La posibilidad de investigar en documentos secretos del Departamento de Estado y de la CIA, hoy desclasificados, permite una visualización más profunda y completa sobre acontecimientos que estremecieron el escenario político latinoamericano. Esa es la tarea emprendida por Mario José Cereghino y Vicenzo Vasile en Che Guevara Top Secret.
A través del texto pueden seguirse cronológicamente las preocupaciones de distintas áreas del gobierno norteamericano por la situación en Bolivia. Resulta interesante leer paralelamente el Diario del Che, para tener un análisis comparado de las distintas percepciones sobre el desarrollo de la situación político-militar boliviana.
Desde el primer correo del embajador Douglas Henderson, queda claro que los diplomáticos norteamericanos tenían dos dudas centrales: cuánto había de cierto en la información que transmitía el ejército boliviano sobre la guerrilla, y en segundo lugar el interrogante acerca de la real capacidad de las fuerzas armadas del país para contener y derrotar a un grupo guerrillero al que se suponía con destacada capacidad de combate. En ese entonces, no se conocía que el foco guerrillero era comandado por el Che.
Zona de operaciones
La embajada norteamericana en La Paz sospechaba que la amenaza guerrillera era magnificada por el presidente Barrientos para exigir, casi con perfiles de chantaje, un mayor aporte de ayuda militar estadounidense.
Paralelamente, se acrecentaban las dudas sobre la real disposición al combate de la tropa boliviana. El Che, en su diario, se lamentaba de la falta de un mayor número de efectivos para aprovechar una situación político militar que en los primeros tiempos aparecía como favorable a la guerrilla.
A partir de esta lectura en paralelo, surge el interrogante, sin duda polémico, sobre si era tan alocada la propuesta de Guevara de enfrentar al ejército boliviano con un núcleo guerrillero.
El telegrama del embajador Henderson del 30 de junio de 1967 clarifica sobre un momento muy importante: la captura de Regis Debray y Ciro Bustos, que le permite al Ejército boliviano "afirmar de manera categórica", que la guerrilla es comandada por el Che. Debe presumirse, como lo señala también el Che en su diario, que ambos hablaron de más.
Se nota que el interés central del embajador Henderson era tratar de establecer el tiempo mínimo que necesitarían los asesores norteamericanos en adiestrar a los rangers bolivianos para que estuviesen en condiciones de enfrentar a la guerrilla, y tomar todas las previsiones para que ningún militar norteamericano fuese sorprendido en las zonas de combate.
Se destacan también en la preocupación norteamericana los esfuerzos combinados con otros países para evitar que Bolivia le declarara la guerra a Cuba, medida que Washington consideraba contraproducente frente a la opinión pública mundial.
Un capítulo aparte merecen las citas que aluden a la participación argentina en el conflicto. A través de distintos correos, queda demostrado que Juan Carlos Onganía, trabajó estrechamente vinculado con el gobierno boliviano. Uno de los aportes más significativos, según los documentos desclasificados, es la entrega de elementos para los bombardeos con napalm por parte de la aviación boliviana.
En agosto de 1967, un memorando secreto informa sobre la conversación del embajador Alvaro Alsogaray con el secretario de Estado Dean Rusk. El capitán ingeniero le manifestó al jefe de la diplomacia norteamericana su preocupación sobre la posibilidad de que un gobierno de izquierda se instalara en Bolivia. En ese contexto "la Argentina está preparada para entrar en acción y neutralizar esa posibilidad, pero antes quiere debatir con Estados Unidos esa posible emergencia".
Enigmas
A través de numerosos correos, puede deducirse que el alto mando del ejército boliviano estaba firmemente decidido a no dejar ningún prisionero con vida, actitud que no compartía la embajada norteamericana. Pero pesar del trabajo de investigación de los autores del libro, no es posible dilucidar quien dio la orden de asesinar al Che.
El informe secreto del Ejército estadounidense señala que "el 9 de octubre, a primeras horas de la mañana, la unidad recibió la orden de proceder a la ejecución del Che y los demás prisioneros. Antes de eso, el coronel Zenteno, comandante de la Octava División, había impartido instrucciones precisas para que los prisioneros fueran mantenidos con vida. Los oficiales no sabían de dónde procedía la orden de ejecución, pero creían que emanaba de los más altos cargos del Ejército".
Che Guevara Top Secret es un trabajo destacado, que aporta al mejor conocimiento de un período de la historia latinoamericana, en la que los gobiernos militares coordinaban con el Departamento de Estado, el Pentágono y la CIA los lineamientos principales de la política regional. Las palabras finales del prólogo acrecienta el interés en leer las páginas que siguen: "El Che está muerto. El Che está vivo".
“El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así: un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal.”
Si se recordará el "día internacional del guerrillero", suerte por los que bien muertos están.
No concibo defender y homenajear a quienes matan, asesinan y atentan contra lo que sea, sin importarles nada, en forma artera y traicionera, sin uniforme, en nombre de una supuesta ideología o un hipotético bienestar del pueblo.
Quienes hacen guerrilla no son más que la muestra extrema de lo que dicen combatir.
No son más que asesinos sin alma.
Podemos hablar de ideologías e intercambiar pareceres, aunque no las comparta, pero son ideas. Pero jamás voy a defender a asesinos.
Las guerrillas en América latina contra la opresión, la tortura, la dependencia esclava del yanqui, nunca puede ser asesina, es legítima defensa. Partiendo de tu premisa macoco-spaz, nadie puede dialogar.
El término imperialismo ruso denunciado por la China comunista y Yugoslavia, que reflejaba un verdadero imperialismo, según la clásica definición del término, jamás alcanzó la divulgación del creado por Lenin, específicamente cuando es aplicado a los Estados Unidos, lo que justifica la eficacia de la argucia del ladrón que llama a los demás ladrones
Las guerrillas en América Latina han sido y son totalmente minoritarias. Han combatido incluso contra gobiernos constitucionales, con Congreso constituído, con elecciones libres e inobjetables para los veedores internacionales: ONU, OEA y varias ONG's.
Vayamos al ejemplo de lo que sucedió en Argentina. En pleno gobierno democrático, entre 1973 y antes del golpe militar de marzo de 1976, las guerrillas asesinaron, secuestraron y robaron a mansalva. Provocaron cientos y cientos de muertes. Y estamos hablando de gobierno constitucional.
¿Sabés por qué fracasó la guerrilla en Argentina, entre otras cosas? Porque la clase media no la quería. Porque la gente denunciaba movimientos y gente sospechosa.
En fin. Si analizás la historia, verás que todos los regímenes comunistas en el mundo no fueron libremente electos, por voluntad popular, con elecciones libres. Todos, sin excepción, han sido impuestos por un grupo de gene autoproclamada salvadores del pueblo.
Pero prometo que eso lo expondré en otra discusión para que se analice.
Vuelvo al concepto inicial.
La guerrilla en América Latina fue, es y será un movimiento totalmente minoritario que no tuvo/tiene ni tendrá respaldo popular en las elecciones, que sabe que no pudo/puede ni podrá llegare al poder mediante el voto popular, razón por la cual debe imponer su voluntad y su parecer -contra lo que dice la mayoría de la población a la que dicen defender- unicamente por la violencia y las armas.
La legítima defensa pasa por el respeto a las leyes, no por el dilirio de unos pocos "iluminados" dueños de la verdad.
Te puedo asegurar, Quico, que también partiendo de tu premisa no se puede dialogar.
Perfectamente macoco-spz, depende de como uno lo vea; veamos pues.
Empecemos por lo último ¿Vale? Te puedo asegurar, Quico, que también partiendo de tu premisa no se puede dialogar. Pues me parece que es eso justamente lo que hemos empezado a hacer ¿Y por queme parece? Porque como dices expones tus razonamientosy en tu respuestaintroduces variaciones, ya no eres tajante y aunque consideres a los guerrilleros unos asesinos No son más que asesinos sin alma.Has expuesto tu punto de vista y el porqué, no sin rechazar el mío. Pues lo siento mucho pero mi punto de vista, es como mínimo, tan respetable como el tuyo;que respeto aunque no comparta.
Te lanzas de picado “al ruedo” aparece netamente el motivo por el que considerasNo son más que asesinos sin alma comunistas a los guerrilleros y no es así. El anticomunismo te cierra los ojos.
Hace unos días, puse sobre la mesa a la dirección de mi partido aquí en mi pueblo, la idoneidad de adherirnos al llamamiento a las manifestaciones-concentraciones que se llevaron a cabo a favor de los 5 cubanos. Con un solo punto del orden del día, ese, la reunión duró dos horas y media. Cuando al final, con 4 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención se tomó en consideración mi propuesta, el Coordinador que es anticastrista, me lanzó Y si yo pidiese la liberación de los presos en Cuba, tú votarías en contra, ¿No? Acto seguido y antes de que yo contestara me pidió perdón y pidió que no se tuviese en cuenta lo dicho.
Con este compañero yo no tengo ningún problema de discutir. Aun teniendo enfrentamientos, sabemos donde está el enemigo. Sin duda alguna, está situado ahí justito al lado, a la derecha retorcida y torticera.
Volviendo a terreno nuestro. ¿Considerarías a Simón Bolívar un asesino? ¿Y a San Martín? ¿Y a Martí? Y todos los que les siguieron ¿Eran también asesinos? ¿Alguno de ellos era comunista?
A lo largo y ancho del mundo ha habido guerras de liberación de los pueblos oprimidos¿Eran todos asesinos? ¿Eran todos comunistas? Todos sabemos que no y tú el primero, y eso por una cosa tan sencilla que se cae por su peso. Si así hubiese sido, hoy el planeta sería otro, puesto que sería comunista. Pero hay más. No es cierto eso de que los comunistas cuando tocamos poder no lo soltamos. En San Marino, Gobernó el Partido Comunista y no tomó las armas cuando perdió las elecciones, Hoy, en Chipre, Gobierna el Partido comunista Marxista leninista; nadie teme un golpe de Estado si un día pierdan las elecciones ¿Como es posible que así sea? Pues muy sencillo, la situación estrategicoplítica no es la misma que cuando los comunistas en Italia ganaron dos veces las elecciones pero la OTAN implantada en sus costas y la presencia de todos los servicios secretos yanquis, británicos, israelís etc, ect. impidieron que gobernasen, ni tampoco cuando en Alemania los pasaron a cuchillo. Tampoco cuando en Portugal, el PSP y el General Otelo Saraiba de Carbalho, héroe de la revolución de los claveles y Jefe del COPCON (Seguridad Militar) hacían la vista gorda ante los ataques a las sedes del PCP donde decenas de militantes fueron achicharrados en su interior y en la calle. Todo lo contrario; prestaban sus banderas a la derecha reaccionaria contra los comunistas.
En Indonesia dentro del millón y pico de victimas mortales, más de medio millón de comunistas y simpatizantes fueron asesinados cuando el General Suharto derrocó al general Sukarno procomunista.
En Sudán miles de comunistas fueron asesinados, entre ellos el Secretario General de la Federación Sindical Mundial y la presidenta de la mayor organización de mujeres del mundo árabe, en la toma del poder por el general Nimeiri . La sangre comunista ha fertilizado la tierra a lo largo y ancho de este planeta ¿Asesinos lo guerrilleros por ser presuntamente comunistas? Anda ya!!! Como broma podría pasar, pero no es el caso.
inSurGente(Texto A.C.; composición A.M.)- La canción del artista cubano Carlos Puebla homenajeando al Che Guevara, titulada "Hasta siempre comandante", resonó inesperadamente el sábado en Estambul, al concluirse una conferencia de prensa del Fondo Monetario Internacional (FMI), según pude comprobar, asombrado, un periodista de la AFP. Los grandes jerarcas de la oligarquía financiera mundial, que han desplazado brutalmente la riqueza de los países pobres hacia los países ricos, temblaron alucinados cuando después de una rueda de prensa con los serviles periodistas de Falsimedia, y en pleno conciliábulo amistoso con los grandes medios de comunicación se oyeron claramente los compases de la famosa canción que entonada por una voz femenina en una versión moderna clamaba: “"Tu mano gloriosa y fuerte sobre la historia dispara".
Noticia en ampliación: puede verla en “Leer más”
Una canción de homenaje al Che Guevara cierra una rueda de prensa del FMI
Agencias.- La canción del artista cubano Carlos Puebla homenajeando al Che Guevara, titulada "Hasta siempre comandante", resonó inesperadamente el sábado en Estambul, al concluirse una conferencia de prensa del Fondo Monetario Internacional (FMI), según pudo comprobar un periodista de la AFP
Cuando los responsables del Fondo pusieron fin a su rueda de prensa sobre las perspectivas económicas para Europa, una versión moderna de "Hasta siempre", interpretada por una voz femenina, empezó a resonar como música de fondo, aunque a un nivel sonoro bastante elevado.
De modo que los periodistas que se habían acercado a los responsables del FMI para pedirles algunas aclaraciones sobre la incipiente recuperación económica pudieron escuchar a la cantante celebrando la gesta del Che con palabras como "Tu mano gloriosa y fuerte sobre la historia dispara".
Lea inSurGente en galego (acceso directo en columna izquierda de Portada: Otras lenguas)
Lea inSurGente en catalán (acceso directo en columna izquierda de Portada: Otras lenguas)
Yo hablo de la guerrilla. La guerrilla post segunda guerra mundial.
Aclaro.
Los partisanos franceses e italianos en la SGM luchaban por defender a su país de la ocupación nazi, no por una ideología. Muchos (los más disciplinados y aguerridos) eran comunistas y, gracias a su participación contundente en estas acciones, lograron un respeto enorme del comunismo por parte de la sociedad europea.
Los guerrilleros del erp, montoneros, far y fap en la Argentina de los '70 querían imponer su concepto a sangre y fuego, sin importarles lo que pensaba la mayoría. Lo mismo la aparición del Che en Bolivia. Los guerrilleros libaneses, los de la brigada roja en Italia, los tupamaros en Uruguay y tantos otros en todo el mundo, lucharon y luchan matando por SU concepto de pueblo oprimido. ¿Por qué esos grupos no lo exponen en las urnas? ¿Por qué no lo hacen a través de un partido político? ¿Qué éxito tuvieron los separatistas vascos? Llegaron a tener un excelente poder político, pero al no escuchar lo que el pueblo quería (un NO rotundo a la guerrilla), perdieron apoyo popular.
Y no comparemos con San Martín, Bolívar, O'Higgins y los héroes de la independencia de países latinoamericanos.
Emprendieron guerras con uniformes, banderas y totalmente identificados. Exigían derechos y libertades totalmente negados a los americanos. Pedían libertad de opinión y expresión. Pedían independencia que no tenían.
Hablar de la lucha por liberar la opresión de los pueblos es muy lindo, muy romántico, muy progresista...
PRACTICAR esa libertad en igualdad de derechos y debates, ejerciendo y cumpliendo con las leyes existentes en una Nación, haciendo uso de los medios existentes y a disposición de todos, es lo difícil. Pues entonces, es más fácil tomar un fusil y salir a matar a todo aquél que se opone a mi idea, acusándolo de explotador, opresor y demás.
Un ejemplo claro. En nuestro país, los partidos de izquierda están totalmente fragmentados. Desde el socialismo tradicional, que hoy gobierna una muy importante provincia, hasta el más radicalizado y combativo, se pueden contar más de una docena de partidos políticos. Y justamente, los más extremistas y luchadores, los que se identifican con la defensa del pueblo oprimido, del trabajador explotado y con ideales igualitarios, jamás superaron el rango del 0.1 al 0.5 % de los votos en las elecciones. Sin embargo, hacen movilizaciones "populares" a diario, cortando calles, avenidas, autopistas, impidiendo circular subterráneos (metro), gente y trabajadores. ¿No es eso extremismo puro? ¿No es eso tratar de imponer a la fuerza una idea que no se puede exponer en los lugares democráticos de debate?
Y nos soy "anti" nada. El comunismo es una más de las ideologías vigentes. Leí mucho a Marx, Engels, Mao y demás históricos y aprendí muchas cosas de ellos. No comparto su ideología, nada más. Pero eso no me convierte en un "anti". El hecho de no ser amigo de alguien, no me convierte necesariamente en su enemigo.
Gracias por enseñarme lo de San Marino, Chipre y demás. Lo desconocía.