|
|
General: Islas Falklands son Británicas
Scegli un’altra bacheca |
|
Rispondi |
Messaggio 1 di 85 di questo argomento |
|
"noticias sobre crimea buenas noticias!!!"
Voto casi unánime por adhesión de Crimea a Rusia
Alibabasita
En las islas Falklands hicieron un referéndum y votaron masivamente que NO quieren ser Argentinos,
Por qué no lo aceptas también?

|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 26 di 85 di questo argomento |
|
UpsSss!Perdón, no se por qué salió incompleto el mensaje anterior.
Yo diría que también podríamos incluir en la comparación (Malvinas- Crimea) la votación que se realiza en Puerto Rico para su anexión a los EEEUU, creo ,si mal no recuerdo, que Charlotte estaba de acuerdo en respetar la mayoría(Brutilda)
Mayoría de qué?
Referendum Nacional. Portorriqueños votaron a favor de convertirse en el Estado N° 51 de los Estados Unidos de América
"A la primera pregunta del plebiscito -"¿Está usted de acuerdo con mantener la condición territorial actual?"--, 53,62% de los electores de poco más de 1,2 millones de sufragios válidos respondieron "No". Y a la segunda pregunta --"Conteste cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere: Estadidad, Independencia, Estado Libre Asociado Soberano"-- el 62,32% de los puertorriqueños votaron a favor de la estatidad. Dicho de otro modo: a favor de que Puerto Rico deje de ser un Estado Libre Asociado, dependiente de Estados Unidos, y se convierta en el Estado número 51 de la Unión. En tanto, 32,71% eligió la opción de que la isla fuese un Estado Libre Asociado Soberano, y el 5,2%, estuvo de acuerdo con que Puerto Rico fuese una nación completamente independiente."
Y los Gringos le dijeron Nananina Jabón Canda’o, ni una estrellita mas.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 27 di 85 di questo argomento |
|
|
Da: albi |
Inviato: 20/03/2014 00:55 |
Bueno entonces buscá tenia saginata y la vas a encontrar, pero igual te lo cuento:
La tenia saginata es un gusano gigante que anida en el intestino humano y provoca problemas graves en la salud.
Hay de dos tipos una es la saginata y la otra la solium ( una viene de alimentos infectados con caca de perro y la otra del cerdo).
Mide como dos metros o mas y como es segmentada y se reproduce automáticamente es muy difícil de combatir y se tarda mucho tiempo, los segmentos se despiden con el excremento pero hay que matarlos ni bien se detectan.
En cuanto a crimea aqui te mando la historia la saque de wikipedia
Orígenes Quersoneso cerca de la moderna Sebastopol.
Palacio del Kanato de Crimea (1441-1783) en Bajchisarái.Antiguamente, Crimea, cuyo nombre deriva de Kymeria o Cimeria (país de los cimerios), era conocida por los griegos como Chersónesos Taurikí (Χερσόνησος Ταυρική), luego latinizado Chersonesus Taurica, nombre derivado de los tauros, una tribu que descendía de los cimerios.Entre los siglos VII a. C. y V a. C. también fue denominada Bósforo Cimerio. Los griegos milesios colonizaron el territorio y fundaron muchas ciudades y pueblos. Estos se unieron en el año 438 a. C. para formar el reino del Bósforo. En el 114 a. C., el reino aceptó la jefatura de Mitrídates VI Eupátor, rey del Ponto, como protección contra las tribus escitas. Durante casi tres siglos, después de la derrota de Mitrídates por los romanos, Crimea estuvo bajo la soberanía nominal de Roma. La región fue conquistada por los godos en el año 250 d. C. quienes establecieron durante la Edad Media el reino de Gotnia con capital en la ciudad luego llamada por los tártaros Eski Kermen (a poca distancia de Sebastopol); la goda fue la primera de las invasiones sucesivas de hunos, alanos, ávaros, jázaros, pechenegas, varengos, romanos de oriente kipcháks y genoveses, que se fueron produciendo durante casi un milenio. Durante la Edad Media se destacó un estado que era continuidad del de Gotnia aunque fuertemente influido por los bizantinos: el cristiano Principado de Teodoro. Más adelante gran parte de sus territorios quedarían ocupados por el tártaro y musulmán Kanato de Crimea.En 1475, la península fue invadida por los turcos, que, con la ayuda de los príncipes tártaros que luego fueron llamados "tártaros crimeanos", los cuales controlaban parte de la zona, turcos y tártaros retuvieron su posesión hasta 1777, época en que desaparecieron los últimos gotnios o godos de Crimea. Como resultado de la victoria rusa sobre los turcos ese año, Crimea entró a formar parte del Imperio ruso en 1783. La península fue el escenario entre 1854 y 1856 de la Guerra de Crimea entre rusos por una parte y una entente británica-francesa, turco-otomana y piamontesa por la otra. Crimea tuvo un papel importante en la guerra civil que se produjo entre 1917 y 1920, después de la Revolución rusa, al ser un bastión de los "blancos" o anticomunistas apoyados primero por los alemanes y luego por los británicos, franceses, estadounidenses y turcos.Crimea en la Unión Soviética[editar]
Los "Tres Grandes" en la conferencia de Yalta en Crimea: Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin.Artículos principales: República Autónoma Socialista Soviética de Crimea y Óblast de Crimea.Tras la victoria de los comunistas en 1921, Crimea se convirtió en república autónoma para los tártaros, dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1941, Crimea fue invadida por el Ejército alemán, que ocupó completamente la república tras la caída de Sebastopol, en julio de 1942, y la retuvo hasta la primavera de 1944, cuando la Unión Soviética recuperó el territorio. Stalin acusó a los tártaros de Crimea de colaboracionismo con los ocupantes nazis, castigándolos con deportaciones masivas a Asia Central, en un proceso conocido como Sürgün. Así mismo, la categoría de república autónoma fue rebajada a la de óblast —división administrativa equivalente a una provincia— dentro de la RSFS de Rusia. En 1954, coincidiendo con el 300 aniversario del Tratado de Pereyáslav, el óblast de Crimea fue cedido por la RSFS de Rusia a la vecina RSS de Ucrania.Durante de la disolución de la URSS en 1991, la posesión de Crimea se convirtió en un foco de tensión entre Rusia y Ucrania. Tras un referéndum llevado a cabo el 20 de enero de 1991, la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea fue restablecida el 12 de febrero dentro de la RSS de Ucrania.6 En agosto del mismo año, Ucrania se separaría de la URSS.En 1992 el Soviet Supremo ruso aprobó una resolución que anulaba la transferencia de 1954 de Crimea a Ucrania. El 5 de mayo el Soviet Supremo de Crimea proclamó la independencia y transformó la región en una república,7 8 tras la celebración de un referéndum el 2 de agosto,9 y aprobó la primera Constitución de Crimea.9 A pesar de estas presiones políticas, el gobierno ucraniano insistió en retener la región dentro de la estructura administrativa de Ucrania. El 13 de mayo de 1992 el parlamento de Ucrania anuló la declaración de independencia de Crimea.9 En junio de 1992 se llegó al acuerdo de dotar de autonomía a la región, que se constituyó en "República Autónoma".10Autonomía en la Ucrania independiente[editar]Artículo principal: República Autónoma de CrimeaEn enero de 1994 se celebraron las primeras elecciones para la presidencia en la historia de Crimea. Cinco de los seis candidatos apoyaron públicamente su reunificación con Rusia, incluido el vencedor, Yuri Meshkov, un antiguo fiscal y guarda fronterizo soviético. Meshkov nombró a un ruso, Yevgueni Saburov, primer ministro y a uno de los dueños del viñedo más importante de la zona Petrov K.Voronin.Poco después de asumir el cargo, Meshkov comenzó a imponer su control sobre las instituciones ucranianas en la península. Destituyó a varios ministros y ordenó la suspensión del director local de la televisión ucraniana y, una vez que empezaron las arbitrariedades en contra de muchas personas, este segundo candidato Voronin renunció a su cargo y decidió dejar el mandato que se le había otorgado. Luego de esto Meshkov decretó que los residentes de Crimea no estuvieran sujetos al servicio militar ucraniano, y mandó que los relojes se adelantaran dos horas para corresponderse con la hora de Moscú. En marzo de ese mismo año se convocó un referéndum sobre la situación jurídico-política de Crimea, al mismo tiempo que tenían lugar las elecciones al Parlamento ucraniano. Los funcionarios ucranianos declararon que Meshkov se había excedido en su autoridad y propusieron prohibir el referéndum convocado. Como resultado, en su lugar se celebró una encuesta: más del 70% de los encuestados estaban a favor de una mayor independencia de Ucrania y del derecho a la doble nacionalidad ruso-ucraniana.En mayo de 1994 el Parlamento de Crimea votó para restaurar su Constitución, que había sido aprobada en mayo de 1992 y posteriormente anulada por las autoridades de Kiev10 y en septiembre de 1994 se escribió un nuevo texto constitucional.10 Las demandas para que la Constitución se invalidara de nuevo fueron ignoradas por la autoritaria Administración de Crimea (aunque en esos momentos aún querida por ser considerada la única valedora de la identidad peninsular y sus peculiaridades; así, en torno a ella se aglutinaba sin fisuras la opinión pública mayoritaria peninsular, quizás por una mal entendida identificación Gobierno, estado en un desconocido juego político en democracia real en un peligroso juego de resistencia Meshkov-popularidad).En marzo de 1995, mediante dictamen del Tribunal Supremo de Ucrania, se anuló la Constitución crimeana y se abolió la presidencia de Crimea.10 En abril, el presidente ucraniano Leonid Kuchma asumió el control directo del gobierno de la república autónoma. Los esfuerzos de los secesionistas sufrieron un duro revés en los comicios locales celebrados en junio y julio de ese año. A partir de ese momento, Kuchma inició el proceso, mediante la firma de varios decretos, por el que Crimea pasaba a estar bajo control directo del presidente ucraniano. En octubre de 1995 el parlamento de Crimea adoptó una nueva Constitución que no fue reconocida por las autoridades ucranianas hasta abril de 1996.10 La nueva constitución de Ucrania, finalmente aprobada en junio de 1996, permitía al legislativo crimeo mantener un alto grado de autonomía; no obstante, se le prohibía elaborar cualquier tipo de legislación que entrara en conflicto con el articulado de la ley suprema ucraniana.Entre tanto, unos 250.000 tártaros que habían sido deportados bajo el régimen de Stalin habían ido retornando a Crimea desde 1991. La carencia de viviendas adecuadas para los repatriados y la denegación de la ciudadanía ucraniana fueron los problemas a los que tuvieron que enfrentarse a su vuelta. a crisis de Crimea de 2014 es una crisis diplomática internacional que sobrevino en Ucrania tras el fin del gobierno de Víktor Yanukóvich producto de las protestas del Euromaidán. Estas protestas, realizadas principalmente en la zona noroccidental del país para apoyar el acercamiento de Ucrania hacia la Unión Europea, fueron rechazadas por comunidades rusófilas de la zona sudoriental del país, compuestas en su mayoría por rusos étnicos y ucranianos rusófonos.Tras el derrocamiento de Yanukóvich el 22 de febrero de 2014, diversos grupos prorrusos se manifestaron en contra del nuevo gobierno en Kiev y proclamaron sus anhelos de estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con la Federación de Rusia. Estas protestas se han concentrado en la península de Crimea y algunos óblast en la zona fronteriza entre Rusia y Ucrania. Varios gobiernos regionales de la región propusieron referendos separatistas y se produjeron una serie de revueltas militares, incluyendo tanto tropas locales como tropas rusas. El 6 de marzo de 2014, las autoridades de la República Autónoma de Crimea anunciaron la convocatoria a un referéndum para el 16 de marzo siguiente para integrarse formalmente a Rusia. Las autoridades de la ciudad autónoma de Sebastopol, en tanto, aprobaron su integración ese mismo día.Las autoridades rusas declararon que la movilización de tropas tenía el objetivo de garantizar la integridad de los ucranianos prorrusos habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se normalizara la situación socio-política.30 31 32 Estas operaciones militares han sido rechazadas por diversos gobiernos, especialmente por Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, quienes han declarado que Rusia ha actuado de forma contraria al derecho internacional y han amenazado con sanciones contra dicho país si no se retira del territorio ucraniano.33El día 11 de marzo, Crimea y la ciudad de Sebastopol declararon unilateralmente su independencia de Ucrania, proclamando la República de Crimea, reconocida sólo por Rusia.34 El 18 de marzo, los líderes de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov y Vladímir Konstantínov, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el alcalde de Sebastopol, Anatoli Chali, firmaron el tratado de adhesión de dos nuevos territorios federales a Rusia.
Yo sé que ustedes tienen por costumbre sacar datos de paises de la página de la cia, te aconsejo que no lo hagas porque suele ser muy parcial en sus publicaciones y por eso mal informa.
saludos
albi |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 28 di 85 di questo argomento |
|
|
Da: albi |
Inviato: 20/03/2014 01:01 |
Antecedentes
Península de Crimea
Distribución de los grupos étnicos en Crimea hacia 2001.
En la Alta Edad Media, las tribuseslavas orientales ocupaban el territorio comprendido entre el Lago Ládoga, pasando por el río Dniéper, hasta el mar Negro, siendo la porción sur vasallos de los jázaros. Durante la segunda mitad del siglo IX y el transcurso del siglo X, losvaregos unifican a Rusia en unafederación en torno al principado de Kiev tras una serie de alianzas para enfrentar los ataques de jázaros y otros clanes turcos provenientes delCáucaso Norte y Asia Central, y a mediados del siglo X fundan ciudades en la costa de Crimea. Es en Crimea donde en 988 el príncipe Vladimiro I de Kiev se bautiza, iniciando así la cristianización de Rusia.36Luego con el debilitamiento de la dinastía Rúrika y la invasión de pueblos turcos y mongoles en el siglo XIII, Rusia queda sometida a la Horda de Oro, a la vez que diversos clanes turcos decidieron dejar atrás el nomadismo y convirtieron a Crimea en su patria, estableciendo el Janato de Crimea. En el siglo XV, el Janato de los turcos tártaros se vuelve un protectorado del Imperio de los turcos otomanos, estado al cual frecuentemente vendían como esclavosnota 1 a eslavos capturados mediante redadas en poblados rusos y polacos; a partir del inicio en 1507 de las invasiones y saqueos de tártaros a Rusia, se mantuvo un masivo comercio de esclavos con el cual se exportó alrededor de 2 millones de eslavos hasta bien entrado elsiglo 18.37 38 En Crimea, cerca del 75 % de la población consistía en esclavos.39
Durante la guerra ruso-turca de 1735-1739, los rusos atacan a los tártaros y logran penetrar en la península, saquean y arrasan con todo a su paso. Finalmente tras la guerra ruso-turca de 1768-1774, la emperatriz rusa Catalina la Grande avasalla a los tártaros, y en 1783, tras una guerra civil en la península, Catalina interviene, se anexa la península y crea la gubernia de Táurida. Con la revolución bolchevique de 1917 y la creación de la Unión Soviética, en 1921 se funda la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea, que perdura hasta la segunda guerra mundial, cuando debido a la colaboración de los tártaros con los nazis, José Stalin deroga la autonomía crimea y deporta a los tártaros a Asia central. En 1954, Nikita Jrushchov transfiere la provincia de Crimea de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia a la República Socialista Soviética de Ucrania y escinde Sebastópol, que permanece bajo administración rusa hasta 1978.40 En el año final de la Unión Soviética se reestablece la autonomía de Crimea.40 A pesar de tensiones separatistas a lo largo de la década de 1990, Crimea permanece como República Autónoma dentro de Ucrania.
De acuerdo con el censo de 2001, los rusos étnicos representan el 59 % de los 2 millones de residentes de Crimea. Los ucranianos son el 24 %, mientras que los tártaros son el 12 %.41 Los tártaros han estado llegando tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, causando tensiones persistentes con los rusos sobre derechos territoriales.42 En Sebastópol, los rusos constituyen el 70% de la población. La mayoría de la población que vive en esta región tiene una orientación prorrusa y el idioma ruso es la lengua que predomina en un 97%.43
Debido a esta fuerte relación con Rusia, existió en Crimea un importante grupo de la población que favorecía una reincorporación del territorio a la Federación Rusa. Sin embargo, a comienzos de los años 2010 este número había bajado considerablemente. Una encuesta realizada en 2012 con apoyo del PNUD cifró en un 38% el apoyo a la anexión rusa de la península, bajando 15 puntos respecto a la medición de 2009. Un 40% de la población apoyaba mantener su autonomía dentro de Ucrania y un 9,9% proponía una Crimea independiente.44 En 2013, otra encuesta preguntó en diferentes regiones de Ucrania sobre su opinión respecto a una unión entre su país y Rusia. Crimea obtuvo el porcentaje más alto de apoyo, llegando al 35,9%. La misma encuesta fue repetida en febrero de 2014 (algunos días antes de la caída del gobierno de Yanukóvich) y llegó en Crimea al 41%.45
Sudeste ucraniano
Resultados de una encuesta de febrero de 2014 sobre una potencial incorporación de Ucrania a Rusia. Los distritos con más apoyo son Crimea (41%), Donetsk (33%), Lugansk y Odesa (24%).
Históricamente, el sur del territorio ucraniano formó parte de Nueva Rusia (en ruso: Новоро́ссия, Novoróssiya). La parte occidental de Nueva Rusia (entre los ríos Dniéster yDniéper) era conocida como Yedisán por los otomanos, la cual había sido anteriormente habitada, junto con la parte central, por la Horda Nogái.
Debido a las incesantes incursiones de los turcos tártaros y otomanos, para capturar rusos y esclavizarlos, se convirtió en una prioridad para el zar de Moscú proteger su frontera en el sur. El Imperio ruso fue ganando control sobre esta zona gradualmente en tratados de paz con el Imperio otomano tras las guerras ruso-turcas de 1735–1739, 1768–1774, 1787–1792 y1806–1812. La colonización de la tierra, a finales del siglo XVIII, fue dirigida por el príncipe Potiomkin a quien la emperatriz Catalina "la Grande" otorgó poderes de gobernación absolutos sobre el territorio. Las tierras se concedieron generosamente a la nobleza rusa (dvoryanstvo) y se trasladó a campesinos rusos y ucranianos, en régimen de servidumbre, para cultivar lo que hasta entonces era una estepa escasamente poblada. También llegaron colonos extranjeros invitados por Catalina "la Grande" de Alemania, Polonia, Italia, Grecia,Serbia y otros países.
En 1922, tras el triunfo de los bolcheviques en la guerra civil rusa, la nueva dirigencia comunista transfiere los territorios de Nueva Rusia de Rusia a Ucrania.36
Presencia de tropas rusas
Existen tropas rusas en Crimea desde el año 1783, cuando la entonces emperatriz Catalina II de Rusia anunció la creación de la Flota del Mar Negro en ese territorio. La base principal se localiza en la ciudad de Sebastópol. Desde 1997, luego de la caída de la Unión Soviéticay de la independencia ucraniana, Rusia arrendó la base a Ucrania por un precio anual de unos 100 millones de dólares. El acuerdo se acordó por un plazo de 20 años e incluyó el estacionamiento de las flotas rusa y ucraniana en bases separadas. En 2010 el contrato de arrendamiento se extendió hasta 2042.4647
En la actualidad, un 70 % de la infraestructura de la Flota del Mar Negro rusa se encuentra en Crimea. En el territorio ruso la flota solo mantiene la base de la ciudad de Novorossíisk.47
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 29 di 85 di questo argomento |
|
La CIA? Y dónde están las páginas de la siaiei?Pa’ que me lo cuentes.
Crimea
La colonizó Grecia en el siglo VII,
En el siglo XVIII, la península era parte del Imperio Otomano y su líder era el Khan de los Tártaros de Crimea.
Catalina la Grande le quita Crimea a los tártaros para anexarla al Imperio Ruso
En 1775 esta región era parte del Imperio Austriaco
1932 la República Autónoma de Crimea , con la República de Ucrania y Rusia son parte de la Unión Soviética.
Las tropas alemanas invadieron la penínsulaen en julio de 1942, se hicieron con su control hasta la primavera de 1944 y Crimea volvió a dominio soviético.
En 1954, el líder soviético Nikita Khrushchev, le cedió la península a Ucrania.
Cuando la Unión Soviética colapsó en 1991, Rusia y Ucrania se separaron y Crimea quedó del lado ucraniano.
Es una historia convulsa, pero todos los países han tenido historias convulsas, imagínate por un segundo , que Paraguay empiece a reclamar sus territorios a la Argentina, Brasil y Uruguay y que a su vez Bolivia y el Perú a Chile, Argentina a su vez a Chile, Colombia a Venezuela, Venezuela a Colombia y a Panamá!Vaya! que seria tremendo desmadre,y en pleno siglo 21 no creo que estemos para cambiar el mapa del mundo.
Pero en fín , es un tema muy complejo y en mi opinión rusia no debía anexarse a Crimea y respetar los tratados que hicieron cuando se desintegró la Unión Soviética.
Saludos
Claudia
Nota:Que feo , pero que feo que una persona que parece decente llame "saginata" a otra.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 30 di 85 di questo argomento |
|
|
Da: Matilda |
Inviato: 20/03/2014 04:45 |
Hay una cuestión , yo no estoy de acuerdo con ningún tipo de anexión, ni de ningún engendro asociado, y entiendo en estos casos,que no siempre se trata de respetar la opinión de la mayoría de "la población", sinó también que hay que ver en qué casos esa mayoría es legítima.
En el caso de Crimea, se parte de un territorio que se unió hace un siglo voluntariamente a la conformación de la Unión Soviética, que fué retornado a su extinción y que nuevamente, ante la recomposición de la potencia, Rusia, y ante la composición poblacional de la misma,votan la anexión, por una mayoría legítima.(la mayoría de la población, a Charlota como es durita hay que explicarle con palitos y manzanas)
En el caso de Malvinas y Puerto Rico se trata de un claro caso de colonialismo, por el inicio de la cuestión . Tanto en uno como en otro,la apropiación del territorio se hizo de manera ilegítima, en un caso la colonia se establece dominado a los naturales, en el otro poblando el territorio ajeno con extranjeros que muy luego arrojaran obviamente "naturales" ursurpadores de territorio argentino. Es obvio,que no son más que ingleses de segunda, a los que los intereses colonialistas geopolíticos, empujaron a esta parte del mundo que pertenece desde todos los puntos de vista lógicos , a la Argentia y que sólo puede ser retenida por la fuerza bruta.
Ergo, en este caso la voluntad de la mayoría es tan ficticia e ilegal ,como la apropiación del territorio ajeno, o acaso alguien duda que Inglaterra es colonialista? ayer nomás se retiró de la India y Hong Kong.
En el caso de Puerto Rico, cuenta con un movimiento independentista que persistirá en su lucha, porque es otro caso clarísimo de colonialismo, la importancia que reviste para los yanquis es tan obvia que sólo un bobo no se dá cuenta, de lo contrario ya los hubieran "independizado" sin hacer la charada del plebiscito, porque la dependencia es endémica y los intereses para permanecer se promueven desde el propio gobierno , es suficiente con pasar por allí en la época de la votación y ver el tipo de propaganda utilizada.
Los intereses geopolíticos yanquis se muestran crudamente y la endemia de la dependencia también, claro que ése es un sueño acariciado por varios cipayos que lo aplicarían sin pestañear al país que los vió nacer y por eso no los escandaliza.
matilda
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 31 di 85 di questo argomento |
|
Oye estás escribiendo paja, en primera aclaré muy bien que era la opinión de ustedes y no la mía,.Lo de Las Malvinas sabes perfectamente que es jodedera mía con ustedes y no desde ahora sinó desde hace mucho tiempo y sabes que lo hago porque sé que les molesto,será nuevo para Alibabasita u otros foristas pero NO para ti,así que no vengas a hacerte la idiota.
Que yo sepa la población en Puerto Rico es hispana, su lengua es el castellano y sus gobernadores son hispanos. Así que no apica lo de las Malvinas con Puerto Rico.
Los que votaron masivamente por formar parte completa e integral de Estados Unidos , son Puertorriqueños de descendenia hispana , no son los legítimos aborígenes porque por desgracia los aborígenes del Caribe fueron exterminados por completo por los españoles y lo que más se acerca a un aborigen son los descendientes de los españoles y ellos votaron masivamente a favor de formar parte de USA te guste o no,
Colonialismo
Hasta cierto punto estoy de acuerdo contigo, en su momento fué colonialismo , pero ya los gringos no necesitan de ninguna situación geográfica en la zona pues tu sabes que tienen demasiada tecnología para controlarnos a TODOS tanto a ti como a mi, así de simple y si no” querés” que te controlen pues no uses su tecnología, ni internet , ni smartphone no'na de'so.
Ahhhh!!!!ellos están locos por deshacerse de Puerto Rico, porque hoy en día son una carga pesada.
Los Independentistas van a ganar elecciones en Puerto Rico cuando la ganen los troskistas en Argentina.
Je,je,je

Bye,bye, "Boluda"
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 32 di 85 di questo argomento |
|
Ayer te contesté rápido y apur’a,por que tenia sueño y tenia que trabajar hoy. Pero se me quedaron cosas en el tintero.
Hay una cuestión , yo no estoy de acuerdo con ningún tipo de anexión,Brutila
Entonces por qué carajo apoyas la invasión y la anexión de Crimea.Tú siempre juegas con tu doble moral, !Ya te conozco mascarita!
“poblando el territorio ajeno con extranjeros “Brutilda
Y qué coño somos nosotros, porque ni tú ni yo somos nativos de estas tierras, venimos de allá de la lejana Europa,porque mis abuelos eran españoles y los tuyos deben serlo también ,aquí todos estamos poblando tierras que no son nuestras, na’ma’ son de los Indígenas. Si a ellos le dá por reclamar sus tierras a jodernos to’ el mundo y a superpoblar Europa(según tu teoría).
Puerto Rico es una carga para USA y NO les interesa.El welfare, el medicare, el medicaid ,asistencia a los pobres ,los food stamp, los desastres naturales ,toitico eso lo paga el gobierno federal ,le salen muy caros y ellos quieren sacárselo de arriba,por eso es que hacen plebiscitos pa’ ver si se van pa’la p.....
!Mira Tú!el 62,32% votó que quieren formar parte de la Unión y el 32,71% quieren seguir siendo un estado libre asociado,eso es un poco más que el 90% de la población y eso es MUCHA gente y tú los llamas cipayos , que falta de respeto a un pueblo.
El 5,2% es muy poquitica gente,así que sigue soñando con que Los independentistas van a ganar elecciones en Puerto Rico.................... eres muy, pero muy ILUSA, porque los números hablan por si solos y esos números dicen que son tres gatos.

|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 33 di 85 di questo argomento |
|
Por cierto , me leí un artículo muy bueno ,se llama “Pueblo y Poblacion”es un analisis que hizo un profesor universitario argentino. Me pareció muy bueno.Como no me gusta mucho el copy and paste no lo pego, eso lo hago en raras ocasiones.Asi que lo pueden buscar en google ( a quien le interese !Claro!)
Saludos
Claudia |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 34 di 85 di questo argomento |
|
No lo he encontrado!!! |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 35 di 85 di questo argomento |
|
|
Da: Matilda |
Inviato: 21/03/2014 20:51 |
Ayer te contesté rápido y apur’a,por que tenia sueño y tenia que trabajar hoy. Pero se me quedaron cosas en el tintero.
Hay una cuestión , yo no estoy de acuerdo con ningún tipo de anexión,Brutila
Entonces por qué carajo apoyas la invasión y la anexión de Crimea.Tú siempre juegas con tu doble moral, !Ya te conozco mascarita!
Si estoy diciendo que no estoy de acuerdo con NINGÚN TIPO DE ANEXIÓN es poque no estoy de acuerdo con ningún tipo de anexión,o sea no apoyo la anexión de Crimea, una cosa es el análisis de la situación y otra cosa es estar de acuerdo. Me explico?
Para los rusos es el despliegue de sus intereses geopolíticos y también económicos,por la cuestión del gas y todo eso y puede que,como en el caso de Puerto Rico, la economía logre cooptar a la mayoría de la población,luego está su cmposición,etc. Entiendes? yo también conozco la dureza de tus entendederas.
“poblando el territorio ajeno con extranjeros “Brutilda
Y qué coño somos nosotros, porque ni tú ni yo somos nativos de estas tierras, venimos de allá de la lejana Europa,porque mis abuelos eran españoles y los tuyos deben serlo también ,aquí todos estamos poblando tierras que no son nuestras, na’ma’ son de los Indígenas. Si a ellos le dá por reclamar sus tierras a jodernos to’ el mundo y a superpoblar Europa(según tu teoría).
No, para,para, yo soy nativa de estas tierras y el hecho de que mis abuelos hayan venido de allende los mares no me quita ni un ápice de lo natural, después de la segunda generación ya se nos considera "criollos" y lo bien que se siente.
Y tiene otra cosa, nosotros somos nietos de extranjeros que arribaron a estas tierras legalmente, cuando ya estaban conformados los estados nacionales y delimitados sus territorios,o sea ,toda tierra poblada por nuestros abuelos se hizo de forma legal,sin ursupación alguna, yo no me voy a hacer cargo de lo que hicieron los españoles en el siglo XVI. Los ingleses ursurparon nuestro territorio y lo poblaron con su gente ilegalmente. |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 36 di 85 di questo argomento |
|
|
Da: albi |
Inviato: 22/03/2014 01:40 |
hola claudia
también es muy feo que una persona que se dirige a otra por primera vez la llame jo,pu...., tarada, ignorante y demases, siendo que no la conoce....
Recordá que el interlocutor, también plantea los cauces de un debate....
saludos
albi |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 37 di 85 di questo argomento |
|
La Presidenta criticó el "doble estándar de las potencias" sobre Crimea y Malvinas
Este doble estandar también se aplicaría a ustedes Papiyo  |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 38 di 85 di questo argomento |
|
No, para,para, yo soy nativa de estas tierras y el hecho de que mis abuelos hayan venido de allende los mares no me quita ni un ápice de lo natural, después de la segunda generación ya se nos considera "criollos" y lo bien que se siente (Matilda)
.
Matilda, los kelpers en su mayoría ya hacen más de una generación que están ahí, ese argumento no cierra por ningún lado.
Creo que en lugar de recurrir a los dobles estándares según nuestra conveniencia habría que analizar el tema en toda su complejidad.
Es decir, no podemos alabar el plebiscito en Crimea y deslegitimar el de los kelpers sólo porque nos conviene o nos simpatiza más, eso sería hacer lo mismo que hace Inglaterra y Estados Unidos y que nosotros criticamos.
Argentina no debe renunciar a sus reclamos de soberanía pero debe respetar la postura de los kelpers y su identidad como tales, como llegar a un punto de acuerdo es un tema difícil pero debe ser intentado.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 39 di 85 di questo argomento |
|
Alibabasita , lo siento mucho, te pido disculpas, es que soy muy impulsiva.
Saludos
Claudia |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 40 di 85 di questo argomento |
|
Mira T_Mary, aquí te traigo el Artículo ,disculpa ,la próxima vez pongo el link.
Saludos
Claudia
Las Falkland/Malvinas: ¿pueblo o población?
00:20 09/02/2013
LUIS ALBERTO ROMERO (*)
Según el canciller Timerman, los habitantes de las Falkland –las islas que nuestro Estado denomina Malvinas– son solamente "población implantada". En su criterio, en la Argentina hay "pueblo", con valores, aspiraciones y sentimientos. En las Falkland, los implantados tienen apenas "intereses". El "pueblo" argentino existe desde siempre. En las Falkland, los "implantados" –unos advenedizos– están desde 1833.
En rigor, los argentinos no lo somos desde siempre. Mis abuelos llegaron a principios del siglo XX. Quienes ya estaban aquí los consideraron advenedizos, pero en general ellos habían llegado a fines del siglo XVIII. En ese mismo siglo, un poco antes, llegó una buena parte de los aborígenes que se instalaron en las pampas del sur. En el noroeste algunos llegaron antes, por ejemplo con la expansión de Estado inca, en el siglo XV. Todos ellos, y otros antes que ellos, se abrieron paso a los empujones, y rompieron las cabezas de algunos que ya estaban. El Estado argentino les dio un buen empujón a los aborígenes pampeanos, cuyos imperios le disputaban la soberanía. Los isleños de las Falkland, en cambio, sólo expulsaron a los tripulantes de una corbeta, y ni siquiera se quedaron con el barco.
La Constitución de 1853 convocó a los "hombres de buena voluntad" a poblar el suelo argentino. Resultó muy conveniente para el país. Seguramente los isleños tuvieron sus razones para ser reticentes frente a la posible instalación de argentinos. Al igual que los hombres de 1853, pensaron qué era lo que les convenía. A los argentinos nos pareció que se equivocaban, que se estaban perdiendo algo bueno para sus intereses. En 1982 tratamos de convencerlos. Por algún motivo, no cambiaron de opinión.
¿Los isleños son un pueblo o meramente unos implantados? En la cultura política occidental, desde el siglo XVIII la noción de "pueblo" es tan central como equívoca. En rigor, nunca nadie vio ni tocó al pueblo, pues es un objeto ideal. Decimos que es de una cierta manera y lo creemos, o no.
Hay dos grandes maneras de definir al "pueblo". Una es la que menciona nuestro canciller, cuando habla de sus sentimientos. Es una versión de raíz romántica, de amplia vigencia en el siglo XX y en el actual, principalmente entre los llamados populismos. El pueblo es uno, homogéneo e irrenunciable. Su esencia –el famoso volksgeist– impregna a los auténticos argentinos y, por defecto, marca a quienes no lo son pero viven mezclados con ellos: la antipatria, en sus variadas apariencias, que debe ser denunciada, denostada y eventualmente eliminada. Como es homogéneo, ese pueblo se expresa políticamente a través de una persona, que lo encarna. Un pueblo, un conductor, solía decirse.
La otra concepción de pueblo remite a los individuos y el contrato social. Un conjunto de ellos deciden vivir juntos, bajo una ley. Pertenecen a esa comunidad en tanto lo decidan o lo consideren conveniente. Pueden ingresar o salir. Pero, cuando están, tienen el deber de acatar el contrato y el derecho de ejercer su ciudadanía. En ese marco, la diversidad del conjunto se expresa en opiniones distintas, que dialogan, confrontan y acuerdan. Sin drama ni ánimo agonal.
En lo personal, esta concepción coincide con mis valores, pero, además, me parece adecuada para explicar lo que ocurre en la historia. Mis abuelos dejaron de ser españoles o italianos y decidieron ser argentinos. Quizá nuestros hijos o nietos decidan otra cosa.
Los isleños están en las Falkland/ Malvinas desde hace casi doscientos años. Desde el punto de vista de la idea de pueblo ciudadano y contrato, no veo cómo puede discutirse su derecho a decidir qué quieren hacer con su vida. Con intereses, sentimientos y valores, igual que cualquier grupo humano.
Naciones Unidas sostiene el criterio de la "descolonización", y hay acuerdo sobre él. Pero se refiere a "pueblos sojuzgados", como en su momento fue el caso de Indochina o Argelia. Claramente no se aplica al caso Falkland/Malvinas, a menos que uno multiplique por miles la figura del semimítico "gaucho Rivero". Es insostenible.
El Estado argentino habla en cambio de "tierras sojuzgadas". Sostiene que, por razones geográficas e históricas, esas islas pertenecen indiscutiblemente al territorio argentino. Es una idea ampliamente establecida en la conciencia de los argentinos, pero quizá porque no han reflexionado lo suficiente sobre ella. No tengo noticias de que, durante la Creación, Dios haya adjudicado las tierras a los respectivos Estados. Si Él no lo hizo, el resto son cuestiones humanas, históricas; argumentos, derechos alegados, sobre los que puede haber acuerdos o no.
Lo cierto es que los derechos geográficos con los que argumentamos –el mar epicontinental, la plataforma submarina– sólo son aceptados por algunos países. Son argumentos buenos, casi diría muy buenos, pero sólo eso: una base para negociar y no la verdad revelada. A mi juicio, tienen una envergadura menor que las razones fundadas en el derecho de las personas, los individuos, a decidir lo que han de hacer con su comunidad. Ése es el caso del pueblo isleño.
Por eso, pese a todo lo que me enseñaron en la escuela y después en el Ejército, prefiero llamar a las islas Falkland. Y en cuanto a su incorporación a la Argentina, me gustaría que ocurriera. Pero sólo cuando nuestro país llegue a merecerlas y reciba un pedido por parte de los isleños. No es tan difícil. Bastaría con ser un país normal.
(*) Profesor de Historia. Investigador. Miembro del Club Político Argentino
|
|
|
Primo
Precedente
26 a 40 de 85
Successivo
Ultimo
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|