|
|
General: ¡ Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la troika !
Elegir otro panel de mensajes |
|
|
| De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 23/11/2011 13:18 |
Ni un día de tregua
Rajoy es el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los banqueros
Comunicado de Corriente Roja
| El reparto de escaños desfigura descaradamente la voluntad popular. De nuevo, lo llaman democracia y no lo es |
Todas las portadas de prensa han repetido que el PP había “arrasado” y que la derecha ganaba por goleada. Pero lo que hemos vivido no ha sido el triunfo de la derecha sino el hundimiento estrepitoso del PSOE. El PP, en realidad, sólo ha aumentado 500.000 votos y lo ha hecho, además, presentándose falsamente como aquél que, a diferencia del PSOE, salvaguardaría las pensiones, la sanidad y la educación públicas.
El PSOE ha sufrido una derrota histórica. Zapatero, cuando emprendió las medidas de guerra social en mayo del año pasado, fue contundente: “Haré lo que sea necesario, cueste lo que cueste; me cueste lo que me cueste". Este domingo pagó la factura, sumándose a ese grupo de gobernantes europeos fulminados por la crisis. El PSOE tuvo el castigo merecido: una derrota histórica que les sitúa en la tesitura de tener que “refundarse”. Han perdido 4,3 millones de votos, el 40% de los que obtuvieron en 2008, sacando el peor resultado desde la Transición. Los trabajadores y el pueblo han castigado a los que resolvieron inmolarse para defender a los banqueros y ponerle una alfombra roja a la derecha. Quienes capitanearon el desempleo masivo, los desahucios, el recorte de las pensiones y la privatización de la salud y la educación, mientras preservaban el festín de los Botín, Urdangarin y compañía, han acabado donde merecen. El PSOE ha vuelto a demostrar que no tiene nada de “obrero” ni de “socialista”. Su misión, por lo demás, no va a ser enfrentarse al PP para defender a la clase trabajadora sino colaborar con él, desde la “oposición”, en la aplicación de los planes decididos por Merkel, el FMI y los banqueros.
Una “democracia” que no acepta una persona un voto y que deforma descaradamente la voluntad popular
La distribución de escaños ha sido un auténtico fraude en relación a las votaciones obtenidas y muestra el carácter antidemocrático de la ley electoral, una herencia vergonzosa de la Transición, hecha a medida para amarrar el bipartidismo y sostener este régimen monárquico al servicio de los banqueros y los grandes capitalistas. Con sólo el 30% de votos del censo electoral, el PP ha obtenido 186 representantes de 350, una larga mayoría absoluta. Al PP cada escaño le ha salido por 58.230 votos, al PSOE por 63.399 y a IU por 152.801. Esto no tiene nada que ver con un sistema democrático de verdad y es un escándalo. Si se hubiera aplicado el principio democrático de una persona un voto la composición del Parlamento sería muy diferente, comenzando por el PP, que no tendría ni de lejos mayoría absoluta, el hundimiento del PSOE sería aún mayor y otras fuerzas políticas subirían sustancialmente de escaños u obtendrían representación.
La abstención superó el 28%, aumentando en más de dos puntos (en Catalunya ha sido de más del 33% y en muchas poblaciones y barriadas obreras se ha acercado al 40%). Los votos nulos se duplicaron y, sumándoles los votos en blanco, superan los 650.000. A ello hay que añadir los votos a candidaturas minoritarias vinculadas al 15M y el “voto útil” de izquierda que se ha concentrado en IU, que ha obtenido 1.680.810 votos (700.000 más que en 2008).
En Euskal Herria, Amaiur, la candidatura de la izquierda abertzale (que sigue teniendo a sus principales dirigentes en la cárcel y su partido ilegalizado), se convirtió en la segunda fuerza, superando en escaños al PNV. Estos resultados plantean abiertamente sobre la mesa la reivindicación democrática del derecho a decidir de las nacionalidades.
Así pues, tras las elecciones, seguimos siendo millones los que, con toda la legitimidad moral y política, vamos a continuar diciendo que no nos representan, que lo llaman democracia y no lo es.
Rajoy, el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los bancos
Si las elecciones se han mostrado como un fraude es, en primer lugar, porque antes de que se celebraran y más allá de los resultados, la Troika (Merkel, el FMI y los bancos) ya había decidido el programa del nuevo gobierno. El 20N no se elegía un Presidente de Gobierno sino al capataz de los jefes, al mamporrero de la Troika. Es esa Troika la que ha impuesto ya un programa que, de entrada, entre recortes de gasto público y subida de impuestos, tiene que garantizar unos “ahorros” tres veces mayores que los de Zapatero, alimentando una espiral infernal como la de Portugal y Grecia. No en vano, algunos de los más avezados tertulianos televisivos habían anticipado que “quien gane estas elecciones va a tener que brindar con cianuro”. El propio Rajoy pedía a “los mercados” el día previo a las elecciones que le dieran ¡“media hora de margen”! Pero no ha tenido ni la media hora solicitada. El triunfo de Rajoy ha sido acompañado de aumentos de la prima de riesgos y caídas en las bolsas.
Corriente Roja, que denunciamos estas elecciones como un fraude y llamamos a votar nulo, nos ratificamos en su carácter fraudulento. El próximo gobierno de Rajoy es un gobierno intervenido por la Troika y viene con unas tijeras enormes, con un plan de privatizaciones, a machacar los convenios colectivos, a afianzar el centralismo españolista y cerrar la puerta a las nacionalidades. Es un gobierno de guerra social, cuya razón de ser es asegurar el pago de la Deuda a los banqueros, al precio del empobrecimiento masivo y la liquidación de las conquistas sociales.
Ni un día de tregua
Por eso no le podemos dar ni un día de tregua. No hay salida a la crisis que no empiece por cuestionar los cimientos mismos de este régimen social y esta Europa del capital que nos condena a la ruina. No hay salida que no parta del rechazo rotundo a los planes de la Troika y de la negativa a pagar la Deuda pública a banqueros y especuladores; que no exija un referéndum popular para que sea el pueblo quien decida. No hay salida que no pase por imponer el único plan de rescate que está faltando: un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo, apoyado en el reparto del trabajo, la paralización de los desahucios, la defensa de la educación y la sanidad pública y la expropiación de los banqueros.
Preparar una respuesta general contundente ante lo que se viene exige ahora mismo como primera tarea arropar las luchas en curso de los profesores/as y estudiantes en defensa de la enseñanza pública, de los trabajadores de la sanidad, de los trabajadores municipales en defensa de sus salarios que no cobran y de su empleo que esta amenazado. Exige unificar las luchas y seguir ocupando la calle preparando así una huelga general (que no va a poder limitarse a una convocatoria de 24 horas). En esta batalla, IU va a tener que mostrar si va a continuar dando sostén político a la burocracia de CCOO y UGT o rompe con ellos para organizar la respuesta, si va a la denuncia de la Deuda pública y defender el no pago o dar por buena la reforma constitucional del PPSOE que consagra este pago como la “prioridad absoluta” del Estado.
¡Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la Troika!
|
|
|
|
|
La actitud de Rajoy tras el rescate bancario irrita a la Unión Europea
La resistencia inicial del jefe del Gobierno y la estrategia de comunicación española crispan a los líderes de la UE. Berlín advierte que no acepta la presión internacional
La venta del rescate como una especie de victoria, las declaraciones acerca de que fue España quien presionó a Europa para obtener las ayudas, la laxitud de las supuestas condiciones del rescate, incluso el hecho de que Mariano Rajoy se marchara a ver la Eurocopa dando la sensación de tenerlo todo bajo control: todo eso ha acabado por levantar ampollas en Europa. Atenas, a escasos días de unas elecciones cruciales para el euro, reclama unas condiciones igual de ventajosas. Dublín y Lisboa, los otros dos países rescatados, no han tardado en pedir el mismo estatus que España, un "tratamiento equivalente", según la ministra irlandesa Lucinda Creighton. Fuentes europeas aseguran que España ha puesto a toda la eurozona en una situación complicada, en medio de la incertidumbre por la crisis política griega, con los países acreedores —encabezados por Alemania y sus satélites, Finlandia, Austria y Holanda— exigiendo dureza en la condicionalidad del salvavidas a la banca española para evitar que los demás rescatados soliciten lo mismo. En fin: hay crispación en las grandes capitales europeas, en las de los países salvados por las ayudas y en Bruselas.
Y hay presión en los mercados: el rescate español no funciona, a juzgar por el alza continua de la prima de riesgo española, que solo se relajó el pasado lunes a primera hora. Desde entonces, los intereses de la deuda no han dejado de subir. Esta mañana la prima de riesgo ha abierto en los 540 puntos tras la rebaja de nota de la agencia de calificación de riesgos Moody's, que ha dejado la solvencia de España al borde del bono basura. Fuentes conocedoras de las conversaciones al más alto nivel en el Eurogrupo del sábado atribuyen el por ahora malogrado rescate a que Rajoy cedió a las presiones europeas demasiado tarde —en las últimas semanas, la prensa alemana ha atribuido esa dilación a una cuestión de orgullo patrio, como cuando Rajoy anunció que incumpliría el déficit apelando a la "soberanía nacional"— pero sobre todo a la falta de claridad. Las citadas fuentes critican la estrategia de comunicación del Gobierno español, que descarta que pueda haber condiciones fiscales (pese a que Bruselas y fuentes del Banco Central Europeo consultadas por EL PAÍS insisten en lo contrario) y ha asegurado que las ayudas ni siquiera afectarán al déficit (la agencia estadística Eurostat desmintió ayer esas declaraciones de Rajoy del pasado domingo).
Fuentes próximas a la negociación del rescate, pendiente aún de fijar las condiciones definitivas a lo largo de los próximos días, explicaron que España está en una situación difícil. La economía española y su banca es presa de errores del pasado, por la permisividad de los Gobiernos del PP y del PSOE respecto a la burbuja inmobiliaria. Pero también se ha visto perjudicada por la mala calidad de las pruebas de resistencia a la banca (que la canciller Angela Merkel relacionó el martes con el fracaso de la Autoridad Bancaria Europea, que no supo controlar a los bancos centrales nacionales). Fuentes europeas vinculan parte de los problemas con la deficiente supervisión del sistema financiero español y con las recientes reformas bancarias, que optaron por la peor solución: fusiones como la de Bankia, las cajas gallegas o las catalanas.
Fuentes europeas aseguran que España ha puesto a toda la eurozona en una situación complicada
La situación del euro empeora a diario. Los inversores calibran la posibilidad de una fractura ante las reiteradas amenazas de la Unión sobre Grecia. Bruselas, Berlín y varias capitales han optado por la coacción, con medidas como el posible cierre de fronteras o el corralito si los resultados de las elecciones se traducen en un Gobierno que no respete las reformas impuestas por la Comisión, el BCE y el FMI. La próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno ha levantado grandes expectativas, con la esperanza de que los líderes aprueben pasos sustanciales hacia una mayor unión fiscal, la unión bancaria e incluso un calendario para los eurobonos. Pero lo más probable es que esas expectativas se defrauden: Merkel reiteró el martes que apuesta por una estrategia de largo plazo con la vista puesta en la unión política, pero sigue rechazando los eurobonos. El Bundesbank (el banco central alemán) asegura que para empezar a hablar de unión bancaria antes tienen que darse pasos definitivos en la unión fiscal. Se avecina un choque de trenes con París: el Elíseo reiteró ayer que la unión bancaria es lo primero, que debería acordarse antes que la unión fiscal.
El resto de capitales añaden volumen a esa cacofonía de voces. La Moncloa dio ayer a conocer una carta de Rajoy al presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, y al presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, en la que apuesta por transferencias de soberanía en la esfera bancaria y fiscal, a medio camino entre lo que piden Hollande y Merkel. Rajoy trata de explotar el papel de bisagra entre Francia y Alemania, por el que luchará con el primer ministro italiano, Mario Monti, en la cumbre de la semana próxima en Roma.
Por el camino de las uniones bancarias, fiscales y los eurobonos, de la cumbre de finales de junio se ha ido cayendo el pacto por el crecimiento, con el que el presidente francés, François Hollande, pretendía completar la austeridad elevada a los altares de los tratados por el Pacto Fiscal. Fuentes europeas aseguran que prácticamente ningún país tiene margen de maniobra para estimular su economía. Berlín lleva semanas alertando de que no piensa ni remotamente en sucumbir a las presiones internacionales: Washington, el FMI, el G-20 y Bruselas reclaman medidas a Alemania. Fuentes europeas aseguran que en los países que más lo necesitan, como España, tampoco tiene sentido un plan de estímulo clásico de infraestructuras, ante la sobredotación en carreteras, autovías o aeropuertos.
Grecia, como primera piedra de toque el próximo domingo, seguida de España y quizá de Italia han colocado a la Unión Europea ante una disyuntiva: ser o no ser. Nadie se atreve a aventurar qué pasará en Grecia el domingo y en los mercados el lunes, los mismos mercados que siguen presionando a España e Italia. Ante este panorama, la conclusión del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, es nítida: "Nos encontramos en un momento crucial para la integración europea y para la UE". "Tenemos un problema sistémico", prosiguió en el Europarlamento antes de dejar en el aire una asfixiante duda. "No estoy seguro de que la urgencia de esto sea plenamente comprendida en todas las capitales". Sin dar nombres, un modo de poner los focos sobre Berlín, Helsinki o Ámsterdam, que no terminan de moverse como la situación requiere.
Sin haber llegado todavía al crítico cabo de Grecia, "el mayor temor es ya lo que pasa en España e Italia", apunta Janis Emmanouilidis, politólogo del European Policy Centre, un laboratorio de ideas de Bruselas. Pero la constatación de que la incertidumbre está en máximos ya no es cosa de los expertos: "Hay una gran diferencia entre problemas y problemas existenciales. Con Grecia tenemos un problema existencial", indicó Van Rompuy. "Todo está en juego, incluida la supervivencia de la UE", cerró.
|
|
|
|
|
La deuda pública de España se duplica desde el inicio de la crisis
El endeudamiento de las administraciones públicas pasa del 35,5% en el primer trimestre de 2008 al 72,1% en marzo de este año
Los mercados viven estos días pendientes de la delicada salud española. Desconfían cada vez más de la capacidad de España para hacer frente a sus obligaciones de pago. Han transcurrido ya cuatro años desde que estalló la crisis financiera, que sigue sin resolverse. En ese periodo, España ha duplicado su deuda tanto en términos absolutos como relativos, según los datos divulgados este viernes por el Banco de España. Esa es precisamente una de las razones del recelo de los mercados sobre España: la rapidez con que el país ha aumentado sus necesidades financieras.
En el primer trimestre de 2008, cuando los mercados financieros comenzaban su espiral histérica, el endeudamiento de las administraciones públicas españolas alcanzaba el 35,5% del PIB, lo que se traducía en una deuda de 377.917 millones de euros, el nivel más bajo desde principios de los noventa, cuando arranca la serie histórica publicada por el Banco de España. Cuatro años después, las administraciones deben 774.549 millones de euros, el 72,1% del PIB. El nivel de deuda se acerca rápidamente al objetivo marcado por el Gobierno para final de año, fijado en el 79,8% del PIB. No obstante, el nivel de deuda registrado ya por el conjunto de las administraciones es ya el más alto desde 1913, según la serie histórica del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El rápido crecimiento de la deuda española se debe en buena parte a las comunidades autónomas. En el último año, el endeudamiento de las comunidades ha aumentado un 15,74% sobre el PIB, lo que se traduce en 19.736 millones de euros más. Las autonomías fueron las principales responsables del desequilibrio presupuestario del año pasado. El déficit de los Gobiernos autonómicos en 2011 ascendió a 3,3%, frente al 1,5% que tenían como objetivo. La dificultad de las comunidades para controlar su gasto ha empujado a los Ejecutivos regionales a tirar de deuda para financiarse. Pero la desconfianza de los mercados también hace mella en estas administraciones que acumulan vencimientos pendientes este año de 35.782 millones.
La comunidad más endeudada sigue siendo Cataluña, cuyas obligaciones representan el 21% del PIB. La Comunidad Valenciana (20,2%), Baleares (16,7%), Castilla La-Mancha (16,6%) y Navarra (14,5%) están por encima del nivel medio de endeudamiento de las comunidades, en el 13,5%, cuatro décimas más que el trimestre anterior. Por su parte, Galicia (12,8%), Extremadura (11,7%), La Rioja (11,7%), Murcia (10,8%), Aragón (10,9%), Andalucía (10,6%), País Vasco (10,2%), Cantabria (9,8%), Asturias (9,7%), Castilla y León (9,7%), Canarias (9,1%) y Madrid (8,7%).
Por volumen de deuda, valores absolutos,Cataluña mantiene el dudoso honor de ser la autonomía con más obligaciones de pago, con 42.000 millones. La Comunidad Valenciana, con 20.832 millones; Madrid (16.572 millones) y Andalucía (15.373 millones) también acumulan pesadas cargas financieras.
Los Ayuntamientos mantienen la senda de reducción de la deuda iniciada en el segundo trimestre del año pasado.No obstante, la ciudad de Madrid sigue siendo el municipio con más endeudamiento con diferencia (6.733 millones), casi la mitad de toda la deuda del conjunto de las capitales de provincia de España, que suman 14.755 millones. Barcelona acumula 1.090 millones de obligaciones pendientes; Valencia, 880 millones; Zaragoza, 796 millones; Málaga, 760 millones y Sevilla, 457 millones.
|
|
|
|
|
Rajoy cree ahora que el resultado del rescate a la banca es "tremendamente dañino"
Donde dijo "muy bueno" ahora dice "tremendamente dañino". El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha pasado en poco más de una semana de sacar pecho por el rescate bancario a considerar sus resultados como algo malo para España. Lo ha hecho desde Los Cabos (México), donde se celebra la cumbre del G-20.
En esa reunión, Rajoy ha admitido que tras el anuncio del rescate la deuda soberana está sufriendo problemas, según han informado fuentes del Gobierno a la Agencia EFE. El presidente del Gobierno hizo referencia a la presión que los mercados han ejercido sobre el bono español, que este lunes marcaba un nuevo récord al alcanzar la prima de riesgo los 585 puntos.
Según estas mismas fuentes, el Ejecutivo español quería que el rescate se inyectase directamente en la banca sin implicar al Estado para evitar que afectase a la deuda soberana española. Esto no fue así por la oposición de algunos miembros del Eurogrupo como Alemania.
En este sentido también se expresó el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, quien dice que la UE busca "favorecer un sistema que evite la contaminación de la deuda soberana por parte de la deuda financiera". Sobre el rescate a España, Barroso no quiso dar detalles hasta que "formalice su petición". Entonces, "se abrirá una conversación con los Estados miembros para decidir cuál es la mejor forma de hacerlo".
Según la Agencia EFE, el borrador de la declaración final que adoptará el G-20 instará a los socios europeos a "mejorar el funcionamiento de los mercados financieros y a romper el vínculo entre deuda soberana y bancos". Rajoy también ha reclamado un calendario "preciso y concreto" para avanzar en la unión fiscal y bancaria.
DEL OPTIMISMO AL PESIMISMO EN SIETE DÍAS
Poco más de una semana han pasado de estas palabras de Rajoy: "Ayer ganó la credibilidad del euro, ayer ganó el futuro del euro, ayer ganó la Unión Europea y ayer ganó la posibilidad de que pronto en España se puedan recuperar los niveles de crédito que son necesarios para mejorar la inversión y el empleo".
Y lo que hace una semana era un triunfo por el que el presidente del Gobierno dijo presionar ("quien presionó fui yo", aseveró), hoy es un mecanismo "dañino" que afecta a la deuda de España. Lo que hace unos días era un acuerdo "muy bueno" que fue "difícil de conseguir" y que "deberíamos celebrar", es hoy una lacra para la deuda soberana.
|
|
|
|
|
Bankia acelera su desplome y ya cae el 80% desde el precio de salida a Bolsa
La cotización cede un 9% hasta un mínimo de 0,76 euros
Las acciones se han desplomado un 63% desde la salida de Rato
La cotización de Bankia no encuentra suelo. Las acciones del banco en vías de nacionalización se desploman de nuevo hoy en Bolsa hasta marcar un nuevo mínimo en su año escaso de vida bursátil. Las acciones han llegado a caer hasta 0,76 euros, lo que supone un retroceso ya del 80% desde el precio de salida a Bolsa de julio de 2011, aunque luego se han recuperado ligeramente.
Unos 350.000 inversores suscribieron acciones de Bankia hace casi un año a un precio de 3,75 euros. Las acciones nunca despegaron de ese nivel, pero las pérdidas se han ido agrandando con el paso del tiempo.
El desplome se ha acelerado desde la salida de Rodrigo Rato y el anuncio de la nacionalización de su entidad y de su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA). El nuevo equipo gestor, presidido por José Ignacio Goirigolzarri, ha solicitado la conversión en acciones de los 4.465 millones en participaciones preferentes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y además ha cifrado en otros 19.000 millones las necesidades adicionales de capital de BFA.
En el caso de Bankia, la ampliación de capital necesaria se ha cifrado en unos 12.000 millones de euros. Eso supone que, tomando como referencia los precios actuales, la participación de los accionistas minoritarios en Bankia puede quedar reducida a menos del 5% a menos que inviertan más dinero para que no se diluya su participación.
|
|
|
|
|
|
La canciller alemana advierte de que el garante del crédito del rescate es el Estado español. "Así seguiremos", asegura
|
|
|
|
|
RESCATE PARA LA BANCA
España pide ayuda y ofrece sacrificios
Rajoy anuncia nuevas medidas económicas “por difíciles que sean”
Bruselas afirma que entre las condiciones se incluye un mayor control del Banco de España
La sensación de que el euro se cae a trozos; la impresión de que ya no es este o aquel país, de que es el edificio europeo el que amenaza derribo. Pero primero los hechos: el Gobierno pidió este lunes formalmente el rescate para la banca a los socios de la eurozona. Grecia, Irlanda y Portugal preceden a España en esa ominosa lista de países que han acudido (con escaso éxito, por el momento) a la cicatera solidaridad europea, a la que sin solución de continuidad se suma ya una víctima adicional.
Chipre, la pequeña isla del Mediterráneo oriental, ha sido incapaz de sobrevivir al vendaval griego y pide ayuda a la desesperada. Italia es la siguiente víctima propiciatoria, y se especula incluso con que España tenga que ser intervenida con un rescate para toda la economía si la próxima cumbre, a priori tan decisiva como suelen ser las cumbres en esta crisis agónica, no consigue avances significativos. Los cinco países rescatados o en vías de rescate suman 75 millones de habitantes; una sexta parte del PIB de la Eurozona. Pero la pieza grande es España: a Bruselas le faltó tiempo este lunes para recordar al Ejecutivo que la petición lleva aparejada “en paralelo” un control estricto del ajuste del déficit y de las reformas.
Mariano Rajoy defiende que el rescate solo impone nuevas condiciones a los bancos, pero el mismo día en el que se hacía oficial la petición, y en plena zozobra en los mercados, el presidente dio muestras de que el mensaje de la Comisión va a misa. “Pronto, a lo largo de este año”, dijo Rajoy, “habrá nuevas medidas económicas, por difíciles que sean”. Más sacrificios, en fin, tras dos años de reformas laborales, recortes de salarios, despidos de funcionarios y subidas de impuestos por parte de Gobiernos del PSOE y del PP, que no han impedido que España se vea obligada a pedir socorro por el enorme agujero que ha dejado en la banca el pinchazo del ladrillo.
La carta enviada a Bruselas habla solo de condiciones financieras
En la carta remitida por el ministro de Economía, Luis de Guindos, al presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, solo hay referencia a la “condicionalidad financiera” que conlleva el rescate. No hay nada relativo al ajuste del déficit y a la necesidad de profundizar en las reformas, cuestión que sí se reflejó en el acuerdo del Eurogrupo que dio pie a la petición del rescate. Aparentemente, la idea era evitar mezclar en el debate condiciones antiguas (al Gobierno español), con condiciones nuevas (a la banca). Aparentemente, porque las palabras de Rajoy vuelven a colocar el debate de las condiciones en primera línea.
El movimiento táctico de Rajoy —se tomarán “grandes decisiones”, “por difíciles que sean”— en un día tan señalado indica que el Gobierno tiene ya asumido que las sugerencias de Bruselas se han convertido en órdenes. El vicepresidente de la Comisión, Joaquín Almunia, recordó que todas las recomendaciones europeas son obligaciones para los países con desequilibrios presupuestarios, más aún cuando un rescate les pone bajo la lupa de sus socios. Eso, traducido a la situación española, significa que el Gobierno tendrá que subir el IVA, aprobar el retraso de la edad de jubilación antes de lo previsto o, según anunció Bruselas, ceder soberanía en organismos supervisores como el Banco de España —con su credibilidad herida de muerte por los continuos ataques del propio Ejecutivo— y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. No hay ayudas multimillonarias a cambio de nada. “Pensar que hay países que dan dinero gratis es vivir fuera de la realidad”, espetó Almunia. La Comisión, el FMI y el BCE ya estaban encima de España, en una intervención de baja intensidad que dura más de dos años y que se tradujo en una conversión a la austeridad del anterior jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, a la que han seguido recortes aún más duros por parte de Rajoy. Sin éxito: aquí está el temido rescate. Muy pronto, a partir del 9 de julio, se conocerán las condiciones europeas. Y, mientras, las misiones a España no se detienen: las visitas de los hombres de negro van a ser aún más frecuentes. La próxima llegará esta misma semana.
“Tengo el honor de dirigirme a usted en nombre del Gobierno de España para solicitar formalmente asistencia financiera para la recapitalización de las entidades financieras españolas que así lo requieran”. Así arranca Guindos la misiva en la que se reafirma que la institución receptora del dinero será el Fondo para la Restructuración Ordenada Bancaria (FROB), “en representación del Gobierno de España”. Esa es la mayor pega que ponen los inversores al crédito europeo para la banca española: las normas del fondo de rescate obligan a otorgarlo a través del Estado, lo que lleva a un repunte de la deuda pública española, ya muy castigada. El riesgo país español repuntó de nuevo ante el temor de los inversores. Para suavizar esa percepción, el Gobierno ha alimentado la expectativa de que es posible una inyección directa en la banca, pese a las sucesivas negativas de Alemania. Es una vía cegada en el presente, tal y como se reconoce en la carta al recalcar que el FROB actuará “en representación del Gobierno”.
Aun así, Guindos no deja de reseñar que la materialización del rescate “tendrá en consideración las diferentes posibilidades disponibles en la actualidad, y aquellas que se puedan decidir en el futuro”. Un agarradero al que asirse si las discusiones en el seno de la UE sobre cómo romper el vínculo entre la deuda bancaria y la deuda pública se materializan pronto en algún tipo de acuerdo, que hoy por hoy es poco probable. Un portavoz de la Comisión señaló a este respecto que las reglas actuales de los fondos de rescate “impiden la recapitalización directa de los bancos”, a pesar de las insistentes peticiones de España e Italia. Esa cuestión volverá a ponerse sobre la mesa en la cumbre de esta semana, en el marco del proyecto de unión bancaria europea.
Almunia: “Pensar que hay países que dan dinero gratis es vivir fuera de la realidad”
El Ejecutivo vuelca su limitada capacidad de presión en arrancar las condiciones que menos devalúen el valor de la deuda pública, en lograr el tipo de interés más bajo (en torno al 4%) y el plazo de devolución más amplio posible (hasta 30 años, aunque el Ejecutivo descarta esa cifra). También debe precisarse aún si se usará para esta operación el fondo de rescate permanente cuando entre en vigor, algo por lo que aboga buena parte del Eurogrupo. En las normas de ese fondo se establece la preferencia en el cobro en caso de impago, en perjuicio de los inversores privados, lo que podría llevar a un mayor castigo de la prima de riesgo. El Gobierno también pelea en ese frente.
En cuanto a la cuantía del préstamo, la referencia es el reciente dictamen de los evaluadores externos, que la semana pasada aseguraron que los bancos españoles necesitarían entre 51.000 y 62.000 millones para recapitalizarse. Puede acabar siendo menos —la estimación es el resultado de escenarios extremos, y algunas entidades pueden captar capital por sí mismas—, pero también más: a falta de las evaluaciones entidad por entidad, es posible que Economía se quiera garantizar un colchón de seguridad. La cifra final será fruto también de una negociación en la que España tiene cada vez menor margen: los hombres de negro llegarán a finales de semana a Madrid para volver a indagar en las cuentas de los bancos y empezar a hablar de condiciones. Si nada cambia, el Estado será el responsable último de esa “línea de crédito” —como gusta en llamar el Gobierno al rescate— para los bancos. El Estado es aquí una manera elegante de decir el contribuyente español.
|
|
|
|
|
Europa enfría las expectativas de ayuda directa a la banca española
Alemania y Finlandia ponen pegas a los acuerdos de la última reunión
Los analistas y la prensa internacional dictaminaron que la cumbre de la semana pasada había dejado tres ganadores —Francia, Italia y España— y una clara perdedora, la canciller alemana, Angela Merkel. Tres días antes de la reunión en la que los ministros de Finanzas del euro perfilarán los detalles del rescate a la banca española, tanto Bruselas como Berlín han querido enfriar los ánimos en Madrid. Habrá recapitalización directa, sí, pero tardará en llegar y es posible que no lo haga a tiempo para beneficiar a España.
El Gobierno de Mariano Rajoy luchó para que la inyección a los bancos se haga a través del fondo de rescate permanente (el MEDE, cuya entrada en vigor está prevista para el verano), sin pasar por el Estado.
El Estado español tendrá que responder por las posibles pérdidas
Este matiz es de capital importancia, ya que así la ayuda no pesaría en las cuentas públicas, en un intento de romper el círculo vicioso entre deuda privada y pública. El Consejo Europeo aceptó el principio, pero a cambio de posponerlo: la recapitalización directa solo será posible cuando el BCE asuma el papel de supervisor único en la zona euro.
“Dudo de que esta variante vaya a beneficiar a la banca española, porque no estará disponible antes de 2014”, señaló una fuente europea este viernes, justo cuando España recibía un duro castigo en los mercados, con su prima de riesgo en niveles similares a los previos a la cumbre.
Ante las preguntas de los periodistas, el alto cargo matizó sus palabras. “De lo que estoy extremadamente seguro es de que el supervisor bancario único no estará listo durante la primera mitad de 2013”, concluyó.
Los jarros de agua fría también cayeron a España desde Alemania y desde Finlandia. Un portavoz de Merkel insistió en que el Estado será el garante de la ayuda a la banca, en lugar de las instituciones crediticias. “No hay atajos” para poner en marcha el rescate a través del fondo de rescate, dijo el portavoz de la canciller.
La ministra finlandesa de Finanzas endureció aún más el discurso al amenazar con abandonar el euro si se impone el reparto de cargas de la deuda, ya sea de los países o de sus bancos. En una entrevista a un periódico económico, la socialdemócrata Jutta Urpilainen aseguró que su país no está dispuesto a permanecer en la unión monetaria “a cualquier precio”.
Una portavoz del Gobierno de Finlandia, uno de los más reacios a asumir los costes de ayudar a los países del sur, matizó más tarde estas palabras al asegurar que no planean dejar el euro. Las malas noticias para España no acaban aquí. Porque, según señalaron fuentes europeas, incluso cuando el Banco Central Europeo se haya hecho cargo de la supervisión bancaria y la recapitalización directa se convierta en realidad, será el Estado el responsable de responder por las posibles pérdidas.
“El MEDE podrá adquirir acciones de un banco, pero solo con garantías plenas del país afectado”, señaló el alto cargo, que explicó que el objetivo es evitar que el préstamo dispare la deuda pública, no librar a España del riesgo de pérdidas. “Circula una mistificación según la cual el MEDE podría acabar como propietario de Bankia, con todos los riesgos en su balance. No es en absoluto el caso”, concluyó.
El Eurogrupo que se celebra el próximo lunes deberá aclarar estos flecos y establecer si los motivos de alegría para España tras la cumbre estaban justificados o no.
|
|
|
|
|
Nuevo apretón económico en España en medio de disturbios
Por: EFE - REUTERS | 1:14 a.m. | 12 de Julio del 2012
Esta mujer herida, que protestaba en la 'marcha negra', convocada por miles de mineros, fue detenida en Madrid por la Policía durante los duros choques de ayer. Hubo 76 heridos.
Foto: Reuters
Gobierno anunció medidas de ajuste que buscan ahorrar 80.000 millones de dólares en dos años.
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció este miércoles en el Congreso de los Diputados un paquete de medidas que impondrán a los españoles un nuevo ajuste de 65.000 millones de euros (80.000 millones de dólares) en los próximos dos años y medio, incluyendo ingresos y reducción de gastos.
Las nuevas medidas incluyen un incremento del IVA general en tres puntos, del 18 al 21 por ciento.
El tipo reducido subió del 8 al 10 por ciento. Se mantiene el tipo superreducido en el 4 por ciento para productos como las medicinas.
También se anunció la suspensión de la paga extra de Navidad -conocida como el 'aguinaldo'- a los empleados públicos. De la misma manera se reducirá el número de días de libre disposición y se equiparan sus condiciones en situación de incapacidad temporal a las del resto de los trabajadores.
Otra medida afecta a quienes reciben subsidio de desempleo. Ese auxilio bajará a partir del sexto mes, del 60 al 50 por ciento sobre la base reguladora, aunque aún se mantiene durante dos años.
'Los excesos del pasado'
El 'apretón' también llevó a Rajoy a reducir en 30 por ciento el número de concejales por tramos de población y a recortar un 20 por ciento adicional las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y organizaciones patronales en los presupuestos del 2013.
El jefe del Ejecutivo español aseguró que las nuevas medidas son parte de las obligaciones contraídas por su país con la Unión Europea, y las justificó también por unas perspectivas económicas para el 2013 que calificó de "sombrías" y que son más negativas de lo previsto, durante una intervención en el Congreso de los Diputados para explicar los resultados de la última cumbre de la UE.
"Los excesos del pasado se pagan en el momento presente", dijo Rajoy en su discurso, que se vio interrumpido en numerosas ocasiones por los abucheos de partidos de la oposición y aplausos de sus partidarios.
Esta semana, Bruselas amplió en un año, hasta el 2014, el plazo para que España reduzca a menos del límite del 3 por ciento su déficit público, con unos objetivos que se sitúan ahora en el 6,3 por ciento para el 2012 (desde el 5,3 por ciento previsto anteriormente), del 4,5 por ciento en el 2013 (3 por ciento) y el 2,8 por ciento en el 2014.
Disturbios dejan 76 heridos
La denominada 'marcha negra', convocada por los mineros para protestar por recortes que provocarán el cierre de varias cuencas mineras de carbón, desembocó en graves disturbios en diferentes puntos del paseo de La Castellana, en Madrid.
Lo que empezó como una protesta festiva terminó con 76 heridos, "43 de ellos civiles y 33 policías", según la delegación del gobierno en Madrid. Además, ocho personas fueron detenidas, entre las cuales se encuentran dos mineros y un individuo con antecedentes de robo.
Entre los manifestantes se encontraban líderes sindicales, familias y trabajadores varios.
EFE, AFP y REUTERS
|
|
|
|
|
Rajoy anuncia el mayor destrozo de la historia en el Estado de bienestar de España

Agencias
El neofranquista presidente español Mariano Rajoy anunció en el Congreso de su país durísimos recortes y una drástica subida de impuestos. Reducirá las prestaciones por desempleo, se acelerará la puesta en marcha de la reforma de las pensiones, aumentará el IVA del 18% al 21% y se quitará la paga extra de Navidad a funcionarios y cargos públicos. Reconoce que no tiene "libertad" para implantar otra política.
El mandatario del ultraderechista Partido Popular sigue implementando draconianas medidas neoliberales que apuntan a desfavorecer el bienestar de la población española. En efecto, Rajoy dijo que se aumentará el impuesto del IVA del 18% al 21%, lo que permitirá recibir unos 65.000 millones de euros.
"Hago lo único que se puede hacer para salir de esta postración. Aplico las medidas excepcionales que reclama un momento excepcional", afirmó Rajoy en una sesión extraordinaria del Congreso de los Diputados.
"Sé que los pasos que estamos dando y los que vamos a dar, duelen a cada persona, a cada individuo. Duele que los ingresos se reduzcan y duele que los impuestos suban", pero "al final del sacrificio nos espera la recompensa", dijo Rajoy, tras anunciar una nueva batería de medidas de ajuste, que incluye, entre otras una subida de impuestos indirectos.
La subida de impuestos indirectos también afectará al tabaco y las tasas medioambientales, añadió Rajoy, que siguió poniendo como principal objetivo para esta nueva vuelta de tuerca la reducción del déficit público, un proceso en que la Unión Europea le concedió cierto respiro.
Los ministros de Finanzas de la zona euro otorgaron a España un año más para alcanzar su objetivo de déficit, pero a cambio, España deberá cumplir "estrictas obligaciones" en el marco de su procedimiento de déficit excesivo, dijo Rajoy, las cuales se añadirán a un presupuesto para 2012, ya históricamente austero, que prevé un ahorro de 27.300 millones de euros.
Las nuevas medidas también afectarán a la administración pública y sus funcionarios, de manera que se suprimirán empresas públicas en el ámbito local y se reducirá "alrededor de un 30 por ciento el número de concejales por tramos de población", entre otras, con el fin de ahorrar 3.500 millones de euros.
Además, "dadas las circunstancias de la economía, excepcionalmente graves", en 2012 "se suspenderá el abono de la segunda paga extraordinaria" de Navidad, que equivale al 14º salario, explicó el jefe del ejecutivo.
Las medidas también afectan a los desempleados en un país con una tasa de paro del 24,44 por ciento, que no verán reducido el periodo máximo de recepción de la ayuda, que sigue en 24 meses, pero "los nuevos receptores que se incorporen a la prestación la verán reducida a partir del sexto mes del 60% al 50% de la base reguladora".
El nuevo plan también prevé un nuevo ajuste de los gastos ministeriales, ya reducidos en los presupuestos de 2012, de 600 millones de euros, así como un nuevo recorte del 20 por ciento en las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y patronales 2013.
En un país que entró en el primer trimestre en recesión, que según Rajoy, seguirá el próximo año "aunque más cerca del 0%" frente al 1,7 por ciento previsto a finales de este año, estas medidas tratan de cumplir con las exigencias europeas para permitir a España una suavización de su objetivo de déficit al 6,3 por ciento este año, un punto más de lo previsto, tras un 8,9 por ciento en 2011.
Para 2013, España tendrá que reducir el déficit al 4,5 por ciento y al 2,8 por ciento en 2014. Paralelamente, los ministros de Finanzas de la zona euro llegaron el lunes a un acuerdo sobre el plan de ayuda a los bancos españoles para una primera entrega de 30.000 millones de euros antes de final de mes.
En total, el plan prevé un máximo de 100.000 millones de euros para recapitalizar el sistema financiero español, debilitado por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008.
Julio 11 de 2012.
|
|
|
|
|
Pobre puede ser cualquiera, o casi
La pérdida del empleo acarrea impagos y pone en el disparadero a millones de personas
El tobogán de la pobreza se acelera
No todos tienen apoyo familiar
Cada vez son más. Una muchedumbre silenciosa y a menudo inadvertida. Son las víctimas de la pobreza. Crece en una crisis sin fondo y se instala en una normalidad quebradiza. El paro, que ya lacera a 5,6 millones de personas, es un filo que se estrecha. Las facturas siguen, los subsidios se recortan; se agotan al igual que los ahorros, y el empleo no aparece. El techo peligra. O desaparece.
La casa de los familiares y los pisos compartidos —la calle en el peor de los casos— cobijan las vidas en la estacada, suspendidas en una precariedad que se extiende sin freno y que, si faltan redes de apoyo, como la familia, conduce a la exclusión social. La bajada es cada vez más acelerada, dicen los expertos, un tobogán cuyo descenso gana velocidad y al que se asoma un número creciente de personas. Hay albergues con lista de espera.
España 2012. Más de 5,6 millones de empleos y decenas de miles de techos arrasados por el huracán de la crisis. Más de 300.000 ejecuciones hipotecarias iniciadas en los últimos cinco años, muchas de las cuales han derivado en desahucios —más de 100.000— a los que se suman los motivados por el impago de alquiler. Como el de Juan, el de Carmen... Los números tienen caras detrás y un detonante común: la pérdida de ingresos, el comienzo del tobogán.
“Las torres más altas pueden caer al piso”. Esa es una de las cosas que Carmen ha aprendido en los últimos tiempos. Esta mujer de 40 años era hasta hace uno y medio una empresaria de éxito. En 2005, recién llegada a España desde Estados Unidos, creó con su marido una firma de montajes eléctricos. Hasta 16 empleados llegaron a tener, relata. Tan bien iban las cosas que lograron comprarse un piso en un barrio caro de Madrid, Chamberí. Ahora la mujer almuerza cada día en un comedor social a tiro de piedra del piso que tuvo.
“Paró todo de la noche a la mañana”, reflexiona esta mujer que pide aparecer con otro nombre. La crisis de la construcción se llevó por delante su negocio. Dejó de haber cables que poner en casas o centros comerciales flamantes. “Tuvimos que despedir a los empleados, que eran como de la familia. Les dimos lo que les correspondía y un poco más. Dejamos al día las cuentas con Hacienda, con la Seguridad Social. Quedamos limpio con todos...”. Y sin un euro en el bolsillo.
Más de 5,6 millones de empleos y decenas de miles de techos han sido arrasados por la crisis
Adiós a los tiempos boyantes, cuando amortizaban la hipoteca con reembolsos anticipados y vertiginosos. “En cuatro años habíamos logrado pagar 29 de los 30 años del préstamo”, relata Carmen a la entrada del comedor. Hasta que llegó el hachazo, en marzo pasado: “Nos quedaba un año por pagar, pero el banco se quedó con el piso”, explica Carmen, de origen uruguayo.
La crisis se llevó la empresa, el piso, el bienestar, pero el zarpazo no paró ahí. El hijo de Carmen está ahora en un centro de menores: “Robó para intentar ayudarnos”. El marido sobrevive en una granja, “ordeñando vacas”. Y Carmen duerme en uno de los pocos albergues que en Madrid admiten a mujeres —disponen de un cuarto de las 1.200 plazas, según el Ayuntamiento—. “Al principio crees que te vas a volver loca”, dice esta mujer que sueña con abandonar España para volver a empezar lejos con su familia. “Lo más duro de perder el nivel de vida es no tener un lugar propio, aunque fuera una habitación”, asegura. Así evitaría tener que pasar el día en la calle: el albergue cierra desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde. “En mi situación se sufre mucho, pero se aprende mucho. La gente no debe olvidar que, por muy arriba que esté, se puede caer muy abajo. Todos somos seres humanos y esto le puede tocar a cualquiera”, recapitula.
Cualquiera puede ser Juan. Este madrileño de 38 años se ha instalado en un soportal de Chamberí. Su título de Formación Profesional de segundo grado no le sirve para encontrar un trabajo desde que lo perdió en 2008, cuando se encargaba de tareas técnicas en una fábrica de ladrillos. Cobró el paro hasta que se acabó. Luego fallaron las chapuzas. En 2010 perdió el piso que pagaba al banco y se instaló en el asfalto. “No hay albergues suficientes.
Me dicen que me vaya con mi hermano a su casa, pero está hasta el cuello. Va a tener que vender el camión y tiene dos hijos”, explica. Así que él sigue en la calle mientras “tres millones de pisos están vacíos”. Sí, pero la vivienda social escasea, tal como denuncia desde Cáritas España la experta Sonia Olea.
Juan comparte soportal con compañeros como Yésica y Anastasio, ella española de origen argentino, de 28 años; él, griego, de 38. Vinieron en agosto pasado, cuando desesperaron de encontrar empleo en tierras helenas. Traían una oferta de trabajo que resultó no ser tal. Cuando acabaron los ahorros solo quedó la intemperie. Cada día van por turnos —hay que vigilar los enseres— a la biblioteca pública. En los ordenadores, envían currículos y buscan trabajo. “Mando 300 y, con suerte, recibo una respuesta”, detalla Yésica. También cargan allí el móvil: hay que tenerlo listo por si, a través de la llamada, llega la esperanza. Una esperanza que “cada día se pierde más”. Cada día es igual que el anterior, sin futuro. Aunque muchos pobres lleven móvil y se manejen con Internet incluso en los albergues.
Los nuevos pobres se suman a los veteranos porque ni siquiera en los tiempos de bonanza España erradicó la pobreza
Con esas dos armas se enfrenta también un hispanoperuano que elige el alias de Bersix para hablar en el albergue San Martín de Porres, en un barrio del extrarradio madrileño. Desde que perdió el empleo pone anuncios para hacer chapuzas, esas que le salvaron un tiempo. “Cayeron las chapuzas y caí yo”, dice este universitario de 50 años que trata de aprender sueco para emigrar. Como él, en este albergue —con “tres meses de lista de espera” para poder pernoctar en él, según su director, Francisco Rodríguez— el 12% de los acogidos tienen estudios universitarios. Antes de la crisis eran “el 3% o el 4%”, recuerda el director. Y aumenta la proporción de españoles; ya son la mitad. “La gente que viene no está deteriorada. Son hombres de clase media y media baja, preparados para trabajar y que se han quedado sin empleo”, describe Rodríguez. Pero el trabajo, el bálsamo de Fierabrás, no llega. Y la pobreza crece y se cronifica.
“Cada vez hay más gente pasándolas moradas. Si esta crisis aguda dura mucho, las consecuencias pueden ser irreversibles, sobre todo para la gente joven. Una generación se queda fuera”, advierte Pedro Cabrera, experto en pobreza y estructura social en la Universidad de Comillas. Hace un diagnóstico “terrible” de la situación: “Tenemos una fiscalidad regresiva, por austeridad se recortan los servicios sociales, que no estaban medianamente dotados, y encima el mercado de trabajo no da respuesta a millones de personas”.
Así las cosas, los nuevos pobres se suman a los veteranos, porque ni siquiera en los tiempos de bonanza España erradicó la pobreza, que no es monopolio de marginados, aunque genere una enorme exclusión social. “Nunca llegó a bajar del 20% la proporción de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza [perciben menos del 60% de la renta mediana]. Ahora estamos en el 23%”, afirma Cabrera. El paro no es la fuente única de esta situación: también lo son los bajos salarios, que crean trabajadores pobres, matiza. “De cada 100 empleados, 14 son pobres. Es algo que ya ocurría antes de la crisis, pero el fenómeno se ha expandido al sector servicios [el que ofrece más empleo]”. Además, el recorte de las políticas sociales reduce la posibilidad de atenuar los efectos del deterioro económico en los ciudadanos desfavorecidos. “Se ha pasado del silencio de las Administraciones ante las situaciones de vulnerabilidad social al ‘no tenemos dinero”, denuncia Sonia Olea, responsable del programa de vivienda y personas sin hogar de Cáritas España.
Lavinia Mingu y su vecina española en la cola para recoger alimentos en Chamberí lo saben bien. A la primera, que empuja el cochecito de su bebé y está separada con dos niñas, le acaban de denegar la guardería pública para la pequeña. “¿Cómo podré tener trabajo si no tengo dónde dejar a la cría?”, se pregunta. La escasez de servicios públicos es otra dificultad más para salir de la pobreza para esta mujer que carece de subsidios pero no de arrojo. En parecida situación está su compañera, que pide anonimato y tiene tres hijos a su cargo. Ha trabajado en supermercados, aunque desde hace dos años no encuentra dónde. “Intento apañarme, pero es imposible”, dice. Las dos luchan por mantener sus casas, pero sobre ellas pende la amenaza del desahucio por impago. También sobre el de otra española igualmente treintañera en esta fila abundante en carritos de la compra para transportar la comida a casa y de cochecitos de bebé. Tiene dos hijos a su cargo y un empleo de limpiadora tres horas diarias. “No me llega para el alquiler y los gastos de casa. Estoy completamente sola y tan deprimida que a veces no quiero subir a casa”. Hay, también, quien evita dar detalles en este lugar, sobre todo aquellos que acaban de pisarlo por primera vez y son incapaces de superar el sentimiento de vergüenza.
“El tobogán que lleva de ser alguien a no ser nada, a sentirse mobiliario urbano, cada vez es más corto, más rápido”, afirma Olea, experta de Cáritas. Con todo, en esta crisis, como en las anteriores, el colchón familiar es la protección más fuerte. “En muchos casos, quienes soportan la situación son los abuelos”, describe. Abuelos que acogen a hijos y nietos en casa, que tratan de cubrir también las necesidades ajenas con sus propios ingresos.
Españoles e inmigrantes empobrecidos acuden en masa a los servicios de atención de emergencia
Como la madre de Gregorio, un ferrallista “en paro desde hace tres años y sin cobrar desde hace uno”. “Con los 270 euros de pensión de mi madre tenemos que vivir y ayudar a mis sobrinos, de 16 y 11 años”, relata antes de echar cuentas. “Tengo 48 años y empecé a trabajar a los 14. Tenía mi coche, iba al gimnasio. Tenía una vida normal, como cualquier ser humano. Quedarme sin empleo fue un corte radical”.
Gregorio tuvo que acabar por acudir a un comedor social de su barrio de siempre, Vallecas, donde echa una mano a las monjas de la Obra Social Santa María Josefa que lo gestionan. Organiza el acceso y ve cómo se alinean las bolsas con tarteras mientras sus dueños buscan la sombra. Antes de abrir, ya hay más de 40. Las religiosas ofrecen 600 raciones diarias, el doble que hace un año.
Españoles e inmigrantes empobrecidos acuden en masa a los servicios de atención de emergencia, como el reparto de alimentos, los comedores o la ayuda puntual para el pago de alguna factura. La red social y estas ayudas, especialmente de Cáritas y Cruz Roja, registran una demanda creciente. Son claves para intentar evitar la caída definitiva por el tobogán que acaba en la gran exclusión, un descenso impulsado por la pérdida de vivienda. “O pagan el piso, o comen”, describe la hermana Josefina, que regenta el comedor donde echa una mano Gregorio.
“No es que la gente pierda el empleo, deje de pagar la hipoteca o el alquiler y se vea a continuación en la calle, aunque hay casos, pero lo determinante para eso es que se sumen otros factores añadidos, la mochila que tiene cada uno”, dice Olea. Enumera elementos de ese petate: escasa formación, empleo previo poco cualificado, problemas de adicciones o salud mental (en el 60% de los casos), baja autoestima, pobreza o falta de red familiar y social. Este último, el gran colchón, “es cada vez menos mullido”, sobre todo por el individualismo y la falta de convivencia vecinal en las grandes ciudades, pero es aún un gran colchón, apunta Olea.
Pero el perfil de pobre ha cambiado respecto a las crisis anteriores. El título universitario ha dejado de ser un gran escudo y en un país de hipotecados, los ciudadanos tratan de mantener la vivienda a toda costa. Perderla es el último peldaño en una caída para la que muchos carecen red.
|
|
|
|
|
En el 2010 contra el iva :
Vídeo: Rajoy: Subir el IVA va contra el sentido común
|
|
|
|
|
El pueblo de España ¡ A LA CARGA !! .. Es la hora de la tercera República !
reacciones al tijeretazo del Gobierno »
La indignación contra los recortes desborda las calles de toda España
Los centros de Madrid y Barcelona se colapsan de manifestantes en contra del plan de ajuste
Alicante, Bilbao, Sevilla, Valencia y más de 80 ciudades en toda España secundan las marchas
Después de más de una semana de protestas, la indignación volvió a inundar este jueves las calles españolas. Las protestas espontáneas que han proliferado tras el anuncio del Gobierno de un ajuste de 65.000 millones en dos años llegaron al clímax en un ambiente pacífico y acabaron, conforme se acercaba la noche y se dispersaba la marcha, con algunos disturbios e incidentes violentos. Varias cargas policiales en Madrid dejaron 26 heridos, seis de los cuales fueron trasladados a distintos centros hospitalarios, y los enfrentamientos entre manifestantes y agentes se saldaron con al menos 15 detenidos, uno de ellos bombero.
La multitudinaria protesta de la capital empezó sin incidentes violentos. Pero pasada la medianoche empezaron los enfrentamientos entre grupos de manifestantes y policías, con disparos de salvas, contenedores quemados y una pugna infructuosa de la marcha por acercarse al Congreso. La Cámara baja estaba protegida por unos 120 policías, que les bloquearon el paso. Los antidisturbios cargaron en la Carrera de San Jerónimo, cuando los manifestantes intentaron traspasar las vallas que rodean estos días la Cámara baja. Al menos dos personas fueron detenidas en ese momento, una de ellas un bombero.
Según los cálculos de EL PAÍS, más de 100.000 personas secundaron la convocatoria
Aunque las protestas corrieron por toda España, fue la de Madrid la más multitudinaria. Bajo el lema Quieren arruinar el país, hay que impedirlo, somos más, miles de personas procedentes de todos los sectores públicos se concentraron —marchar era casi imposible— en la callé Alcalá, entre la Puerta del Sol y Cibeles, y las vías aledañas, y en el paseo del Prado, hasta Neptuno. Según los cálculos de EL PAÍS, más de 100.000 personas secundaron la convocatoria. Los organizadores dan una cifra de 800.000 asistentes, mientras que fuentes policiales la reducen a 25.000.
La Coordinadora de Trabajadores del Espectáculo, plataforma que engloba a los sindicatos de la cultura y el espectáculo, fue el primer colectivo en protestar en Madrid con una concentración a las 19.30 en la plaza del Rey. "Se están cargando el futuro de toda una generación", criticó el actor Javier Bardem.
"¡Que se jodan!"
Hubo muchos gritos de guerra y lemas variados, pero triunfó el exabrupto “¡Que se jodan!”, que pronunció la diputada del PP de Castellón Andrea Fabra. En Madrid, unos trabajadores lograron colgar durante unos minutos, después de muchos forcejeos, una pancarta en el Palacio de Telecomunicaciones, sede del Ayuntamiento madrileño, en la que se leía el exabrupto que lanzó Fabra cuando Rajoy anunciaba el paquete de recortes.
Fue también el cántico más coreado en las principales ciudades valencianas, donde además los protagonistas de muchas de esas marchas fueron los trabajadores de Ràdio Televisió Valenciana (RTVV), amenazados estos días por un brutal expediente de regulación de empleo que tiene por objetivo despedir a 1.295 empleados (76% de la plantilla). En Valencia (50.000 manifestantes) también se sumaron a las protestas muchos agentes de policía, y el éxito de la convocatoria les animó a todos a anunciar que en septiembre se dirigirán hacia Madrid para exigir un referéndum para “tirar” al Gobierno.
En Barcelona,la enésima manifestación contra los recortes reunió a decenas de miles de personas, 400.000 según los organizadores y 40.000 según la policía. Con los bomberos a petardo limpio y los #iaioflautes, el ala senior del Movimiento 15-M, en la primera línea de frente aunque sea con bastón, Barcelona se volvió a echar a la calle.
Los Mossos d´Esquadra han informado de que un joven fue detenido ayer cuando concluía la jornada de protesta en Barcelona. El manifestante fue arrestado en el momento en el que abandonaba el Parque de la Ciutadella después de haber protestado delante del Parlament de Catalunya.
Cerca de 400 manifestantes se dirigieron ayer hasta la puerta de la cámara una vez concluida la marcha. A partir de las ocho de la noche se vivieron los momentos más tensos de la concentración, cuando una veintena de bomberos saltó la valla de protección que habían colocado los Mossos y se encararon con los antidisturbios.
En Madrid las protestas acabaron con 26 personas heridas y al menos siete detenidos
Poco después de las 11, la policía advirtió por megafonía a los cerca cien manifestantes que allí quedaban que debían abandonar el parque. Un cuarto de hora después dieron el último aviso; en ese momento todos los presentes abandonaron pacíficamente el recinto.
En Euskadi las masivas protestas no contaron este jueves con el apoyo de los sindicatos nacionalistas ELA y LAB, a los que los demás convocantes pidieron unidad. En Bilbao, con unos 20.000 manifestantes, el lema de partida fue: Quieren arruinar el país, hay que impedirlo. Rebélate. Los movilizados llevaban en sus manos ikurriñas, banderas republicanas y de los sindicatos. En Pamplona, los 15.000 asistentes a la protesta recorrieron las calles tras el lema No te calles.
En la capital de Andalucía, en Sevilla, los manifestantes, más de 50.000, optaron por corear “esto nos pasa con un Gobierno facha”, “este Gobierno nos lleva a la ruina” o “Rajoy, ratero, nos roba a los obreros”. En la multitudinaria manifestación de Málaga se portaban pancartas con mensajes como no te calles, defiende tus derechos o venden la sanidad para salvar la banca.
En Murcia se gritó: “¡Gobierno y banqueros, los mismos embusteros!” y “manos arriba, esto es un atraco”. Algunos iban disfrazados de Andrea Fabra y otros llevaban consignas como “Señora Fabra: ya estamos bien jodidos”, “dice el refrán: no te rías del mal de tu vecino, que el tuyo viene de camino”.
En Palma, más de 20.000 personas (50.000 según los organizadores) protagonizaron una de las protestas más amplias y socialmente diversa de los últimos años. Hasta 20 sindicatos llamaron a salir a la calle contra los recortes. Entre la multitud predominaban las camisetas negras de los funcionarios y las verdes de los defensores del sector público en la enseñanza y la sanidad. Se dio una fuerte presencia de jóvenes y activistas culturales junto a bomberos y policías en reivindicación. Los jubilados se hicieron notar. En Ibiza y Mahón marcharon centenares de manifestantes. En Canarias algunos asistentes lucían camisetas negras con la estampa: “Que se jodan”.
Las manifestaciones reunieron a centenares de miles de personas en unas 80 ciudades de España apenas unas horas después de que el Congreso de los Diputados aprobara el tijeretazo solo con los votos del PP. Los secretarios generales de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez anunciaron que no serán las últimas movilizaciones que habrá este verano. “Hoy no es una manifestación más ni un acto final de nada. Habrá más en agosto”, anunció Toxo antes de la convocatoria madrileña. “Convocaremos acciones concretas y sectoriales e implicaremos a todos los colectivos que sufren los recortes, haremos confluir la movilización laboral y ciudadana, preparemos una gran marcha sobre Madrid”, concluía el manifiesto que leyeron en la capital los escritores Benjamín Prado y Marta Sanz.
La magnitud del mayor recorte de la democracia ha unido a sindicatos, organizaciones y movimientos sociales —han secundado las protestas más de mil organizaciones— que hasta la semana pasada era impensable que salieran juntos a la calle. La manifestación de este jueves estaba convocada por seis sindicatos dispares (UGT, CC OO, CSI-F, CGT, la Intersindical y USO), que hasta ahora no habían confluido nunca, y la Plataforma en Defensa del Estado del Bienestar. El Gobierno sabía que el descontento había crecido mucho últimamente —más con el ya famoso grito de la popular Andrea Fabra en el Congreso: “¡Que se jodan!”—, pero no esperaba movilizaciones masivas. Las protestas contra la reforma laboral llegaron a ser contundentes por momentos, sobre todo en las primeras manifestaciones convocadas contra ella, pero ninguna ha tenido esta dimensión. Ni siquiera la de la huelga general.
Los recortes ya no afectan solo a colectivos concretos, por amplios que sean (como la reforma laboral a los 14 millones de asalariados), ni son medidas que maniatan solo a ciertas Administraciones o entes públicos. El ajuste que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy llega directamente al bolsillo de todos los ciudadanos, de una o de otra forma: la subida del IVA, el aumento de las retenciones por IRPF a los autónomos, la suspensión de la paga extra de Navidad a los funcionarios, el recorte de las prestaciones por desempleo, los despidos en las empresas públicas. Además, llega también a puntos neurálgicos del Estado de bienestar que afectan a la vida cotidiana: el tajo en dependencia, las recetas sanitarias… “Es el momento de salir a la calle, soy enfermo crónico y ahora tengo que pagar más por los medicamentos”, protestaba este jueves un bombero jubilado.
Pero la medida que más ha contribuido a llenar las calles ha sido la suspensión de la paga extra de Navidad a los empleados públicos, como se ha puesto de manifiesto en las protestas que, organizadas o espontáneas, ha habido durante la última semana. Y, sobre todo, se pudo ver este jueves pese al calor asfixiante: la gente vestida con las camisetas verdes que simbolizan la oposición a los recortes en la enseñanza pública se fundía con los uniformes y cascos de bombero, los policías vestidos de paisano —en Valencia, agentes de la policía local se atrevieron a marchar de uniforme— y las camisetas negras de los funcionarios, protestando por los recortes salariales. “Lo que ha hecho el Ayuntamiento de Madrid es un despilfarro, y ahora cada vez tenemos menos trabajo porque hay menos subvenciones”, criticó una trabajadora social.
Con información de F. Javier Barroso, María Sosa, Carlos Rico, Clara Blanchar, Rocío García, y Carlos Laorden Zubimendi.
|
|
|
|
|
Los manifestantes llenan la Puerta del Sol de Madrid. / SERGIO PÉREZ (REUTERS)
Centenares de miles de personas abarrotan el centro de las ciudades |
|
|
Primer
Anterior
52 a 66 de 96
Siguiente
Último
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|
El HuffPost / EFE | Publicado: 19/06/2012 08:24 Actualizado: 19/06/2012 11:18