Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños kalea !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Sobre Fidel.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 72 en el tema 
De: hr-mk  (Mensaje original) Enviado: 21/07/2009 19:09

Sobre Fidel

Sus enemigos dicen que fue rey sin corona y que confundía unidad con la unanimidad. Y en eso sus enemigos tienen razón.
Eduardo Galeano | 20-7-2009
www.kaosenlared.net/noticia/sobre-fidel

Sus enemigos dicen que fue rey sin corona y que confundía unidad con la unanimidad.

Y en eso sus enemigos tienen razón.

Sus enemigos dicen que si Napoleón hubiera tenido un diario como el «Granma», ningún francés se habría enterado del desastre de Waterloo.

Y en eso sus enemigos tienen razón.

Sus enemigos dicen que ejerció el poder hablando mucho y escuchando poco, porque estaba más acostumbrado a los ecos que a las voces.

Y en eso sus enemigos tienen razón.

Pero sus enemigos no dicen que no fue por posar para la Historia que puso el pecho a las balas cuando vino la invasión, que enfrentó a los huracanes de igual a igual, de huracán a huracán, que sobrevivió a seiscientos treinta y siete atentados, que su contagiosa energía fue decisiva para convertir una colonia en patria y que no fue por hechizo de Mandinga ni por milagro de Dios que esa nueva patria pudo sobrevivir a diez presidentes de los Estados Unidos, que tenían puesta la servilleta para almorzarla con cuchillo y tenedor.

Y sus enemigos no dicen que Cuba es un raro país que no compite en la Copa Mundial del Felpudo.

Y no dicen que esta revolución, crecida en el castigo, es lo que pudo ser y no lo que quiso ser. Ni dicen que en gran medida el muro entre el deseo y la realidad fue haciéndose más alto y más ancho gracias al bloqueo imperial, que ahogó el desarrollo de una democracia a la cubana, obligó a la militarización de la sociedad y otorgó a la burocracia, que para cada solución tiene un problema, las coartadas que necesita para justificarse y perpetuarse.

Y no dicen que a pesar de todos los pesares, a pesar de las agresiones de afuera y de las arbitrariedades de adentro, esta isla sufrida pero porfiadamente alegre ha generado la sociedad latinoamericana menos injusta.

Y sus enemigos no dicen que esa hazaña fue obra del sacrificio de su pueblo, pero también fue obra de la tozuda voluntad y el anticuado sentido del honor de este caballero que siempre se batió por los perdedores, como aquel famoso colega suyo de los campos de Castilla.


Eduardo Galeano
Espejos, una Historia casi Universal
2008




Primer  Anterior  58 a 72 de 72  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 58 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 03/08/2009 23:26

Mario López - www.aporrea.org
27/01/09 - http://www.aporrea.org/internacionales/a71239.html

Todo en Fidel Alejandro Castro Ruz es excepcional. Hijo de inmigrantes. Educado por los lasallistas y jesuitas. Bautizado a los 8 años. Conoció el hambre a temprana edad. Hiperactivo, asistía paralelamente a tres carreras universitarias y al poco tiempo de pisar el claustro era ya líder estudiantil y recibía su primera amenaza de muerte. Bordeaba los 20 años cuando se embarcó en su primera acción para derrocar a un dictador (Leonidas Trujillo) y también puso en riesgo su existencia. A los pocos meses su activismo lo llevó providencialmente a conocer en vida y muerte al líder liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitan. Fue testigo activo del “Bogotazo” y a futuro lo esperaba la propaganda negra de haber hecho parte de una conspiración comunista contra el caudillo.

A los 26 años su precocidad política lo enfrenta a su primera experiencia electoral, pero llega la dictadura de Batista y anula el proceso. Sin embargo de esos contactos surge el material humano con el cual Fidel se le mide a la acción del cuartel Moncada y De Céspedes. Evita la muerte por tercera vez y en cambio su nombre se cuela en la memoria con “La historia me absolverá”.

Amnistiado, el exilio lo lleva a EE UU y luego a México. Pero al cabo de un año largo estaba de vuelta a bordo del Granma dispuesto a emprender la brega. Tanto lo del Moncada como lo sucedido con los expedicionarios venidos de México, dentro de ellos el Ché, son eventos en estricto sentido delirantes. (Por cierto que el Ché no nace en la Argentina, sino en México, antes del Granma todos lo conocían por su nombre de pila). Enfrentar una dictadura con una pequeña guerrilla urbana y luego invadir la isla con 82 combatientes da una idea del temple y mística de un hombre insuflado por las extrañas directrices del destino. Lo único que tenía a favor en semejantes empresas era la prenda de su audacia adobada en la tenacidad. Las dos operaciones fracasan, pero como si Fidel lo tuviera calculado, lo interpreta como fases de dos batallas perdidas en función de la estrategia general. Las proezas continúan sin sosiego por que Fidel siempre tuvo afán, no conoció el reposo. Hasta hace muy poco, a sus 75 años se le veía cruzar raudo con sus escoltas por la Habana, a las 5 de la mañana, rumbo a unas horas de sueño antes de emprender la nueva jornada. El comandante se acostaba a la hora en que los cubanos se levantaban, pero unos minutos más adelante se les aparecía fresco y solícito. Mientras toda Cuba dormía, Fidel velaba desentrañando acertijos en los vericuetos de la madrugada.

Y claro que vendría la gloria del triunfo, no podría ser de otra manera. Si a sus 83 años Fidel no lo hubiese logrado, a esta hora estuviese con seguridad conspirando y sumando intentonas, pero nunca en calma. Está en su naturaleza.

Lo hizo todo con las uñas e hipnotizado por sus utopías antes de los 33 años. La revolución victoriosa, la crisis de los misiles, el rumbo marxista del proceso, el partido comunista, los planes, la consigna de la zafra, los manifiestos al mundo, el campo socialista, sus campañas en África, el Ché en Bolivia, las guerrillas en América Latina y el mundo colonial, el bloqueo, la división del comunismo que produjo la espuela pro-china y pro-soviética, los NOAL, la caida del muro, el colapso del socialismo real (incluida la URSS) y un largo etcétera, hacen parte de las costuras de su verde oliva.

50 años sin soltar el timón de la revolución, mientras otros procesos nacían y agonizaban en todos los lugares del planeta. Viendo llegar e irse a 10 presidentes de la nación más poderosa que emulan por agredirlo y aniquilarlo. Sobrevivió y vio desfilar a Stalin, Jrushchov, Bréznhev, Andropov, Chernenko, Gorvachov, Yeltsin, Putin y ahora a Medvedev. Ni que hablar de Mao, Ho Chi Minh, Arafat, Franco, Nerhu, Nasser, Tito; como tampoco haremos la lista de figuras africanas, asiaticas, europeas y latinoamericanas; ni miles de celebridades de las artes, pintura, escritura, periodismo, deportes e intelectuales de todo orden, que hacen fila en el palacio de la Revolución con la misma devoción con que los islámicos acuden una vez en la vida a la Meca. Todavía algunos jefes de Estado programan dos agendas cuando van a la Habana, una para Raúl y otra para el patriarca de todos los tiempos. Cuando no logran la segunda sienten que regresaron sin su cometido.

Y no es para menos. No hay un hombre ni una mujer, vivos, que en si mismos simbolicen la vida histórica y política de los últimos 100 años en el mundo. Puede decirse que muchos han pasado por la historia, pero en Fidel, es la historia la que ha pasado en él. Nada importante ha ocurrido en el planeta en todo un siglo sin que ello no lo haya vinculado. El jefe de la revolución cubana ha sido testigo y protagonista de lo más relevante en la vida continental moderna. Y lo ha hecho al frente de una pequeña porción de arena insular, sin más riqueza que el azote constante de los huracanes del Caribe y sus 11 millones de habitantes, que decidió no agacharle la cabeza al único imperio que pudo controlar la totalidad del universo, incluido el cosmos. Eso lo dice todo.

Es por eso que nos produjo gran desilusión cuando leímos que Fidel se había resignado a no escribir sus memorias. Esa es la única deuda (porque Fidel nos pertenece a todos) que nos deja pendiente. Y se lo dijo a García Márquez luego de confiarle que “si no hubiese sido político y revolucionario, se hubiese dedicado a la escritura”.

Pero hay centenares de libros, videos, documentales, películas, fotografías, audios que registran todos y cado uno de los sucesos alrededor de la vida y obra de Fidel. Cierto, pero todos, casi sin excepción, impregnados de lo oficial. De lo público, del papel del conductor, del líder político. Del hecho y sus consecuencias. Pero nunca de ese ser humano que abandonando el uniforme y el rango se sienta desprovisto de todo alarde a confiarle a sus íntimos (somos todos) su propia y subjetiva percepción. Y normalmente los testimonios oficiales, como los periodísticos, es más lo que ocultan que lo muestran.

Hay algunos destellos. Como cuando Fidel le revela a Ignacio Ramonet (en Cien horas con Fidel) que la crisis de los misiles en el 62 fue resuelta entre Kennedy y Jrushchov sin la presencia de Cuba. Allí la URSS aceptó retirar el arsenal a cambio de que EE UU anulara una base militar que los gringos tenían emplazada en suelo turco. Se supo luego, que era tal el deterioro de esa infraestructura bélica, que para EE UU, no solo no fue una concesión sino un gran alivio. Cuánto pudiese haber conseguido (de manera legítima, agregamos nosotros) Cuba, se duele Fidel ante el periodista, “si se nos deja participar”.

O la manera como Fidel narra el día que se entera del nombre del presunto responsable del crimen del poeta Roque Dalton, asesinado por sus propios compañeros de guerrilla y bajo la autorización de los comandantes del ERP. Tarek William Saab, dirigente bolivariano, ademas de poeta, le dice: “Me duele mucho, cuando los yanquis lo envían para decirnos como debemos hacer las cosas en Venezuela”. Joaquín Villalobos es hoy día un prestigioso consultor internacional para conflictos. Fidel se sorprende de semejante información y registra la impresión personal que el aludido le dejó. Habla de las luchas de la guerrilla salvadoreña y en particular del ERP y del exguerrillero citado, para luego concluir: “Dediqué, personalmente, decenas de horas en transmitirle experiencias, ideas, tácticas y principios de guerra…”, “ahora es asesor yanqui sobre la manera de gobernar revolucionariamente”. Este relato aparece en la introducción del libro “La paz en Colombia” firmado por Fidel y publicado inicialmente en Cuba. En ese mismo texto aparecen detalles fascinantes de los intríngulis de la colaboración de Cuba con gobiernos colombianos en un amplio periodo de tiempo, en torno a pedidos para sortear complicaciones derivadas de los conflictos sociales y armados en la nación cafetera. Pero ademas hay pormenores que nunca se hacen públicos y que están en las entretelas de toda circunstancia que compromete a la comunidad. Menciono unos más, develados por Fidel: El jefe del ELN, Manuel Pérez, alias Poliarco, muere en Cuba, su cadáver es ingresado a Colombia y enterrado en sitio que se convierte en reliquia de la organización insurgente. O las razones que tuvo “Marulanda” para no asistir a sentarse con el presidente Pastrana. ¿Recuerdan el incidente de la silla vacía?

Es a esos momentos, tejidos por seres humanos, con toda la carga de emociones, defectos y virtudes, en situaciones de consideración personal inimaginable los que nunca podrán ser fielmente transmitidos en los documentos y en la historia oficial. Y de los que nos privaremos al no poder leer el relato desprevenido de las memorias de Fidel. ¿Cuántos hechos de incomparable valor que solo pudieron ser sentidos por Fidel, pero que marcaron generaciones, épocas y que están en la piel del mundo no podremos estar al tanto como los vivió el principal protagonista? Queda el registro oficial o la versión de prensa, que es como la viruta que el carpintero desecha luego de domeñar el cedro y pulir el mueble. No queremos imaginar, cuando el comandante nos deje, la cantidad de “versiones personales” que no podrán ser impugnadas o confirmadas, por que la muerte tiene el terrible defecto, que no habla.

En “Pelando la cebolla” Günter Grass se liberó de su paso en la adolescencia por las huestes nazis que le intoxicaba el hígado y la conciencia. Leyendo las casi mil páginas de las memorias de Santiago Carrillo anticipábamos el paladar para degustar lo que sería tener el obsequio memorioso de Fidel.

Pero no, nos quedaremos como el periodista que quería confirmar lo que los medios propalaban. Le preguntó a Nikita Jrushchov si Fidel era comunista. El ágil mandatario soviético le respondió: “yo no se si Fidel es comunista, lo que si tengo claro es que yo soy fidelista”.

Caracas, Enero 2009.

marpez01@gmail.com
Articulo leido aproximadamente 456 veces

Respuesta  Mensaje 59 de 72 en el tema 
De: JOMAMIVI Enviado: 03/08/2009 23:30
libertad

Respuesta  Mensaje 60 de 72 en el tema 
De: JOMAMIVI Enviado: 03/08/2009 23:31
libertad
libertad
libertad

Respuesta  Mensaje 61 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 04/08/2009 21:53
Para la Dama de Verde.

Respuesta  Mensaje 62 de 72 en el tema 
De: chicho Enviado: 04/08/2009 22:14
Remolcador13MarzoVictimas.gif picture by matoca
 
El asesino de cientos de miles de Cubanos , ya sabemos que ese es tu idolo, el que dejo bien pequeño a Fulgencio Batista , el que dio la orden de ASESINAR a los cubanos que huian en el Remolcador 13 de Marzo ,.

Respuesta  Mensaje 63 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 06/08/2009 10:49


Respuesta  Mensaje 64 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 07/08/2009 00:51

Magnum homenajea la Revolución Cubana



A los cincuenta años de que la izquierda derrotase en pulso al ejército norteamericano, Magnum, cuna de los grandes maestros y web por excelencia de la fotografía rinde homenaje a los héroes que trajeron una nueva esperanza para muchos.

En su página web ofrece 56 imágenes que nos muestran un momento de la historia en que se decide rechazar un sistema económico que a muy pocos favorece y que con respecto a muchos se muestra totalmente indiferente.




Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame


Respuesta  Mensaje 65 de 72 en el tema 
De: chicho Enviado: 07/08/2009 01:16
504wantedposterzn4.jpg picture by carlitopelolindo


Respuesta  Mensaje 66 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 08/08/2009 05:19

Respuesta  Mensaje 67 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 10/08/2009 10:02
!Gracias Fidel!.
 
"Gracias por ser de verdad,
Gracias por hacernos hombres,
Gracias por cuidar los nombres
Que tiene la libertad.
Gracias por tu dignidad,
Gracias por tu rifle fiel,
Por tu pluma y tu papel,
Por tu ingle de varon,
Gracias por tu corazon,
Gracias por todo ,!Fidel!.

Respuesta  Mensaje 68 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 12/08/2009 07:43

años de vida ejemplar, revolucionaria e invencible.

Este titán de la lucha por la emancipación de los pueblos oprimidos, nació el 13 de agosto de 1926, en la finca Manacas, aldea de Birán del municipio Mayarí, de la antigua provincia de Oriente, hoy provincia de Holguín. Fidel Alejandro Castro Ruz es el nombre completo de este coloso de la lucha antiimperialista, siendo sus padres Ángel Castro Argiz y Lina Ruz González. Fidel, el eterno, es símbolo revolucionario de Latinoamérica y del Caribe.

La educación primaria la cursó entre la escuelita de Birán, Colegio La Salle y Colegio Jesuíta de Dolores de Santiago de Cuba. En este colegio cursa también el primer año de bachillerato. Desde septiembre de 1941 a junio de 1945 cursa desde segundo año de bachillerato hasta graduarse en el Colegio Jesuíta de Belén, en Marianao, municipio perteneciente a la provincia de La Habana. En septiembre de 1945, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana y el 13 de octubre de 1950, con méritos propios, se gradúa de Doctor en Derecho Civil y Licenciado en Derecho Diplomático y Consular en el laureada universidad.

En noviembre de 1947 se inscribe en el Partido del Pueblo Cubano-Ortodoxo y es postulado candidato a la Cámara de Representantes para las elecciones de junio de 1952, las cuales no se realizaron por el golpe de Estado encabezado por Fulgencio Batista, el diez de marzo de ese año. El 26 de julio de 1953, comanda el asalto al cuartel Guillermo Moncada en Santiago de Cuba, mientras otros jóvenes atacaron al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, capital de la provincia de Granma.

Había 151 valientes, seis murieron en combate y 55 fueron asesinados después de ser apresados. Noventa salvaron la vida y Fidel fue capturado en la finca Las Delicias, el primero de agosto de 1953. El 16 de octubre del mismo año pronuncia el célebre alegato conocido como "La historia me absolverá". Ese día es condenado a 15 años de prisión en Isla de Pinos, pero el 15 de mayo de 1955, sale en libertad mediante amnistía política decretada por Fulgencio Batista.

El 12 de junio de 1955 constituye en La Habana la primera dirección nacional del Movimiento Revolucionario "26 de Julio". El 07 de julio llega a México para organizar la insurreción armada contra el dictador de la isla. El 19 de marzo de 1956 rompe con el Partido del Pueblo Cubano y funda el Movimiento Revolucionario "26 de Julio". El 25 de noviembre de 1956 sale del puerto de Tuxpan, de México, y llega con 81 rebeldes a la playa Las Coloradas en la antigua provincia de Oriente.

Comienza la lucha guerrillera. El primero de enero de 1959 se rinde el dictador Batista y el ejército rebelde entra a Santiago de Cuba en la madrugada del día dos. El día ocho de enero, Fidel y sus combatientes entran triunfalmente a La Habana, rebelde y revolucionaria. En su gesta guerrillera, Fidel contó con la fraterna ayuda de muchos héroes y heroínas, como Raúl Modesto Castro Ruz, Camilo Cienfuegos, Ernesto "Che" Guevara, Abel Santamaría, Antonio Núñez Jiménez, Haydee Santamaría, Vilma Espín, esposa de Raúl Castro, Celia Sánchez, brava guerrillera y compañera sentimental del camarada Fidel.

Después del esplendoroso triunfo de la Revolución Cubana, Fidel Castro y la isla antillana han sufrido ataques y conspiraciones por parte del gobierno yanqui, la criminal CIA y el tenebroso Departamento de Estado del Tío Sam. El 31 de enero de 1962, por orden del régimen gringo, la heroica Cuba queda excluida de la OEA, patio sucio y trasero del coloso del norte. Después de 47 años, en San Pedro Sula, ciudad hondureña, la 39 Asamblea General de la OEA y los cancilleres de América, derogan la cobarde resolución, que suspendía a Cuba del organismo internamericano.

Fidel Castro, el eterno revolucionario y defensor de los proletarios, ha estado presente en los movimientos emancipadores de los pueblos de América Latina, África y Asia.

El comandante Fidel es fiel heredero de la doctrina libertadora y antiimperialista de Simón de América, José Gervasio Artigas, Antonio Maceo, José Martí, Antonio José de Sucre, José de San Marín, Benito Juárez. En la era contemporánea, ésta en el nivel glorioso de Augusto César Sandino, Doroteo Arango (Pancho Villa), Emiliano Zapata, Gustavo Machado, Farabundo Martí y otros exponentes de la bravura hispanoamericana.

El 31 de julio de 2006, por grave enfermedad gástrica, delega todos los poderes a Raúl Castro y a otros miembros del Partido Comunista Cubano, y se ha dedicado a escribir variados temas de la actualidad política, social y económica de los pueblos amantes de la paz, del progreso y del socialismo científico. De este valiente y ejemplar cubano podemos escribir muchos libros, pero como artículo de prensa, se terminó el espacio.

(*) Miembro de la Federación Nacional de Escritores de Venezuela.
Miembro de la Casa de la Cultura Ateneo de Ciudad Guayana.
Historiador Materialista. Poeta Clásico

Nueva Prensa de Guayana, Venezuela. Tomado de CUBA EN LA PRENSA INTERNACIONAL (11 de Agosto del 2009)

Texto en la imagen: Cuba existe, es socialista y no está en coma / Livingston, Rodolfo. -- [Urugüay] : Eds. de la Urraca, 1995. -- p. 23

Etiquetas: castro-homenajes, fidel


Respuesta  Mensaje 69 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 13/08/2009 08:44

Galería: Fidel Castro, fotos de Liborio Nodal

Selección de fotos de Fidel Castro tomadas por Liborio Noval, uno de los más reconocidos profesionales de la fotografía en Cuba. Liborio es Premio Nacional de Periodismo y colaborador de Cubadebate.


Respuesta  Mensaje 70 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 15/08/2009 04:19

Un regalo de Antonio Guerrero para Fidel

Publicado el 14 Agosto 2009 en Especiales

Antonio Guerrero muestra el dibujo El Gigante

Antonio Guerrero muestra el dibujo "El Gigante". (Foto: Bill Hackwell)

La historia comenzó cuando Liborio Noval, el gran fotógrafo cubano, le envió unas fotos suyas de regalo a Antonio Guerrero, unos de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos por quienes reclama justicia todo ser humano decente de este mundo que sabe de ellos.

Llegaron a Tony porque Mirta Rodríguez, su madre, las llevó recientemente hasta la cárcel de Florence, Colorado. Inmediatamente el  pintor comenzó a trabajar y poco a poco fueron reproducidas las imágenes de Fidel y del Che que llegaron en la carpeta y que ya son cita obligada en todos los catálogos fotógraficos dedicados a la épica de la Revolución cubana en el último medio siglo.

Tony reprodujo cada detalle y emoción de aquellas fotografías, de modo que los dibujos son una síntesis de los rostros que captó Liborio y de la sensibilidad del pintor que, juntos, nos devuelven de manera conmovedora los personajes que allí aparecen.

Liborio recibió a vuelta de correo tres de sus fotografías “reinventadas” por Tony: “El Gigante”, así tituló la que realizara el 16 de Abril de 2001, en la esquina de 12 y 23, en el Vedado habanero, durante el 40 aniversario de la Proclamación del carácter socialista de la Revolucion; “Fidel con bandera”, del acto por el Primero de Mayo celebrado en el 2001, y una de sus clásicas imágenes del Che sonriendo, captada el 22 de diciembre de 1961.

El fotógrafo norteamericano Bill Hackwell, quien visitó a Tony en la prisión, también le envió a Liborio vía correo electrónico una imagen del pintor que muestra a la cámara su versión de “El Gigante”, y un mensaje del Héroe preso: “Es mi regalo de cumpleaños para Fidel”.

Los originales vienen en camino -dice Bill- e irán a las manos del homenajeado. Pero ninguno de los implicados en esta historia quería dejar pasar la fecha del 13 de agosto sin que El Gigante supiera que desde la prisión Cinco hombres sostienen sus largas e injustas condenas, entre otras razones, porque nada hace más fuerte a un revolucionario que reconocerse en Fidel.

Fotografía de Liborio Noval, Dibujos de Antonio Guerrero

Fotografías de Liborio, Dibujos de Antonio Guerrero

Dibujo “Fidel con Bandera”

La Fotografía “Fidel con Bandera” fue tomada por Liborio Noval en el acto del primero de mayo de 2001.

Dibujo de Antonio Guerrero, Fidel con Bandera

Dibujo “El Gigante”

La fotografía “El Gigante” fue tomada por Liborio Noval el 16 de abril de 2001

Dibujo de Antonio Guerrero, El Gigante

Dibujo “El Che”

La foto “El Che” fue tomada por Liborio Noval el 22 de diciembre de 1961

Dibujo de Antonio Guerrero, Ché

Antonio Guerrero: nació en Miami el 18 de octubre de 1958. Su familia regresó a Cuba en los primeros días de enero de 1959, después del triunfo de la Revolución Cubana. Es poeta y pintor. Monitoreaba en Miami a grupos terroristas, cuando fue apresado junto a cuatro compañeros, acusado sin pruebas y condenado a cadena perpetua más 10 años de prisión.

Liborio Noval: Sin sus fotografías es imposible relatar en imágenes la épica revolucionaria a partir de la década del 60.  Su trabajo en el diario Revolución y posteriormente en Granma le ha permitido participar en la mayoría de los acontecimientos políticos del país y en muchos casos, ha acompañado a Fidel en sus viajes a otros países.


URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/08/14/un-regalo-de-antonio-guerrero-para-fidel/

Cubadebate, Contra el Terrorismo Mediático http://www.cubadebate


Respuesta  Mensaje 71 de 72 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 15/08/2009 05:01
Víctimas de la Ley de Ajuste cubano y de la Mafia de Miami.
Remolcador13MarzoVictimas.gif picture by matoca
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 72 de 72 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 17/08/2009 15:31
Es por eso que ,nosotros los cubamos decimos:Gracias Fidel.



Primer  Anterior  58 a 72 de 72  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados