الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Jimms,,* !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: ¡ Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la troika !
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 23/11/2011 13:18
 
Comunicado de Corriente Roja
 
Ni un día de tregua
Rajoy es el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los banqueros
 
 
El reparto de escaños desfigura descaradamente la voluntad popular. De nuevo, lo llaman democracia y no lo es
 

Todas las portadas de prensa han repetido que el PP había “arrasado” y que la derecha ganaba por goleada. Pero lo que hemos vivido no ha sido el triunfo de la derecha sino el hundimiento estrepitoso del PSOE. El PP, en realidad, sólo ha aumentado 500.000 votos y lo ha hecho, además, presentándose falsamente como aquél que, a diferencia del PSOE, salvaguardaría las pensiones, la sanidad y la educación públicas.

El PSOE ha sufrido una derrota histórica. Zapatero, cuando emprendió las medidas de guerra social en mayo del año pasado, fue contundente: “Haré lo que sea necesario, cueste lo que cueste; me cueste lo que me cueste". Este domingo pagó la factura, sumándose a ese grupo de gobernantes europeos fulminados por la crisis. El PSOE tuvo el castigo merecido: una derrota histórica que les sitúa en la tesitura de tener que “refundarse”. Han perdido 4,3 millones de votos, el 40% de los que obtuvieron en 2008, sacando el peor resultado desde la Transición. Los trabajadores y el pueblo han castigado a los que resolvieron inmolarse para defender a los banqueros y ponerle una alfombra roja a la derecha. Quienes capitanearon el desempleo masivo, los desahucios, el recorte de las pensiones y la privatización de la salud y la educación, mientras preservaban el festín de los Botín, Urdangarin y compañía, han acabado donde merecen. El PSOE ha vuelto a demostrar que no tiene nada de “obrero” ni de “socialista”. Su misión, por lo demás, no va a ser enfrentarse al PP para defender a la clase trabajadora sino colaborar con él, desde la “oposición”, en la aplicación de los planes decididos por Merkel, el FMI y los banqueros.

Una democraciaque no acepta una persona un voto y que deforma descaradamente la voluntad popular

La distribución de escaños ha sido un auténtico fraude en relación a las votaciones obtenidas y muestra el carácter antidemocrático de la ley electoral, una herencia vergonzosa de la Transición, hecha a medida para amarrar el bipartidismo y sostener este régimen monárquico al servicio de los banqueros y los grandes capitalistas. Con sólo el 30% de votos del censo electoral, el PP ha obtenido 186 representantes de 350, una larga mayoría absoluta. Al PP cada escaño le ha salido por 58.230 votos, al PSOE por 63.399 y a IU por 152.801. Esto no tiene nada que ver con un sistema democrático de verdad y es un escándalo. Si se hubiera aplicado el principio democrático de una persona un voto la composición del Parlamento sería muy diferente, comenzando por el PP, que no tendría ni de lejos mayoría absoluta, el hundimiento del PSOE sería aún mayor y otras fuerzas políticas subirían sustancialmente de escaños u obtendrían representación.

La abstención superó el 28%, aumentando en más de dos puntos (en Catalunya ha sido de más del 33% y en muchas poblaciones y barriadas obreras se ha acercado al 40%). Los votos nulos se duplicaron y, sumándoles los votos en blanco, superan los 650.000. A ello hay que añadir los votos a candidaturas minoritarias vinculadas al 15M y el “voto útil” de izquierda que se ha concentrado en IU, que ha obtenido 1.680.810 votos (700.000 más que en 2008).

En Euskal Herria, Amaiur, la candidatura de la izquierda abertzale (que sigue teniendo a sus principales dirigentes en la cárcel y su partido ilegalizado), se convirtió en la segunda fuerza, superando en escaños al PNV. Estos resultados plantean abiertamente sobre la mesa la reivindicación democrática del derecho a decidir de las nacionalidades.

Así pues, tras las elecciones, seguimos siendo millones los que, con toda la legitimidad moral y política, vamos a continuar diciendo que no nos representan, que lo llaman democracia y no lo es.

Rajoy, el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los bancos  

Si las elecciones se han mostrado como un fraude es, en primer lugar, porque antes de que se celebraran y más allá de los resultados, la Troika (Merkel, el FMI y los bancos) ya había decidido el programa del nuevo gobierno. El 20N no se elegía un Presidente de Gobierno sino al capataz de los jefes, al mamporrero de la Troika. Es esa Troika la que ha impuesto ya un programa que, de entrada, entre recortes de gasto público y subida de impuestos, tiene que garantizar unos “ahorros” tres veces mayores que los de Zapatero, alimentando una espiral infernal como la de Portugal y Grecia. No en vano, algunos de los más avezados tertulianos televisivos habían anticipado que quien gane estas elecciones va a tener que brindar con cianuro. El propio Rajoy pedía a “los mercados” el día previo a las elecciones que le dieran ¡“media hora de margen”! Pero no ha tenido ni la media hora solicitada. El triunfo de Rajoy ha sido acompañado de aumentos de la prima de riesgos y caídas en las bolsas.

Corriente Roja, que denunciamos estas elecciones como un fraude y llamamos a votar nulo, nos ratificamos en su carácter fraudulento. El próximo gobierno de Rajoy es un gobierno intervenido por la Troika y viene con unas tijeras enormes, con un plan de privatizaciones, a machacar los convenios colectivos, a afianzar el centralismo españolista y cerrar la puerta a las nacionalidades. Es un gobierno de guerra social, cuya razón de ser es asegurar el pago de la Deuda a los banqueros, al precio del empobrecimiento masivo y la liquidación de las conquistas sociales.

Ni un día de tregua

Por eso no le podemos dar ni un día de tregua. No hay salida a la crisis que no empiece por cuestionar los cimientos mismos de este régimen social y esta Europa del capital que nos condena a la ruina. No hay salida que no parta del rechazo rotundo a los planes de la Troika y de la negativa a pagar la Deuda pública a banqueros y especuladores; que no exija un referéndum popular para que sea el pueblo quien decida. No hay salida que no pase por imponer el único plan de rescate que está faltando: un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo, apoyado en el reparto del trabajo, la paralización de los desahucios, la defensa de la educación y la sanidad pública y la expropiación de los banqueros.

Preparar una respuesta general contundente ante lo que se viene exige ahora mismo como primera tarea arropar las luchas en curso de los profesores/as y estudiantes en defensa de la enseñanza pública, de los trabajadores de la sanidad, de los trabajadores municipales en defensa de sus salarios que no cobran y de su empleo que esta amenazado. Exige unificar las luchas y seguir ocupando la calle preparando así una huelga general (que no va a poder limitarse a una convocatoria de 24 horas). En esta batalla, IU va a tener que mostrar si va a continuar dando sostén político a la burocracia de CCOO y UGT o rompe con ellos para organizar la respuesta, si va a la denuncia de la Deuda pública y defender el no pago o dar por buena la reforma constitucional del PPSOE que consagra este pago como la “prioridad absoluta” del Estado.

¡Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la Troika!



أول  سابق  7 إلى 21 من 96  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 7 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 26/11/2011 22:10

Rajoy y sus proyectos contra la crisis

JUAN TRIVIñO - Editor. Tarragona - 26/11/2011

 
 
 
 

Soy uno de los millones de españoles que no ha votado a Mariano Rajoy; no me gusta su estilo ni el de su partido, ni sus continuos silencios sin contestar a nada, sin propuestas, sin una palabra constructiva en los últimos años, cuando la crisis nos golpeaba con fuerza. Ha decidido esperar a que la crisis acabara con sus contrincantes, pero sin aportar nada.

 
 
 

Tampoco voy a mirar a otro lado ante lo que ha pasado el 20-N. El PP ha ganado las elecciones porque la mayor parte de los españoles lo ha decidido así. Le quiero desear lo mejor para arreglar las cosas. Le aseguro que millones de españoles ya llevamos haciéndolo mucho tiempo. Somos muchos los empresarios españoles que luchamos por no echar a la calle a nadie en estos momentos de crisis, que creamos empleo y queremos sacar este país adelante creando riqueza con la difusión de la cultura.

Espero que pueda enderezar la situación en la que nos encontramos, pero esta crisis se ha cargado a la mayoría de los Gobiernos de Europa y no ha hecho diferencias entre derechas ni izquierdas; por tanto, sería bueno que recordara que llega a La Moncloa por la misma razón por la que quizá su correligionario francés, Nicolas Sarkozy, perderá las elecciones y tendrá que abandonar el Elíseo, porque la crisis ha sido brutal y lo ha arruinado todo.

Y a mí me gustaría saber si Mariano Rajoy va a enfrentarse a los bancos, que son los verdaderos causantes de esta situación. Y si va a hacer algo para que dejen de desahuciar a las familias que no pueden pagar la diabólica trampa que les tendieron.


جواب  رسائل 8 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 27/11/2011 17:37
Entrevista a C. Martínez (ATTAC – España)
La soberanía en España está bajo mínimos
El problema fundamental no es que Alemania y Francia nos hayan impuesto la reforma de la Constitución, sino que la soberanía popular en España esté bajo mínimos.
J. Cunyat
 
 
 
 
 
Hay una clara decadencia de EEUU, su deuda la están soportando en parte los países emergentes. Y por otra hay una gran potencia de banca pública en los emergentes que hace que sus estados tengan importantes cantidades de dinero. Además de un importante rearme militar de los países emergentes, que dentro de poco, unos cuatro años, tendrán una tecnología militar igual o superior a la de EEUU, como China. Las viejas y caducas potencias centrales se resisten a este cambio

¿Cuál es su posición ante la Reforma de la Constitución?

En ATTAC lo hemos visto como algo muy negativo. Estoy convencido de que la posición mayoritaria de los socios de ATTAC es en contra de esta reforma express, y sin garantías democráticas. No obstante no me consta que ATTAC-España haya emitido ningún comunicado sobre este tema, pero si leemos su documentación, sus webs, sus artículos, y escuchamos a la gente de ATTAC que nos hemos manifestado sobre este tema, se sabe que hemos exigido tanto un referéndum, como denunciado esta situación como no democrática

¿No es la imposición desde fuera la cuestión más grave, el ataque a nuestra soberanía?. Hay que recordar que es una exigencia del Banco Central Europeo y de Merkel, un dictado alemán, en definitiva.

Sí, un dictado alemán, y francés. Sarkozy lo exige en España pero no en Francia, porque allí los socialistas se oponen, que es muy curioso, por la contradicción de los socialistas españoles.

Nosotros llevamos tiempo denunciando la pérdida de soberanía popular. Lo que ya hace tiempo empezamos a definir en ATTAC como dictadura de los mercados, y que ya mucha gente ha tomado, y nos alegramos de ello, ya que ni si quiera gente de centro-derecha niega que esto se esté dando, está demostrando su capacidad de mando.

Efectivamente la Reforma de la Constitución ha sido un dictado de Alemania y Francia para salvaguardar sus intereses y a sus bancos, pero también ha sido una intervención de la propia banca y de los propios fondos de inversión.

El problema fundamental no es que Alemania y Francia nos lo hayan impuesto, sino que la soberanía popular en el Reino de España esté bajo mínimos.

¿Debería ser ésta una exigencia a colocar en primera plano cara a las Elecciones, la defensa de la soberanía y la independencia del país?

Pues sí. Yo en ese tema estoy completamente de acuerdo. De hecho en varios artículos que he escrito y varias conferencias que he dado, me he manifestado de forma rotunda, primero en favor de un referéndum, porque si se establece una reforma de la Constitución de este calado, hay que exigir una consulta popular. Y segundo, en que hay que exigir a todos los partidos que se manifiesten.

Pero yo creo que esto se ha dado ya. Unos porque han aprobado la reforma, su posición está clara porque han apoyado la reforma express sin dar ninguna oportunidad a la ciudadanía para definirse, y otros porque se han manifestado en contra, incluso el señor Llamazares ha estado buscando la firma de 35 diputados y diputadas para poder hacer un proceso de referéndum. Creo que ha conseguido 18, lo que indica cómo está el panorama ahora mismo.

Lo que afirmo es que la política está subordinada a la economía. Pero no lo que significa la economía para el país como distribución de recursos, sino tal y como la entendemos hoy en día, que es la economía financiera, al servicio de los mercados y los bancos. ¿Qué hay que hacer ahora?, ¿cómo desatascamos esto? El 20-N la ciudadanía tendrá la oportunidad de manifestarse.

Nosotros aconsejamos que se vote, no somos abstencionistas. La ciudadanía tiene que ejercer su derecho de voto. Pero de la misma forma que no somos abstencionistas tampoco nos manifestamos a favor de tal o cual partido. Lo que si tenemos es una posición clara en contra de la «economía de casino», así que la gente debe mirar quién está apoyando este tipo de economía. Nosotros apoyamos los servicios públicos, así que aconsejamos que la gente mire quién, bueno... quiénes, no quién, los está privatizando. Hay quien privatiza la Sanidad y la Educación, o perjudicándola mucho, y hay quien está privatizando Aena. Lógicamente nuestra posición es, sin apoyar explícitamente, que hay que respaldar a los políticos que defiendan los servicios públicos, que se enfrenten a las privatizaciones, o incluso que estén por la recuperación de servicios públicos estratégicos, como los servicios de energía. Solo esta gente puede merecer nuestra confianza.

Tras la Reforma de la Constitución se dan una serie de movimientos: Obama hizo unas declaraciones ante medios de comunicación hispanos, afirmando que si bien resolver la cuestión griega estaba en primer plano, el problema estaba situado en España e Italia. Eso produjo un desplome de las bolsas europeas. Después una serie de informaciones publicadas en la prensa de Wall Street poniendo en cuestión la solvencia de la banca francesa tuvo como consecuencia el cierre del mercado monetario en dólares a los bancos europeos. Y, por último, Tim Geithner, el Secretario del Tesoro norteamericano ha participado por primera vez en una cumbre de ministros de Economía europeos.

¿No cree que hay una especie de puñetazo en la mesa de EEUU imponiendo su bastón de mando?

Hay una realidad, EEUU necesita de Europa, y Europa necesita de EEUU. En estos momentos el enfermo del mundo es Europa, y esto también se le aplicó al Imperio Otomano en los inicios del siglo XX. Europa es un parque temático con un montón de jubilados, con muy poca industria, y una banca con muchos problemas.

Tienen problemas los bancos franceses, pero también los tienen los alemanes, los españoles... el Banco Santander ha bajado cerca de un 75% su valoración en bolsa respecto a la de hace unos años. Estos son datos que da la prensa extranjera, porque en España sabe usted que de el señor Botín y del Rey no se puede hablar, porque hay censura. Las Cajas de Ahorros tienen muchos problemas debido a su fuerte apuesta por el ladrillo y el sector inmobiliario.

¿Que soy catastrófico?, lo que yo digo es que viendo la situación ¿qué salida y qué esperanza le damos a la gente? porque lo cierto es que hay alternativas. La culpa de que Europa esté enferma la tienen las políticas neoliberales que se han aplicado. Hoy en día Europa es más neoliberal incluso que EEUU. Por ejemplo, el control de la fiscalidad es muy superior que en España, por supuesto. Aquí cada uno hace lo que le sale de las narices, y mientras no sea pobre los inspectores de Hacienda no se meten con él. En EEUU es un tema serio, la gente por defraudar a Hacienda va a la cárcel.

Europa, que un día tuvo un importante estado social que garantizaba no solo el bienestar de las clases populares, sino un reparto de rentas relativamente equilibrado que permitía a las clases trabajadoras europeas tener un nivel de vida y de consumo aceptable, de forma que la industria europea funcionaba bien, ha renunciado a todo esto en los últimos 30 años.

¿Cuál es la solución que dan?, que cobremos y trabajemos como chinos. Europa no tiene otra solución.

España e Italia, no son Grecia. Grecia tiene un tamaño un poco superior al de Andalucía, y 10 o 11 millones de habitantes. Claro, Italia tiene 55 y España 48 millones de habitantes. Imagínese el problema que esto supone.

El problema entonces es que no se cuenta la verdad. ¿Es que Inglaterra está mucho mejor que España? Está mejor solo en una cosa, que tiene más potencia industrial que España. Aquí los gobiernos de Felipe González, sobre todo Solchaga y, bueno, todos los tipos que están en el cuadro de honor de la anti-España, empiezan a privatizar toda la industria y a desmantelarla. Después Aznar se convierte en el número uno, destrozando, privatizando y deslocalizando lo poco que quedaba, y además jactándose de que el futuro de España iba a estar en los servicios. Claro, esto se traslada a tener camareros, y no a otra cosa. ¿O es que va a haber un fondo financiero en cada pueblo?.

Los ingleses, franceses o alemanes tienen una potencia industrial que les permite aguantar mejor esta situación. Pero nosotros nos hemos quedado sin industria. En Sevilla se van a cerrar los pocos astilleros que quedan, en la bahía de Cádiz se sigue cerrando industrias... si España e Italia se hundieran no hay dinero en Europa para aguantarlo.

De todas formas las políticas que se han aplicado hasta ahora, y más las que va a aplicar el PP, nos conducen inevitablemente a un corralito a la española.

Pero hablando de deuda, la mayor del planeta es la de EEUU...

Sí, sí, desde hace años.

Los movimientos de los que le hablaba por parte de EEUU son, en parte, la respuesta a la voluntad de las potencias emergentes de librarse de la deuda norteamericana, y el llamamiento que éstas hacen a todos los países del mundo para que sigan este camino. Porque hay que enfrentarse a lo que está pasando, y es que estamos pagando su deuda con nuestros salarios y rentas...

Sí, claro.

Primero, hay una alianza estratégica entre Gran Bretaña y EEUU, en lo militar, en lo diplomático... contra Europa. Todos los pasos que han dado han sido para que Europa tuviera una posición débil, porque si tuvieran una posición fuerte sería un peligroso competidor.

Pero en realidad todo lo que le he dicho antes no vale para nada. Lo que pasa es que el mundo está cambiando. Se está produciendo un cambio de ciclo en la hegemonía mundial. Esto no es solo una reflexión de ATTAC, sino de muchos economistas y analistas, algunos vinculados a ATTAC y otros no.

Por una parte hay una clara decadencia de EEUU, su deuda la están soportando en parte los países emergentes. Y por otra hay una gran potencia de banca pública en los emergentes que hace que sus estados tengan importantes cantidades de dinero. Además de un importante rearme militar de los países emergentes, que dentro de poco, unos cuatro años, tendrán una tecnología militar igual o superior a la de EEUU, como China.

Las viejas y caducas potencias centrales se resisten a este cambio, y los emergentes están siendo pacientes porque saben que todo esto va a caer, porque saben que el capitalismo financializado, no basado en la economía productiva, está en decadencia clara.

Por lo tanto EEUU, que tiene un gigantesca deuda externa, está preocupado en que Europa no caiga, porque si cae esto va a provocar un desastre monumental en los bancos norteamericanos, como usted decía muy bien. Pero en segundo lugar, en que esto no se le vaya de las manos porque sino se adelantará su caída. Aunque caerán igualmente, en cinco o seis años. Y no quiere decir más que habrá otras potencias que estarán mejor posicionadas que ellos.

Si yo fuera el presidente del gobierno español no estaría mirando a EEUU, y a Libia porque quieren bombardear los norteamericanos. En servicio al pueblo español estaría buscando alianzas con China, con India, con Rusia, con Sudáfrica... y no con una gente decadente que se está hundiendo. Todo lo que le he dicho antes es tontería si no se tiene en cuenta esto.

La mundialización, la globalización no existe. Y digo esto sabiendo que dicho por parte de alguien que pertenece a ATTAC puede sonar raro.

¿En qué sentido?

Lo que existe son potentísimos capitalismos nacionales y nacionalistas que son los que están comenzando a controlar la economía. El capitalismo hindú, el capitalismo nacionalista chino y la emergencia de las nuevas burguesías latinoamericanas, en algunos casos no neoliberales, como el caso argentino.

Argentina, que estaba en el corralito hace poco, en estos momentos está creciendo al 7%. A mi me gustaría tener a Cristina Kishner de presidenta de Europa. ¿Y qué ha hecho Cristina Kishner y Néstor Kishner para salir del corralito?, lo digo porque como aquí vamos a entrar en un corralito... pues volver a hacer públicas empresas que habían sido privatizadas y regaladas a España, por ejemplo, en el caso de las telecomunicaciones, aereolíneas...; volver a instaurar un sistema público de pensiones, porque el amigo de Felipe González, Carlos Menem, privatizó las pensiones; volver a crear una estructura económica nacional, y luego un potentísimo sector agrario que históricamente ha tenido Argentina, y claro, en estos momentos en credibilidad económica las materias primas suben.

Pero es que el «indio» este, que tanto desprecian aquí en Madrid, Evo Morales, está haciendo crecer a Bolivia al 6%. Ecuador, que tantos inmigrantes tiene en España, está teniendo un crecimiento asiático. Aquéllos que han apostado por una economía, por lo menos, mixta, están creciendo.

Todos los países emergentes tienen una cosa en común, todos tienen potentes bancos públicos. Brasil tiene tres o cuatro bancos públicos, los chinos todos son públicos... otro ejemplo es Putin, que cogió Rusia hecho unos zorros, y con esto no quiero hablar bien de Putin, claro, porque todo lo que se diga de él es verdad. Cuando en Rusia metieron en la cárcel a Yukos, el magnate del petróleo ruso, yo pensaba, primero, que no me parecía bien que metieran en la cárcel a nadie porque pensara de forma diferente, dicho sea de paso, pero luego la URSS existió hasta hace nada, ¿cómo en un sitio donde todo era estatal aparece un tío que es un magnate del petróleo?, será porque ha robado de lo público, porque se ha hecho de forma fraudulenta con mil pozos en el Cáucaso.. otra explicación no tiene. Usted me habla de un magnate del petróleo en EEUU, pues vale, pero ¿en Rusia?

Como dice Ramonet, el problema grave que tenemos ahora es la información. En España y en Europa tenemos que empezar a mirar al mundo y menos a EEUU. Porque EEUU va a ir a salvar su situación y si Europa se une a ellos les dará igual.

¿Cuál es el único país de Europa que ha captado esta estrategia?, pues Alemania, precisamente. Su situación es delicada por las deudas contraídas con sus bancos de varios países europeos, pero Alemania está volviendo a mirar al Este, que es donde tradicionalmente ha mirado. Está fortaleciendo su influencia sobre los países del Este, Polonia, Chequia... neocolonizándolos, y por otro lado implementando una estrategia comercial muy potente con Rusia, y empezando a tenerla con China. A Alemania tampoco le importa Europa, bueno, le importa porque le debemos dinero.

Y si hablamos de la deuda, España tiene menos deuda desde luego que Gran Bretaña o Alemania. El problema que tenemos es la deuda privada. Aquí estamos rebajándonos los sueldos y congelando las pensiones a los abuelos para que los que han tenido los quebrantos con el ladrillo tengan dinero. y mientras todos trabajando para ellos. Porque el 70% de la deuda española es privada, de los Koplovich, de Botín, de los Florentinos, de las grandes constructoras. Trabajamos para cubrir la deuda de esta gente. Urge aplicar otra política económica.

La previsión es que con el triunfo del PP en el 20-N nos vamos a hundir más en la miseria.

De hecho, podemos decir que la Reforma de la Constitución prepara el camino para una mayor oleada de recortes...

Sí. Lo que pasa es que vamos a vivir tiempos distintos. Gobierne quien gobierne la resistencia de la gente va a ser importante, sencillamente porque no se llega ni a mitad de mes. Todas estas políticas de austeridad fomentan el paro; las rebajas de impuestos como son para quien tiene, no para quien no tiene, lo que hacen es debilitar el Estado... y todo esto va a acelerar la marcha hacia el corralito.

Pero como estas cosas no se pueden decir y el Gobierno ha hecho tantos favores gratis a los bancos, no hay posibilidad de oposición más que en aquellas fuerzas que son verdaderamente de izquierdas, o en todo aquello que se mueve en torno al 15-M, la resistencia que se ha articulado en la calle por parte de la gente.

Todos estos mensajes que damos es difícil que lleguen a mucha gente. Luego cuando la gente está parada, y la única información que recibe son los realities de Tele5, pues busca seguridad, y parece que eso siempre inclina hacia la derecha. Se dice a continuación que lo que hay que hacer es «tirar a los negros», y ese mensaje gana.

Pero ¿no es el momento de aprender la lección histórica de que lo que nos perjudica es la división? Hay tres puntos básicos de los que usted ha hablado, la redistribución de la riqueza, la ampliación de la democracia, y la soberanía, en los que se puede encontrar de diferentes maneras, unidad en la mayoría de la sociedad. ¿No es el momento de empezar a construir un Frente Amplio?

Desde fuera de la política institucional, no de la política, claro, yo, a nivel personal, porque ATTAC como organización no lo ha hecho porque ha estado volcado en otras cosas, claro, si que me gustaría llamar a todas las fuerzas políticas democráticas que están por la defensa de la soberanía popular, que no todas lo están, a constituir un amplio frente político anti-neoliberal, desde la pluralidad, para frenar esta deriva y reconducir la política en su conjunto. Esta es la única salida que hay. En estos momentos es difícil porque las Elecciones se han adelantado y no hay tiempo. Tras el 20-N veremos un fuerte correctivo y entonces veremos.

El mensaje que me gustaría trasladar es, primero, como recientemente ha dicho Jean-Luc Mélenchon, líder del Parti de Gauche (Partido de Izquierda), una escisión por la izquierda del Partido Socialista Francés, y como se dijo en Argentina cuando el corralito, «que se vayan todos». Y en segundo lugar que hace falta la emergencia de una fuerza unitaria y anti-neoliberal, profundamente democrática, inclusiva y participativa para sacarnos del atolladero.

¿Quiere añadir algo más?

Que aunque he dicho cosas muy tremendas quiero hacer un llamamiento a la esperanza, porque hay alternativas desde todos los puntos de vista. En este país hay gente que sabe cómo salir de ésta, se lo garantizo.


جواب  رسائل 9 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 28/11/2011 13:11
Para reflexionar ..... será verdad que en pocos meses España estará como Grecia ?
 

cuándo se jodió España


 

Aunque la mayoría prefiera las ilusiones falsas a la realidad, España se desliza hacia un desastre económico y social sin precedentes, cuyo momento culminante será la quiebra de las cuentas públicas, a partir de la cual nos espera, en palabras del economista jefe de Bloomberg para Europa, “un largo valle de sombras”, donde van a hacer agua todas las grandes conquistas sociales de los últimos 50 años, desde la clase media, al sistema de pensiones, pasando por sistema nacional de salud y las prestaciones a los parados. Es evidente que la incompetencia oceánica, el sectarismo radical, y la carencia absoluta de sentido del Estado de José Luis Rodríguez Zapatero han acelerado el proceso, pero no es el único culpable. Nuestra ruina comenzó mucho antes.

Y entonces, ¿cuándo se jodió España? El origen es claro e inequívoco: el pactismo, la frivolidad y la mediocridad de los padres de la Transición, plasmados en la locura colectiva del ‘café para todos’, que dio paso a un modelo de Estado económica y políticamente inviable, en el que se inventaron 17 autonomías, contrarias en su mayoría a la realidad histórica y objetiva de España; a una partitocracia totalitaria que impide la separación de poderes y somete al Ejecutivo el resto de poderes del Estado; y a un sistema electoral no representativo de listas cerradas, que prima a las minorías nacionalistas, y permite a las oligarquías partidistas, confiscar la soberanía nacional y expoliar a los ciudadanos sin que estos tengan posibilidad de defenderse.

LA ÉPOCA DE AZNAR

No es posible en tan breve espacio mencionar siquiera muchos hechos clave y, para centrar las cuestiones de hoy, tengo que prescindir de Felipe González, una persona llena de luces y sombras, con gran sentido del Estado al contrario que Zapatero, pero que en lo económico cometió errores esenciales, la negociación de entrada en la UE por unas prisas que, aunque comprensibles, fue un desastre para España. Hubiéramos entrado igual sin ceder nada, como también fue un desastre la reconversión industrial, y la utilización de los excedentes de la Seguridad Social para financiar al Estado, 220.000 millones de euros entre 1982-96. En 1996, Solbes, un funcionario sin ideas y poco trabajador, dejaría España sumida en una grave crisis y el Estado casi quebrado.

Fue la hora de Aznar, que se encontraba en el sitio adecuado en el momento adecuado, unos cuantos tijeretazos al gasto, pero sobre todo la venta de las joyas de la corona, la privatización de las grandes empresas públicas, le permiten ordenar las cuentas y entrar en el euro, y a partir de ahí el ciclo alcista de la economía mundial nos llevaría en volandas: crédito ilimitado, bajos tipos de interés, y el inicio del boom inmobiliario garantizarían un crecimiento muy rápido. Por eso, cuando uno oye hoy al PP decir que ellos sacaron a España de una crisis y que lo volverán a hacer, uno no sabe si reírse o llorar, hasta Bibiana Aído hubiera pasado por un genio de las finanzas. Tanto es así que los dos mayores inútiles de nuestra historia económica, Solbes y Zapatero, consiguieron sin despeinarse crecimientos mayores aún en la parte final del ciclo alcista.

¿Supieron Aznar y su equipo gestionar la riqueza y la mayoría absoluta, y tomar las decisiones esenciales para garantizar un crecimiento sostenible y regenerar España? La respuesta es un no rotundo. Los defectos estructurales fueron tapados por la burbuja inmobiliaria, y no sólo no se abordaron, sino que resultaron amplificados y consolidados. El desbarajuste autonómico, en vez de ordenarse y limitarse, creció sin freno, y hasta el cupo vasco, en una negociación errónea y disparatada del ministro Rato, quedó reducido a menos de la mitad de lo que correspondía. Los monopolios públicos con precios regulados pasarían a monopolios privados con precios libres. Ni contención del empleo público, ni reforma del mercado de trabajo, ni reformas estructurales, ni nada de nada. Y en cuanto a regenerar España, ni siquiera lo intentaron, y hoy el PP con un líder sin convicciones, pusilánime e incapaz se encuentran en proceso de degeneración acelerado.

LA ÉPOCA DE ZAPATERO

El programa con el que Zapatero ganó las elecciones era correcto. Señalaba los problemas y abogaba por el cambio de un modelo económico insostenible. Pero una vez en el poder, un Solbes abúlico y sin ganas de meterse en problemas, que por otra parte desconocía, veía cómo la economía crecía sin saber por qué, mientras sesteaba y hacia sudokus, pero le daba igual, como el que la desigualdad creciera exponencialmente y el 10% más rico se apropiara del 70% de la riqueza; y no digamos Zapatero, dedicado a tiempo completo a la involución de España, a enfrentar a los españoles, a fomentar la homosexualidad y el aborto, al ataque sin tregua al cristianismo utilizando para ello el islamismo que aspira reconquistar Al-Andalus, a destruir el sistema de enseñanza pública que ha dejado de ser el ascensor social que fue en el pasado, y a la liquidación, en suma, de la nación española, “algo discutido y discutible”.

Pero como era obvio, todo ha llegado a su fin, acelerado por la crisis mundial y por la delirante reacción de Zapatero ante la misma. Primero negó la crisis, después que estamos a punto de salir de ella, y su estrategia actual entra en el terreno de la demencia: para retomar el crecimiento, la chapuza de Zurbano y el cochecito eléctrico; para arreglar el déficit, acuerdo de austeridad con las CCAA, en 1.975 millones de euros, lo que gastan en cafés; para ocultar la quiebra de bancos y cajas, modificación de la Ley del Suelo; para ocultar la quiebra de las grandes constructoras y el hundimiento de la inversión pública, plan de infraestructuras absurdo, el 70% se invertirá en líneas AVE, una ruina económica y solo unos miles empleos en su construcción, e hipotecando al Estado durante 30 años en condiciones leoninas. ¡Eso sí que es dinero de verdad y no el de los chorizos de medio pelo de Gürtel!

Y así las cosas, los indicadores de oferta, consumo de las familias y mercado laboral del primer trimestre, en lugar de estabilizarse, muestran nuevos retrocesos, y en julio se culminará la mayor subida de impuestos de nuestra historia, cuyo efecto negativo sobre el PIB, como demuestran la evidencia empírica y los modelos teóricos, será tres veces mayor consecuencia del multiplicador -¿sabrá la Sra. Salgado qué es eso?–, lo que nos hundirá de nuevo en una profunda recesión, que ya no podremos arreglar emitiendo más deuda o con menores tipos de interés. En unos meses estaremos como Grecia, pero con el doble de tasa de paro, más del doble de funcionarios por mil habitantes, el sistema financiero quebrado y unas cuentas públicas desbocadas, un 70% fuera del control del gobierno. Da igual lo que digan el gobierno y sus secuaces, o que muchos cierren los ojos esperando un milagro. No habrá milagro alguno. El futuro llegará inexorable, mientras la mayoría silenciosa está más silenciosa que nunca, contemplando cómo destruyen su futuro, el de sus hijos y el de las próximas generaciones.

El Disparate Económico de la Semana / 09.04.2010

El disparate económico de la semana empezó con el camelo de las cifras del paro, camelo por partida triple; primero porque la cifra no estaba corregida de estacionalidad, como hace el Ministerio de Economía, según el cual el paro registrado no subió en 35.000 personas sino en 59.000; segundo, porque se han excluido los 60,000 personas adicionales que percibieron la ayuda de 420 euros a los parados sin prestación, que estos tramposos no consideran parados si no “en formación”, por lo que estamos hablando de 119.000 nuevos parados, cifra muy superior a la del años anterior, justo lo contrario de lo que afirman el gobierno y sus secuaces mediáticos; y tercero porque no coincide tampoco con la caída de afiliación a la seguridad social que lo hizo en 71.000 personas. El resumen es claro, el paro supera ya los cinco millones y, lo que es más grave, está creciendo más rápidamente que en 2009.

Pero no ha sido el único, ni lo peor, lo peor son los tres pilares con los que Zapatero nos sacará por enésima vez de la crisis, y que ha desvelado esta semana algo que entra en el terreno de lo paranormal: para retomar el crecimiento, la chapuza de Zurbano y el cochecito eléctrico; para arreglar el déficit, acuerdo de austeridad con las CCAA, en 1.975 millones de euros, lo que gastan en cafés; para reducir el paro, reformita laboral y pacto Zapatero-reyes del ladrillo, que hipotecará al estado durante 30 años en condiciones leoninas, con un plan de infraestructuras, el grueso en líneas AVE, una ruina en lo económico y no más de 20.000 empleos en su construcción. Y así las cosas, en julio se culminará la mayor subida de impuestos de nuestra historia, cuyo efecto negativo sobre el consumo y la inversión, tres veces mayor consecuencia del multiplicador, como demuestran la evidencia empírica y los modelos teóricos – ¿sabrá la Sra Salgado que es eso? – nos hundirá de nuevo en una profunda recesión, que ya no podremos arreglar emitiendo más deuda o con menores tipos de interés.

En unas semanas, perderemos el “rating” de triple A, y en unos meses estaremos como Grecia, pero con el doble de tasa paro, con el doble de funcionarios por 1000 habitantes, con la mitad del sistema financiero quebrado y con unas cuentas públicas desbocadas, en un 70% de las cuales fuera del control del gobierno, y da igual lo que digamos los catastrofistas, dan igual los brotes verdes de los oficialistas o el que una mayoría cierre los ojos esperando un milagro, no habrá milagro alguno, el futuro llegará inexorable, y todo ello con el peor gobierno y la peor oposición de toda nuestra historia, mientras la mayoría silenciosa sigue más silenciosa que nunca mientras estos insensatos de uno y otro signo destruyen su futuro, el futuro de sus hijos y el de las próximas generaciones.

Artículo publicado en elconfidencial.com / 05.04.2010

Aparte de la cuestión central, un modelo de Estado infinanciable, incontrolable, e intrínsicamente corrupto, que multiplica por tres el coste de administración de España, con cientos de miles de puestos absolutamente inútiles para colocar a familiares, amigos y correligionarios, e incurriendo en despilfarros e ineficiencias gigantescas, la casta política parasitaria ha tomado innumerables decisiones de los últimos 35 años de partitocracia totalitaria contrarias al interés general, en razón de sus intereses electoralistas y/o personales, que han afectado en forma extraordinaria negativa a la correcta asignación de los recursos económicos y a la productividad de la nación.

Inversiones fantasmagóricas desde aeropuertos como Ciudad Real o Lérida, al increíble despilfarro de los fondos estructurales, como en Andalucía, la región de Europa que más fondos ha recibido, y cuyo PIB per cápita hoy, 76,4% de la media nacional, es inferior al de hace 30 años, 79,8%, y además sigue retrocediendo -en 2009 sufriría una caída histórica, algo que el PSOE hace lo imposible por ocultar-; a las líneas AVE, un lujo ruinoso que España no podía permitirse, y donde por solo hablar de la última, el AVE a Galicia, los ingresos de explotación no cubrirán siquiera el coste de mantenimiento de las vías, mientras tenemos el sistema ferroviario de transporte de mercancías más ineficaz y obsoleto de todo el mundo desarrollado; al coste inasumible del sistema eléctrico, un muestrario completo de los desatinos que nuestra clase política irresponsable y venal es capaz de perpetrar, cuando se le presenta la oportunidad adecuada.

LOS DISPARATES ENERGÉTICOS DEL GOBIERNO SOCIALISTA

La decisión energética más disparatada de nuestra historia industrial ha sido sin duda la moratoria nuclear en 1984, que cerraría cinco centrales nucleares casi terminadas, lo que implicaría unas pérdidas enormes: 730.000 millones de pesetas de entonces, equivalentes a unos 8.000 millones de euros actuales. Para compensar a las empresas del coste incurrido por esta paralización, el Gobierno aprobó una disposición que permitía a las compañías eléctricas cobrar un porcentaje para recuperar las inversiones perdidas, un concepto denominado precisamente moratoria nuclear, y que casi todo el mundo lo ha considerado siempre el coste de la paralización, algo total y absolutamente falso. En realidad, lo pagado con ese porcentaje es el chocolate del loro comparado con el coste real.

¿Y cuál es ese coste? Su cálculo es sencillo. De haberse concluido, esas centrales estarían produciendo hoy 40.000 millones de kwh/año a un precio del orden de 14 euros por Mwh, y esa energía ha tenido que ser sustituida por un mix, 70% gas-30% eólica, con un coste medio del orden de 85 euros Mwh, lo que significa que el coste la moratoria nuclear equivale a 2.900 millones de euros al año, o el 11% del recibo de la luz. Un incremento de precio que seguiremos pagando nosotros y nuestros hijos, por un tiempo equivalente al de la vida útil de las centrales.

Pero ni siquiera esto fue todo, ya que las obras paralizadas eran solo una parte de un ambicioso programa nuclear en marcha -algo así como la punta del iceberg-, porque de no haberse producido la moratoria las empresas hubieran seguido adelante con sus planes, y había ya otros siete grupos de 1.000 Mw de potencia unitaria listos para iniciar las obras y otros cinco más en preparación. Porque sin la moratoria, todas las centrales en ejecución y en proyecto avanzado se hubieran llevado a efecto.

En concreto, hoy estaríamos generando 195.000 millones de kwh/ año, en lugar de 59.000, el 63% de la generación total, prácticamente el mismo porcentaje que Francia, a un precio de 14 euros Mwh, y eso significaría un ahorro anual de 9.000 millones o el 36% de la tarifa. ¿Se da cuenta alguien de lo que esto habría significado en términos de competitividad de nuestra economía? ¿Se da cuenta alguien de lo que esto supondría para un sector industrial no ya en crisis, sino que se está desintegrando -ha pasado del 35% del PIB en 1975 al 15% actual-, y donde la caída, al contrario que en otros sectores, no se está desacelerando, sino justamente lo contrario?

LOS DISPARATES ENERGÉTICOS DEL GOBIERNO DEL PP

Sin embargo, no sería menos desastrosa la política energética del PP, donde no solo no dieron una a derechas, es que profundizaron la catástrofe. Desde la delirante negociación de los derechos de contaminación en Bruselas que nos ha llevado a ser el país que más paga y menos contamina per cápita, a la consolidación de los monopolios por Rodrigo Rato a través del Decreto-Ley denominado eufemísticamente de intensificación de la competencia, que cerraría España a la competencia exterior a través del acceso discriminatorio a las redes logísticas y otras trampas similares, un Decreto redactado por las propias empresas monopolísticas, hecho que viví en primera persona y del que doy fe, y que Rato completaría poniendo la CNE al servicio de los monopolios y neutralizando el Servicio de Competencia.

Y las consecuencias no se limitan a perjudicar seriamente a la competitividad de la economía, sino que tienen un efecto más directo y claro sobre los bolsillos de los españoles, Así, mientras el precio del aprovisionamiento de gas ha caído a la mitad, los recibos del gas y de la luz, fuertemente dependiente del gas por los ciclos combinados, no han parado de subir, tanto que tenemos ya el gas y la electricidad más caras de Europa. Es la consecuencia más visible de la consolidación del dominio monopolista por Rodrigo Rato, un expolio inasumible para millones de familias que además no tienen la menor oportunidad de defenderse, ya que el regulador del mercado, la CNE, está al servicio de los expoliadores.

Y el colmo de los colmos, la planificación eléctrica y gasista 2002-2011, una chapuza infumable, sin un solo cálculo económico, que apostaba simultáneamente por las energías más caras del mercado, por el empeoramiento de la eficiencia energética y por la mayor dependencia energética de España respecto al exterior, que ya era entonces el doble de la media europea. Y luego, y eso ya no es una chapuza sino otra cosa, el día después del atentado del 11-M, se aprobó el RD 436/2004, un golpe de mano que convertía las energías renovables en la mayor fuente de corrupción y de enriquecimiento injustificado de toda nuestra historia industrial. ¿Quién tenía tanta prisa por aprobar las subvenciones, que no podía esperar a que fuera al nuevo Gobierno? Un solo papel, autorizando un parque eólico, o un campo fotovoltaico, puede suponer para el que lo consiga un pelotazo de 50, 100 o 200 millones de euros, solo por el papel. Y después viene todo lo demás, 5.000 millones de euros en subvenciones en 2009, absolutamente injustificadas y creciendo. No hay palabras para calificar este latrocinio.

Porque no nos equivoquemos, Zapatero no tiene política energética alguna, excepto su propuesta de Ley de Economía Sostenible que incrementa las renovables y elevará el coste de la luz en un 65%, según el sector eléctrico. Se ha limitado a repetir hasta la saciedad un discurso marxista-ecologísta, pero que en la práctica no ha sido otra cosa más que la continuidad de la planificación gasista y eléctrica del PP. Y aquí es obligado reconocer en honor a la verdad, que los responsables de la moratoria nuclear, con Felipe González a la cabeza, han reconocido su error, y lo han confesado públicamente, mientras que los responsables de las no menos catastróficas decisiones del PP, no han reconocido nada, están encantados con haberse conocido, y más aún con los puestazos de lujo que han recibido después, algunos/as de los principales responsables en las empresas beneficiarias de sus tropelías, y por supuesto nadie ha investigado por qué se aprobó al RD 436/2004 y a quién ha beneficiado.

Artículo publicado en elconfidencial.com / 29.03.2010

Lo ocurrido el lunes pasado en la reunión entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas, donde la Sra. Salgado se presentó sin un papel, sin una propuesta, sin una idea, para cumplir las exigencias de Bruselas de reducir el gasto autonómico y local, es la síntesis de la podredumbre, la miseria moral y la desidia a la que se ha llegado en la España de Zapatero, pues podía haberlo hecho igual el conserje del ministerio, ha quedado completamente eclipsado por la decisión del inquilino de la Moncloa de ayudar a Grecia más que ningún otro país en términos de PIB. Somos el país que más dinero pone y el que menos cuenta, a pesar de ostentar la Presidencia de turno.

Es algo tan asombroso, tan irreal y tan profundamente irresponsable, que entra en el terreno de lo paranormal: pagaremos el 12,5% del rescate de Grecia, frente al 14% Francia y el 18% Alemania, cuyos PIB son un 50% mayor y más del doble respectivamente, y Zapatero dice que aportamos más que nadie “porque podemos”, cuando la Sanidad está quebrada y solo sigue funcionando a base de no pagar a los proveedores, cuando la Seguridad Social está también quebrada y tiene que recibir transferencias crecientes del Estado para poder pagar las pensiones y a los parados, y cuando nuestras cuentas públicas han entrado en fase de hundimiento acelerado.

En términos de caja hasta febrero, es decir, los gastos y los ingresos que efectivamente se han realizado en el periodo, el déficit ascendió a 7.729 millones de euros, ¡100 veces más! que en el mismo periodo que el año anterior. Aunque enero y febrero son meses poco representativos, es evidente que el año empieza con un descuadre gigantesco sobre lo previsto en los Presupuestos.

Los ingresos no financieros caen un 7,1% a pesar de la mayores retenciones del trabajo y las pensiones, y los gastos crecen un 22,8%, nada que ver con las estimaciones de los PGE-2010. Y en cuanto a gastos financieros, estos crecen un ¡40,1%, ocho puntos por encima de lo previsto!; y las transferencias, fundamentalmente al servicio público de empleo, para así ocultar la quiebra de la Seguridad Social, que sigue mostrando un “superávit” virtual de 4.602 millones, se han incrementado un 26,3%, hasta los 17.422 millones de euros. La recaudación del IVA cayó a su vez un 8,9%, pero Dña. Elena nos cuenta que crecerá ¡un 26,15% en el conjunto del año! Y si esto es lo que ocurre con el gasto del Gobierno, imaginen ustedes lo que puede estar pasando con el gasto de autonomías y ayuntamientos, donde el despilfarro está fuera de control.

LA CLASE POLÍTICA ES EL PROBLEMA

 
Sigue ..

جواب  رسائل 10 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 28/11/2011 13:13

LA CLASE POLÍTICA ES EL PROBLEMA

“Los españoles ven ahora a los políticos como un problema mayor que el terrorismo”, señala The Economist en su último número, a la vez que denuncia la incapacidad de Zapatero para hacer frente a la “crisis política y económica” que atraviesa España, y afirma que la sensación generalizada es la de que el país se encuentra a la deriva. Ante una situación de emergencia nacional, Zapatero en lugar de tomar medidas saca leyes fantasmagóricas, como la de economía sostenible, que produce sonrojo y estupor, crea comisiones para echar balones fuera, reparte dinero como si fueran cromos, y miente masivamente sobre la situación. Y es este irresponsable, junto con la casta política parasitaria de uno y otro signo, los grandes culpables de habernos llevado a esta situación sin salida.

Es la casta política la que debe reducir los 100.000 millones de euros anuales que despilfarra allá donde gobierna; reducir de una santa vez los coches oficiales en un 90%; los asesores y cargos de confianza en otro 90%; las plantillas un 40 %, excepto sanidad, justicia y seguridad; los “estudios”, viajes de lujo y similares al 90%; las embajadas a cero; los escandalosos plurisueldos como la mujer de Montilla, la baronesa Cospedal, la Pajín, la mamá Pajín, y tantos y tantos otros a un solo sueldo; los ayuntamientos deben quedar reducidos a la mitad, de 8.000 a 4.000; el número de diputados, concejales, y altos cargos en un 30%, y crecimiento cero de las transferencias destinadas a las autonomías, que se han incrementado en un 36,9% desde primero de año, justo cuando tienen que devolver 20.000 millones de euros en 2010, que recibieron de más por la incompetencia de Solbes, y de los que la Sra. Salgado no ha dicho ni pío. Y esta vez, no hay aplazamientos, o se aplica ya una cirugía radical o estamos muertos.

Esta casta política parasitaria que está arruinando a la nación mientras sigue expoliándola sin contemplaciones, es ciertamente una amenaza mucho mayor que el terrorismo .El daño que están perpetrando a España y a los españoles con su incompetencia, su corrupción y su estulticia, raya lo delictivo, y los responsables deberán pagar por ello. No se pueden ir de rositas, tienen que responder de sus actos, el daño será demasiado grande, quebrará la sanidad, las pensiones, la riqueza de las familias se verá seriamente dañada -van a resucitar el impuesto de Patrimonio- y el coste de la deuda generada por estos sátrapas, afectará a varias generaciones de españoles. Es como un avión que hubiera entrado en pérdida, y el piloto en lugar de tratar de remontar, hiciera todo lo posible para acelerar aún más la caída.

EL HUNDIMIENTO SÚBITO

Explicaba hace dos semanas el conocido analista John Mauldin, que de lo sucedido con las quiebras en diferentes países se desprende que aunque las situaciones empeoran gradualmente, el hundimiento siempre se produce de forma súbita, es decir, de la noche a la mañana los mercados toman conciencia de una situación, retiran el crédito y se produce la crisis. Y esto es lo que va a suceder con España. Los desequilibrios de las cuentas públicas no se sostienen, no hay plan de austeridad ni nada que se aproxime a lo mínimamente necesario. El déficit 2009 superó el 16% del PIB, no el 11,4% oficial, la deuda el 87% no el 55% como falsamente afirman gobierno y el BdE, y nuestras necesidades de emisión en 2010 ascenderán a la astronómica cifra de 250.000 millones como mínimo, ¡el 25% del PIB!, ¿de verdad creen que los mercados nos lo van a prestar a tipos de interés asumibles?

Como señalaba Eduardo Segovia el viernes en este diario, es la banca española quien está comprando el grueso de la deuda Zapatero, 305.206 millones tienen en sus carteras de renta fija, española la inmensa mayoría y a corto plazo, “¿quién va a financiar al Estado si no?” exclamaría con un deje de soberbia el presidente de la AIE. Pero esto se acaba en cuanto termine la barra libre del BCE este año, y entonces ¿quién va a seguir financiando a esta panda? Pero el tema es peor aún, la pérdida de la calificación de triple A, y eso sucederá como señalaba McCoy el jueves, en cuestión de días, semanas a lo sumo. Los grandes fondos mundiales que solo tienen triple A en sus carteras, venderán la deuda española, y tendremos que pagar intereses más altos, y es solo el principio, porque de la A pasaremos a la B en pocos meses. Y ahora sumen a la deuda pública la inconmensurable deuda privada, solo en pago de intereses nos podemos plantar a fin de año en un 10% del PIB, ¿qué país del planeta puede permitirse dedicar el 10% de la riqueza nacional solo al pago de intereses, y a partir de ahí empezar a amortizar?

La propia banca tiene vencimientos por 72.614 millones de euros este año, y 420.000 hasta 2015. El Santander 25.614 millones, una cifra de vértigo incluso para ellos, pero es que Caja Madrid, por ejemplo, la cuarta entidad financiera del país, tiene que devolver 6.365 millones, ¡veinticuatro veces su beneficio!, y así la mayoría. Eso en el caso en que estas cifras de extraídas de Bloomberg fueran buenas, que no lo son, porque servidor conoce una caja que aparece en la lista con una deuda a devolver de unos 3.000, y en realidad tiene que devolver 15.000 en 24 meses. ¿Y de dónde lo van a sacar? En parte con el timo de las preferentes, engañando a sus clientes con la complicidad de la CNMV, para que las compren con tipos de interés la mitad de emisiones similares, pero aún así la mayoría jamás podrá hacerlo. Solo con el aval del Estado conseguirán refinanciar por dos o tres años. En 2009 se refinanciaron 50.200 millones con aval del Estado, y no recuperaremos ni la mitad. ¿Hasta dónde y con qué vamos a seguir avalando?, ¿dónde figuran estas partidas en la deuda total? Es obvio que una mayoría de cajas no se sostiene, y cuando ocurra la catástrofe que durante tanto tiempo han tratado de ocultar, alguien va tener que responder de muchas cosas.


El Disparate Económico de la Semana / 26.03.2010

El disparate económico de la semana, que entra en el terreno de la esquizofrenia más absoluta, y rebasa los límites de la desvergüenza y de la miseria moral, es la decisión, del loco de Zapatero de asumir el 12,5% del rescate de Grecia, frente al 14% Francia y el 18%. Alemania, cuyos PIB son un 50% mayor y más del doble respectivamente, y este inepto proteico, dice que aportamos más que nadie “porque podemos”, cuando la sanidad está quebrada y solo sigue funcionando a base de no pagar a los proveedores, la Seguridad Social también está quebrada y tiene que recibir transferencias crecientes de dinero del Estado, para seguir pagando el paro y las pensiones, y cuando nuestras cuentas públicas han entrado en fase de hundimiento acelerado.

En términos de caja hasta febrero, es decir, los gastos y los ingresos que efectivamente se han realizado en el periodo, el déficit ascendió a 7.729 millones de euros, cifra que compara con un déficit del 70 millones en igual periodo del año anterior, ¡100 veces! Llaman particularmente la atención los pagos por intereses que crecen un ¡40,1%! y las transferencias, fundamentalmente al servicio de empleo, para ocultar la quiebra de la Seguridad Social, que sigue mostrando un supuesto superávit de 4.602 millones, se han incrementado un 26,3%, hasta los 17.422 millones de euros. Por su parte la recaudación del IVA que cayó en un 8,9%, mientras la inepta proteica de Dña. Elena nos cuenta que los ingresos crecerán ¡un 26,15% en el conjunto del año!

Y si esto es lo que ocurre con el gasto del gobierno, imaginen Uds. lo que puede estar ocurriendo con el gasto de autonomías y ayuntamientos, donde el despilfarro está absolutamente fuera de control. Y así las cosas, la ministra Salgado tiene la increíble desfachatez de afirmar que “estoy haciendo todo lo posible contra la crisis”, ¿pero qué entiende por hacer todo lo posible esta señora?, ¿ir a decir a comunidades que hay que ahorrar?, eso lo podía haber hecho igual el conserje del ministerio; y cuando en Bruselas ni creen el escenario macroeconómico, ni el objetivo de recaudación de impuestos, y piden explicaciones sobre la reducción de gastos porque no han dado ninguna, el Sr. Campa, secretario de Estado de Economía, tiene la desvergüenza de afirmar que “la Comisión Europea calificó el plan de sobresaliente”.

Y como no hay dinero, España tiene que colocar en el mercado 250.000 millones de euros en 2010, el 25% del PIB, y solo la pérdida de la calificación de triple A, y eso sucederá en cuestión de días, semanas a lo sumo, nos obligara a pagar intereses más altos y ahora sumen a la deuda pública la inconmensurable deuda privada, solo en pago de intereses nos podemos plantar a fin de año en un 10% del PIB, ¿qué país del planeta puede permitirse dedicar el 10% de la riqueza nacional solo al pago de intereses, y a partir de ahí empezar a amortizar?

Solo la banca tiene vencimientos por 72.614 millones de euros este año, y 420.000 hasta 2015. El Santander 25.614 millones, una cifra de vértigo, pero es que Caja Madrid, por ejemplo, la cuarta entidad financiera del país, tiene que devolver 6.365 millones, ¡veinticuatro veces su beneficio!, y así la mayoría, ¿y de dónde lo van a sacar?, en parte con el timo de las preferentes, engañando a sus clientes con la complicidad de la CNMV, para que las compren con tipos de interés la mitad de emisiones similares, pero aún así la mayoría jamás podrá devolver. Solo con el aval del Estado conseguirán refinanciar por dos o tres años. En 2009 se refinanciaron 50.200 millones con aval del Estado, y no recuperaremos ni la mitad. Este gobierno y la casta política parasitaria han arruinado a la nación y a varias generaciones de españoles, y alguien deberá pagar por ello.

Artículo publicado en elconfidencialdigital.com / 22.03.2010

La canciller Merkel acaba de pedir el cambio del tratado de la Unión, al objeto de que aquellos países incapaces de cumplir en forma estable los compromisos de Maastrich, puedan ser expulsados del euro, y esto ya son palabras mayores, y para el influyente “Der Spiegel”, “después de Grecia y Portugal, el siguiente fallido del club será España”. Y lo primero que a uno le viene a la cabeza es, ¡a buenas horas mangas verdes!, con todos los grandes cerebros de Europa juntos y en unión, y se dan cuenta ahora de que admitir a países con un histórico de desequilibrios que tumba de espaldas, solo porque cumplan con calzador los requisitos durante cinco minutos, es un disparate que no hay por dónde cogerlo. Grecia lleva diez años incumpliendo el Pacto de Estabilidad. Y el colmo de la genialidad simétrica: una política monetaria común, pero con las políticas económica y presupuestarias cada uno a su aire.

Así es como hemos llegado a una eurozona de 15 países, donde un tercio o más, nunca debieron haber entrado. Lo mismo que la propia UE, cuya idea original se ha prostituido hasta lo inimaginable, haciendo ingobernable e inviable a medio plazo la misma. ¿Cómo puede llegar a funcionar una unión económica de 27 países, con sistemas económicos y niveles de vida completamente diferentes? Hay que estar locos o ser absolutamente corruptos para llegar a una situación tan disparatada. Bruselas ha sido a partir de los años 70 la ciudad más corrupta del planeta, en ninguna otra capital se pagan tantas comisiones, actúan tan extensamente los “lobbies”, y se prodigan todos los mecanismos imaginables del cohecho. ¿Tienen ustedes idea de lo que han tenido que pagar los países del Este por entrar en el club?

EL ESCENARIO DEL DRAMA

Lo que trataré de resumir, son las consecuencias dramáticas que para España supondría la expulsión del euro, pero antes y como ya he expresado en otras ocasiones, tengo que decir que no creo que esto ocurra, por la simple y sencilla razón que podemos cumplir si existe voluntad política. Hace un año, McCoy analizaba brillantemente en estas mismas páginas los pros y los contras de salir del euro, y dentro de los pros afirmaba “si la salida se acompaña de un plan de estabilidad presupuestaria”, estos serían mayores, pero claro, si eso ocurriera, no tendríamos que abandonar el euro y no estaríamos elucubrando sobre las consecuencias.

¿Y cómo podríamos cumplir? Es muy claro, y además no hay otra alternativa: cambiando el modelo de un Estado donde el Gobierno ni siquiera tiene atribuciones para controlar el despilfarro de CCAA y Ayuntamientos, que representan el ¡70% del gasto público!, con un derroche de más de 100.000 millones de euros año; cambiando el sistema electoral, para hacer de España una democracia y no la basura impuesta por los prohombres de la Transición; y privatizando las cajas de ahorro, para que en vez de financiar a los políticos y a sus amigos, pasen a financiar a la gente honrada y trabajadora. Y esto solo requiere una cosa, voluntad política. Por supuesto ni el PSOE ni el PP están por la labor, pues la dictadura partitocrática, y la posibilidad de mantener a una casta de más de 100.000 cargos cada uno, expoliando a los ciudadanos, sin que estos tengan la menor posibilidad de defenderse, es la base de su poder. Pero ahora es diferente, este modelo de Estado despilfarrador, incontrolable, ineficiente y corrupto ya no se sostiene, pronto estará al borde del colapso, y, o se adoptan esas medidas, o la alternativa es el Apocalipsis económico y la revuelta social.

En todo caso, la presunta expulsión no ocurriría de golpe, primero las agencias de “rating” y la Comisión Europea, tendrían que entender la realidad. Por muy ineptos o corruptos que sean unos y otros, no pueden pasar más tiempo por alto la falsedad de las cifras oficiales y sobre todo que al contrario que el resto de países del euro, este gobierno de irresponsables no tiene ya atribuciones para recortar el 70% del gasto. La Comisión de Valores norteamericana, la SEC, sí parece haberla entendido, pues está estudiando exigir a las empresas norteamericanas el declarar su exposición a España. Y en ese momento, nuestra situación sería mucho peor que la de Grecia, donde el gobierno sí tiene atribuciones para recortar la totalidad del gasto, pero también sería peor la situación del euro porque somos la cuarta economía del grupo, “España es la verdadera prueba para la supervivencia del euro”, afirmaba el WSJ hace unas semanas.

El euro experimentará un ataque especulativo mayor y una caída brutal frente al dólar, y dada la fuerte exposición a España de Francia y Alemania, exigirán a Zapatero un ajuste drástico e inmediato, ajuste que solo las medidas señaladas pueden conseguir. Zapatero no podrá negarse, porque en caso contrario la deuda no podrá seguir financiándose y el Estado se colapsará. Pero supongamos que dice que sí, luego que no y después que veremos, y al final nos echan del euro. ¿Qué pasa entonces?

UN APOCALIPSIS ECONÓMICO

Primero, España volvería a la peseta, que se devaluaría de inmediato frente al euro, ¿cuánto?, yo diría un 20 % para empezar, aunque después se producirían devaluaciones ulteriores que podrían llevarla al 30%, ¿y eso qué?, pues que familias y empresas serían de la noche a la mañana un 20% más pobres. Análogamente los salarios perderían el 20% de su valor. Parte del impacto se amortiguaría al comprar productos nacionales denominados en pesetas, pero tenderían a subir rápidamente, por lo que golpe inicial sería devastador. La clase media prácticamente desaparecería, uno de los grandes objetivos de Zapatero, ya que fue la gran creación de su odiado general Franco, cuando los españoles “no existíamos y éramos apátridas” (ZP dixit), y además votan derecha.

Segundo, y más grave aún. La deuda externa neta se incrementaría de golpe un 20%, y ello supondría para muchas empresas la quiebra pura y dura. Por ejemplo, si la mitad de las entidades financieras no pueden devolver ya su deuda en euros, imaginen esa misma deuda incrementada en un 20%. Y qué decir de la deuda del Estado, toda ella denominada en euros, simplemente no podríamos devolverla. Perderíamos totalmente nuestra credibilidad internacional y nadie nos prestaría un céntimo. El paro crecería vertiginosamente, y el corralito argentino se reproduciría íntegramente aquí, la gente perdería sus ahorros porque la banca se colapsaría, y el Estado ya no tendría capacidad económica para rescatarla, la garantía Zapatero de los 100.000 euros sería como todas sus promesas, papel mojado.

Tercero, ante los problemas ingentes de liquidez, el BdE tendría que imprimir pesetas en masa, entre otras cosas porque si nos echan del euro es porque no hemos cambiado el modelo de Estado y en consecuencia el gasto público continúa imparable, los 100.000 millones de despilfarro continuarían íntegros y creciendo, y para financiarlo no quedaría más remedio que imprimir billetes, lo que llevará a una ola de inflación, y nuevas devaluaciones. El control de la inflación sería casi imposible.

Cuarto. Muchos dirán, se olvida de la parte favorable, que recobraremos la competitividad perdida y venderemos más al exterior. Y no digo que no, pero ojo, las importaciones se encarecerán tremendamente, piensen en la energía donde nuestra dependencia exterior es el doble de la media europea, y como importamos más de lo que exportamos, al final puede quedar lo comido por lo servido, y en todo caso sería un mecanismo de ajuste a medio plazo, excepto el turismo que mejoraría de inmediato. Pero no se hagan ilusiones, un diferencial de tipos de interés entre la peseta y el euro de sólo tres puntos (y probablemente más), dado nuestro gigantesco nivel de deuda exterior, equivaldría a la totalidad de los ingresos por turismo.

El balance global sería dramático, el hundimiento en una crisis de una duración y de una profundidad desconocida, quiebras, deflación y paro, y además con las cuentas públicas más fuera de control si cabe. Si estando sometidos al Pacto de Estabilidad, el Gobierno ha disparado el gasto, ¿imaginan lo que sería con la máquina de hacer billetes en manos de Zapatero? La fuga de capitales sería masiva, de hecho ha empezado ya, las grandes fortunas lo tienen a buen recaudo, y muchos particulares están abriendo cuentas en dólares o francos suizos en su propios bancos, algo legal y a lo que tienen perfecto derecho, y los más desconfiados cambiando sus cuentas a bancos europeos en España pero con una exigencia muy clara: “mis euros los quiero en su sucursal de Frankfurt, de Ámsterdam o de París, no en el Paseo de La Castellana ni en la Diagonal”.

De google .-


جواب  رسائل 11 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 28/11/2011 21:49

En la cumbre EEUU-UE

La Casa Blanca pide 'contundencia' al nuevo Gobierno de España

Reunión entre el presidente de EEUU, Barack Obama, y los líderes europeos Durao Barroso y Van Rompuy.| Reuters

Reunión entre el presidente de EEUU, Barack Obama, y los líderes europeos Durao Barroso y Van Rompuy.| Reuters

Barack Obama volvió a presionar este lunes a los líderes de la UE para que aprueben rápido nuevas medidas para intentar contener la sangría de la deuda europea en los mercados y pidió firmeza, en particular, a los nuevos gobiernos de España, Italia y Grecia. Pero sugirió que la zona euro debe arreglar sus problemas financieros por sí sola.

Durante la cumbre bilateral de EEUU y la UE en la Casa Blanca, Obama, flanqueado por su secretario del Tesoro, volvió a pedir a los representantes de las instituciones de la Unión, Herman Van Rompuy y José Manuel Durao Barroso, que se den prisa y sugirió que la zona euro no necesita más ayuda externa. Ni del FMI ni de los asiáticos a los que podría intentar convencer EEUU de que compraran deuda europea.

Al comienzo de la reunión, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, aseguró que el presidente insiste en que "Europa tiene los recursos y la capacidad para gestionar este problema. Tienen que actuar con decisión y contundencia para resolverlo...en particular con los nuevos gobiernos en Italia, Grecia y España".


جواب  رسائل 12 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 26/12/2011 22:19
 
Corriente Roja
 
 
 

El Congreso de los Diputados votó la investidura de Rajoy como nuevo presidente de gobierno. Con sólo el 30% del censo electoral, pero con una mayoría absoluta de 186 diputados, el PP ha elegido sin problemas a su candidato, o a decir verdad, al candidato de Merkel, Sarkozy y Botín. No en vano ha confesado que iba a seguir al pie de la letra las exigencias de la carta que el Banco Central Europeo envió este verano al gobierno Zapatero.

En su discurso de investidura, Rajoy ha querido eludir el anuncio de las medidas drásticas de ajuste y pese a intentar hacer bueno el dicho de vales más por lo que callas que por lo que dices, su discurso general, repleto de llamamientos a “pactos de Estado”, y la designación de los ministros económicos no dejan sombra de duda de que estamos ante un gobierno de guerra social contra los trabajadores y el pueblo.

Antes de entrar a saco quiere, en la medida en que pueda y le dejen, esperar algún mes más, hasta conocer los datos definitivos del déficit de 2011, para acometer los primeros planes de “choque” y de momento se ha limitado a presentar su cara más “amable”, con la actualización de las pensiones y subvenciones a los empresarios.

Su discurso, haciéndose eco de los planes de la Unión Europea, el FMI y el BCE, ha colocado a los empleados públicos en el punto de mira. La congelación del empleo público, el anuncio de “abrir un proceso de simplificación del sector público” y la actuación de los barones autonómicos del PP, preanuncian fuertes ataques a los salarios y al empleo en este sector.

Pero como su margen de maniobra es estrecho y su tiempo corto, ya a finales de este mismo año el Decreto de prórroga de los Presupuestos incluirá a buen seguro un primer ataque a los salarios públicos, y en marzo presentará los Presupuestos de 2012, donde nos enfrentaremos ya con seguridad a una batería de ataques frontales.

El gran compromiso de Rajoy para 2012 es alcanzar un déficit público del 4,4%, lo que significará un “ahorro” que será prácticamente el doble de los 16.500 millones anunciados. Esto se debe a que las rebajas fiscales que anunció suponen, según los técnicos de Hacienda (Gestha), dejar de ingresar alrededor de 9.500 millones. A lo que hay que añadir que en 2011, con la crisis, han bajado los ingresos públicos y subido los intereses de la deuda. Estamos hablando, pues, de un “ajuste” para 2012 de más del doble que el de Zapatero en 2010. Un ajuste a imponer entre el Estado y las Autonomías (con Artur Mas dando ejemplo). Un ajuste que significará nuevos recortes sociales y subidas de impuestos indirectos como el IVA, la gasolina o el tabaco. Todo al servicio de que los trabajadores y el pueblo paguemos la deuda a los bancos y especuladores.

Otro de los grandes compromisos de Rajoy ante Merkel y los banqueros es la reforma laboral, una de sus grandes prioridades. Quieren cargarse la negociación colectiva en las pequeñas y medianas empresas, facilitar el descuelgue, acabar con la “ultraactividad”, imponer la mediación y el arbitraje, abaratar la contratación y precarizar todavía más el empleo juvenil, con la finalidad descarada de abaratar al máximo salarios y acabar con derechos conquistados en muchos años de lucha.

La otra gran reforma es la financiera. La quieren tener lista para mediados de año. Más allá de la manera como finalmente la hagan, la sustancia de su plan es clara: cubrir con dinero público (aumentando la deuda pública) las enormes pérdidas de los bancos en terrenos, promociones inmobiliarias y pisos invendibles. Estamos hablando de la friolera de cerca de 150.000 millones de activos inmobiliarios devaluados, lo que representa el 15% del PIB español. Los grandes beneficiarios de este atraco masivo son unos pocos grandes bancos, que concentrarán como nunca el control de la riqueza del país.

Como su predecesor, Rajoy presenta estas medidas como necesarias para “salir del agujero”, pero no son sino un mecanismo de empobrecimiento masivo de la población en beneficio de una ínfima minoría, cada vez más poderosa, de banqueros y grandes capitalistas. Son, además, la fórmula segura para profundizar la recesión económica, en la que ya hemos entrado y que va a marcar de lleno el 2012.

Un Gobierno de hombres de la banca y la patronal

Más allá de los Ministros del aparato del PP fieles a Rajoy, hay cuando menos algunas caras a destacar que dejan claro al servicio de quien están. En primer lugar los responsables de Economía: Luis de Guindos y Cristóbal Montoro. El primero de ellos, Guindos, es un nombre vinculado a la gran banca internacional. Entró en el 2004 como miembro del consejo asesor para Europa de Lehman Brothers el banco de inversión estadounidense que quebró en 2008, desencadenando un seísmo financiero que dio inicio a la crisis económica. En el 2006, fue nombrado presidente ejecutivo de Lehman Brothers para España y Portugal.

La caída de Lehman Brothers en 2008 llevó al actual ministro al cargo de director del Centro del sector financiero de la consultora PricewaterhouseCoopers. Ha compatibilizado esos trabajos con los consejos de administración de Endesa y Unidad Editorial. Un titular del Financial Times resume su nombramiento: "Ex jefe de Lehman para gobernar la Economía española". Así pues, Rajoy ha nombrado a un hombre del capital financiero y de sus grandes operaciones especulativas, estrechamente ligado, además, a la banca americana.

Cristóbal Montoro, por su parte, es un personaje directamente vinculado desde hace muchos años a los organismos de la gran patronal CEOE y portavoz de sus intereses.

Llama también la atención el nuevo ministro de Defensa, Pedro Morenés, que ya fue alto cargo en los gobiernos de Aznar. Morenés es un empresario vinculado a la industria del armamento y al sector naval. Ha sido secretario general del Círculo de Empresarios y hasta el día anterior a su nombramiento, director de la filial española de la empresa europea de misiles MBDA, perteneciente al grupo armamentístico norteamericano Northrop. Es además desde hace dos meses director de Segur Ibérica, la empresa que presta la seguridad a los atuneros españoles.

Otro ministro a mencionar es el de Agricultura, Arias Cañete, terrateniente-consorte andaluz, casado con una Domecq, amigo de la buena vida y de todo tipo de negocios. Es el que, refiriéndose al Plan Hidrológico Nacional de Aznar, declaró aquello de “salir, sale por cojones”, aunque hay que recordar que dicho Plan, salir, no salió.

La actitud de la oposición

A un gobierno de guerra social como éste, la oposición parece que lo recibiera con no se sabe bien qué “expectativas”. Destaca la actitud de los dirigentes de CCOO y UGT, Toxo y Méndez, que, sabiendo como saben de primera mano lo que trae este Gobierno, ni lo denuncian, ni alertan a los trabajadores, ni comienzan a preparar la respuesta contundente que le pare los pies. Por el contrario, Toxo salió de la entrevista con Rajoy hablando de “buenas vibraciones” y llamando a un gran “pacto por el empleo”.

También hay que remarcar de la sesión de investidura la actitud del PSOE, su renuncia a ejercer el papel de oposición parlamentaria. En un debate de guante blanco, Rubalcaba se dedicó principalmente a llamar al PP a negociar pactos. No en vano PP y PSOE son, ambos, obedientes vasallos de Merkel y Sarkozy, al servicio del capital financiero.

Izquierda Unida, que aparece prácticamente como única oposición, no ha estado a la altura de lo que muchos esperaban de ella. Cayo Lara, proclamando una “oposición responsable y constructiva”, ha querido aparecer como portavoz de la burocracia sindical de CCOO y UGT, llamando a “negociar un nuevo modelo productivo”. Del mismo modo, no ha cuestionado el pago de la deuda pública a bancos y especuladores, ni a la UE, ni atacado los fundamentos de un sistema que nos lleva a la catástrofe.

Hay que mencionar también la miserable actitud del PP de impedir a Amaiur su derecho a formar grupo parlamentario. Pero no podemos dejar de comentar la abstención de los diputados de Amaiur ante la investidura de Rajoy. Su argumento es que ellos son representantes vascos y no entran a participar en la elección del gobierno español. Pero ¿alguien puede entender, desde la izquierda, que unos diputados que se reclaman del socialismo, no voten en contra de un gobierno presidido por Rajoy? ¿Cree Amaiur que se puede luchar contra este gobierno y sus planes sin unir fuerzas con los trabajadores y los pueblos de todo el Estado? ¿Le van a explicar a los trabajadores vascos que la reforma laboral, los recortes y los despidos no van con ellos?. ¿Piensan que van a lograr la libertad nacional del pueblo vasco sin unirse en una lucha común contra el régimen monárquico surgido de la Transición?

No darle ni un día de tregua

No se puede dar, por tanto, ni el menor margen, ni un día de tregua a este gobierno, como no dan ellos ni un solo día de tregua a los parados, a los trabajadores de los Ayuntamientos que están sin cobrar o están siendo despedidos, a las familias que con un ritmo de 500 por día siguen siendo desahuciadas de sus viviendas.

Desenmascarar y denunciar cada una de las medidas de este gobierno y llamar a las organizaciones obreras, a los trabajadores y a los jóvenes a enfrentarlas unidos es la tarea que tenemos por delante. Hay que preparar desde ahora la respuesta general para echar atrás sus planes, parar el pago de la deuda pública e imponer un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo.

Fuente: http://www.correntroig.org/spip.php?article3176&lang=ca

Rajoy, un gobierno de los banqueros y de la Merkel
 
 

جواب  رسائل 13 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 27/12/2011 13:34
Nuevo gobierno español reúne a principales grupos de presión PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Eduardo Rodriguez-Baz
26 de diciembre de 2011, 12:47Gabinete espanol presidido por mariano rajoyMadrid, 26 dic (PL) En sintonía con la tendencia mayoritaria en Europa, el mundo de las finanzas tendrá también sus tentáculos directos dentro del nuevo gobierno español, encabezado por el derechista Partido Popular (PP), indicó hoy el diario Público.

En un extenso artículo, el periódico madrileño analiza la estructura del flamante gabinete nombrado por el presidente del Ejecutivo ibérico, Mariano Rajoy.

Público concentra su caracterización en los ministros de Economía, Luis de Guindos, de Hacienda, Cristóbal Montoro, de Defensa, Pedro Morenés, y de Agricultura, Miguel Arias Cañete.

"Lo nuevo de esta crisis es que el poder financiero, que es el que la ha causado, tomó directamente las riendas de los gobiernos y ese fenómeno llega ahora a España", sostuvo Miren Etxezarreta, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En 16 de los 27 países de la Unión Europea, exdirectivos del sector bancario ocupan puestos clave de la política económica, recordó la publicación.

La novedad en la administración de Rajoy es que "los lobbies ya no presionan desde fuera", opinó por su parte Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles.

Para Inurrieta, esos grupos de presión han tomado el control directo desde dentro del mismo gobierno, con un papel muy destacado del lobby financiero, el armamentístico y el agrícola.

Como elemento a destacar en el currículum de De Guindos Público citó su paso por el gigante financiero estadounidense Lehman Brothers, donde fue presidente para España y Portugal y cuya quiebra en 2008 dio inicio a la actual crisis financiera global.

Ahora dirige la economía nacional y defiende exactamente las mismas recetas que durante los meses previos a la caída de Lehman repetía con profusión en sus múltiples conferencias como alto ejecutivo del banco de inversión.

Pese a que su entidad arrastró a todos, los problemas para él estaban fuera, sobre todo en el mercado laboral, en las pensiones públicas y en los salarios de los trabajadores, aunque ahora incluye una cuarta bandera: la reestructuración del sector bancario.

Respecto a Montoro, quien ya fue titular de Hacienda con el también jefe de gobierno del PP de José María Aznar (1996-2004), precisó que le corresponderá cuadrar las cuentas y, por tanto, tratar de aumentar los ingresos del Estado.

Justo el objetivo contrario al que persigue la consultoría que el ministro fundó tras la etapa aznarista, hoy llamada Equipo Económico, que ofrece asesoramiento fiscal a las empresas para reducir legalmente los pagos a Hacienda.

Sobre Morenés, el periódico evocó su rol de consejero de Instalaza, principal fabricante español de bombas de racimo, además de su paso por la administración de Aznar.

El anterior ejecutivo socialista aprobó en 2008 una moratoria en la producción de estas armas tan dañinas, rememoró.

El principal problema que puede afrontar Morenés en la cartera de Defensa no es sólo de orden moral, sino muy práctico e inmediato: Instalaza reclama al gobierno por la vía judicial 40 millones de euros de indemnización por los supuestos daños causados con esa moratoria.

"No tiene precedentes que un representante destacado del complejo militar-industrial asuma directamente el Ministerio de Defensa y Morenés, sin duda, lo es", estimó Jordi Calvo, investigador del Centre Delàs, entidad pacifista especializada en el comercio de armas.

Si los pacifistas están en alerta máxima, los ecologistas también, tras la designación de Arias Cañete al frente de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, manifestó Público.

Ya durante su etapa de ministro de Agricultura con Aznar, fue objeto de polémica porque su esposa, Micaela Domecq, y su familia gestionaban empresas perceptoras de fondos procedentes de la Política Agraria Común. Hoy siguen al frente de firmas de explotación agraria.

Pero desde su actual puesto dirigirá, además, Medio Ambiente, pese a destacar al frente de cuatro de los lobbies más enfrentados a los ecologistas, manifestó el cotidiano.

Entre los cabilderos mencionó asimismo al titular de Educación, José Ignacio Wert, con varias décadas de nexos con el Grupo Prisa, propietaria de la principal editora de libros de texto, y exasesor de la presidencia del banco BBVA.

lac/edu

جواب  رسائل 14 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 29/12/2011 14:33

El Gobierno congela el salario mínimo, por primera vez desde que se creó

El SMI se mantiene en 641,40 euros solo por encima de Polonia y Portugal.- Los sindicatos rechazan la medida que IU califica de "declaración de guerra"

SANTIAGO CARCAR | Madrid  28/12/2011

 
 
 
 

El Ministerio de Trabajo ha comunicado este miércoles a los sindicatos CC OO y UGT, mediante un escrito, que el Consejo de Ministros del próximo viernes se propone congelar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 641,40 euros (en 14 pagas). Será la primera vez que sucede desde que se creó en el año 1980. Aunque son pocos los trabajadores que perciben directamente el salario mínimo, unos 134.000 según datos de Trabajo, es importante porque se utiliza como referencia para fijar conceptos retributivos en los convenios. Hasta el año 2004, cuando se creó otro indicador, el llamado IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), el SMI se empleaba como baremo para acceder a ciertas ayudas y ventajas sociales.

 
 

La congelación del SMI puede ser parte del mensaje de austeridad anunciado por el nuevo Gobierno, pero fue mal recibido por los sindicatos y por la oposición. Los 641,40 euros dejan a España muy atrás entre sus socios europeos en cuanto a protección de la remuneración mínima de los empleados. Entre los países que reconocen un salario mínimo en su ordenamiento legal, España solo supera a Portugal y a Polonia.

Tras el anuncio del nuevo Gobierno, queda aún más lejos el objetivo que se marcó el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de situar el SMI en 800 euros al término de su segunda legislatura. Aunque los gobiernos del PSOE sí hicieron un esfuerzo entre los años 2004 al 2009 para acercar el SMI a cifras europeas -en esos años creció más de un 35%-, la crisis económica ha frenado en seco la mejora.

En los dos últimos años, aunque el indicador también mejoró (subió un 1,49% en 2010 y un 1,27% en 2011), lo hizo por debajo de la inflación (3% en 2010 y 2,9% acumulado hasta noviembre de este año). De ahí el enfado de los sindicatos que, en plena negociación de la reforma laboral, habían solicitado al nuevo Gobierno un gesto para recuperar el poder adquisitivo perdido por el SMI en los últimos ejercicios. Lo solicitaron en una carta enviada el 15 de diciembre en el que estimaban en un 3% el poder de compra perdido en los dos últimos años por el salario mínimo. En la misiva, las centrales recordaban que, según la Carta Social Europea, el SMI debe alcanzar el 60% del salario medio neto de cada país, lo que en España equivaldría a situar el SMI en 1.026,4 euros al mes.

A la vista de que el nuevo Gobierno parece poco dispuesto a mantener anuncios que no son suyos -el exministro de Trabajo socialista, Valeriano Gómez, abogó en junio por subidas del SMI de entre el 1,5% y el 2,5%-, UGT y CC OO aplicaron el guión y protestaron por la misma vía por la que recibieron el anuncio: por carta.

En la misiva enviada al ministerio, firmada por los secretarios de Acción Sindical, Ramón Górriz (CC OO) y Toni Ferrer (UGT), los sindicatos aseguran que el SMI ha ido perdiendo peso sobre el salario medio desde 2007, cuando alcanzó su mayor peso relativo, 41,5 %, hasta caer al 41 % en 2010 y 2011. Por ello, piden al Gobierno que el SMI recupere el poder de compra perdido estos dos últimos años y mantenga su capacidad adquisitiva en 2012. Contundente, el portavoz de IU, José Luis Centella, calificó de "casi una declaración de guerra" del PP la decisión de congelar el SMI. Para Centella, la verdadera necesidad de los trabajadores que soportan la gravedad de la crisis es la contraria, es decir, "una adecuada elevación del SMI", así como la adopción de distintas medidas para mantener la protección a los desempleados.

La noticia tampoco fue bien recibida en las filas socialistas. El exministro de Trabajo, Valeriano Gómez expresó su "más profundo" desacuerdo con la decisión del Gobierno. Gómez, en una comparecencia de prensa en el Congreso, calificó la medida de "regresiva" e "injusta". En su opinión, sostuvo, hay margen "suficiente, por supuesto con moderación, para que siga creciendo". Además, afirmó que el salario mínimo en España no es excesivo, ya que su cuantía se sitúa en tercer lugar en Europa "por abajo".

Otra exministra socialista, Carme Chacón, esgrimió el anuncio del nuevo Ejecutivo de Rajoy para intentar marcar un tanto electoral ante la proximidad de las elecciones autonómicas en Andalucía. Según afirmó la diputada, la congelación del SMI revela el talante poco social del Gobierno y debe servir de alerta a los andaluces de lo que puede pasar en la región si el PP llega al poder tras las elecciones autonómicas del año que viene. "No es una medida técnica, es la sensibilidad social del nuevo Gobierno. Que tomen nota en Andalucía", destacó la exministra.

Despejada la incógnita del SMI, queda por saber qué sucederá con el salario de los funcionarios en 2012. El Gobierno ha convocado a los sindicatos con representación en la función pública CSI-F, CC OO y UGT a una reunión a las 10.00 horas de mañana viernes en la sede del Ministerio de Administraciones Públicas -coincidiendo con la reunión del Gabinete- para abordar la posible congelación de los salarios del colectivo el próximo ejercicio.

En concreto, según Efe, el Ejecutivo ha convocado la mesa general de Administraciones Públicas para tratar tanto las retribuciones de los empleados públicos en 2012 como la oferta pública de empleo, aunque el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya dijo que reduciría a "cero" la tasa de reposición, excepto para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los servicios básicos.

Lo más probable es que el Gobierno plantee a los sindicatos la congelación del salario de los funcionarios en la prórroga del Presupuesto de 2011 que se aprobará el viernes y que aplace así otras decisiones hasta la elaboración del Presupuesto de 2012 durante el primer trimestre del año.


جواب  رسائل 15 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 30/12/2011 13:28
España 2011: Otro año de recortes... y sigue PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Eduardo Rodríguez-Baz*
28 de diciembre de 2011, 02:01Por Eduardo Rodríguez-Baz*

Mariano RajoyMadrid (PL) España, que concluye 2011 con cinco millones de desempleados y al borde de una nueva recesión, continuará por la misma senda marcada en los últimos tiempos, la de los recortes, convertidos en paradigma de la crisis.

Por cuarto año consecutivo, la debacle económica será el sello distintivo en este país europeo, que no termina de ver la luz al final del túnel, a pesar de los múltiples mensajes enviados a los insaciables y volátiles mercados financieros.

Las medidas de ajuste, iniciadas en mayo de 2010 por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), seguirán siendo protagonistas en 2012 de la mano de la recién estrenada administración del conservador Partido Popular (PP), vencedor en las elecciones de noviembre último.

En su discurso de investidura, el flamante presidente del Ejecutivo ibérico, Mariano Rajoy, ratificó el pasado 20 de diciembre las líneas de su plan de austeridad para los venideros cuatro años, con una fuerte contracción del déficit.

Afirmó que en 2012 reducirá en 16 mil 500 millones de euros el desfase entre ingresos y gastos para cumplir con el objetivo de déficit de 4,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), exigido por la Unión Europea (UE).

El líder de la derecha española anticipó que la primera propuesta que su administración llevará al Congreso de los Diputados (Cámara baja) será la ley que desarrolla la impugnada reforma de la Constitución, pactada en septiembre último entre el PP y el PSOE.

Ese cambio en la Carta Magna, que prioriza el pago de la deuda y sus intereses a los bancos por encima de cualquier gasto social, prohibirá por ley un déficit superior al 0,4 por ciento del PIB a partir del año 2020 para el conjunto de las administraciones públicas.

Sentará, además, las bases para un recorte progresivo del nivel de la deuda pública hasta el 60 por ciento del PIB, desde el 66 por ciento actual.

A juicio de sus promotores, esta medida, también conocida como regla de oro, pretende despejar las dudas de los mercados sobre la solvencia de la economía española, pero la opinión pública teme, con sobradas razones, que se traduzca en nuevos recortes sociales.

Según Rajoy, la controvertida modificación constitucional, a presentarse en enero, es el fundamento de sus reformas y con ella, se congratuló, nos adelantamos al resto de las naciones de la UE.

Tras pintar un panorama desolador, señaló que la gravedad de la situación apenas le permitirá actualizar el poder adquisitivo de las pensiones en 2012, una de sus pocas promesas electorales.

Como prioridades de su programa de rigor mencionó el saneamiento de la banca, reformas en el sector público para lograr mayor eficiencia y evitar duplicidades, y una profunda "flexibilización" de la legislación laboral.

Varios representantes de la oposición se apresuraron a pedirle concreción por la ambigüedad de su mensaje, e incluso algunos le reprocharon que omitiera las medidas más duras, pese a haber enseñado ya las tijeras.

La administración de Rajoy, quien llegó al poder luego de dos intentos fallidos (2004 y 2008), tendrá 13 ministerios, dos menos que la de su predecesor José Luis Rodríguez Zapatero.

Entre los designados, cinco titulares ya tuvieron algún tipo de responsabilidad en los gobiernos de José María Aznar (1996-2004), también del PP.

El portavoz de la coalición Izquierda Unida en la Cámara baja, Cayo Lara, opinó que los grandes favorecidos con la composición del nuevo gabinete son los especuladores financieros.

Lara fue especialmente crítico con los electos ministros de Economía, Luis de Guindos, de Defensa, Pedro Morenés, y de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

Como elemento a destacar en el currículum del primero mencionó su paso por el gigante estadounidense Lehman Brothers, donde fue presidente para España y Portugal y cuya quiebra en 2008 dio inicio a la actual crisis financiera global.

A su juicio, De Guindos proviene del núcleo duro de la especulación bancaria y su objetivo es precisamente la defensa de ese sector y no de lo público, aunque confesó no estar sorprendido de que la economía sea conducida por un neoliberal y defensor de los mercados.

En el caso de Morenés, recordó que, después de transitar por las carteras de Interior y Defensa durante la época aznarista, recaló en una empresa privada de armamento, desde la cual ahora regresa al ejecutivo de Rajoy.

Viene de una compañía peligrosa que fabrica instrumentos para la guerra, denunció el máximo dirigente de la tercera fuerza política en votos de España, en alusión a MBDA, firma con operaciones en Reino Unido, Francia, Alemania e Italia que diseña y fabrica misiles.

Se mostró convencido de que su retorno a la primera línea de la política aumentará la dependencia con Estados Unidos, a través de la instalación, en la sureña base de Rota (Andalucía), del componente naval del escudo antimisiles de la OTAN.

Sobre Montoro comentó que al parecer viene con la misión de aplicar un ajuste duro en las comunidades autónomas.

No obstante, Lara reconoció que la sorpresa hubiera sido que el neoliberalismo quedara fuera del primer gabinete de Rajoy.

Los programas de austeridad, en lugar de acelerar la recuperación del empleo y el crecimiento de la economía, seguirán castigando a los sectores más vulnerables en ese convento de la ortodoxia en que se ha convertido el Viejo Continente, como lo definió el diario El País.

O lo que es peor, ensancharán la brecha entre ricos y pobres en una Europa que hasta hace poco se preciaba de sus altos índices de bienestar y miraba el drama de la desigualdad como un flagelo privativo del mundo subdesarrollado.

*Corresponsal de Prensa Latina en España.

arb/edu

جواب  رسائل 16 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 01/01/2012 16:02

La mitad de los jubilados perderá poder adquisitivo con el ajuste de Rajoy

Más de tres millones de pensionistas se verán afectados por la subida del IRPF. -El alza fiscal se comerá toda la subida del 1% para más de 100.000 beneficiarios

MIGUEL JIMÉNEZ  01/01/2012

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 125 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

Buena parte de los pensionistas volverá a perder poder de compra en 2012 por segundo año consecutivo. El incumplimiento por parte del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de su promesa electoral de no subir los impuestos conlleva también, en la práctica, el incumplimiento de otra de sus promesas: mantener el poder adquisitivo de las pensiones. En torno a la mitad de los perceptores de pensiones de jubilación no se verán afectados por el recargo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), pero la otra mitad verá cómo esa subida de impuestos se lleva una parte de la subida del 1% para compensar la inflación prevista. Los más perjudicados serán los perceptores de pensiones más altas, para los que el efecto de la subida de impuestos será superior al del incremento de la pensión, de modo que verán incluso reducirse (muy ligeramente) la pensión neta.

 
 

La noticia en otros webs

La subida de las pensiones será, con carácter general, del 1%, que es el nivel que se ha establecido como objetivo de inflación para este año. Los pensionistas (salvo los perceptores de pensiones mínimas) no recuperan el poder adquisitivo perdido en 2011, el 2,9% de acuerdo con la subida de los precios de noviembre de 2010 a noviembre de 2011, lo que se debe a la congelación decidida por el anterior Gobierno, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Pero, además, en torno a la mitad de los pensionistas volverá a perder poder adquisitivo este año por la subida de impuestos.

El recargo del IRPF afecta, con carácter general, a pensionistas con una prestación superior a los 700 euros mensuales (equivalentes a 9.800 euros anuales al contar las 14 pagas). Ese nivel puede aumentar algo en función de las circunstancias personales del beneficiario de la pensión (si está casado y presenta declaración conjunta o si tiene hijos menores a su cargo, por ejemplo). Según las últimas estadísticas de la Seguridad Social, correspondientes a noviembre pasado, de las 5.281.894 pensiones de jubilación, 2,72 millones tenían pensiones superiores a los 700 euros mensuales, incluidos 555.136 que se situaban entre los 700 y los 800 euros mensuales, la zona fronteriza. Aunque es imposible calcular la cifra exacta de los afectados por la subida del IRPF (en cuanto depende de las circunstancias familiares), sí cabe estimar que son aproximadamente la mitad del total de los jubilados.

Para los otros 3,57 millones de perceptores de pensiones contributivas (incapacidad, viudedad, orfandad...), el porcentaje que tiene prestaciones de más de 700 euros mensuales es menor (en torno a un 28%), de modo que los potenciales afectados por la subida de impuestos son en torno a un millón de pensionistas más.

En todo caso, la pérdida de poder adquisitivo será muy escasa para la mayoría de los pensionistas afectados por la subida del IRPF. Esa pérdida solo superará los 100 euros para cerca de un millón de pensionistas (la mayoría jubilados) con pagas de 1.500 euros mensuales (21.000 euros anuales), de modo que la subida del IRPF se comerá una parte del alza del 1% de la pensión. De todo ellos, los más perjudicados serán aquellos que perciben la pensión máxima (unos 2.500 euros mensuales). Para ellos, en los casos de declaración individual sin hijos a cargo, el recargo del IRPF será ligeramente superior a la subida del 1%, de modo que pierden el poder adquisitivo derivado de la inflación prevista y algo más. Según las estadísticas de la Seguridad Social, hay unos 150.000 perceptores de pensiones máximas de todo tipo, aunque una parte de ellos pueden ver algo aliviado el impacto de la subida del IRPF en función de sus circunstancias personales y no perder toda la subida de la pensión.

A la pérdida de poder adquisitivo de buena parte de las pensiones, se suma la derivada del aumento del IRPF para las rentas de capital, que es una fuente de ingresos para buena parte de los pensionistas por el ahorro acumulado.

Para los pensionistas, si las prestaciones se ajustan con arreglo al IPC, no es neutral que la subida de impuestos se instrumente a través del IRPF o de otro tributo. Un aumento del IRPF se traduce directamente en una pérdida de poder adquisitivo para los pensionistas (como para el resto de contribuyentes). Aparentemente, una subida del IVA o de los impuestos especiales podría mermar de igual manera su capacidad de compra, pero, en realidad, el IVA solo se traslada a los contribuyentes en la medida en que se refleje en subidas de precios. Por ello, siempre que las pensiones se revisen de acuerdo con el IPC, los pensionistas recuperan la capacidad de compra perdida con la paga compensatoria y la actualización en función de la desviación de la inflación. Lo que ocurrió en 2010 es que se congelaron las pensiones para la mayoría de los pensionistas y por eso el aumento de inflación derivado de la subida del IVA de julio de dicho año sí produjo una merma de poder adquisitivo para ellos.

En todo caso, la pérdida de poder adquisitivo derivada del primer plan de ajuste del nuevo Gobierno presidido por Rajoy es como máximo del 1%, frente al 2,9% que perdieron la mayoría de las pensiones en 2010 con la congelación decidida por el Ejecutivo de Zapatero. Además, si el recargo del IRPF es, como se ha dicho, temporal, la pérdida de poder adquisitivo se limitará a dos años y no quedará consolidada, como ocurrió con la congelación de las pensiones de 2010.


جواب  رسائل 17 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/01/2012 13:29

Los españoles miran hacia el Oeste

Miles de profesionales migran a Estados Unidos en busca de oportunidades laborales

Miguel Ángel Díez Ferreira llegó en agosto a Silicon Valley, decidido a expandir su empresa, Red Karaoke.

La crisis ha creado un éxodo. Trabajadores altamente cualificados, enfrentados a un desempleo que supera el 20%, han protagonizado una lenta fuga al oeste, con las miras puestas en Estados Unidos, un país en el que consideran que tienen mejores perspectivas. Gracias a una llamada a través del blog La Cocina del Vida & Artes de la sección de Sociedad, decenas de españoles afincados en Estados Unidos contactaron con EL PAÍS para contar su historia. Ingenieros, estudiantes de doctorado, un enólogo que cambia California por Australia cada seis meses, una arquitecta que se descuelga casi a diario por las fachadas de Manhattan, una ingeniera que hunde las botas en grandes obras de Miami y el director médico de la unidad de urgencias de un hospital de Boston. Son trabajadores que han podido cumplir sus aspiraciones laborales a cinco mil kilómetros de su patria.

"En España es difícil obtener un trabajo digno por los propios méritos. Es un país donde lo que mejor funciona es el enchufismo", explica Germán de Patricio, de 43 años, que llegó a EE UU en 1996, a estudiar un máster. Regresó a España, donde sólo pudo encontrar trabajo como profesor interino de secundaria y acabó por volver a EE UU. Completó un doctorado en Literatura en la Universidad de Virginia y ahora es profesor en la Universidad de Towson, en Baltimore.

"Aquí me siento valorado, veo que tengo una proyección profesional y grandes posibilidades de mejorar", explica. "Si tienes ganas de trabajar, tienes opciones de seguir ascendiendo. España no funciona de ese modo". Germán se halla en EE UU con un visado H-1, que se suele conceder a los que han completado sus estudios de doctorado. Espera poder solicitar un permiso de residencia permanente en los próximos años, algo que le puede costar hasta 6.000 euros .

Cada año, el gobierno norteamericano entrega unas 140.000 green cards (permisos de residencia). A cada país, sea India o sea Bélgica, se le concede un máximo del 7% de esos permisos. En diciembre se cambió la ley, para ampliar ese límite hasta el 15%, dando prioridad a las necesidades del mercado laboral, con beneficio para los países con mayor demanda de visados, como China o México, y perjudicando a los aspirantes de países más pequeños como España.

"Aquí me siento valorado, veo que tengo proyección profesional y grandes posibilidades de mejorar", explica un profesor

De todos estos visados, 55.000 se entregan a través de un sorteo efectuado anualmente por el Departamento de Estado. En 2007 participaron en él nueve millones de personas. En 2012 la cifra se ha duplicado hasta los 19,6 millones. En 2007, cuando aun no se hablaba de crisis en el país, entraron en ese sorteo 6.909 españoles. En el que se efectuó para conceder los permisos de residencia en 2013, lo solicitaron 15.362. Sólo hubo, finalmente, 232 afortunados.

Ganar un permiso de residencia por ese método es, literalmente, como ganar la lotería. Y a Israel Nava, de 32 años, le ha tocado. Por partida doble, dice, "porque no sabía qué iba a hacer este año, conforme están las cosas en mi sector en España". Israel es técnico audiovisual. Se especializa, sobre todo, en post producción de cine, pero también trabaja en televisión. El pasado mes de abril le llamaron para comunicarle que había ganado una de esas green cards. De momento ha pagado unos 1.100 euros en concepto de traducciones juradas, médicos y pago de tasas consulares.

Israel llegará a Kentucky en marzo para tramitar el permiso de residencia. Luego se quiere mudar a Los Ángeles o Nueva York. "Estoy deseando ver cómo es mi industria de verdad. Llevo 12 años trabajando en el sector audiovisual y los dos últimos han sido especialmente malos, porque dependemos de las subvenciones y el dinero público", dice. "Tengo la impresión de que en EE UU la industria es de otro modo, diferente de la precariedad que hay aquí. Es lo que veo últimamente en España: mucha chapuza y precariedad".

Eusebio Mujal-León, profesor de Política en la Universidad de Georgetown en Washington, es uno de los profesionales que ha detectado el goteo de españoles en los últimos años. "Es gente con mucho futuro que viene buscando una oportunidad para estudiar en Estados Unidos, que intentan prorrogar su estancia una vez que se gradúan y reengancharse al mundo laboral norteamericano mientras pasa la crisis en España", comenta. "Una vez que están aquí, no dudan en quedarse".

"Me gustaría volver. Pero no a esta España, sino a otra en la que el trabajo tiene el valor que se merece", señala José Luis Cuesta

En el último censo estadounidense, en 2010, los ciudadanos tenían la opción de identificarse como hispanos y concretar si eran de origen mexicano, puertorriqueño u "otro". Dentro de "otro", se pedía al entrevistado que escribiera su origen. Las opciones sugeridas eran: argentino, colombiano, dominicano, nicaragüense, salvadoreño o español. En total, 635.253 personas escribieron "español". Las cifras que da el Instituto Nacional de Estadística de España difieren notablemente de las de su homólogo norteamericano. Asegura el censo nacional que viven en el extranjero 1.702.778 españoles. De ellos, 74.495 en EE UU. Las cifras fueron actualizadas por última vez el día 1 de enero de 2011. Demuestran un considerable incremento a lo largo de los años recientes, especialmente desde que se comenzaron a notar los efectos de la crisis. En 2008 vivían en EE UU 66.979 españoles. Supone un aumento, hasta ahora, del 11%.

Israel Nava.

Según fuentes de la embajada norteamericana en Madrid, esa diferencia se debe a la confusión que provoca entre la ciudadanía norteamericana el término español. "Es posible que mucha gente lo confundiera, simplemente, con el hecho de que sus ancestros fueran de origen hispano", explican esas fuentes. La cifra de 74.495, ofrecida por el gobierno de España, no recoge a todos los residentes españoles en Norteamérica. "Hay algunos que vienen de forma temporal, como estudiantes de intercambio, que no se inscriben en el registro consular. Pero es un número muy reducido", añaden esas fuentes.

Mujal-León destaca que la principal puerta de acceso a EE UU son las becas y estudios de post-doctorado. Lucía Rodríguez, de 28 años, tarda 28 horas en viajar desde Tucson en Arizona hasta su casa en Galicia, pero a esta estudiante de doctorado en Ingeniería Ambiental no le costó nada decidirse a salir fuera. "Aquí me lo ofrecían todo. La situación ya era mala, me ofrecieron una beca y sabía que no tenía otra opción. Tal y como funciona todo ahora mismo, salir es la oportunidad que hay, tienes que conocer otras cosas y estar dispuesto a viajar", comenta.

"No tiene ningún sentido que tengamos una educación pública para que luego países más ricos se beneficien de ella con la exportación de tanto talento", coincide Ayatima Hernández, de 33 años, consultora de un organismo internacional en Washington. Desde 2008, también mira hacia atrás lamentando que en España no se valore el esfuerzo de los profesionales, obligados en muchas ocasiones a emigrar.

Patricia Casbas, de 27 años, empezó el último curso de su carrera en Bioquímica pensando en salir de España. Aterrizó en Chapel Hill, Carolina del Norte. Al año siguiente tenía una plaza en su programa de doctorado, con todos los costes pagados, para investigar el cáncer de mama. "Llevo aquí desde Agosto de 2007. Las oportunidades que me ha dado EE UU no me las dio ni me las dará España, por desgracia. Por eso me vine y por eso me quedé".

Otra vía de entrada al país es la de las becas Fulbright, que durante más de medio siglo han enviado a distintas universidades norteamericanas a más de 4.700 estudiantes españoles. En los años recientes han aumentado también considerablemente sus solicitantes. En 2008 pidieron plaza unos 310 candidatos en los programas de estudio para titulados superiores, estudios artísticos y enseñanza de lengua extranjera. En 2011 esa cifra casi se duplicó, llegando a los 556 candidatos.

La Comisión que gestiona esas becas se ocupa de asesoramiento académico; gastos de transporte y manutención, y tasas académicas. Su financiación proviene, sobre todo, del gobierno español, aunque el norteamericano también aporta fondos. Los estudiantes viajan a EE UU con un visado J-1, patrocinado por el Departamento de Estado de EE UU. Uno de los requerimientos de ese visado es que los alumnos regresen a la Unión Europea durante dos años, al término de sus estudios, antes de poder solicitar un permiso de trabajo en EE UU.

"Nos interesan profesionales responsables que sean conscientes de que contraen una cierta deuda moral con la sociedad que ha contribuido a su formación y que estén dispuestos a trabajar por el bien de dicha sociedad", explica Alberto López San Miguel, nuevo director de la Comisión. "Sí hemos notado un incremento en las solicitudes durante los últimos años, sin duda debido a que la crisis fuerza a los jóvenes a buscar salidas alternativas y quizá se decidan a solicitar una beca personas que en otra situación optarían por una vía diferente en su desarrollo personal y profesional"

Berta de Miguel

Mujal-León apunta a varios factores que han empujado a salir a tantos españoles: la elevada tasa de paro, las dificultades del Estado para contribuir a la generación de empleo, las características demográficas -un alto porcentaje de pensionistas en comparación con la población activa, y las grandes trabas para crear iniciativas empresariales y, con ellas, puestos de empleo. "Si hace unos años los jóvenes veían Europa como primer destino para mejorar su nivel de inglés o buscar una salida profesional, ahora miran a Estados Unidos", dice Mujal-León. "A pesar de la recesión económica, aquí nunca se ha dejado de demandar profesionales altamente cualificados, especialmente en determinados campos".

Otros españoles salen en busca de nuevas oportunidades en una de las mayores mecas empresariales del mundo: Silicon Valley, epicentro de las innovaciones tecnológicas. Miguel A. Díez Ferreira, de 40 años, llegó a San Francisco en agosto, buscando expandir su empresa, Red Karaoke, que comercializa aplicaciones móviles para cantar ante el teléfono. Se ha venido con su mujer. Ambos se han reunido con representantes de Apple, Facebook y Google, entre otros.

"La gente en EE UU es más accesible para hacer negocios. El acceso a la mayoría de las personas es sencillo, puedes hablar casi con cualquiera si tienes un buen producto o una propuesta interesante para ellos", explica. "En EEUU se trabaja menos horas, pero las horas trabajadas son de mayor calidad: la gente se concentra al máximo y exprimen cada minuto, son mucho más productivos que en España".

Algunas de esas diferencias son las que acaba de descubrir Bruno Llorente, de 35 años, en Santa Mónica. Después de seis años trabajando en una empresa internacional de telecomunicaciones y viendo cómo empeoraba el mercado laboral en España, se arriesgó. "Me marché justo cuando lo peor estaba por empezar", comenta. Sin embargo, para él, el problema es otro. "Lo difícil no es salir, sino la cantidad de gente que queremos volver y no podemos".

"Me encantaría volver. Pero no a esta España, sino a otra en la que el trabajo tiene el valor que se merece, y no el que se le da ahora", nos cuenta José Luis Cuesta, de 28 años, que trabaja para Discovery Communications en Miami. Su caso es especial. De padre español y madre americana, la doble nacionalidad le ayudó a dar el salto a EE UU, donde le esperaban sus dos hermanos.

"Cuando ése día llegue, entonces me plantearé regresar a la cultura que pertenezco y a la que quiero, pero por ahora tengo que ser pragmático, pensar con la cabeza fría y aguantarme la rabia por sentir que he tenido que irme por la puerta de atrás". A José Luis le echó la incertidumbre laboral. Atrás quedó su mujer, una casa recién comprada y, si no encuentran una orilla donde reunirse, también el bebé que esperan.


جواب  رسائل 18 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 30/01/2012 13:32
  Pere Rusiñol
 
Gobierno de España, S.A.
 
 
El Ejecutivo se suma a la ola tecnócrata que recorre la UE con el fichaje de ejecutivos de los principales sectores económicos. El mundo de las finanzas copa puestos clave a las puertas de la reestructuración que exige Europa
 

Cuando, el pasado martes, los altos ejecutivos de las grandes empresas se reunieron solemnemente con el Gobierno del PP en el Palacio de Viana de Madrid para potenciar juntos la marca España, es posible que dedicaran un buen rato a darse recuerdos antes de ponerse a trabajar.

El presidente de Endesa, Borja Prado, por ejemplo, podía mandar saludos al ausente ministro de Economía, Luis de Guindos, que se sentó en su consejo hasta el mismo momento en que Mariano Rajoy formó gobierno. Y Matías Rodríguez Inciarte, que acudió en representación del Banco Santander, preguntar por el exjefe de la asesoría jurídica del banco, Jaime Pérez Renovales, reclutado por Soraya Saénz de Santamaría como subsecretario de Presidencia. O el máximo ejecutivo del BBVA, Francisco González, interesarse quizá por Román Escolano, su director de Relaciones Institucionales hasta hace apenas un mes, cuando fue nombrado presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO). O Florentino Pérez (ACS) indagar sobre Marta Silva, la secretaria de su primer mandato en la Junta del Real Madrid y ejecutiva de su máxima confianza, a quien el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha designado abogada general del Estado.

La lista es larguísima: el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, podría haber preguntado a su vez por el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, que en plena guerra con ACS firmó, desde la consultora NERA, un dictamen por encargo de la eléctrica dándole la razón. Y James Muir, presidente de Seat, tuvo la oportunidad de dejar atrás rencillas del pasado e interesarse por Luis Valero, flamante secretario de Estado de Industria y pymes tras años al frente de Anfac, la patronal del automóvil.

Lobbies en el Consejo

Mariano Rajoy ha situado en el Consejo de Ministros a destacados miembros del lobby financiero el propio Luis de Guindos, exdirectivo de Lehman Brothers en España y consejero del Banco Mare Nostrum, al frente de Economía, el armamentístico Pedro Morenés, consejero de hasta seis compañías del ramo en la cartera de Defensa, y el petrolero, con Miguel Arias Cañete como titular de Medio Ambiente, entre otros.

Pero ha sido con el nombramiento de los siguientes escalafones del Gobierno secretarios de Estado, subsecretarios, presidentes de organismos oficiales cuando la impronta "tecnócrata" ha quedado más apuntalada, con vinculaciones directas en prácticamente todos los grandes sectores económicos de España.

"Aquí no estamos tan acostumbrados a este fenómeno, pero en países anglosajones es lo habitual", opina José Ramón Pin, profesor de Ética Empresarial de la escuela de negocios IESE. A su juicio, se trata de una característica globalmente positiva: "En un Ejecutivo que reúne tanta experiencia en situaciones tan distintas, la capacidad de gestión aumenta", sostiene.

Este es precisamente el razonamiento del Gobierno: atraerse a los mejores profesionales para que el Ejecutivo sea más competente. De hecho, esta es una de las características que mejor describe la ola tecnócrata que recorre la UE tras la sucesión de victorias electorales de la derecha: la inclusión en el Consejo de Ministros de ejecutivos procedentes directamente de la gran empresa en general y del sector financiero en particular.

El nacionalista Artur Mas abrió en España el camino que ahora ha seguido Rajoy. Tras el triunfo en las autonómicas de 2010, Mas formó un equipo de importante componente tecnócrata, que llamó "el Gobierno de los mejores" y que incluye al frente de Sanidad a Boi Ruiz, el exjefe de la patronal sanitaria privada, que simboliza también la otra cara de la moneda: el potencial conflicto de intereses. No necesariamente desde un punto de vista personal la ley regula los casos que obligan a inhibirse o a abstenerse, como político: ¿la gestión del consejero de Sanidad, que promueve drásticos recortes y niega incluso que la salud sea un derecho, busca realmente la mejora de la sanidad pública o reforzar a sus colegas de la patronal privada?

El mismo debate es especialmente vivo en el sector financiero y en toda la UE: destacados ejecutivos de la gran banca han ido copando los puestos económicos clave en los países de la UE a medida en que aumentaba la presión para regular el sector. Hoy su huella alcanza ya 17 de los 27 ejecutivos comunitarios, pese a que todos los expertos sitúan a la gran banca de inversión en el origen del crash.

Captura del regulador

"El problema es claro y tiene un nombre académico: la captura del regulador", advierte Antoni Comín, profesor de Ciencias Sociales de la escuela de negocios Esade, quien explica el concepto así: "El servidor público que debe regular un sector es capturado por técnicos procedentes de ese mismo sector, al que lógicamente volverá, y muy bien retribuido, cuando regrese al sector privado".

"Esto es precisamente lo que ha sucedido con la crisis y nos ha llevado a la catástrofe", recalca Comín. Y concluye: "Pese a ello, el fenómeno se extendió también a la Unión Europea y ahora llega a España con gran intensidad".

La banca tiene una gran presencia en el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Empezando por el ministro de Economía, Luis de Guindos, el hombre de Lehman Brothers en España cuando el banco quebró, que luego pasó a Nomura y después al área financiera de PwC y al consejo del Banco Mare Nostrum. Pero va mucho más allá: tanto en su equipo como en el del otro polo económico del Gobierno el de Cristóbal Montoro en Hacienda abundan los ejecutivos procedentes del sector financiero.

"Todas las patas principales del sector están muy bien representadas en los puestos clave: la banca de inversión internacional, con Barclays y antiguos ejecutivos de Lehman Brothers; la gran banca nacional, con el Santander y el BBVA; las consultoras financieras [PwC y NERA, vinculada a Marsh & McLennan] y los seguros y fondos de pensiones privados, como Mutua Madrileña", subraya Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles.

El fichaje de Flavia Rodríguez-Ponga para la Dirección general de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía es un ejemplo de lo que en el mundo anglosajón se conoce como "puerta giratoria": fue durante 12 años alto cargo de esta misma dirección general hasta que, en 2004, tras la victoria del PSOE, se convirtió en ejecutiva de Mutua Madrileña, una de las empresas punteras del mismo sector que supervisaba desde el Ministerio. Y ahora se completa al emprender el camino de regreso, al frente de la dirección general, justo en el momento en que los fondos de pensiones privados sufren una importante crisis y su patronal reclama nuevas exenciones fiscales y la reforma urgente del sistema público para empujar a los ciudadanos hacia los fondos privados.

Desembarco

El jueves, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunció que el Gobierno mejorará la fiscalidad de los planes de pensiones privados, pese a que esta misma semana la OCDE think-tank de los países ricos, referencia de la ortodoxia liberal advertía de que estas ayudas fiscales son ineficientes y sugería incluso su eliminación.

El desembarco masivo de ejecutivos procedentes del sector financiero en el Gobierno de Rajoy no se produce en un momento cualquiera: coincide con la exigencia de la UE de una restructuración a fondo de la banca, lo que se ha convertido también en una des las grandes prioridades del Ejecutivo.

Pese a que el sector está en ebullición y, por tanto, no todos los actores tienen exactamente los mismos intereses, los elogios a los primeros pasos del nuevo Ejecutivo han sido notables. El viernes, en una entrevista en The Wall Street Journal, el presidente del BBVA, Francisco González, no ocultaba su euforia: "El nuevo Gobierno está absolutamente comprometido a resolver los problemas del sistema financiero español de una vez por todas", explicaba.

Optimismo

El banquero se mostraba optimista también ante la evolución de la UE, "una vez se han ido los gobiernos que lo han hecho mal", una alusión, según el rotativo estadounidense, a Silvio Berlusconi y José Luis Rodríguez Zapatero.

De Guindos ha mantenido formalmente una actitud de dureza ante el sector financiero, instándole a emprender una restructuración rápida, una recapitalización de al menos 50.000 millones y límites salariales en los bancos receptores de dinero público. Pero más allá de las palabras, con apenas una semana en el cargo, ya tomó tres medidas simultáneas que supusieron un gran alivio para el conjunto del sector. Y también para BMN, que, según la mayoría de analistas, es uno de los candidatos a solicitar dinero público y en cuyo consejo se sentaba el ministro.

Las tres medidas se incluyeron en el decreto del 31 de diciembre que prorrogó los presupuestos: autorizó al Estado a otorgar avales al sector financiero por valor de 100.000 millones, prorrogó el plazo legal para que el suelo rústico conste en los balances como tal y no como urbanizable loque, según cálculos de Inurrieta, salvó a la banca de provisionar 30.000 millones y evitó que las cajas se vean obligadas a reconvertirse en fundaciones si pasan a controlar menos del 50% del capital del banco con el que ejercen la actividad financiera, lo que amenazaba, sobre todo, a Bankia.

"En toda el área económica puede haber sospecha de conflicto de intereses", advierte Inurrieta, quien re-curre a la ironía: "Ahora no se sabe muy bien dónde acaba el Ibex y dónde empieza el Gobierno".

El marco legal

Ley de 2006

José Luis Rodríguez Zapatero impulsó en su primer mandato una ley para regular los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los altos cargos.

Inhibición y abstención

La norma obliga a ministros y altos cargos "a inhibirse del conocimiento de los asuntos en cuyo despacho hubieran intervenido o que interesen a empresas o sociedades en cuya dirección, asesoramiento o administración hubieran tenido alguna parte".

También los familiares

La obligación de inhibirse o abstenerse no sólo se da ante materias relacionadas con la actividad previa del alto cargo, sino también la de "su cónyuge o persona con quien conviva en análoga relación de afectividad, o familiar dentro del segundo grado y en los dos años anteriores a su toma de posesión como cargo público".

Fuente: http://www.publico.es/espana/419230/gobierno-de-espana-s-a


جواب  رسائل 19 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 30/01/2012 15:27
  Enric Llopis
 
 
 
El ciudadano mínimamente atento a los medios de comunicación podría concluir que el Estado Español sufre una crisis crónica de endeudamiento, de la que sólo se saldría con austeridad y terapias de choque. La Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, Miren Etxezarreta, critica este alarmismo y ha resaltado que el problema de la deuda española “no es de los ciudadanos, sino fundamentalmente de los bancos”.

La coautora de los libros “Qué pensiones qué futuro” y “Crítica a la economía ortodoxa”, además de colaboradora del diario Público y del Seminario de Economía Crítica Taifa, ha dedicado su intervención en el cuarto taller de la Academia de Pensamiento Crítico, organizada por Socialismo 21 y El Viejo Topo, a desmontar algunas de las “falacias” que la ortodoxia impone en la actual crisis. Muchas de ellas, en relación con los problemas generados por el endeudamiento.

De entrada, se repite hasta la saciedad que el Estado Español ha de afrontar una grave crisis de su deuda soberana, cuando la tasa de endeudamiento público se sitúa en torno al 66% del PIB. A juicio de Etxezarreta, “no es muy elevada”, más aún si se compara con el 200% de Japón (aunque casi toda financiada con ahorro interno), el 73% de Alemania, el 76% de Francia o la media del 84% en la zona Euro. Además, ha agregado la economista, “la mitad de la deuda pública española está financiada con capital interno”.

¿Dónde radica, entonces, el quid de la cuestión? En el endeudamiento privado y, sobre todo, en la deuda exterior, que se sitúa en el 167% del PIB. “Las empresas españolas han importado más de lo que han exportado; pero, sobre todo, con la burbuja inmobiliaria, la banca pidió créditos al exterior para a su vez conceder préstamos al sector de la construcción; ¿por qué hemos de pagar ahora los ciudadanos esa deuda? No es nuestra, sino fundamentalmente de los bancos”, ha insistido Etxezarreta.

Es más, la deuda externa española (167%) se halla en el mismo nivel que la griega o la alemana, y muy por debajo de la de Reino Unido (413%). Ahora bien, la economía española presenta una dificultad añadida de la que se habla poco en relación con el endeudamiento: la debilidad del sistema productivo. “Los que nos prestan el dinero saben que nuestra economía real tiene problemas muy serios, que actualmente sólo generan valor el turismo y los automóviles; es la resaca de la burbuja inmobiliaria; otros países como Francia o Bélgica, afrontan con más facilidad su endeudamiento exterior porque conservan un sistema productivo más potente”.

Otro mito en relación con el déficit y la deuda pública. Resulta de sentido común que cuando llega la crisis (a España, en el segundo semestre de 2007), caen los ingresos del estado como consecuencia del descenso de la actividad económica. Pero, ¿Qué se oculta tras esta realidad de Perogrullo? Las reformas fiscales que desde principios de los 80 se han acometido en todo el mundo, también en España, y que han vaciado al estado de recursos.

Miren Etxezarreta recuerda que la reforma fiscal de Fernández Ordóñez en 1977 –“importante y necesaria”- situó el tipo más elevado del IRPF en el 66%. En 2006, las rentas más altas pagaban el 42% en concepto de impuesto sobre la renta. Los efectos de las contrarreformas fiscales se visualizan poco mientras perdura el boom inmobiliario, pero con la crisis se hace patente la mengua de los ingresos estatales, y aumenta el déficit. En paralelo, señala la economista, se crearon figuras impositivas especiales para fondos de inversión o SICAV (sociedades en las que los más ricos guardan sus capitales). Así se explica en buena medida que el superávit del 1% en 2007 se tornara en un déficit público del 11,4% en 2009.

También se habla frecuentemente de “rescatar” el sistema financiero. Otra falsedad, según la profesora emérita de la UAB. “Desde el inicio de la crisis el estado ha proporcionado un apoyo masivo a bancos y cajas de ahorro; se dice que hay que salvar el sistema financiero; si fuera así, sería razonable; considero que en el marco económico vigente hacen falta entidades financieras; pero la cuestión es que se salva realmente a los propietarios de los bancos, y aquí está la trampa”. “Hay otras medidas, como la creación de una banca pública, que ni siquiera se han considerado”, concluye la docente.

Otro de los tópicos que ha hecho fortuna es la reducción a caricatura de los ciudadanos de la periferia europea. Si no fuera suficiente con la sigla PIGS (en referencia a Portugal, Italia, Grecia y España), Merkel y la prensa alemana dibujan el estereotipo del laborioso obrero alemán que con sus impuestos financia el buen vivir de los países del sur. Esto legitima para exigir planes de austeridad que garanticen el pago de las deudas contraídas con los bancos alemanes. Según Miren Etxezarreta, “así se oculta que los trabajadores germanos llevan una década soportando reducciones salariales y pérdidas de poder adquisitivo”.

En 2010 Rodríguez Zapatero anuncia severas medidas de ajuste en torno a tres ejes, y con la crisis de la deuda soberana como trasfondo. Se trata de aplicar un recorte presupuestario de 50.000 millones de euros en tres años y dos reformas leoninas: una laboral y otra del sistema público de pensiones. “Pero sólo la primera tiene relación con la deuda y, además, son medidas que en ningún caso se plantean como objetivo la creación de empleo”, apunta la economista, quien añade que estamos “ante un proceso de contrarreformas y recorte de derechos que continúa hasta hoy”.

Uno de los últimos hitos en la escalada al paraíso neoliberal lo constituye la negociación colectiva. “Nos la venden como modernización y flexibilidad, pero cuando oigamos estos palabros hemos de salir corriendo; lo que intentan es fijar unos mínimos a nivel estatal y el resto de los convenios, negociarlos en las empresas; esto, en un país con muchísimas empresas de entre 2 y 15 trabajadores, es gravísimo ya que los trabajadores no cuentan con fuerza para negociar”, destaca Miren Etxezarreta.

Al final, “la economía es realmente simple”, asegura. “Otra cosa es la jerga que emplean los gurús”. Y los mitos interesados. Como el de que no hay dinero para poner en circulación y reactivar la economía. España produce al año el doble que en 1977 mientras que la población ha crecido un 25%. Por tanto, sí hay dinero disponible, pero ¿Dónde está? “En el capital financiero”, responde la docente. “Hay más millones que nunca; el gran problema es cómo se distribuye la renta nacional; está muy mal repartida; y de esto tampoco se habla”.

Las cumbres europeas tampoco representan ninguna alternativa. Según la catedrática de Economía Aplicada, “se han convertido en una algarabía en las que no se resuelve nada; podrían haberse adoptado medidas como la compra masiva de bonos de deuda pública por parte del Banco Central Europeo (BCE) o la emisión de eurobonos para frenar la especulación; pero no existe el menor interés en que la UE funcione como colectivo, y en que los países más poderosos apoyen a la periferia de Europa”.

Hay situaciones, además, que suponen “el colmo del surrealismo”. Como cuando el Banco Central Europeo presta 200.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional, para que a su vez se los preste a los países de la zona euro; o cuando el BCE no puede otorgar créditos a los países, pero sí a los bancos privados, que los suscriben a un interés del 1% y emplean estos fondos en la compra de títulos de deuda española a intereses del 4-5% o de bonos griegos al 8%. En conclusión, subraya Etxezarreta, “hay un diseño muy claro para destruir las condiciones de vida que habíamos construido tras las luchas de generaciones de trabajadores; y todo para el lucro de una cúpula muy pequeña, que quiere mantener a toda costa su tasa de beneficios”.

Así las cosas, la respuesta se ubica en el campo de la política. Miren Etxezarreta opina que a los problemas del capitalismo actual, “no debemos responder con fórmulas tradicionales; vivimos una etapa de transición en los modos de hacer política y es necesario inventar fórmulas nuevas, como el 15-M; sin embargo, esto no resulta fácil pues llevamos más de 40 años de derrotas”. “Deberíamos confiar en el magma de pequeños grupos, que coexisten en su diversidad y que se han mostrado capaces de organizar grandes movilizaciones como las del 15 de octubre”. En la riqueza de los pequeños grupos y su modo de funcionar alternativo, sin cúpulas ni verticalidad jerárquica, cabe albergar un motivo de esperanza. Muy necesario, porque –concluye la economista- “la lucha de clases no ha terminado”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Miren Etxezarreta imparte el cuarto taller de la Academia de Pensamiento Crítico organizada por Socialismo 21 y El Viejo Topo
“El problema de la deuda española no es de la sociedad sino de los bancos”
 
 

جواب  رسائل 20 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 30/01/2012 16:01
El empleo, el bien mas escaso en España .-
 

JOAQUÍN ESTEFANÍA

El empleo, el bien más escaso

JOAQUÍN ESTEFANÍA  30/01/2012

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 79 votos
Imprimir Enviar
 
 
 

El 10% de los empleos perdidos durante la crisis pertenecen a España.

 
 

La noticia en otros webs

El 90% del gasto público adicional en el mundo se ha dedicado a rescatar a bancos

Las cifras de la encuesta de población activa conocidas el pasado viernes (5,27 millones de desempleados, el 22,8% de la población activa) corroboran que el verdadero factor diferencial de la economía española en relación con sus pares no es el déficit ni la deuda pública o la debilidad de su sistema financiero, sino la tasa de paro insoportable. Ello se manifiesta no solo en los principales datos publicados y en los desagregados (paro juvenil, de larga duración, factores de exclusión como los millones de hogares sin un sueldo o sin que entre ya en sus casas el seguro de desempleo, etcétera...).

Ese diferencial también se muestra en la comparación con otros países y con las tendencias del paro global. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de hacer público su informe sobre Tendencias mundiales del empleo 2012 y según el mismo el 6% de la población activa total está en paro: unos 200 millones de personas no tienen puestos de trabajo, de las cuales 27 millones lo han perdido desde que se inició la Gran Recesión. De los dos centenares de desempleados, el 2,65% corresponde a España, un porcentaje desproporcionado si se tiene en cuenta que nuestro producto interior bruto (PIB) solo representa el 1,7% del total mundial. Esta proporción adquiere tintes de alarma social si las comparaciones las hacemos respecto a los años de la crisis: de los 27 millones de empleos perdidos, 2,7 millones pertenecen a nuestro país, ¡el 10% del total! ¿Qué está ocurriendo? Además de la ausencia de crecimiento económico, de crédito para las empresas y las familias y de las rigideces del mercado de trabajo, habrá que considerar también la calidad de un tejido empresarial que expulsa a tanta gente.

La OIT habla de una crisis económica en tres etapas. En la primera se respondió con medidas fiscales y de estímulo coordinadas que, si bien permitieron la recuperación del crecimiento, no bastaron para conseguir una recuperación sostenible del empleo, sobre todo en las economías avanzadas. La segunda etapa se significó por el aumento del déficit público, los problemas de deuda soberana y la adopción de mayores medidas de austeridad para tranquilizar a los mercados de capital; el impacto debilitó tanto el crecimiento como el empleo.

La tercera etapa, la actual, se caracteriza por el endurecimiento de esas políticas, la persistencia de un elevado nivel de paro, la segunda caída del crecimiento y lo que la organización de la ONU denomina "una reducción del espacio público, lo que hace difícil detener, o al menos frenar, el mayor debilitamiento de las condiciones económicas". La OIT recuerda que a pesar de que el 90% del gasto público adicional se ha dedicado al rescate de bancos, "la industria financiera sigue estando en situación de riesgo extremo" y ello debilita su capacidad de conceder préstamos a la economía real. ¿Cómo es posible?

El informe del organismo multilateral con sede en Ginebra llama la atención, una vez más, sobre los peligros políticos, sociales y económicos del paro juvenil, un 12% mundial en los menores de 25 años (frente a un 48% en España), que podrían ser más si se toma en cuenta una circunstancia inquietante: hay más de seis millones de jóvenes en el mundo que han perdido las esperanzas de encontrar empleo y se han apartado del mercado de trabajo por completo. Incluso quienes tienen empleo tienen cada vez más probabilidades de encontrarse trabajando a tiempo parcial, a menudo, con un contrato temporal. En los países emergentes es excesiva la proporción de jóvenes entre los trabajadores pobres.

La OIT traza la meta que deberían asumir los responsables políticos para evitar el grave problema de desempleo y el déficit generalizado de trabajo decente: además de los puestos de trabajos perdidos en la crisis y antes de ella, se necesitarán en una década 600 millones de empleos para incorporar a los jóvenes que entran en edad de trabajar. Y aun así quedarán 900 millones de trabajadores que viven con sus familias con unos ingresos inferiores al umbral de pobreza de los dos dólares por día, sobre todo en los países en desarrollo.

Estos son los términos del debate principal. Sin superlativos y con distancia. No otros.


جواب  رسائل 21 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 31/01/2012 15:25

Rajoy en Bruselas: “La reforma laboral me va a costar una huelga general"

El presidente español se ha desahogado con su homólogo finlandés, Jyrki Katainen, en una charla informal momentos antes de iniciarse el Consejo Europeo

 

Mariano Rajoy tiene asumido que la reforma laboral que ultima el Gobierno, con el propósito de aprobarla a mediados de febrero, provocará la primera huelga general de su mandato. Se lo confesó a su homólogo finlandés, Jirki Katainen, en una charla informal al inicio de la reunión del Consejo Europeo.

“Este viernes hemos hecho la la ley de Estabilidad. El viernes que viene la reforma financiera. Luego la laboral. La [reforma] laboral me va a costar una huelga [general], se sinceró el presidente español sin ser consciente de que las cámaras de televisión estaban grabando sus palabras. “No era una conversación pública”, se excusó cuando fue preguntado por los periodistas. [El vicesecretario de comunicación del PP, Esteban González Pons, señaló que la referencia sobre la huelga hecha por Rajoy es una frase dicha “coloquialmente” que “no hay que tomar al pie de la letra”].

Haciendo de la necesidad virtud, Rajoy reconoció que había evaluado la posibilidad de que la reforma laboral provoque una huelga general, ya que esta es la respuesta que dieron los sindicatos a la que hizo el PSOE y que “no sirvió para nada”; es decir, que no tuvo la envergadura de la que él prepara.

Aún así, Rajoy está dispuesto a seguir adelante con ella, porque es “la que España necesita”, porque en España el ajuste “se ha hecho sobre el empleo” y porque “la reforma laboral es hoy imprescindible”. Tras felicitarse por el acuerdo al que han llegado los agentes sociales sobre moderación salarial, recordó que sindicatos y patronal no han sido capaces de ponerse de acuerdo sobre la negociación colectiva y, en esas condiciones, “el Gobierno tiene que gobernar y tomar decisiones”. Y esas decisiones, las que ya han tomado y las que se propone tomar, “no le van a gustar a mucha gente”.

Rajoy parece haber aceptado que la popularidad con la que llegó a La Moncloa puede esfumarse sin respetar siquiera los 100 días de gracia de que disfrutan todos los gobernantes cuando llegan al poder. “Siempre es duro, pero ahora viene lo más duro”, se sinceró con el primer ministro holandés, Mark Rutte, en otra conversación grabada furtivamente por los micrófonos. “Ahora vienen los asuntos más complicados. Es que nos dejan una herencia muy complicada, con más del 8% de déficit. Las previsiones de crecimiento este año son muy malas”, le confesó.

En la línea de la UE

A pesar del tono sombrío de sus palabras, Rajoy se declaró “contento” con el balance de su primera cumbre. La causa de su satisfacción es que “lo que está haciendo España es lo que se está apoyando en la UE”. Es decir, que los Gobiernos europeos, abrumadoramente conservadores, respaldan la política económica del Gobierno conservador español. Incluso, en el comunicado final hay un respaldo expreso a las medidas adoptadas por Rajoy, en España, y Monti, en Italia, a quienes se insta a profundizar en el saneamiento presupuestario y las reformas estructurales.

Pero el apoyo no fue mucho más allá de una mera declaración. La cumbre respaldó la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), el cortafuego destinado a proteger a los países más vulnerables del euro, como España, del incendio griego. La canciller alemana, Angela Merkel, no aceptó, sin embargo, poner un euro más de los 500.000 millones previstos pese a las advertencias, entre otros, del FMI de que puede quedarse corto. Eso sí, en marzo se revisará de nuevo si su volumen es suficiente y España, en todo caso, no tiene previsto recurrir a él para sanear su sistema financiero.

Rajoy presentó como un triunfo la decisión de reorientar hacia programas de fomento del empleo juvenil y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas los remanentes no asignados del Fondo Social Europeo y de los fondos de cohesión, unos 82.000 millones en total, de los que 10.700 corresponden a España. Los países con más de un 30% de desempleo juvenil —como España, que bate el récord europeo con casi el 50%— deberán presentar en abril un plan de acción en cuya elaboración participarán sindicatos, patronal, Gobierno y expertos de la Comisión Europea, que viajarán a los países afectados para estudiar la situación. “Alemania está decidida a hacer todo lo posible para reducir el paro juvenil, que registra tasas muy altas en algunos países como España”, proclamó Merkel. Aún así se descarta inyectar nuevos fondos, habrá que apañarse con los que sea posible rebañar del presupuesto que acaba en 2013.



أول  سابق  7 a 21 de 96  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة