo encontro.

“Hay una persecución y una persecución permanente y esto a nosotros nos preocupa porque Joya es el asesor de seguridad nacional del Estado y conocemos su trayectoria”, cuenta el sindicalista Chávez.

Sin embargo añade: “Ahora con esto no nos va a meter miedo. Nosotros vamos a continuar adelante”.


Rispondi  Messaggio 36 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 07/08/2009 00:42



El mundo|Jueves, 6 de agosto de 2009
TESTIMONIOS DE VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE LA DICTADURA MICHELETTI QUE LOS MEDIOS LOCALES OCULTAN

Caras y voces de la represión en Honduras

A través de medios alternativos fue posible juntar declaraciones que muestran la ferocidad del régimen. Fueron pronunciadas por personalidades conocidas en Honduras y, sin embargo, no tienen lugar en los grandes medios de ese país.

Por Angel Berlanga
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090806/notas/na23fo00.jpg
Policías hondureños agarran a la rectora de la Universidad Autónoma de Honduras, Julieta Castellanos.

“Me dijeron: ¿te duele, perro? ¡Gritá, perro!” “En una bartolina (calabozo) de nueve metros cuadrados había más de treinta compañeros presos, completamente doloridos por la golpiza recibida.” “Veníamos caminando por la carretera, y allí tomamos un desvío para burlar un retén, porque estaban delante, y comenzaron a disparar.” “Le han quitado la vida y ni siquiera nos dejan velarlo en paz.” “Nunca en la historia de Honduras se ha visto a la policía reprimir públicamente de esta manera.”

La mayoría de esas declaraciones fueron pronunciadas por personalidades conocidas en Honduras y, sin embargo, no tienen lugar en los grandes medios hondureños, asociados a empresarios y partidos tradicionales que impulsaron este golpe encarnizado. Para saber qué dicen los reprimidos hay que buscar por otro lado: sitios de información alternativa, blogs, entidades de derechos humanos. Esas parecen ser las vías para anoticiarse de la ferocidad del régimen que encabeza Roberto Micheletti para con quienes reclaman la restitución del presidente Manuel Zelaya.

El primero de los testimonios es parte de una serie recogida en www.defensoresenlinea.com, manifestantes detenidos y reprimidos el jueves 30, el día que el profesor Roger Vallejos recibió el tiro que lo llevaría a la muerte horas después. La violencia policial recrudeció en las tomas de rutas en Tegucigalpa y Comayagua. “Cuando estábamos tendidos en el suelo, boca abajo, nos empezaron a insultar: al que medio levantaba la cabeza le daban un toletazo –contó el maestro Francis Alvarez–. Si alguien se daba vuelta para ver le daban con las botas en la cara. A las mujeres les decían que eran perras que deberían de estar en la casa atendiendo al marido y con los toletes les hurgaban las partes íntimas. Nos decían que ellos mandaban y que si nos volvían a ver en las calles nos iban a matar a todos.” El dirigente Juan Barahona se comunicó desde la cárcel con Radio Liberada: “Somos 75 y estamos detenidos en la posta del barrio Belén, en Tegucigalpa: la mayoría estamos golpeados, heridos, con hematomas en la cara y los ojos, con marcas de garrotazos en la espalda. La policía nos trata como a animales”. Al dirigente Carlos Reyes, avisó, le fracturaron un brazo y lo llevaron al hospital.

Roger Vallejos agonizó 36 horas: un balazo en la cabeza en medio de una manifestación reprimida en el Mercado del Mayoreo. Los familiares denunciaron que fueron hostigados mientras estuvo internado –los desalojaron del hospital– y también luego, durante el velorio. “Le quitaron la vida y ni siquiera podemos velarlo en paz –dijo Salomón, su hermano, a Radio Globo–. Que dejen de enviarnos la policía para agredir, se han ensañado.” “¿Tiene temor?”, le preguntaron. “Y claro, quién no va a tenerlo, cuando ves pasar a una patrulla con los fusiles apuntándonos. Queremos velar a nuestro pariente en tranquilidad, porque no es justo que vengan a amenazar y provocar. Es un hecho cobarde.” Había razones para temer: el domingo a la madrugada fue asesinado otro docente, Martín Rivera. Había ido al velorio de Vallejo y apareció, como Pedro Magdiel Muñoz en El Paraíso, con decenas de puñaladas. La policía informó que detuvo a un adolescente, pero Bertha Oliva, de Cofadeh, asegura que se trata de un modus operandi que instrumentaron los escuadrones de la muerte ya en los ’80: “Comenzaron con asesinatos de cuadros de base a cuchilladas para hacerlos pasar como obra de la delincuencia común”, declaró en el sepelio. “Sabemos que la saña con que los mataron es un mensaje para que el resto de la población se atemorice”, dijo. El lunes el ejército asesinó a otro campesino en un retén militar.

El sindicalista Eliseo Hernández publicó en el sitio www.honduras

laboral.org un relato de la represión en la ruta interamericana. “A la una de la tarde llegó un contingente de unos 400 militares y 200 policías que nos emboscaron; de inmediato procedieron a lanzarnos granadas lacrimógenas, a golpearnos a punta de toletazos y a dispararnos con la idea de matarnos, por lo cual no nos quedó más alternativa que huir por los montes y montañas. Yo me pregunto: si ya nos habían desalojado de manera brutal y salvaje, ¿por qué perseguirnos durante varios kilómetros hasta alcanzar a muchos compañeros y compañeras, y ya en el suelo, completamente indefensos e impotentes, proceder a golpearlos, patearlos, insultarlos y torturarlos sin importarles sus súplicas y ruegos, para después apresarlos de una manera brutal y humillante?”. Hernández dio cuenta de los presos hacinados en una celda: “La policía les tiraba cápsulas que al hacer contacto con la humedad del suelo de la bartolina emanaban fuerte olor a gas mostaza, lo cual se convertía en una cruel tortura, pues la asfixia era casi total”. El episodio fue narrado también por Bertha Oliva.

El veterano líder indígena Salvador Zúñiga relató al sitio nicaragüense www.tortillaconsal.com los padecimientos del grupo de 300 manifestantes que se trasladaron desde Tegucigalpa hacia la frontera para reunirse con Zelaya. “Hay una guerra contra un pueblo desarmado que lo único que hace es reclamar que se reinstale al presidente al que votamos para que gobierne cuatro años”, graficó. “Llegaron a encarcelar diariamente hasta 300 personas –dijo–. En El Paraíso ya no cabían en la bartolina de la policía y llevaron a la gente al estadio.” A la salida de la capital les quitaron los colectivos y siguieron a pie; luego de eludir varios retenes tuvieron que largarse a la montaña, porque empezaron a dispararles. Al llegar a los pueblos los delataban y tenían que seguir huyendo. El ejército los cercó cerca de la frontera, los detuvo, los golpeó y después, hacinados, los remitió en furgones a Tegucigalpa y San Pedro Sula. Solo 40 consiguieron pasar a Nicaragua. “La gente está con miedo: es una situación difícil –explicó–. Cuando va a las manifestaciones está activa. Pero cuando ya está sola entra en una situación de pánico.”

En el sitio Honduras resiste (re

sistenciamorazan.blogspot.com), uno de los más activos en la difusión de denuncias, se reproduce una entrevista que Radio Progreso le hizo al padre Fausto Milla, un militante de los derechos humanos que trabaja con los indígenas, que fue detenido por los escuadrones de la muerte en los ‘80 y que hoy está a resguardo. “Viví estas situaciones durante doce años, esperaba la muerte en cualquier momento –evocó–. Hace unos días fueron a buscarme a la radio en la que estoy, disimuladamente. Yo no tengo temor pero trato de cuidarme, también, lo razonable. Aunque no sé cuánto aguantaré encerrado, porque no puedo seguir viendo cómo corre la sangre. Yo creo que en la historia de Honduras nunca se ha visto una represión así, en una forma tan pública, tan a la vista de todos.” Milla considera que, de seguir la situación, “la indignación del pueblo se va a desbordar, probablemente en forma desordenada”. “Porque es imposible seguir aguantando esto –señaló–. A veces ni agua dejan pasar a los heridos en la cárcel. Violar los derechos humanos fundamentales para estos grupos, con Billy Joya al frente, es un oficio. Por eso toman con naturalidad y no les importa nada que el mundo entero los esté llamando criminales y bestias. Pero el pueblo se ha levantado, se ha indignado, y está decidido ahora a seguir luchando por la libertad pacíficamente, hasta donde llegue el límite.”

“El sector golpista no se esperaba que la gente haya perdido el miedo y esté preparada para decir los nombres y los apellidos de los que están detrás de este proyecto oprobioso de hostigamiento, persecución y muerte”, señaló Oliva, y aseveró que la Cofadeh contabilizó 2702 detenciones ilegales, gran cantidad de amenazas de muerte directas y nueve asesinatos, “algunos de ellos cometidos por militares disfrazados de civil”. “Los golpistas son pocos, pero es mucho el dinero que manejan, y los medios de comunicación son de ellos –señaló Milla–. Envenenan a la gente y la llenan de odio.”

© 2000-2009 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados


Rispondi  Messaggio 37 di 48 di questo argomento 
Da: chicho Inviato: 07/08/2009 01:18
504wantedposterzn4.jpg picture by carlitopelolindo


Rispondi  Messaggio 38 di 48 di questo argomento 
Da: ELSANTANECO Inviato: 07/08/2009 13:00

Creo que no hay tanto descaro como en el derechismo cubano. ¿Cómo creen que la gente se “trague” el cuento que son democráticos y apoyan las canalladas más antidemocráticas de sus  amados Gorilas derechistas, el caso de Honduras es la más patético.


Rispondi  Messaggio 39 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 08/08/2009 05:09
ELlos solo defienden la causa del $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$,no les interesa ni pueblo,ni pais.sus frustraciones no los deja mirar hacia el ser humano,solo creen en patrones que les oredenes y les paguen..en fin peones mercenarios sin causa.

Rispondi  Messaggio 40 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 08/08/2009 05:12

Se declaran en paro hasta que regrese Mel Zelaya: Taxistas hondureños se unen a protestas
Mabel Marquez - www.aporrea.org
07/08/09 - www.aporrea.org/internacionales/n140143.html
7 de agosto de 2009.- Los taxistas hondureños hoy se unieron a las protestas que se están desarrollando a nivel nacional el frente de resistencia contra el golpe de estado. Solo en Tegucigalpa, son unos 7 mil unidades de taxis las que circulan diariamente y a nivel nacional suman unos 19 mil taxis, por lo que este es un gremio bastante fuerte. Los conductores taxistas expresaron que van a un paro indefinido de labores hasta que regrese el presidente José Manuel Zelaya Rosales y se restablezca el orden institucional, ya que su gremio está consiente que este golpe de Estado es Ilegal. Además, dijeron que desde el día 28 de Junio del 2009 que se dio el golpe al presidente Zelaya, ellos están operando con pérdidas debido a las tomas que desde entonces se han venido dando en todo el país y el dinero que hacen diario no les ajusta ni siquiera para la tarifa que pagan a los dueños de las unidades, en vista que la mayoría de taxistas no son ellos los propietarios de los vehículos, son simples empleados, y por lo tanto no están dispuestos a seguir trabajando en este situación crítica que enfrenta Honduras y ellos son parte de este pueblo y van a defender la democracia.

La determinación tomada por los taxista de unirse a las protestas del frente fue bien recibida por los miembros del frente que vienen luchando en las calles consecutivamente desde hace 41 días de resistencia. Hoy, luego de enterarse los manifestantes de que este gremio se unía a las protestas, celebraron con mucha alegría. Hoy, la toma que mantenía el frente de resistencia en la salida al oriente del país (Danlí), estaba abarrotado de manifestantes. Ahí permanecieron durante varias horas. Luego, a eso de las 12:30 del medio día, la multitudinaria protesta se trasladó hacia la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para juntarse ahí con muchos compañeros del frente de resistencia universitaria, que esperaban con ansias la llegada de los manifestantes.

Hoy Viernes 07 de Agosto, el país se encuentra casi en su totalidad paralizado. Son muy pocas las empresas que están trabajando, generalmente en la empresa privada. Sin embargo, las autoridades de facto, a través de los medios de comunicación a su servicio, están diciéndole a la población que todo está normal y que aquí nada pasa; pero afortunadamente contamos con medios como Radio Globo y Canal 36 y otros pocos que están transmitiendo lo que realmente está pasando en el país. Además, le están dando un seguimiento a las caminatas que vienen haciendo las y los compañeros del frente de resistencia y ciudadanos conscientes desde el interior hacia las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, que llegarán a principios de la próxima semana.

Por otra parte, hoy, en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de Bebidas y Similares (STIBYS) en Tegucigalpa, que están sirviendo como centro de acopio para recolectar víveres para los compatriotas que vienen caminando hacia la cuidad desde el Miércoles anterior, la dirigencia del frente de resistencia contra el golpe y otros colaboradores voluntarios estuvieron empacando víveres y alimentos para ir a dejarles a estos compatriotas, que vienen en las caminatas. Desde ya, la dirigencia popular está haciendo los preparativos para recibirles cuando lleguen sus compañeros a las ciudades antes mencionadas.

En casi todas las protestas, se presentan algunos incidentes menores. Para el caso, hoy en la toma que se mantenía en la carretera al oriente, un ciudadano molesto porque no le dejaban pasar sacó un arma de juego para amenazar a los manifestantes; sin embargo este impasse fue solucionado de inmediato por los compañeros que conforman el comité de vigilancia del frente, quienes le decomisaron el arma a este ciudadano para hacer la denuncia correspondiente, en vista que, aunque se les explica a los ciudadanos y ciudadanas que las protestas son pacíficas y son un derecho que tenemos todos y todas los hondureños, algunas personas no entienden esta lucha.

POR QUE EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO

- Mabel Marquez (Comunicaciones Vía Campesina en Honduras)
http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=15291


Otras noticias recientes:
Intervención de la Coordinadora mexicana de solidaridad con Honduras
En el Encuentro del pueblo de México con el presidente Zelaya
http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=15273

Resistencia popular exige retorno constitucional, frente a casas y negocios “golpistas” y ante Embajada Americana
http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=15279

Escritores y artistas condenan ataque a la UNAH
http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=15284


Más información sobre la resistencia al golpe de Estado en Honduras:

Rispondi  Messaggio 41 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 09/08/2009 03:41

Golpistas saquean el Banco Central

Publicado el 8 Agosto 2009 en Noticias

Alejandro Casco
Radio La Primerísima, Managua

Vázquez, el general golpista.

Vázquez, el general golpista.

Los golpistas en los 40 días de adueñarse a punta de las bayonetas del poder han saqueado las reservas del Estado en alrededor de 250 millones de dólares, que convertidos al valor de nuestra moneda nacional ascienden a 2 mil 750 millones de lempiras.
Confirmó lo anterior el Presidente del Banco Central, Edwin Araque, quien el miércoles 5 de julio brindó una entrevista al periodista David Romero Ellner, de Radio Globo, luego de divulgar que los ministros fieles al Presidente Constitucional de la República, Manuel Zelaya Rosales, se reunieron  en gabinete de Gobierno clandestinamente.
El funcionario indicado precisó que antes de producirse el golpe de Estado en el Banco Central las reservas en dólares ascendían a 2 mil 500 millones de dólares, pero en los días que han asaltado el gobierno han disminuido a 2 mil 250 millones de la moneda verde.
Con lo relatado queda en evidencia que los golpistas además de usurpar el poder también su objetivo es saquear las arcas del Estado, comprendiendo que en Honduras a ningún corrupto se le castiga porque los organismos contralores son elefantes blancos.
Indudablemente es lógico pensar que ante el aislamiento internacional de los golpistas en la ONU, con sus 192 países ahí representados, ninguna nación los ha reconocido, quienes se han prestado a ocupar cargos en ministerios en el gobierno de facto, a cargo de Roberto Micheletti, es agenciarse de recursos pertenecientes al Estado.
Está claro que ninguna persona honesta, aún teniendo ideas conservadoras, sabiendo que un régimen espurio con el rechazo internacional e interno vale la pena  ocupar un cargo y que lo dejará manchado a él y a su familia históricamente.
Por tanto, la lógica que es el arte de pensar bien indica que aquellos acompañantes del golpista Micheletti el único motivo que les acompaña es enriquecerse aunque sea por unos días en ocupar una posición gubernamental.
Ante tal situación la Resistencia Nacional debe estar vigilante para que estos golpistas corruptos den cuenta de las sumas multimillonarias de lempiras del Estado que están apropiándose como piñata.
En la entrevista a Araque, presidente verdadero del Banco Central, también se le consultó acerca de lo divulgado por los golpistas que funcionarios del mandatario Mel Zelaya retiraron 40 millones de lempiras, a lo que respondió  que en los días últimos de programarse la Cuarta Urna, él se encontraba en Guatemala, pero si afirmó que lo que sabía es que autoridades militares habían sacado 10 millones de lempiras.
Al retornar el Presidente Constitucional de la República, Manuel Zelaya, la Resistencia Nacional debe exigir recibir con inventario las reservas de divisas en El Banco Central, para encarcelar a quienes están robándose los recursos del pueblo hondureño.


Rispondi  Messaggio 42 di 48 di questo argomento 
Da: ELSANTANECO Inviato: 09/08/2009 13:23

Lo mimos que hizo la derecha en CUBA, que se robo todo dejando a la Revolución sin nada.

Se cree que al ganar el poder mediante una Revolución armada lo es todo, pero no es así, porque el proceso de construcción es arduo y lleno de dificultades.


Rispondi  Messaggio 43 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 10/08/2009 09:40



Golpista Micheletti planea "resistir" hasta enero

"En Honduras no nos rendimos, vamos a seguir resistiendo hasta entregar el gobierno al ganador de las elecciones", respondió Micheletti a un periodista.
YVKE Mundial | 9-8-2009
www.kaosenlared.net/noticia/golpista-micheletti-planea-resistir-hasta-enero

"En Honduras no nos rendimos, vamos a seguir resistiendo hasta entregar el gobierno al ganador de las elecciones", respondió Micheletti a un periodista que le preguntó cuánto tiempo calculaba resistir las presiones internacionales.

El golpista de Honduras, Roberto Micheletti, afirmó hoy que "su gobierno" podrá resistir el aislamiento internacional hasta entregar el poder al ganador de las elecciones generales previstas para noviembre próximo.

Luego del golpe de Estado del pasado 28 de junio, Honduras fue suspendido de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de inmediato Estados Unidos y países de la Unión Europea suspendieron el financiamiento a este país centroamericano.

"En Honduras no nos rendimos, vamos a seguir resistiendo hasta entregar el gobierno al ganador de las elecciones", respondió Micheletti a un periodista que le preguntó cuánto tiempo calculaba resistir las presiones internacionales.

Las elecciones generales están previstas para noviembre y el candidato presidencial que resulte electo, debe tomar posesión el 27 de enero de 2010, cuando concluía oficialmente el mandato del presidente Manuel Zelaya, pero ningún país u organización multilateral reconocerá el resultado de dichas elecciones por ser producto de un régimen golpista.

Micheletti rechazó por otra parte la posibilidad de que se paralice el comercio centroamericano, ya que Honduras es un importador de productos de países vecinos, como también exportador.



Rispondi  Messaggio 44 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 12/08/2009 07:57

Los medios chilenos han reproducido el argumento de que el golpe dado por Micheletti en Honduras fue para evitar que el depuesto presidente Zelaya se perpetuara en el poder. La razón de fondo, que esconden los medios locales, es que la oligarquía hondureña respondió con los militares a los intentos de cambiar una consittución heredada de una dictadura militar. Vicenç Navarro, cientista político español, da cuenta que también en España, los grandes conglomerados mediáticos tergiversan los reales motivos del golpe de estado.

Varios medios de información han reproducido los argumentos dados por los propios golpistas hondureños para explicar el golpe de estado en aquel país. Tales medios han señalado que el Presidente Zelaya había violado la Constitución, convocando ilegalmente un referéndum para “perpetuarse” en el poder. Se acepta así, la explicación dada por los golpistas, que señalan que la expulsión del Presidente Zelaya ocurrió para impedir que éste convocara un referéndum a fin de alargar su mandato.

Un ejemplo de ello es el reportaje del corresponsal del diario español El País en Tegucigalpa, que indicaba que “Zelaya fue derrotado y expulsado el 28 se junio pasado, después de intentar organizar un referéndum para abrir la vía a la reelección, que había sido declarada ilegal por las instancias judiciales” (04.08.09). Según tal reportaje, el golpe tenía por objetivo, pues, evitar que Zelaya se perpetuara en el poder.

Esta explicación ha aparecido en los cinco diarios de mayor tiraje en España. De todos ellos, La Vanguardia ha sido el periódico que ha promovido con más intensidad esta explicación. Su corresponsal en América Latina ha entrevistado nada menos que a Romeo Vásquez, General que realizó el golpe militar, el cual niega en la entrevista que lo que ocurrió en Honduras hubiera sido un golpe militar pues la detención y expulsión del Presidente respondía a principios constitucionales.

El entrevistador, el Sr. Ibarz, también entrevistó al Cardenal de Honduras, el Sr. Rodríguez Maradiaga, que alegó los mismos argumentos. Por cierto, ninguno de los dirigentes del movimiento en defensa del Presidente Zelaya ha sido entrevistado por La Vanguardia.

La causa principal del golpe, sin embargo, no fue impedir que Zelaya se perpetuara en el poder. El mal llamado referéndum (en realidad fue una encuesta popular gestionada por el Instituto Nacional de Estadística) no hablaba de la reelección del Presidente.

En tal encuesta se consultaba a la población si ésta creía aconsejable que se eligiera a una Asamblea Constituyente que permitiera cambiar la Constitución. Y ahí está el meollo de la cuestión. Lo que motivo el golpe fue el deseo de la oligarquía hondureña de mantener intacta la Constitución instaurada por la última dictadura militar.

Tal Constitución otorga gran número de privilegios a la oligarquía del país, incluyendo a las fuerzas armadas y a sus aliados en EE.UU. Eran estos privilegios los que la oligarquía y sus fuerzas armadas querían mantener a toda costa. Existía el temor, entre la oligarquía, de que una nueva Constitución pudiese, por ejemplo, pedir la eliminación de bases militares extranjeras en territorio hondureño.

Hoy, el Pentágono de EE.UU. tiene una base militar en Honduras, la única existente en Centroamérica, una región de gran importancia estratégica para las fuerzas armadas de EE.UU. Éstas y las fuerzas armadas hondureñas eran conscientes del intento de los progresistas hondureños de cerrar la base, una base que ha sido el centro de actividades militares y represivas llevadas a cabo por las fuerzas militares estadounidenses en toda la región.

Las fuerzas armadas hondureñas y sus aliados estadounidenses no desean cambios en la situación actual. De ahí que una de las primeras condiciones que puso el nuevo gobierno golpista al Presidente de Costa Rica (Sr. Óscar Arias) en su mediación fue precisamente que no se cambiara la Constitución.

Las fuerzas progresistas hondureñas querían, también, el enjuiciamiento de los militares que aterrorizaron a la población durante la horrible dictadura que se estableció con el apoyo del Gobierno Federal de EE.UU.

También pedían que se encontraran a los desaparecidos durante la dictadura y periodos posteriores, en actos de represión política, cuando miles de hondureños y ciudadanos de otros países de Centroamérica fueron asesinados debido a su defensa de la libertad y de los derechos civiles y sindicales de las clases populares. El Presidente Zelaya había aprobado el inicio de tal investigación.


LA RESPUESTA DE EE.UU.

En EE.UU. la administración Obama está dividida sobre como responder a esta situación. El Partido Republicano apoya a los golpistas y sus argumentos son semejantes a los propuestos por el corresponsal de La Vanguardia, el Sr. Ibarz.

El Sr. Zelaya –según ellos- no es ya el Presidente de Honduras, pues, ha sido sustituido por un nuevo gobierno que es el legal. Es interesante señalar que hace setenta años, La Vanguardia (llamada entonces La Vanguardia Española), propiedad de la familia Godó (que apoyó el golpe militar del General Franco en 1936 y la enormemente represiva dictadura que estableció), promovió argumentos legitimadores del golpe militar español, utilizando argumentos casi idénticos a los que su corresponsal utiliza ahora para apoyar a los golpistas hondureños. En España, el gobierno del Frente Popular, en 1936, había violado -según los golpistas- la Constitución española. Se sublevaban –según ellos- para defender la legalidad.

Este apoyo al nuevo gobierno golpista hondureño aparece también entre sectores conservadores del Partido Demócrata.

La Administración Obama, sin embargo, considera al Presidente Zelaya como el Presidente legal de Honduras. Este reconocimiento es un paso positivo y marca una distancia con administraciones anteriores. Ni que decir tiene que adoptar una postura distinta habría significado enfrentarse a la gran mayoría de gobiernos de América Latina, así como a la opinión mundial.

Ahora bien, la vía de la mediación, propuesta por la Administración Obama y por la OEA, y dirigida por el Presidente de Costa Rica, Óscar Arias, ha abierto la posibilidad de que el Presidente Zelaya vuelva a Honduras como Presidente y a la vez se cancele el intento de cambio de la Constitución.

El proceso de mediación, al reconocer a los golpistas, sentándolos en la mesa de mediación al mismo nivel que al gobierno legítimo de Honduras, dio gran poder de veto a los golpistas con lo cual, si se elimina cualquier intento de cambio de la Constitución, se habrá conseguido lo que los golpistas deseaban, es decir que no se cambie la Constitución. De ahí el gran riesgo que supone el proceso de mediación, promovido por la Administración Obama, y liderado por el Presidente de Costa Rica.

Tal proceso puede conseguir lo que los golpistas deseaban. De ser así, el proceso habrá alentado a que se produzcan otros golpes de estado en América Latina, pues mostrará que dar golpes de estado es rentable, al conseguirse a través del golpe lo que no se puede obtener a través de las urnas.

El argumento de evitar que dirigentes políticos de América Latina “se perpetúen en el poder” se utiliza constantemente para intentar parar los intentos de aquellos presidentes latinoamericanos, democráticamente elegidos, de cambiar el sistema electoral permitiéndoles presentarse de nuevo, convirtiendo sus sistemas electorales en sistemas semejantes a los sistemas europeos.

En la mayoría de países europeos no existen límites en el mandato del Presidente. En Cataluña, el Presidente Pujol gobernó durante 23 años y el Presidente Erlander en Suecia, también, 23 años, sin que los sistemas electorales catalán o sueco pudieran considerarse dictatoriales, pues siguieron las reglas del proceso democrático.

El hecho de que los candidatos puedan ser elegidos tantas veces como el electorado desee, no convierte el proceso en dictatorial. Que un proceso sea democrático o no depende del proceso electoral en si y sobre todo de la pluralidad de partidos y opiniones existentes en el proceso electoral sin limitaciones en la presentación de alternativas.

Es ahí donde el centro del análisis debiera fijarse y no en que sea o no el mismo candidato el que se presente. El sistema electoral bipartidista, no proporcional, que existe en muchos países de América Latina, limita enormemente las posibilidades democráticas de aquellos países, lo cual se debe, no al número de veces que los Presidentes pueden presentarse de nuevo a las elecciones, sino a la escasa representatividad proporcional de sus sistemas electorales y limitada posibilidad de participación popular en sus sistema político.

Fijarse en lo primero (la posibilidad de repetir mandato), ignorando lo segundo (la escasa diversidad de sensibilidades políticas y limitada participación ciudadana), es el punto flaco de la mayoría de críticas a la mal llamada “perpetuación en el poder”, argumentación que se hace en nombre de la defensa del sistema democrático.


Vicenç Navarro
El Plural

*Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y profesor de Policy Studies and Public Policy. The Johns Hopkins University.

FOTO: EFE

10 comentarios para “La verdadera causa del golpe hondureño”

  1. Daniela Rubens comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 5:26 pm

    Muy interesante! Un punto de vista bien distinto a lo que habíamos oído hasta aquí. Muy didáctico además.

  2. DELA comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 5:38 pm

    Me parece muy interesante la nota sobre todo por q acá en chilito ocurre lo mismo, nadie quiere cambiar la constitución (por q son cobardes)y todas la reformas al sistema binominal q se votaron en la camara fueron rechasadas por la alianza” ojala en chile tuviesemos el apoyo de gente de verdad para q de una vez por todas derroquemos a los fachos de todos estos gobiernos chao y llamo a la gente a contrainformarse y pensar más allá chao.

  3. Margarita comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 6:57 pm

    Hay que pensar que a EEUU se les han escapado ya varios paises de su yugo imperial, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay,… entre otros. Con el Golpe de Estado a Honduras evitó el cambio de constitución y por ende los mantiene en el poder,en todo caso en Chilito no tienen ese problema porque el estado chileno de la concertación a hecho todo lo posible por mantener la constitución a gusto del imperio y del poder. Está en la identidad chilena y republicana regalar el pais en bandeja de plata, y ¡¡ojo!! en Honduras EEUU ya tiene su base militar y ahora sumemos las 7 bases militares más que instalará en Colombia,….así como van las cosas creo que falta poco para que Chilito instale también una base militar gringa.

  4. esteban comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 7:59 pm

    Quisiera hacer una pregunta en la base aprovechando este articulo: Porque Latinoamerica se ha destacado en su historia por golpes de estado y por sistemas politicos no democraticos como el Chileno? Creo que si podemos resolver esta pregunta podriamos comenzar a avanzar hacia una democracia que nunca hemos tenido.

    Gracias

  5. jesuvi comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 9:58 pm

    America Latina lleva como 30 años de retraso con respecto a Occidente. Lo que allí sucede, ya pasó aquí hace mucho. Pero , en vez de aprender de lo acontecido en Occidente, se empeñan en tropezar en lo mismo. La democracia y la libertad no es un regalo, y suele haber mucha sangre derramada. Si tomamos a EEUU como ejemplo de pais donde prima la libertad y la democracia. Es un pais que empezo a ser lo que hoy es despues de una guerra civil. En Europa, paises donde hoy prima la libertad y la democracia, casi todos han surguido de la guerra.¿Acaso tendrá que haber hoy en día una guerra, que normalmente siempre un dictador quiere,para que por ejemplo en Venezuela haya libertad y democracia. Antes la historia decía que sí. Pero se puede aprender de la historia. España no hace mucho era un pais de miseria. El comunismo en la Urss no tubo exito. Ya se sabe que es lo que funciona en el sistema economico. Pero siempre habra el dictador visionario, que aventure a su pueblo al abismo.

  6. jesuvi comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 10:03 pm

    Y dejaros ya de tonterias. La verdadera causa del golpe es que ZELAYA SE VENDIO A CHAVEZ.

  7. jesuvi comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 10:05 pm

    Y al tonto que escribe. En los paises Europeos a ningún presidente se le ocurre oponerse al poder judicial. So tonto.

  8. jesuvi comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 10:11 pm

    So tonto, las encuesta la hace una agencia, no un presidente. Y se hace un muestreo, no con urnas.

  9. jesuvi comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 10:17 pm

    Cada pais tiene su propia legislación, y debe ser respetada. Y todas tienen sus reglas para efectuar las modificaciones pertinentes. So tonto. El, yo soy el presidente y hago lo que yo quiero, pe el pueblo me eligió, es de idiotas y de dictadores (tipico ejemplo : Chávez)

  10. Eugenio Farias comentó el 11 de Agosto, 2009 a las 11:53 pm

    So tonto,lee de nuevo a ver si entiendes,¿ no eres capaz de darte cuenta ,que si no fuera por Chavez,nadie en este continente le levantaria la voz a los gringos imperialistas?
    Si quieres ser esclavo del capitalismo ¿ porque no te vas?
    Y aqui en Chile,la concertacion lucho contra las leyes de pinochet , pero ahora gobierna gustosa con ellas.¿te parece eso ,democracia?

Escriba un comentario

Si deseas que tu imagen aparezca junto a tu comentario, puedes registrarte en El Ciudadano y subir una foto a tu perfil. Si lo prefieres, también puedes registrarte en gravatar.com para que tu imagen aparezca en todos los sitios donde comentas.


Rispondi  Messaggio 45 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 13/08/2009 08:59


Estados Unidos es Estados Unidos y la Doctrina Monroe y el Big Stick Policy no son un mecanismo internacional de extorsión de finales de siglo XIX ni de principios del XX, sino más bien la refundación torpemente sutil y claramente burda de su propia esencia expansionista en el propio siglo XXI, mal denominado posmoderno y globalizado.

El derrumbe de la economía mundial provocada por el juego digital de los especuladores de Wall Street precisaba un mesías con un perfil diferente al cowboy de Texas, que disparaba balas hasta en sus taimadas palabras de luterano del Mayflower. Pero las caras blancas, negras, amarillas, rojas, azules que llegarían a la presidencia de Estados Unidos no cambiarían en nada las líneas estructurales de la política exterior de un imperio que está ávido de mercados, territorios, colonias, bases militares, petróleo, místicas neoliberales y presidentes de frac bien educados que agachen la cabeza como los monjes budistas.

Nadie podía imaginarse que las encrucijadas del señor OBbama en sus primeros meses de mandato tras su apabullante popularidad se iban a cifrar en una provincia de Centroamérica. Esta Honduras insignificante -en sus jergas cosmopolitas- con sus hombres del paleolítico como golpistas por un lado y con una resistencia de hombres y mujeres heroicas por el otro, han desnudado los hilos políticos del poder en Washington, la verdad irrefutable de que el presidente de Estados Unidos es el encargado de la política interior y que la política exterior no se toca ni con el pétalo de una flor, a no ser para desestabilizar procesos populares.

Las declaraciones desafortunadas del presidente Obama en el sentido de calificar de hipócritas las peticiones para que Estados Unidos intervenga en la crisis política de Honduras, cuando quienes piden esto se quejaban en el pasado de su intervencionismo desmedido en la región, están provistas de una ceguera ingenua o de una pragmática discursiva pedida al crédito a los señores republicanos. Y lo afirmo así porque no es una intervención militar la que pedimos, únicamente urgimos de una explicación coherente y efectiva para determinar si Estados Unidos estuvo o no involucrado en el golpe de Estado en Honduras, y la toma de medidas fuertes nos podrían persuadir de lo contrario. Pero, por otra parte, la puesta en práctica de la maquinaria del Pentágono, del Departamento de Estado y el mantenimiento de Robert Gates como Secretario de Defensa de Estados Unidos, quien además fue subdirector de la CIA en la época en que Honduras era la base de operaciones de la Contra y la tolerancia en los movimientos impunes de los halcones, nos clarifican la manida y vulgarizada verdad geopolítica de que el señor presidente es una patética postal de memoriales y Thanksgiving Day y que únicamente puede sentar a un policía blanco y a un maestro negro en su jardín de la Casa Blanca y beberse sus cervecitas para disipar los eternos prejuicios raciales, pero sus palabras pueden ser inadvertidas y pasar a la colección de lo risible para cerrar Guantánamo o quitarle la cooperación militar al ejercito sanguinario de Honduras.

Uno espera una respuesta contundente de Estados Unidos, porque fueron ellos los que adiestraron a estos generales en las prácticas de torturas y de la irracionalidad de sus paranoias ideológicas en la Escuela de las Américas, y tienen los calmantes para librarlos de sus fanatismos falsamente elaborados de salvar al mundo occidental asesinando a su propio pueblo. Además, es lo menos que uno le pide a Estados Unidos, porque son ellos los que proclaman como la trascendencia del sistema mundial la bonanza de la democracia electoral, y si ofrecen una actitud pasiva de tolerar la violación de sus propias reglas republicanas es porque la democracia se vuelve una comedia coyuntural a la que se recurre con la condición de que los pobres voten y sean botados en el eterno sistema de exclusiones. Y, por ultimo, uno pide mínimamente su involucramiento responsable, porque en resumidas cuentas quien enciende un fuego tiene el deber moral de apagarlo, si no las llamas llegarán incluso a los nebulosos y navideños vientos del norte.

Milson Salgado es Fiscal contra la Corrupción y escritor hondureño.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame


La Hoguerra de Míster George Obama

Milson Salgado

Rispondi  Messaggio 46 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 15/08/2009 04:16


Rispondi  Messaggio 47 di 48 di questo argomento 
Da: hr-mk Inviato: 17/08/2009 15:02

Marchan zelayistas para demostrarle a Micheletti que no somos cuatro gatos
Arturo Cano • La Jornada
¿Se va a pudrir Honduras luego de que Barack Obama pintara su raya respecto de una intervención mayor de su país en el conflicto? No, si el asunto queda en manos de la resistencia. En el día 45 de la batalla contra los golpistas, miles de hondureños llegan de todas las latitudes y se suman a cinco mil que los esperan en las calles de esta ciudad. Marchas similares arriban al mismo tiempo a la norteña ciudad de San Pedro Sula. El plan es permanecer en ambas ciudades el resto de la semana. Los cholutecos, los paraiseños y los olanchanos van a dormir aquí y saldrán a diario a las calles, para marchar en los alrededores de la casa presidencial, “y demostrarle a Roberto Micheletti (presidente de facto) que no somos los ‘cuatro gatos enmascarados’ que él dice”.

 

No son "cuatro gatos", pero tampoco el número suficiente para tumbar al gobierno golpista a fuerza de acciones callejeras. Por eso la resistencia dice ir a más, y anuncia que "si en los próximos días" no se restituye a Manuel Zelaya en la presidencia, van a "aumentar y profundizar las acciones". Así, pretende boicotear a las empresas "que promovieron, financiaron y ejecutaron el golpe político-militar".

 

Los líderes de la resistencia ofrecen una rueda de prensa en medio de la multitud que espera a los marchistas del interior del país. Expresan, de entrada, su "repudio a las tácticas dilatorias" del gobierno de facto, que en maniobra dominguera logró que la misión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) pospusiera su vista hasta finales de la próxima semana. "Fue una artimaña para que los cancilleres no vieran al pueblo movilizado", dice el dirigente sindical Israel Salinas.

 

El alargamiento de los plazos fortalece la idea de que el gobierno de facto pretende, si no le queda otra, aceptar la restitución de Zelaya, aunque busca que su regreso sea lo más cercano posible a las elecciones del 29 de noviembre. Los golpistas pretenderían así que las fuerzas armadas, con el pretexto del proceso comicial, estuvieran bajo las órdenes del Tribunal Superior Electoral, así como evitar que Zelaya tuviese un papel decisivo en la contienda.

 

"Ningún acuerdo puede estar por encima de la Constitución. Si Zelaya regresa sería con todas las atribuciones que le dan las leyes al presidente", dice Carlos Eduardo Reina, cercano colaborador de Zelaya.

 

En los últimos días, los "liberales con Zelaya" han reaparecido en el escenario, luego de mantener una discreta presencia en las movilizaciones contra el golpe.

 

El fin de semana pasado celebraron una reunión de la que sacaron un acuerdo principal: desconocer a Elvin Santos como candidato a la presidencia. La "proclama" de los "liberales contra el golpe de Estado militar" marca el principio de una batalla que darán las fuerza opuestas al gobierno de facto para construir una candidatura presidencial contra los partidos tradicionales, "vuelva o no el presidente Zelaya".

 

El insomnio de julio

 

La resistencia acusa recibo del mensaje de Guadalajara, México: "Pensamos que con el nuevo gobierno en Estados Unidos habría un cambio de conducta, pero seguimos esperando que Barack Obama demuestre que quiere que la democracia prevalezca en América Latina", dice Juan Almendares, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, recién desempacado de Washington, a donde viajó con una delegación de la resistencia.

 

Almendares dice no tener duda: “Este golpe fue hecho en Washington, por los halcones y John Dimitri Negroponte en acuerdo con los poderosos de este país y los militares serviles”.

 

El memorioso periodista hondureño Félix Molina apunta un dato que puede ser más que curioso. El presidente Manuel Zelaya dio a conocer en marzo una carta que le envió en diciembre de 2008 al entonces presidente electo Barack Obama. La misiva fue entregada por Patricia Rodas, canciller de Zelaya, y en ella el presidente hondureño acusaba a Estados Unidos de "intervencionismo" y pedía a Obama que su futuro gobierno se distinguiera por el respeto "al principio de no injerencia en los asuntos de otros estados".

 

No se crea, sin embargo, que los enojados con Estados Unidos sólo militan en la resistencia. Las declaraciones y artículos de prensa que destilan rencor "contra los gringos", en el lado de los golpistas, podrían llenar un grueso volumen que comenzaría con la frase: Ingratos gringos, nosotros que tanto hemos hecho por ustedes. Un ejemplo: en el diario La Tribuna, propiedad del ex presidente Carlos Flores Facussé, casado con una estadunidense y quien pasa largas temporadas en Estados Unidos, el articulista Boris Zelaya dice que para Honduras ya no hay sueño, sino "pesadilla americana": “¿Qué hondureño no ha soñado alguna vez vivir en Estados Unidos?... Hemos crecido aprendiendo las memorias de sus próceres… Admiramos su democracia… ¿Será que ahora son amigos de quien les dice ‘gringos go home’?”

 

De ahí la importancia, se dice aquí, del retiro de las visas diplomáticas a cuatro funcionarios clave del gobierno de Micheletti. Lo frasea así Víctor Meza, ministro de Gobernación de Zelaya: “La visa estadunidense es, para los grupos empresariales y políticos locales, algo así, como una tarjeta de identidad, un documento que les valida su condición nacional… es el documento clave, la fórmula que les proporciona personalidad, el vínculo con la existencia, con la vida social.

 

"El otro documento es la tarjeta de invitación a las festividades del 4 de julio, aniversario de la independencia de Estados Unidos. Quienes la reciben se sienten plenos, ciudadanos completos, socialmente realizados. Si el ansiado sobre no llega, el terror es abismal, la angustia es infinita y la ansiedad no cesa. Todo junio es un mes de miedo, de preocupación e insomnio. No duermen, sueñan con la llegada del cartero, el aviso en la puerta."

 

Del canto de La Pichu al toque de queda

 

"¿Quieren que cante?" "¡Sííí!", gritan abajo del carro de sonido. Y Hortensia Zelaya, de 21 años e hija del presidente en el exilio, se arranca a capela con Nos tienen miedo porque no tenemos miedo, de la dupla Felipe-Rodríguez, que los zelayistas han convertido en himno de sus marchas.

 

"Honduras resiste, insiste y persiste", dice poco antes La Pichu, única de los cuatro hijos de Manuel Zelaya que anda metida a fondo en la resistencia.

 

La marcha es la más grande desde el pasado 5 de julio, cuando los manifestantes esperaron al presidente Zelaya en el aeropuerto de Toncontín.

 

Antes que su hija, Xiomara Castro de Zelaya afirma que la resistencia no solamente pretende el regreso de su marido al poder del Estado, sino también convertirse en la "oportunidad de transformar a Honduras y no dejar que la fuerza de las armas doblegue el corazón ni la razón".

 

La marcha avanza rumbo a la casa presidencial. A una cuadra, pasa frente a contingentes de soldados y policías, sin incidentes. Una parte de los manifestantes caminan hacia el centro de la ciudad, mientras los restantes se dirigen a la Universidad Pedagógica Nacional, con clases suspendidas a consecuencia del virus A H1N1, donde habrán de descansar.

 

En el camino, según testigos, un policía de tránsito dispara contra uno de los manifestantes, de los que suelen ir en avanzada a bordo de motocicletas. Lo hiere en la pierna izquierda.

 

El balazo termina en un desastre. Grupos de manifestantes atacan el autobús donde presuntamente huye el policía y le prenden fuego. A continuación lanzan pedradas contra negocios de comida rápida e incendian un restaurante de pollo instantáneo.

 

Todos los negocios de comida rápida son propiedad de poderosos empresarios que los zelayistas tienen en la lista negra por haber "financiado el golpe de Estado". Un motivo adicional para los persistentes ataques contra ese tipo de negocios es que no pagan impuestos, pues sus dueños se acogieron a una ley que los exenta por "favorecer el turismo".

 

Pasan largos minutos antes de que hagan su aparición los bomberos y más para que la policía antimotines, a la espera de refuerzos, la emprenda nuevamente contra los manifestantes, con toletes y bombas lacrimógenas. Los marchistas son perseguidos hasta la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

 

"Son delincuentes los que están adentro. Venimos a garantizar el orden, para evitar que sigan destruyendo la propiedad privada", dice un jefe policiaco, mientras sus muchachos atrapan a 50 manifestantes, según la resistencia al golpe militar.

 

Poco después, "debido a los disturbios", el gobierno de facto anuncia, en cadena de radio y televisión, el restablecimiento del toque de queda en la capital, de las 10 de la noche a las 5 de la mañana del miércoles.

 

"¡Me lo meten preso!" o la propaganda de los golpistas

 

Roberto Micheletti ha decidido, según dijo el pasado viernes, no volver a hablar de Hugo Chávez porque "ese señor está loco".

 

Ni falta que hace. Los medios hondureños hablan todos los días de Chávez y desde el golpe de Estado han puesto en el aire decenas de espots que presentan al venezolano como "un peligro" para América Latina. Primero se trataba de cortos manufacturados en Venezuela, particularmente por el ultraderechista venezolano Alejandro Peña Esclusa. A principios de julio pasado, Micheletti recibió a Peña como si se tratara de un jefe de Estado. Últimamente, el gobierno de facto ha realizado sus propios anuncios, siempre usando el verbo incendiario de Hugo Chávez como regalo inestimable. La televisión hondureña transmite una y otra vez imágenes de un discurso del presidente venezolano: "¡No se puede permitir que pequeños grupitos embochinchen al país!", grita Chávez, en un acto de masas. Y se despacha: "¡Hay que echarles gasolina y prenderles fuego! ¡El que agreda a un policía o un militar comete un delito! ¡Doy la orden de una vez, los dirigentes de eso hay que detenerlos. ¡El que salga a quemar un cerro, a trancar una calle, me lo meten preso!"

 

Los líderes de la resistencia tienen que hacer malabares para enfrentar esa campaña que sí rinde frutos, y divide incluso a los zelayistas: "Ellos (los golpistas) sí son chavistas, porque quieren cerrar Radio Globo", dice una joven que marchó desde Olancho para participar en la marcha de la resistencia al golpe. "Lo único que ha hecho el presidente Chávez es ayudar a Honduras", replica un joven a su lado.

 

La resistencia es calificada de "chavista" y en las "marchas blancas", que desaparecieron del escenario hace dos semanas, era común escuchar el grito de "el que no brinque es venezolano".

 

El político liberal y popular conductor de radio y televisión Eduardo Maldonado, no tiene compromisos ni afinidad ideológica con Chávez, así que puede responder rudamente: "¿Quién manda cerrar radios en Venezuela? ¿Quién es el que manda apalear manifestantes allá en Venezuela? ¿Quién cierra las radios aquí? ¿Quién apalea a los manifestantes aquí? Entonces, ¿quién se parece a quién?" He ahí la diversidad de la resistencia hondureña.

 

Anochece a punto del toque de queda. La atención de una parte del país y de casi todos los medios no está en lo sucedido hoy, sino en lo que podría ocurrir mañana. ¿Con las nuevas marchas anunciadas? No, en el juego donde la selección hondureña de futbol se juega el boleto para el Mundial de Sudáfrica. Claro, las manifestaciones preocupan, pero sólo en la medida en que puedan "causar daño" al normal desarrollo del partido. Dice un conductor de televisión: "¿Que hondureño querría dañar este encuentro?"

 

"¡Ah, esos costarricenses!", sigue el conductor, al hacer escarnio de la decisión de los seleccionados ticos de traer sus propias botellas de agua desde su país.

 

Largas emisiones de radio y televisión son dedicadas a todos los detalles del encuentro, incluyendo entrevistas en vivo desde San Pedro Sula, sede del partido, donde los jefes de la policía explican los "cinco círculos de seguridad" que evitarán que los zelayistas pretendan echar a perder el juego que Honduras espera ganar por goliza.

 

Pero, ¿no todo eran elogios para Costa Rica y su presidente Óscar Arias en su papel de mediador? Hoy, por si algo faltara en la crisis hondureña, se informa que Arias contrajo el virus A/H1N1. "¡Ah, esos costarricenses!"


Rispondi  Messaggio 48 di 48 di questo argomento 
Da: ELSANTANECO Inviato: 17/08/2009 15:44

Residente, ¿y qué vos poder decir, de las agresiones que se están dando en Honduras.

Residente, ¿Cómo pueden comprobar, vos y TU Chicho, que elsantaneco, no es inteligente, si precisamente los tengo en Jaque?

¿O es que no es necesario ser inteligente para sacarlos a ustedes fuera de juego? 



Primo  Precedente  34 a 48 de 48  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati