|
|
General: ¡ Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la troika !
Scegli un’altra bacheca |
|
Rispondi |
Messaggio 1 di 96 di questo argomento |
|
| Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 23/11/2011 13:18 |
Ni un día de tregua
Rajoy es el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los banqueros
Comunicado de Corriente Roja
| El reparto de escaños desfigura descaradamente la voluntad popular. De nuevo, lo llaman democracia y no lo es |
Todas las portadas de prensa han repetido que el PP había “arrasado” y que la derecha ganaba por goleada. Pero lo que hemos vivido no ha sido el triunfo de la derecha sino el hundimiento estrepitoso del PSOE. El PP, en realidad, sólo ha aumentado 500.000 votos y lo ha hecho, además, presentándose falsamente como aquél que, a diferencia del PSOE, salvaguardaría las pensiones, la sanidad y la educación públicas.
El PSOE ha sufrido una derrota histórica. Zapatero, cuando emprendió las medidas de guerra social en mayo del año pasado, fue contundente: “Haré lo que sea necesario, cueste lo que cueste; me cueste lo que me cueste". Este domingo pagó la factura, sumándose a ese grupo de gobernantes europeos fulminados por la crisis. El PSOE tuvo el castigo merecido: una derrota histórica que les sitúa en la tesitura de tener que “refundarse”. Han perdido 4,3 millones de votos, el 40% de los que obtuvieron en 2008, sacando el peor resultado desde la Transición. Los trabajadores y el pueblo han castigado a los que resolvieron inmolarse para defender a los banqueros y ponerle una alfombra roja a la derecha. Quienes capitanearon el desempleo masivo, los desahucios, el recorte de las pensiones y la privatización de la salud y la educación, mientras preservaban el festín de los Botín, Urdangarin y compañía, han acabado donde merecen. El PSOE ha vuelto a demostrar que no tiene nada de “obrero” ni de “socialista”. Su misión, por lo demás, no va a ser enfrentarse al PP para defender a la clase trabajadora sino colaborar con él, desde la “oposición”, en la aplicación de los planes decididos por Merkel, el FMI y los banqueros.
Una “democracia” que no acepta una persona un voto y que deforma descaradamente la voluntad popular
La distribución de escaños ha sido un auténtico fraude en relación a las votaciones obtenidas y muestra el carácter antidemocrático de la ley electoral, una herencia vergonzosa de la Transición, hecha a medida para amarrar el bipartidismo y sostener este régimen monárquico al servicio de los banqueros y los grandes capitalistas. Con sólo el 30% de votos del censo electoral, el PP ha obtenido 186 representantes de 350, una larga mayoría absoluta. Al PP cada escaño le ha salido por 58.230 votos, al PSOE por 63.399 y a IU por 152.801. Esto no tiene nada que ver con un sistema democrático de verdad y es un escándalo. Si se hubiera aplicado el principio democrático de una persona un voto la composición del Parlamento sería muy diferente, comenzando por el PP, que no tendría ni de lejos mayoría absoluta, el hundimiento del PSOE sería aún mayor y otras fuerzas políticas subirían sustancialmente de escaños u obtendrían representación.
La abstención superó el 28%, aumentando en más de dos puntos (en Catalunya ha sido de más del 33% y en muchas poblaciones y barriadas obreras se ha acercado al 40%). Los votos nulos se duplicaron y, sumándoles los votos en blanco, superan los 650.000. A ello hay que añadir los votos a candidaturas minoritarias vinculadas al 15M y el “voto útil” de izquierda que se ha concentrado en IU, que ha obtenido 1.680.810 votos (700.000 más que en 2008).
En Euskal Herria, Amaiur, la candidatura de la izquierda abertzale (que sigue teniendo a sus principales dirigentes en la cárcel y su partido ilegalizado), se convirtió en la segunda fuerza, superando en escaños al PNV. Estos resultados plantean abiertamente sobre la mesa la reivindicación democrática del derecho a decidir de las nacionalidades.
Así pues, tras las elecciones, seguimos siendo millones los que, con toda la legitimidad moral y política, vamos a continuar diciendo que no nos representan, que lo llaman democracia y no lo es.
Rajoy, el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los bancos
Si las elecciones se han mostrado como un fraude es, en primer lugar, porque antes de que se celebraran y más allá de los resultados, la Troika (Merkel, el FMI y los bancos) ya había decidido el programa del nuevo gobierno. El 20N no se elegía un Presidente de Gobierno sino al capataz de los jefes, al mamporrero de la Troika. Es esa Troika la que ha impuesto ya un programa que, de entrada, entre recortes de gasto público y subida de impuestos, tiene que garantizar unos “ahorros” tres veces mayores que los de Zapatero, alimentando una espiral infernal como la de Portugal y Grecia. No en vano, algunos de los más avezados tertulianos televisivos habían anticipado que “quien gane estas elecciones va a tener que brindar con cianuro”. El propio Rajoy pedía a “los mercados” el día previo a las elecciones que le dieran ¡“media hora de margen”! Pero no ha tenido ni la media hora solicitada. El triunfo de Rajoy ha sido acompañado de aumentos de la prima de riesgos y caídas en las bolsas.
Corriente Roja, que denunciamos estas elecciones como un fraude y llamamos a votar nulo, nos ratificamos en su carácter fraudulento. El próximo gobierno de Rajoy es un gobierno intervenido por la Troika y viene con unas tijeras enormes, con un plan de privatizaciones, a machacar los convenios colectivos, a afianzar el centralismo españolista y cerrar la puerta a las nacionalidades. Es un gobierno de guerra social, cuya razón de ser es asegurar el pago de la Deuda a los banqueros, al precio del empobrecimiento masivo y la liquidación de las conquistas sociales.
Ni un día de tregua
Por eso no le podemos dar ni un día de tregua. No hay salida a la crisis que no empiece por cuestionar los cimientos mismos de este régimen social y esta Europa del capital que nos condena a la ruina. No hay salida que no parta del rechazo rotundo a los planes de la Troika y de la negativa a pagar la Deuda pública a banqueros y especuladores; que no exija un referéndum popular para que sea el pueblo quien decida. No hay salida que no pase por imponer el único plan de rescate que está faltando: un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo, apoyado en el reparto del trabajo, la paralización de los desahucios, la defensa de la educación y la sanidad pública y la expropiación de los banqueros.
Preparar una respuesta general contundente ante lo que se viene exige ahora mismo como primera tarea arropar las luchas en curso de los profesores/as y estudiantes en defensa de la enseñanza pública, de los trabajadores de la sanidad, de los trabajadores municipales en defensa de sus salarios que no cobran y de su empleo que esta amenazado. Exige unificar las luchas y seguir ocupando la calle preparando así una huelga general (que no va a poder limitarse a una convocatoria de 24 horas). En esta batalla, IU va a tener que mostrar si va a continuar dando sostén político a la burocracia de CCOO y UGT o rompe con ellos para organizar la respuesta, si va a la denuncia de la Deuda pública y defender el no pago o dar por buena la reforma constitucional del PPSOE que consagra este pago como la “prioridad absoluta” del Estado.
¡Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la Troika!
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 67 di 96 di questo argomento |
|
Un manifestante increpa a un policía en Madrid. / LUIS SEVILLANO
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 68 di 96 di questo argomento |
|
www.europapress.es/.../noticia-miles-madrilenos-muestran-rechazo-aj...
Haz hecho público que te gusta.
hace 16 horas – Manifestación contra los recortes del Gobierno en Madrid. Foto: EUROPA PRESS ... en una de las manifestaciones más multitudinarias que han vivido la capital. ... las más de 80 manifestaciones convocadas en toda España. |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 69 di 96 di questo argomento |
|
FOTOS, VIDEO: Los funcionarios toman las calles de Madrid
Cientos de trabajadores del sector público convocaron una marcha dirigida contra los recortes del Gobierno español
Publicado: 16 jul 2012 | 6:02 GMTÚltima actualización: 19 jul 2012 | 13:02 GMT
La noche del domingo y el lunes cientos de funcionarios del sector público se reunieron en el centro de Madrid en acciones de protesta contra los drásticos recortes emprendidos por el Gobierno de Mariano Rajoy en las esferas más importantes del país.
Algunos de los lemas gritados por los manifestantes se referían al Congreso, como "El próximo parado que sea un diputado". Y hubo lemas que hacían referencia a la reforma laboral y la situación económica como "Arriba todos a luchar, que se metan por el culo la reforma laboral" y "Más sanidad y menos Esperanza" (en alusión a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre).
Así, con las pancartas en la mano y coreando lemas en contra de las medidas del Gobierno, los manifestantes han marchado desde la sede del Partido Popular, el partido gobernante del país, hasta la Puerta del Sol. El periodista independiente Jónatham Moriche opina que en el otoño boreal, en España puede repetirse una crisis como la de Grecia. “Si no hay un cambio inmediato y radical en las políticas económicas y sociales de este Gobierno, posiblemente este mismo otoño entre octubre y enero como muy tarde veremos en España una situación muy similar a la situación que se está viviendo en Grecia”, dijo el experto en declaraciones a RT.
Moriche subraya que con “las manifestaciones multitudinarias en las calles y la tensión acumulada de muchos sectores profesionales” la gente dice que “debe terminar inmediatamente la política de recortes”.
La protesta comenzó alrededor de las ocho de la tarde tras una convocatoria realizada través de las redes sociales. La marcha masiva finalizó ante el Congreso de los Diputados, donde un grupo de manifestantes se quedó ante un cordón policial coreando "¡Que se forran, oé!" o "Estas son nuestras vacaciones". Se informa de que la Policía actuó de forma pacífica y no hubo heridos entre los manifestantes.
Se informa de que desde las once de la mañana de este lunes en la capital española se había convocado una marcha multitudinaria de protesta con la participación de centenares de empleados públicos. Al mediodía los manifestantes se han reunido ante la sede del Partido Popular, donde ya se han concentrado los equipos policiales. Sin embargo, no se han cortado las calles de la ciudad.
Entre tanto los sindicatos españoles anuncian la convocatoria de nuevas marchas.
La semana pasada las autoridades españolas anunciaron, entre otras reformas, una subida del IVA del 18% al 21%, y una nueva reforma del sistema de prestaciones por desempleo, con el que los nuevos desempleados cobrarán menos a partir del sexto mes, entre un 50% y 60% de la base. Estas medidas provocaron nuevas protestas por todo el país.
Tras el anuncio de las severas medidas, el pueblo español se congregó en masivas acciones de protesta exigiendo poner fin a las acciones que violan los derechos de la ciudadanía. En los choques con la Policía antidisturbios decenas de manifestantes resultaron heridos.
@Popicinio
A lo largo de este año en España se han producido numerosas manifestaciones en contra de las medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno del Partido Popular. Algunas de las más multitudinarias fueron las que se convocaron en todo el territorio español el pasado mes de marzo durante la jornada de huelga general, en mayo contra los recortes educativos y la reciente ‘marcha negra’ de los mineros españoles que rechazan el ajuste que el Gobierno aplicará al sector, contraviniendo los acuerdos alcanzados un año antes.
AFP/ Dominique Faget
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 70 di 96 di questo argomento |
|
|
|
|
|
tu.tv/videos/multitudinarias-manifestaciones-sindical23 Mar 2012
¿No es útil? Puedes bloquear los resultados de tu.tv iniciando sesión en tu cuenta para hacer búsquedas.tu.tv
Video de Multitudinarias manifestaciones sindicales contra la reforma ... 11 de marzo (CERESTV.info) Los ...
|
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 71 di 96 di questo argomento |
|
Fotos: Manifestaciones masivas en España |
redaccion.lamula.pe/.../fotos-manifestaciones...espana/tamaralasheras
Haz hecho público que te gusta.
hace 7 horas – Vean a continuación las fotos de las protestas en contra del tijeretazo del presidente del gobierno español, ... Fotos: Manifestación contra los recortes en España ... Respuesta multitudinaria contra los recortes en España » ...
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 72 di 96 di questo argomento |
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 73 di 96 di questo argomento |
|
los afectados por la crisis
Comienza a llegar a Madrid la marcha de parados
Cientos de desempleados de toda España confluyen en la capital para manifestarse contra la reforma laboral
Los 300 caminantes de las columnas noroeste y de Barcelona de la marcha de desempleados han llegado sobre las 13.30 a Nuevos Ministerios, en Madrid, y se han trasladado al Paseo del Prado para reunirse con parados de toda España con la intención de manifestarse esta tarde frente al Ministerio de Empleo.
Los parados catalanes, guiados por el cántico de "Parados, despertaos", han sido escoltados hasta el centro de la capital por furgones policiales. Más grupos de caminantes -entre los que, además de desempleados, hay estudiantes, jubilados, sindicalistas y miembros del 15-M- procedente de Asturias y Toledo se les están uniendo en el transcurso del día. Las columnas de Extremadura y Alicante están llegando a Madrid en autobús.
Mientras se acercaban a la plaza de Colón, Alejandro Rivera, impulsor y organizador de la marcha noroeste, se mostraba satisfecho con la acogida de los madrileños, que aplauden a su paso. "A ver si conseguimos despertar a la sociedad", reclamaba.
La asamblea de desempleados del 15-M en Madrid se ha encargado de organizar las actividades . A la una de la tarde estaba prevista la manifestación de la marcha noroeste frente al Ministerio de Empleo, en Nuevos Ministerios, pero se ha acumulado un pequeño retraso. A las dos, las diferentes marchas han comenzado a confluir en el paseo del Prado, donde se celebra una comida popular amenizada por la orquesta Solfónica, del 15-M. A las seis y media, los desempleados partirán hacia Sol, donde está previsto una asamblea sobre desempleo. Los caminantes pernoctarán en los centros sociales okupados Patio Maravillas y Casablanca y en la sede de la CGT (Confederación General del Trabajo). ¿Y después? Aún no saben lo que harán. Si algo ha caracterizado a esta marcha es la improvisación.
Hartos de días de tedio y desesperación entre las paredes de sus casas, decidieron salir a la calle, caminar hasta no poder más con la ilusión de llegar a la capital y manifestarse frente al ministerio. “Con casi seis millones de desempleados, ya era hora de que nos moviéramos”, explicaba ayer Alejandro Rivera en el polideportivo del colegio público Rosa Chacel, en la localidad madrileña de Collado-Villalba, (60.000 habitantes), donde los 70 caminantes de la ruta noroeste hicieron noche.
Una veintena de caminantes partió de Asturias el pasado 26 de junio y ha ido recogiendo a los miembros de las columnas que salieron de Salamanca, Valladolid y Ávila. Ayer por la mañana abandonaron Villalba dirección a Majadahonda (69.500 habitantes).
María Cuenca, madre de uno de los caminantes e integrante de la marcha, repartía ayer dátiles tunecinos para que los parados recuperaran fuerzas a su llegada al Rosa Chacel. Una hora antes de la entrada de la marcha noroeste a Villalba, Alejandro Rivera, organizador de la reivindicación, se encontraba con el concejal de IU para localizar el polideportivo cedido por el Ayuntamiento.
“Con casi seis millones de desempleados, ya era hora de que nos moviéramos”, sentencia Alejandro, impulsor de la idea. Pero asegura que cuando mira a su alrededor y ve cada día la llegada de los caminantes, la acogida de los vecinos del lugar, y la buena convivencia entre personas dispares que apenas conocen, siente que la locura ha merecido la pena. Rivera empezó a idear la marcha en el mes de abril. Tras un año y medio en paro, cansado de no encontrar trabajo y después de haber superado una depresión, decidió que ya era hora de movilizar a los parados. Rápidamente se puso en contacto con los desempleados de Langreo (Asturias) y con las asambleas del 15-M. Difundió la idea a través de las redes sociales y la respuesta fue inmediata. Rivera asegura que cientos de sindicatos, indignados, parados, estudiantes y jubilados respondieron a la convocatoria
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 74 di 96 di questo argomento |
|
El Gobierno promete a Bruselas elevar la “edad efectiva” de jubilación
Hacienda planea reformas para endurecer las prejubilaciones
El programa presupuestario 2013-2014 que el Gobierno de Mariano Rajoy remitió el pasado viernes a Bruselas para garantizar su compromiso con el ahorro de gasto en todas las administraciones públicas y el aumento de ingresos vía impuestos -estima un ajuste de 102.000 millones de euros desde ahora hasta final de 2014- prevé acometer reformas legales que afectarán a la edad real de jubilación en España, principalmente restringiendo el acceso a las jubilaciones anticipadas y a las jubilaciones parciales. También se pretende adelantar la entrada en vigor de los principales parámetros del sistema (edad legal de jubilación, periodo de cómputo o sistema de revalorización), ahora previsto para 2027.
El gasto en pensiones es la principal partida del presupuesto español. Este año serán unos 120.000 millones de euros, en torno al 25% de todo el gasto y más del 10% del PIB del país. En el futuro irá a más, solo las prestaciones contributivas supondrán a mitad de este siglo en torno al 15% del PIB, según diversos estudios, por la llegada a la edad del retiro de la generación del baby boom, los nacidos en los años sesenta del siglo pasado. Eso impulsó una profunda reforma de pensiones hace apenas un año y medio. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero abordó en su etapa final una reforma de enorme impacto social que elevó la edad de jubilación de 65 a 67 años.
CiU fue el único grupo parlamentario que apoyó aquella reforma del sistema de pensiones; el PNV se abstuvo y el PP, junto a los grupos de izquierda, votó en contra. Los portavoces populares argumentaron entonces que la reforma del sistema de pensiones era “inoportuna, desorientada, imprecisa e incoherente”; censuraron al Gobierno por modificar “de emergencia y con prisas” una norma tan importante; y auguraron que endurecer el sistema de protección social lo convertiría en un sistema “más injusto”, pues conllevaría pérdidas económicas incluso trabajando más años.
Ahora, el PP no solo se conforma con aquella reforma del Gobierno socialista sino que promete a las autoridades europeas una nueva vuelta de tuerca para conseguir que los trabajadores españoles su jubilen más tarde.
La edad efectiva de jubilación en España -la edad media a la que el trabajador se retira definitivamente del mercado laboral- está en torno a dos por debajo de la edad legal. Cuando Zapatero abordó su reforma en 2010, los españoles se jubilaban de media a los 63,5 años (una de las más altas de Europa), 18 meses antes de la edad legal, que era de 65.
Ahora, el Gobierno de Mariano Rajoy pretende estrechar más ese margen y promete en el documento enviado a Bruselas “elevar la edad efectiva de jubilación y que se aproxime lo más posible a la edad legal”.
Para conseguirlo, el Ejecutivo español asegura a las autoridades europeas que introducirá “una modificación de la jubilación anticipada de modo que facilite la sostenibilidad del sistema de pensiones, operando, según se acuerde en el seno del Pacto de Toledo [la comisión del Congreso de los Diputados donde se trata de pensiones], sobre factores tales como los coeficientes reductores por anticipo de la edad de jubilación o la edad de acceso a la jubilación anticipada, entre otros”.
Tras la última reforma, el retiro anticipado está fijado en los 63 años y, de forma excepcional (ante despidos colectivos o crisis empresariales), en los 61. El Gobierno no explica cómo piensa hacerlo. Fuentes sindicales, tras conversaciones con responsables de la Seguridad Social, creen que lo que pretende el Gobierno es acabar con la jubilación anticipada excepcional a los 61 años.
También detalla el informe presupuestario que el Gobierno modificará la normativa de acceso a la jubilación parcial “con el fin de evitar un uso inadecuado de la misma, puesto que en muchos casos ha venido a sustituir a la jubilación anticipada y, además, el coste recae en su totalidad sobre la Seguridad Social”. Dicha modificación, explica el documento, “podría articularse, igualmente en base a lo acordado en el Pacto de Toledo, a través de la modificación de la edad de acceso, el porcentaje mínimo de jornada laboral o los coeficientes reductores por anticipo de la edad de jubilación a la pensión parcial reconocida, entre otros”.
El equipo de Rajoy quiere aprobar un “factor de sostenibilidad” del sistema de pensiones que permita revisar los parámetros fundamentales del sistema de la jubilación “en función de la evolución de la esperanza de vida”. Ese factor de sostenibilidad tendrá efectos “bien sobre la edad de jubilación, bien sobre la cuantía inicial de la pensión, bien sobre las condiciones de revalorización”.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 75 di 96 di questo argomento |
|
Está pasando
Los atenienses resisten bajo la troika
Los griegos viven su quinto verano de recesión entre la resignación y el anhelo de salir adelante
El país espera nuevos ajustes para recibir otro tramo del rescate
El sol quema las calles, pero no es el calor lo que corta el aliento de Atenas. En su quinto verano de crisis, la ciudad contiene la respiración a la espera del veredicto del que —una vez más— depende el futuro de Grecia. Los representantes de la troika, que llegaron en la última semana de julio para quedarse solo unos días, aún siguen en la capital. No se irán hasta que no se determinen los nuevos ajustes a los que los acreedores supeditan la erogación de los 31.000 millones de euros de otro tramo del rescate de 130.000 millones aprobado en febrero. Tras el acuerdo alcanzado el miércoles por los tres partidos de la coalición de Gobierno, el ministro de Finanzas vuelve a reunirse hoy con los enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE).
El trajín de los turistas no es suficiente para disipar el aire desolador del centro, donde la palabra más recurrente es “Enoikiazetai”, “se alquila” en griego, que aparece a cada paso en los escaparates de tiendas y restaurantes que no sobrevivieron a la nueva Gran Depresión. Fue la palabra en las que durante meses se fijaron Dimosthenis Misentzis y su socio Nondas. Andaban por las calles en busca del espacio adecuado para dar un vuelco a sus vidas. Lo han encontrado en un rincón del céntrico barrio de Psiri, plagado de pegatinas amarillas y blancas de “se alquila” y “se vende”. Un año después de quedarse en el paro, han abierto un hostal. “Lo tenía en la cabeza desde siempre, pero si no me hubiera encontrado en esta situación, nunca lo hubiera hecho”, cuenta Misentzis, que a los 39 años, y después de 10 como ingeniero en una empresa de telefonía, se encontró sin trabajo. Su socio también trabajaba en la misma empresa y también fue despedido. En agosto del año pasado se encontraron en la plaza Syntagma, en medio de las protestas. “Él me propuso el negocio. Y yo acepté”, relata Misentzis en el salón de su hostal. Llevan dos meses abiertos y tienen todo reservado.
No muy lejos de aquí, en una de las calles cercanas a Syntagma, Niovi Laud hace cuentas en su tienda de comercio justo. La abrió junto a otras tres amigas hace un año. “Es duro. Podemos pagar los gastos y queda algo de dinero para las cuatro, y ni eso. Pero hay que intentarlo. Acción, acción y no depresión”, comenta Laud, de 32 años. “No me quiero ir a Alemania, ni a Austria. Igual quizá sí me iría a España. Pero de momento hay que quedarse aquí y luchar”, dice en perfecto español. “Entiendo a las personas que no tienen salida y quieren irse. La burocracia te puede matar. Pero de la crisis pueden salir cosas buenas. Aunque yo también a veces me deprimo”. Esperanza y miedo se mezclan a partes iguales en sus palabras. Como a partes iguales los atenienses viven entre la resignación y las ganas de levantar cabeza.
“La gente está muy cansada. Harta de la crisis en sí, de la austeridad de los últimos tres años. De los efectos de los recortes”, comenta Nick Malkoutzis, director adjunto de la versión inglesa del diario Kathimerini. “También está harta de las especulaciones sobre Grecia, sobre su permanencia en el euro. Porque cuando has expresado tu voluntad de estar en la moneda única, como hizo la mayoría de los griegos, y se cuestiona constantemente tu capacidad de hacerlo, es descorazonador. Uno de los efectos más graves de la crisis es que la gente la está interiorizando”. Malkoutzis cita un sondeo de hace unos meses en el que se preguntaba a niños en edad escolar sobre la crisis: “El 70% dijo que en su casa se había hablado de la posibilidad de dejar el país. Es una carga psicológica muy fuerte”.
Para obtener en septiembre el nuevo tramo del paquete de rescate, el Gobierno tiene que convencer a la troika de que será capaz de recortar otros 11.500 millones de euros entre 2013 y 2014. Tras un tira y afloja con el líder de los socialistas, Evánguelos Venizelos, y el de Izquierda Democrática, Fotis Kouvelis, el primer ministro Andonis Samarás, líder del conservador Nueva Democracia, logró esta semana el apoyo de sus socios de Gobierno. Según el diario Kathimerini, se espera una subida de impuestos y un nuevo recorte de las pensiones que puede llegar incluso a las que no superan los 1.000 euros. ¿Puede la sociedad griega aguantar? “Nuestro Estado ha destinado siempre mucho al gasto social. Pero ahora que hace falta una red de seguridad para los pobres no la tenemos, porque se ha derrochado en los privilegios de algunas categorías, en las pensiones doradas de quien se jubiló con 45 años. ¿Se puede reducir el gasto social? Sí. Pero para esto hay que recortar con el bisturí y no con el hacha”, dice Manos Matsaganis, profesor de Economía y Política Social en la Universidad de Atenas.
Con los fallos del Estado social hace cuentas todos los días Stergios Sifnios, de la ONG SOS Children. “En 2009 solo teníamos un centro para familias con problemas económicos. Ahora tenemos seis. Cuando en diciembre de 2011 hicimos el informe anual, vimos que los casos habían aumentado en un 100% con respecto a 2010. Fue un shock”. La labor de la ONG, que ayuda en sus centros a unas 4.000 personas, es apoyar económica y psicológicamente a las familias. Después de explicar los datos, Sifnios quiere añadir una cosa: “No hay niños abandonados aquí, como he leído en la prensa internacional. No nos dejan los niños en la puerta. Entre miles de familias, yo he conocido solo un caso”. En cambio, sí hay mucha más gente que se ofrece para ayudar: “Sobre todo los jóvenes, que no encuentran trabajo o se han quedado en paro y tienen más tiempo libre. Parece un poco una locura, pero es así”.
Son efectos colaterales en los que confía el hostelero Misentzis. “Hemos vivido en un mundo irreal durante mucho tiempo. La crisis nos ayudará. Mucha gente tomará la dirección correcta para que las cosas cambien”.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 76 di 96 di questo argomento |
|
Hay diputados que "merecen" ir al paro
Cayo Lara: España "necesita la imagen de un banquero en la cárcel"
Foto: EUROPA PRESS
"Hay una operación montada por la caverna para desprestigiar lo público pero, ¿qué hay después de la política?"
MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -
El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, considera imprescindible "la depuración de todas las responsabilidades" en lo que respecta a la crisis financiera y en ese sentido cree que España "necesita la imagen de un banquero en la cárcel".
"Esa imagen de alguna gente detrás de alguna reja está siendo necesaria" ha aseverado en una entrevista concedida a Europa Press, en la que también admite que hay diputados que "merecen" ir al paro por las medidas que se están adoptando.
Cayo Lara asegura no tener "un odio particular a ningún banquero", pero entiende que esa imagen está siendo demandada por la sociedad española por que "no puede ser que se marchen de rositas" los responsables de "arruinar" a entidades bancarias y de hacer "una sangría de los recursos públicos".
Aunque ya hay dos procesos en marcha sobre la crisis del sistema financiero, Izquierda Unida también se plantea "algún tipo de acciones judiciales" habida cuenta de la negativa del PP a abrir una comisión de investigación en el Congreso.
"HAN DEJADO EL PAÍS COMO UN DESIERTO"
"Hay muchos responsables de lo que ha pasado --sostiene--. Se ha dado dinero sin controles, se ha endeudado mucha gente, y han endeudado al país, lo han dejado hecho un desierto económico. Han creado mucho sufrimiento, mucho drama, todo auspiciado por un modelo que ha estado apoyado por los poderes políticos".
El líder de IU se pregunta qué es lo que pretende "ocultar" el PP al rechazar una y otra vez la creación de una comisión sobre el origen de la crisis financiera. "Nos queda que hay vinculaciones clarísimas y hay intereses muy oscuros y ocultos que nos interesa que salgan a la luz --ha apuntado--. Vamos a seguir trabajando para que se esclarezca la verdad".
Por otra parte, preguntado sobre la desafección cada vez mayor entre la sociedad hacia los políticos y los sindicatos, Lara ha reconocido que "hay diputados que merecen ser parados por las actitudes que tienen y las cosas que están aprobando en el Parlamento".
De este modo, ha admitido que "no es extraño" que, ante la adopción de este tipo de medidas y el comportamiento de algunos políticos, "aparezcan voces" y lemas como el muchas veces coreado 'El próximo parado, que sea un diputado'.
NO TODOS SOMOS IGUALES
"De eso tienen que tomar nota los que están haciendo políticas contrarias a los intereses de nuestro pueblo", ha señalado el líder de IU, para matizar que no todos los políticos son iguales. "Yo estoy en política y no tengo nada que ver con algunos señores que están en política en otros partidos. Somos como la luz y la oscuridad. No estamos en esa casta como algunos intentan decir", ha defendido.
Según el líder de IU, "hay toda una operación montada por sectores de la caverna de España y que están caminando en una dirección de desprestigiar lo público y lo político", pero ha rechazado "la crítica generalizada hacia la política y los políticos y hacia los sindicatos, que parece que se ha hecho una especie de deporte nacional para alguna gente". "Eso es tremendamente peligroso porque, después de la política, ¿qué hay?", se ha preguntado.
Ante este riesgo, Lara ha defendido que hay que combatir a quienes quieren "dejar al Estado prácticamente en nada" y ha animado a los ciudadanos a seguir reclamando a través de sus movilizaciones que existen "alternativas" a las políticas de "ajuste duro" del Gobierno de Mariano Rajoy.
En este sentido, ha defendido que las acciones protagonizadas en Andalucía y Extremadura por algunos dirigentes de Izquierda Unida como los diputados autonómicos José Manuel Sánchez Gordillo y Víctor Casco o el excoordinador de la coalición en Extremadura Manuel Cañada han ayudado a poner de manifiesto "la explosión de pobreza" que sufre España, si bien ha matizado que son "aisladas" y ajenas a IU.
De este modo, aunque Lara ha insistido en que él no comparte que se lleven a cabo acciones tales como el asalto a supermercados o la ocupación de fincas privadas, ha reconocido que este tipo de protestas han conseguido dar visibilidad, no sólo en España sino el todo el mundo, al problema de la pobreza.
"MUCHA CONFUSIÓN" EN TORNO AL 25S
Respecto a las movilizaciones convocadas para el próximo 25 de septiembre bajo el lema 'Ocupa el Congreso', el líder de IU ha asegurado que le parece "lógico" que los ciudadanos protesten, pero ha advertido de que existe "mucha confusión" en torno a la citada convocatoria. "Defendemos la crítica razonable de los ciudadanos con lo que está pasando, pero hay mucha confusión", ha afirmado.
"No compartimos esa idea y esos objetivos. Vamos a dejar hacer a ver si eso se configura como un movimiento de protesta legítima frente al congreso", ha explicado, para añadir que hasta que no tengan "una claridad completa" en cuanto a los objetivos de la movilización, IU no emitirá una opinión sobre el asunto. "Hay dudas y lagunas", ha apuntado
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 77 di 96 di questo argomento |
|
Rajoy, no contento con decir sandeces, asegura en su primera entrevista a la prensa desde que llegó al cargo que “quien me ha impedido cumplir mi programa electoral es la realidad”
¡Qué mala es la realidad!
Lo único bueno que tiene esta crisis es el juego que dan las declaraciones estúpidas de unos políticos que no tienen ni la más remota idea de qué hacer para que la oleada ciudadana que se acabará por levantar no los arrastre y los devuelva a ejercer sus antiguas profesiones… el que la tenga.
Así que es bueno mantener en nuestros archivos una especie de apartado de “frases para el recuerdo” por si algún día hay que tirar de hemeroteca para recordar quién es quién, qué dijo y cuándo.
Y qué mejor manera de comenzar ese apartado que con las palabras de nuestro presidente que no contento con decir sandeces para consumo nacional, reúne este fin de semana a ABC y a tres periódicos europeos más y concede su primera entrevista desde que asumió la presidencia para abrir con esta perla: “Quien me ha impedido cumplir mi programa electoral es la realidad”.
¡Alucinante! En Alemania se tienen que estar revolcando de la risa todavía. Pero es que aquí deberíamos estar corriéndolo a boinazos: si le votaron para que cumpliera un programa electoral (ampliamente desconocido pero que en lo conocido ha sido incumplido en todo) y reconoce que no lo puede cumplir, ¿qué hace de presidente del gobierno? ¿Dejar pasar los cuatro años haciendo lo que nadie le ha encomendado que haga? ¿Es que ningún político de este país sabe que es un representante del pueblo elegido para ejecutar la voluntad popular mayoritaria expresada en las urnas apoyando un programa electoral concreto? ¿Tan difícil es de entender lo más básico que enseñan en primero de parvulario de ciencias políticas?
En cualquier caso, y ya puestos a lanzar reproches, a mí la realidad este año me ha impedido comprarme un ático como el de de Guindos e ingresar 11,6 millones de euros como Alfredo Sáenz, el consejero delegado del Banco Santander, que, la verdad sea dicha, me hubieran venido muy bien.
Así que se ve que hay realidades y realidades, porque la mía, como la de la mayor parte de los españoles, es de bajada de sueldo (cuando no de desempleo), de aumento de los impuestos, de copago farmacéutico, de deterioro de los servicios públicos básicos, de expansión de la pobreza y la exclusión, de emigración creciente de una juventud sin futuro, de desesperanza y tristeza. A nosotros, Rajoy, la realidad, su realidad, nos anda jodiendo, y no precisamente el programa electoral sino la vida.
Y, para quien sea débil de memoria, aquí está explicándonos que él, las cosas que no están en su programa, no las hace. ¡Manda carallo!, que dirían en su pueblo.
Alberto Montero Soler (alberto.montero@uma.es ) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y presidente de la Fundación CEPS. Acaba de publicar junto a Juan Pablo Mateo el libro "Las finanzas y la crisis del euro: colapso de la Eurozona", en Editorial Popular. Puedes leer otros textos suyos en su blog La Otra Economía.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 78 di 96 di questo argomento |
|
Como siempre .... luego de que Rajoy dijera de manera reirerada que no habría nuevo rescate ...ahora dice todo lo contrario ... causa ya risa jajajja
Rajoy a la prensa finlandesa: “Según parece, tendremos que pedir el rescate”
El presidente asegura que primero hablará con los socios europeos sobre la condicionalidad
La Moncloa afirma que no hay ninguna decisión tomada y que se trata de una mala interpretación
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, concedió una entrevista conjunta este martes a dos medios de comunicación finlandeses que viajaron con el primer ministro del país, Jyrki Katainen, a Madrid. El presidente habló sobre la posibilidad de pedir un rescate a Bruselas durante las próximas semanas, aunque aseguró que primero quiere hablar con los socios europeos. "Según parece, al final tendremos que presentar la petición, pero antes debemos escuchar a todas las partes implicadas", manifestó Rajoy. Sin embargo, fuentes de La Moncloa han matizado que no hay aún ninguna decisión tomada y que se trata de una mala interpretación. El presidente quiso decir, según estas fuentes, que el mecanismo existe y que siempre se puede recurrir a él. Pero decisión no hay, insisten.
El presidente no rechaza la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la hora de sugerir ciertas medidas si se pide el rescate, aunque sin capacidad para obligar a tomar determinadas decisiones. "El Fondo ya monitorea muestra economía. Estoy dispuesto a disminuir el déficit, pero el FMI no puede decidir qué políticas se lleven a cabo para lograr tal objetivo", aseguró. "Nuestro gran objetivo", señaló Rajoy, "es disminuir el déficit público y continuar con las reformas estructurales".
El presidente se mostró satisfecho por la caída de la prima de riesgo durante los últimos días y agradece el anuncio del Banco Central Europeo de la semana pasada de un plan para comprar deuda de los países en apuros: "Fue un paso importante y abre una ventana" por donde se pueden buscar soluciones.
En la entrevista, además, Rajoy trata el asunto del posible rescate con una naturalidad hasta ahora casi desconocida: "Además del crecimiento económico otra cosa que contemplo es informar al Banco Central sobre la utilización de los recursos" disponibles, añade antes de desmarcase de la naturaleza de los rescates llevados a cabo en Grecia, Irlanda o Portugal:
"No es ese tipo de ayuda lo que la economía española necesita en estos momentos", manifestó el presidente del Gobierno. Más allá de las cordiales palabras para con Jyrki Katainen, Rajoy deja claro que no ve con buenos ojos la insistencia finlandesa de pedir garantías especiales para cada operación de rescate, como ya lo hiciera con la ayuda a la banca española en julio pasado, "Por mi parte no he pedido garantías especiales ni a Grecia ni a ningún otro país" dijo Rajoy a los periodistas finlandeses.
La tregua en los mercados resta urgencia a la petición de ayuda
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha dicho que no hay urgencia ante una petición de asistencia financiera al programa de de ayuda del BCE, ya que los mercados están actualmente "bastante más relajados que hace unos meses". Según ha añadido, el Gobierno está haciendo un estudio para ver "el atractivo de las posibilidades de asistencia del BCE y de su participación en la compra de bonos".
"Estamos en fase de definición y decisión", ha asegurado, tras puntualizar que el Tesoro se está financiando actualmente de forma "más cómoda". "Lo que es importante es que cuando se pida la asistencia, si se tiene que pedir, haya una buena acogida en los mercados y que se continúe con ese proceso", ha recalcado, tras insistir en que "no hay una urgencia para que se tenga que pedir "a ciegas y de forma precipitada".
----------------------------------------------------------------
Si es a estos mensajes que se refiere matilda ... como reiterativos y aburridores y saboteadores del foro ..... le diré que mire el título del mensaje original para que no se le haga raro que estoy cumpliendo lo que dije en él .... Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la troika .... le pido pues que mire a otro lado y me deje hacer lo que a mi me parece ..... creo que la aburridora es ud . y sus secuaces jajajajjjjjjjjjjjjjj
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 79 di 96 di questo argomento |
|
La gran marcha sobre Madrid abre un otoño sindical caliente
Decenas de miles de personas claman contra el Gobierno y exigen un refrendo a su política
Toxo: “La llave de la huelga general la tiene Rajoy”
Razones para manifestarse: “Porque participo en un proyecto público de investigación sobre el VIH y dependemos de las subvenciones, que dejarán de llegar” (Carolina Gutiérrez, 37 años). “Porque me han rebajado el sueldo y me han aumentado el horario, y tengo dos hijas en paro y otra eventual” (Cristóbal Crespo, 62). “Porque, desde enero, el colegio público en el que trabajo no recibe un céntimo” (María del Carmen Pascual, 58). “Porque el ferrocarril público está en peligro” (leído en las camisetas de un grupo de trabajadores de Renfe). “Porque el país se cae y mi hija, que es enfermera, traduce lengua de signos y estudia antropología, se me está planteando irse a Canadá” (José Lozano, 67). “Por la paga de Navidad... que ya es lo último de muchas cosas” (José Luis Gómez, 56, y varios funcionarios más).
Decenas de miles de personas llegadas de distintas partes de España se juntaron ayer en la plaza de Colón y alrededores, en Madrid, para protestar contra los nueve meses de recortes del Gobierno y exigir que convoque un referéndum, porque las medidas que está aprobando no son las que prometió para ganar las elecciones, y en muchos casos son las contrarias de las que prometió. Había miles de camisetas verdes por la educación pública y blancas alertando de los recortes en sanidad; funcionarios indignados porque consideran que el Gobierno les está utilizando como “caja de ahorros” y pancartas que simplemente rezaban: “Hartos” o “Euroviolencia” o “¿Crisis? Atraco”. Familias, trabajadores autónomos, jubilados con bastones, estudiantes... Muchas banderas de comunidades autónomas, algunas españolas y bastantes republicanas. Y, sobre todo, banderas, gorros, chapas, pancartas y globos con siglas sindicales.
Esta “marcha sobre Madrid”, convocada por la Cumbre Social —una plataforma creada en julio por los sindicatos y 150 organizaciones civiles, que ahora son ya más de 200—, da inicio al otoño caliente que los sindicatos prometieron antes del verano y con el que el Gobierno ya cuenta. Llega, además, después de otra protesta multitudinaria, la de la Diada catalana, y cuando el Ejecutivo está en máxima tensión, deshojando la margarita del rescate. Fuentes gubernamentales mostraron incluso su alivio porque ayer en Madrid esperaban una protesta mayor; y, desde Chipre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, pinchó cualquier esperanza de cambio: “Los sacrificios son absolutamente ineludibles”, advirtió.
Varios miembros de la dirección del PSOE —no su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, ni la número dos, Elena Valenciano— participaron en la manifestación, que tenía este lema: Quieren arruinar el país. Hay que impedirlo. “Los ciudadanos dicen ‘no’ a nueve meses de recortes y mentiras”, afirmó el secretario de Organización de los socialistas, Óscar López. También acudieron cargos públicos y orgánicos de IU.
Los convocantes no dieron cifras de asistencia, aunque calificaron la concentración de “histórica”, “trascendental” y “formidable” (y fuentes sindicales calcularon más tarde que había habido medio millón de personas); la Delegación del Gobierno habló de “hasta 65.000 manifestantes”.
Este periódico no ha hecho una estimación de asistentes; a las doce del mediodía, momento en el que las 10 columnas de manifestantes —divididos por sectores y por territorios— que habían partido de distintos puntos de Madrid debían confluir en Colón, la plaza estaba llena, aunque en algunos puntos se podía caminar. También estaba ocupada, pero no abarrotada, buena parte de las calles adyacentes (Génova, paseo de Recoletos y Castellana, Goya), según comprobaron varios redactores. Toda esa zona suma cerca de 70.000 metros cuadrados.
En todo caso, la concentración fue multitudinaria y todos los intervinientes en la ronda de discursos subrayaron que no es el final de nada, sino el principio. “El desenlace inevitable”, en palabras del secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, podría ser otra huelga general, pero no está en el horizonte inmediato. “La llave de la huelga general la tiene el presidente del Gobierno. Llegaremos tan lejos como el Gobierno quiera llegar”, anunció Toxo mientras un sector del público, sudando a mares, se inclinaba por otra reivindicación: “¡Rajoy, dimisión! ¡Elecciones ya!”. Cándido Méndez, secretario general de UGT, abundó: “Si no nos hacen caso, contemplaremos todo tipo de contestación o movilización”.
Eso será si el Gobierno no da un giro en un plazo que aún nadie ha fijado. Pero lo que sindicatos y asociaciones integradas en la Cumbre Social sí han decidido ya es exigir desde mañana mismo al Ejecutivo que convoque un referéndum sobre los recortes. “¿Qué va a pasar con el nuevo rescate? Para este Gobierno nada es intocable. ¿Qué está ocurriendo en la sanidad, la educación, los servicios sociales? ¿Qué está ocurriendo con nuestro país?”, inquirió Méndez, alertando contra la “deriva antisocial y autoritaria” por la que a su juicio se despeña Rajoy. El presidente actúa “con arrogancia y soberbia aquí”, y “con sumisión servil” ante la UE. “Nunca en tan poco tiempo y con tanta soberbia se ha hecho tanto daño a la sociedad española. El referéndum es una cláusula de salvaguardia democrática”, dijo.
Tomó el relevo Toxo y deslizó de paso una crítica a otra “deriva”, la de los dos últimos años del anterior Gobierno, del PSOE: “En mayo de 2010 se inició este camino al suicidio. El mensaje de los mercados lo interpreta la Comisión Europea y los Gobiernos, y lo padece la ciudadanía”. Contra esa “involución social”, una idea: “¡Referéndum ya!”. También los representantes de USO y CSIF y de las organizaciones en defensa de los servicios públicos insistieron: debe haber una consulta.
La Cumbre Social empezará a dar forma a esa campaña en los próximos días: la intención es montar “comités pro-referéndum en cada ciudad, en cada pueblo y en cada barrio, como se hizo con el referéndum de la OTAN en 1986”, explican desde CC OO.
La manifestación de ayer discurrió sin incidentes —unas 200 personas intentaron llegar a la sede del PP, pero la policía cortó la calle—. Hubo cuatro detenidos, en otro punto de la ciudad, por “resistencia a la autoridad” (según la Delegación del Gobierno, por no enseñar la documentación; según el 15-M, por llevar una pancarta llamando a la convocatoria Rodea el Congreso el día 25). A media tarde, quedaron en libertad, tras declarar.
Durante los discursos se produjo, eso sí, un momento de desconcierto cuando un numeroso grupo de bomberos de distintas comunidades cruzaron toda la plaza haciendo sonar bocinas y lanzando petardos, e irrumpieron a los pies del estrado portando un ataúd que pretendían subir a la tarima. Dentro del féretro, un muñeco con traje de bombero y careta de Mariano Rajoy, sonriente, enseñaba a los manifestantes el dedo corazón de su mano derecha. La gente se hizo fotos por turnos
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 80 di 96 di questo argomento |
|
De la mentira a la estafa
- El PSOE sube el nivel crítico en sus campañas de desgaste
- Frases de Rajoy como 'el IVA de los chuches' se repiten en ambos vídeos
- Resaltando el IVA no se centran en ello, sino en todas las promesas
- Es el segundo vídeo que realiza el PSOE contra las medidas del Gobierno
Eran tiempos menos turbios -o más tranquilos- para Mariano Rajoy. Vivir en la oposición permitía un discurso diferente, y prometía cosas que, a la luz de los acontecimientos, no se han llegado a cumplir: "No abarataré el despido", "no habrá ningún rescate de la banca española" o "no vamos a reducir las prestaciones por desempleo". Esas promesas incumplidas y otras muchas las recuerda el PSOE en un vídeo que acaba de publicar:'#EstafaMasIva'.
Un vídeo que sube de escalafón respecto a su 'antecesor', '#MentiraMasIva'. El PSOE pasa de denunciar mentiras a hablar de estafa, un toque gramatical que no esconde un mayor ataque: El Gobierno estafa, usa el lucro como fin y el engaño y abuso de confianza como medio; no sólo miente con buena o mala intención.
El montaje, de poco más de 3 minutos de duración, utiliza recursos ya usados para sus anteriores campañas audiovisuales. La famosa frase de Rajoy "¡van a subir el IVA de los chuches también!" o cuando calificó de "sablazo a los ciudadanos" subir este impuesto tienen, en los vídeos socialistas, un lugar destacado. En éste, la hemeroteca de Rajoy lo es todo. Sin voz en 'off' ni guión, sólo Rajoy mostrando a Rajoy. Un único rótulo a mitad del vídeo: "7 meses de mentiras y errores".
El vídeo resalta afirmaciones y contra-afirmaciones del propio Rajoy sobre un mismo tema
Mismo tipo de vídeo e incluso mismos recursos entre '#MentirasMasIvas' y el actual; sin embargo, sí guardan ciertas diferencias. El nuevo vídeo no se centra exclusivamente en el tema del IVA -aunque sea relevante en él-, sino que hace un repaso por las promesas del Partido Popular y sus posteriores medidas, una vez llegaron al Gobierno.
Así, utilizan el reciente discurso de Rajoy cuando anunció la subida del IVA, la reducción de las prestaciones por desempleo y la eliminación de la paga extra de Navidad para los funcionarios: "Dije que bajaría los impuestos y los estoy subiendo".
Mariano Rajoy junto a Esperanza Aguirre, en 2010, en la campaña contra el IVA. | Diego Sinova
El rescate a la banca que prometió que nunca sucedería y sucedió, la sentencia de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, de que "la prima de riesgo se llama José Luis Rodríguez Zapatero" acompañado de titulares de periódicos cuando sobrepasa los 600 puntos y un largo repertorio de afirmaciones y 'contra-afirmaciones' del propio Rajoy sobre un mismo tema son el núcleo del vídeo. Además de incluir , irónicamente y por cada promesa no cumplida, la ovación que su grupo le dedicó el día del "¡que se jodan!" de Andrea Fabra (que subtitulan para mayor claridad) para ilustrar lo que el PSOE considera una "estafa".
Nuevo vídeo socialista, nuevo ataque al Gobierno. Y el método es el mismo: incidir en las contradicciones y promesas rotas que el presidente del Gobierno ha hecho a la ciudadanía.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 81 di 96 di questo argomento |
|
Habrá paros parciales en el Metro de la capital y en la ciudad condal, al suburbano se unen la huelga de autocares
abc.es / agencias / madrid / barcelona
Día 16/09/2012 - 17.22h
Renfe, Metro de Madrid, Transportes Metropolitanos de Barcelona y Ferrocarrils de la Generalitat de Cataluña (FGC) llevarán a cabo una jornada de huelga este lunes 17 de septiembre para manifestar su rechazo a la reforma ferroviaria del Gobierno de Mariano Rajoy que conlleva la apertura a la competencia del transporte en tren en julio de 2013 y la segregación de Renfe en cuatro compañías.
Los servicios mínimos fijados por el Ministerio de Fomento ante la huelga garantiza la circulación de hasta el 73% de los trenes de Alta Velocidad de Renfe larga distancia, lo que supone que de los 358 trenes afectados por la huelga circularán 261 y 97 serán cancelados.
Para los trenes interurbanos, se garantizan unos servicios mínimos del 65 %, por lo que de los 587 trenes afectados por la huelga circularán 382 y 205 serán cancelados. En cuanto a los trenes de mercancías, de los 229 trenes afectados por el paro de 24 horas, circularán 46 y se cancelarán 183, lo que supone unos servicios mínimos del 20 %.
En Cercanías, los servicios mínimos fijados ante el paro garantizan la circulación de una media del 50% de los trenes habitualmente programados, si bien este porcentaje se eleva hasta el 75% en el caso de las horas punta de Cercanías de Madrid.
En el caso de Adif, se fija que el 18,35% de la plantilla trabaje en servicios mínimos para garantizar así la circulación de los trenes de Renfe incluidos en mínimos, así como las actividades de información y venta de billetes.
En cuanto a Feve, los servicios esenciales oscilan según las diferentes gerencias, entre un 5,68% en el ámbito corporativo y el 31,26% en el de gestión de capacidad de la red.
Metro de Madrid, cuatro días de huelga
Por su parte, Metro de Madrid ha informado de la convocatoria de paros parciales para los días 17 (6-9:30 y 17-21:00), 21, y 28 de septiembre, y 1 de octubre (6-7:50 y 18-20:00).
Se han establecido unos servicios mínimos para el conjunto de la red de Metro, que fijan un mínimo del 46% del número de trenes que habitualmente circulan entre las 6:00 y las 10:00 horas de la mañana. Por la tarde, entre las 17:00 y las 21:00 horas, se ha fijado un mínimo del 34 % del número de trenes que están en servicio a esas horas.
La Delegación del Gobierno en Madrid ha preparado conjuntamente con la Policía Nacional y Municipal y con las empresas gestoras del transporte público de la región un dispositivo de seguridad y movilidad ante los paros previstos para, entre otras cuestiones, para evitar sabotajes en el Metro.
"La empresa va a poner en marcha todas las medidas para impedir cualquier acto de sabotaje. Un acto de sabotaje en un transporte el problema fundamental es importante no solo porque se paraliza el transporte, sino porque en algunos casos se puede poner en peligro la seguridad en los viajeros. Metro estará vigilante y actuará para impedir estos actos. Si se producen se los comunicará a la Delegación para que actúen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado", ha explicado la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes.
También, ha avanzado que ya este domingo por la noche habrá dispositivos preparados para que los empleados que no hagan huelga o les toque cubrir los servicios mínimos puedan acceder hasta las cocheras de Metro, Renfe y EMT.
En Barcelona, paros en metro y autobuses
La Generalitat ha decretado que los servicios mínimos en metro y autobuses de Barcelona para la huelga se extiendan durante toda la jornada, de manera que garantizarán el 50% de los viajes en hora punta y el 20% en horas valle.
Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), que opera el servicio de metro y el de autobuses, ha informado de que la orden dictada por el departamento de Empresa y Empleo prevé el funcionamiento del 50% del servicio desde las 06.30 a las 09.30 horas, y desde las 16.00 a las 20.00 horas.
Los servicios mínimos garantizarán así que funcionen el metro y los autobuses con intervalos el doble de los habituales durante la franja de tiempo considerada como de hora punta. Durante el resto de la jornada (de 05.00 a 06.30 horas, de 09.30 a 16.00 horas y de 20.00 a 24.00 horas), tendrán que circular al menos el 20 % de los trenes, lo que supone uno de cada cinco. Además, en las líneas del Bus del Barrio se mantendrá un vehículo en cada línea durante todo el día.
|
|
|
Primo
Precedente
67 a 81 de 96
Successivo
Ultimo
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|