Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Francisco , jefe de estado de mil docientos millones de súbditos
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 03/04/2013 12:55
La autoestima de nosotros los sudamericanos siempre ha estado por el suelo ... porque nos han hecho creer que somos inferiores .- Ahora , con la designación de Bergoglio , como Papa, la institución del papado como que ya no significa para nosotros lo que significaba cuando eran otros los pontífices ...  Pio lX ....  León Xlll ...  Pio X... Pio Xll ... Juán XXlll ... Juán Pablo ll ...Clemente ....  que nos deslumbraban .- Todos ellos con pecados seguramente más grandes que los posibles del nuestro   ....La importancia de un Papa radica sobretodo en que se trata de un jefe de Estado , aunque pequeño geográficamente ,  con la media bobadita de mildocientos millones de súbditos regados por todo el mundo ....   al que todo otro jefe de estado o de gobierno deben mirar con el respeto debido ... independientemente de si se cree o no en Dios .- Yo , por ejemplo, una arena en el desierto, soy ateo .... pero llegar a desconocer la importancia monumental de un Pontífice a todos los niveles ...sería una torpeza.-  Y le doy más importancia ahora que nunca por tratarse de un Papa sudaca  que tendrá que abrirse paso si quiere hacer un buen trabajo  como si se tratara de cualquier otro migrante de nuestra tierra que quiera superarse .... éstas ideas surgieron leyendo hoy el escrito que a continuación trataré de poner ...ya que no me entra como inicial .-


Primo  Precedente  38 a 52 di 97  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 38 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 11/06/2013 12:15

Una respuesta a matilda que dice que Bergoglio  fué cómplice de la dictadura militar .....

 

 
Enviado: 10/05/2013 07:31
Sea más concreta troska maluca y culipronta matiburra ... siempre he tomado a Bergoglio como un  todo y con historia , lógico .- Y en ninguna parte he dicho que nuestro Papa , porque es nuestro ...  bueno o malo ... porque es sudaca .... sea un revolucionario o que llene las expectativas del marxismo leninismo ... o que vaya a ordenar la entrega de millones de condones o de pildoras por toda la tierra ...o que vaya a permitir  que sean ordenadas sacerdotisas las mujeres .. o que vaya a permitir el matrimonio gay ....o que vaya a condenar a eeuu o a israel por los genocidios .... pero si puedo esperar que se interese por los hombres y pueblos que sufren la miseria física y moral y que haga oir su voz que tiene peso en el concierto mundial  en tal sentido .- He dicho y lo repito ... nadie que se diga revolucionario puede desconocer el hecho de que en América Latina la inmensa mayoría de la población es católica y que para acabar con el capitalismo y con la explotación del hombre por el hombre ...y con la del imperio contra los paises pobres ....  tiene que contar con esas masas católicas con las cuales habrá que andar el camino hombro a hombro .- Y es por eso que me he confesado chavista ... y convencido de la vigencia de la teología de la liberación ... por más que yo sea ateo , para poder lograr la liberación verdadera de Nuestra América .- Y si miro cada paso que está dando Francisco con la mayor atención es para orientarme en qué sentido es que va a ir su pontificado ... porque es de interés nuestro y mundial ...   .- Empiece por mostrar una prueba fehaciente bobalicona de que él fué responsable del genocidio , como autor o cómplice ...porque lo que yo he visto es que solo hay indicios ... que han ido desapareciendo con los días .-
 
-----------------------------------
 
Y una defensa de Vilma a las putas de Cuba ..
 

Rosa Miriam Elizalde*

Una mujer en nuestra Iliada

Mi más temprano recuerdo de Vilma Espín está asociado a una tarde de mi escuela primaria en Sancti Spíritus, una de las primeras villas fundada por los españoles en Cuba, que a no ser porque en 1977 se hizo una nueva división político administrativa de la isla, seguiría siendo una suerte de aldea de Bernarda Alba y no la capital de la provincia que hoy es. Allí, como en todas partes de mi país en la década de los años 70, las historias de la Sierra Maestra y de la lucha clandestina en La Habana y Santiago contra la tiranía de Batista eran nuestra Iliada y la maestra nos la contaba por iniciativa propia como si la estuviera viviendo otra vez, en cierto modo espectral.

Un día llevó una foto de una mujer bellísima, vestida de guerrillera y sonriendo a la cámara. La había arrancado de una revista, creo. Clavó la imagen en la pizarra y nos habló de esta muchacha que antes del triunfo de la revolución llegaría a ser la jefa del Movimiento 26 de Julio en todo Oriente, se había enamorado en la Sierra Maestra de Raúl Castro y era en ese momento la presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, organización particularmente querida en los pueblecitos rurales de Cuba porque significaba círculos infantiles -a los que yo asistí-, empleos, leyes de protección familiar y las escuelas para campesinas Ana Betancourt, que llegaron a graduar cada año a 10 mil mujeres -entre las que se encontraban casi todas las de mi familia-, por primera vez tenidas en cuenta institucionalmente en un país de visceral tradición machista.

No logro recordar ahora todos los detalles de las palabras de la maestra Juana Morera. Sin embargo, jamás olvidé la anécdota en la que Vilma, buscada con saña por los esbirros de la dictadura batistiana, se salvó de una emboscada en plena ciudad de Santiago de Cuba. La casa donde estaba escondida fue identificada y cuando ya los policías registraban el lugar, ella saltó al tejado de la casa contigua, en camisón de dormir y con el pelo suelto, que entonces le llegaba hasta la cintura. El techo era de dos aguas y como su figura iba emergiendo lentamente ante la visión de una señora que estaba tendiendo ropa en el patio, ésta creyó que era la mismísima virgen María quien estaba apareciendo ante sus ojos. La mujer se arrodilló y empezó a gritar: ¡Milagro! ¡Milagro! En la confusión, Vilma escapó.

Por supuesto, a medida que fui creciendo, Vilma me resultó cada vez más familiar y milagrosa. Y utilizo esta última palabra con alevosía, porque en el camino íbamos descubriendo que la Federación de Mujeres Cubanas defendía y ejecutaba un proyecto de dignidad para la mujer sin enfrentarla socialmente al hombre, sino educándolo, y a la par luchaba a brazo partido por erradicar todo vestigio de discriminación. Fue ella la primera que le habló al país acerca de la igualdad de género y, en particular, de los derechos de los homosexuales y de los transexuales a una vida plena, a contracorriente de una especie de marxismo victoriano que se mezcló en la isla con la plaga autóctona del machismo e hizo sufrir a no poca gente.

La primera vez que conversé con ella, frente a frente, fue a principios de los años 90, a raíz de un reportaje que yo había publicado en Juventud Rebelde acerca de la prostitución en Cuba, que reaparecía asociada al turismo, una de las principales fuentes de ingresos en divisas a las que acudió desesperadamente el país para atenuar la crisis económica. Con la caída del campo socialista y el oportunista recrudecimiento del bloqueo estadunidense en medio del llamado periodo especial, la "jinetera" se convirtió de la noche a la mañana en un producto de marketing en el mercado político, que supuestamente servía para demostrar el fracaso de la revolución cubana. Se sacaba una cuenta muy simple: si había reaparecido la prostituta -una figura casi desaparecida poco después de 1959, gracias a las medidas sociales-, el proyecto político había abortado.

Jamás olvidaré la conversación con Vilma. Me impresionó su dulzura y mientras le hablaba a esta periodista que prácticamente acababa de graduarse en la universidad, no podía quitarme de la cabeza la imagen primera que tuve de ella en mi escuelita perdida en el centro de la isla. Vilma me dio un consejo que para mí fue una lección de ética: "No olvides que las jineteras no son prostitutas a secas; son en todo caso nuestras prostitutas, y no hay que satanizarlas, porque se corre el riesgo de actuar contra la víctima, en vez de atacar el mal."

Entre las muchas personas que entrevisté para aquel reportaje que luego creció y terminó en un libro, se encontraba Alfonsina Benítez. Ella había sido una de las 100 mil prostitutas que existían en Cuba en 1959, la más alta tasa por habitantes probablemente del mundo -el país tenía entonces una población de 6 millones. Alfonsina, como muchas otras, se hizo enfermera gracias a los programas de la Federación de Mujeres Cubanas. Entre otras muchas cosas, le pregunté qué era lo más importante que le había ocurrido en su vida. Me respondió sin titubear: "Todas las mujeres que yo conocí en la casa de putas tenían un nombre falso, para no avergonzar a su familia. Lo más importante que me ha ocurrido en la vida es que recuperé mi nombre."

Anoche, en el Teatro Karl Marx de La Habana, rencontré a Alfonsina. Estaba entre la multitud que asistió a uno de los homenajes que se le hicieron a Vilma en todo el país, apenas se conoció la noticia de su muerte. Alfonsina ni siquiera me vio cuando la saludé entre la gente. Lloraba como una criatura.

* Periodista cubana


Rispondi  Messaggio 39 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/06/2013 15:41
Siempre pensé que matilda era un marimacho ...ahora estoy más cerca de la prueba .... miren si es que no puede ser jorge molina :
 
 

 

jorge molina  |  20-03-2013 07:23:07

El tema del Papa no es broma, ni un partido de futbol, aunque para ud. todo esto sea como gritar un gol. Gente como ud. son un problema para la sociedad pues su peligroso simplismo -en 1er lugar para ud., que no sabe nada de nada-, permite que sea manipulado fácilmente. Sépalo: Verbistky no LTA sino ud. LTA por más que niegue la verdad. Está ud. solo junto a otros fanáticos Lamentable su elección de vivir sometido en ignorancia. Ojala su nula colaboración con la sociedad, no ocasione daños. Vivir en un mundo de mentiras tan torpes como ud. defiende, realmente da temor. Otros luchamos para mejorar y que se vea la luz, no siniestras oscuridades que cómplices pasivos (idiotas útiles como ud.) alientan. Que le vaya bien al Papa todos lo deseamos, pero no de cualquier modo y con mentiras.

 Y vean lo escrito por matilda  contra mí  :

 

De: Matilda Enviado: 10/05/2013 07:02
Y parece que a don Rubencito no le interesa la historia del personaje, se cree que es un campeonato de fútbol y el muy inconsecuente cholulo va detrás del triunfalismo no se sabe de qué, que patético!
 

 

 

 

 

-----------------------

 
 Jajajajaajaaaa  Y  a pesar de todo sigo esperando cosas buenas de Francisco aunque soy conciente de que ni siquiera hace parte de la Teología de la liberación ... ni defienda a los curas obreros ...

Rispondi  Messaggio 40 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/06/2013 21:58
El papa Francisco encarga a ocho cardenales reformar la Iglesia Católica
 
13 abril 2013
08:06 AM ET

El papa Francisco encarga a ocho cardenales reformar la Iglesia Católica

Por Hada Messia y Laura Smith-Spark, CNN
Roma (CNN) - El Papa Francisco ha nombrado a un grupo de ocho cardenales de todo el mundo para estudiar el modo de reformar la Iglesia católica, según dijo el Vaticano el pasado sábado.

El grupo, que incluye al cardenal de EE.UU. Sean O'Malley de Boston, examinará los medios para revisar la Constitución del Vaticano, Pastor Bonus, que establece las normas para el funcionamiento de la Curia romana, o la jerarquía de la iglesia.
 
Los cardenales – que proceden de América del Norte, América Latina, África, Asia y Europa – se reunirán por primera vez en octubre, según dijo el Vaticano.

La medida se presenta tras las sugerencias formuladas durante las Congregaciones Generales, una serie de encuentros que reunieron a todos los cardenales el mes pasado antes de que se eligiera a Francisco como Papa, dijo el Vaticano.

Los otros siete cardenales son: Giuseppe Bertello, presidente de la gobernación de la Ciudad del Vaticano, Francisco Javier Errázuriz Ossa, de Chile; Oswald Gracias, de la India; Reinhard Marx, de Alemania; Laurent Monsengwo Pasinya, de la República Democrática del Congo; George Pell, de Australia; y Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, de Honduras.

Un obispo italiano, monseñor Marcello Semeraro, actuará como secretario del grupo.
El Papa Francisco ya ha estado en contacto con los cardenales elegidos, dijo el Vaticano.

La Iglesia Católica se ha enfrentado a las demandas de reforma a raíz de los escándalos de abuso sexual de niños por parte de sacerdotes y las acusaciones de corrupción.


Rispondi  Messaggio 41 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 13/06/2013 16:04
 
Seguramente conservará muchas de las cagadas de la vieja iglesia ...  pero con todo y eso es nuestro Papa ... y algunos buenos y nuevos  aires respirará el mundo que nos harán sentir orgullosos de haber nacido en Nuestra América  .-
 

Rispondi  Messaggio 42 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/08/2013 22:51
 

El Papa no quiere obispos con «psicología de príncipes»

папа римский бразилия день молодежи месса
 

Foto: EPA

El discurso del Papa al comité coordinador del Consejo Episcopal Latino Americano (CELAM) fue como una descarga eléctrica. No era un discurso de circunstancias, sino un análisis crudo de los problemas y una cirugía a corazón abiertopara ponerles remedio.

 El Papa Francisco piensa que no estamos “en una época de cambios, sino en un cambio de época”. Y proponer renovar la Iglesia mediante la “revolución de la ternura”, y el refuerzo misionero entendido como servicio, que haga desplomar por sí solas las “estructuras caducas” que han dejado de ser útiles para la evangelización.

 Como siempre, el Papa inicia su análisis a partir del Documento Final del encuentro plenario del CELAM en el santuario de Aparecida en el 2007, donde se inició la “Misión Continental” y, sobre todo, la “conversión pastoral” que ahora quiere extender a toda la Iglesia.

 Para conseguirlo, es necesario “poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares. Evidentemente, aquí se da como consecuencia toda una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. El ‘cambio de estructuras’ (de caducas a nuevas) no es fruto de un estudio de organización de la planta funcional eclesiástica, de la cual resultaría una reorganización estática, sino que es consecuencia de la dinámica de la misión. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad”.

 «Estamos muy retrasados»

 La misión empieza por los pastores, y el Papa propone a los obispos un examen de conciencia en seis puntos como “¿Procuramos que nuestro trabajo y el de nuestros presbíteros sea más pastoral que administrativo? ¿Beneficia principalmente a la Iglesia como organización o al Pueblo de Dios en su totalidad? ¿Hacemos participes de la misión a los laicos? ¿Utilizamos los Consejos Diocesanos?”

 En este último punto, el Papa adelanta ya una respuesta: “Creo que estamos muy atrasados en esto”. Por eso les dice que “aquí están en juego actitudes”, y que es necesaria “una reforma de vida”.

 El Papa invita a descubrir que “en una misma ciudad existen imaginarios colectivos que conforman ‘diversas ciudades’. Si nos mantenemos solamente en los parámetros de la ‘cultura de siempre’, en el fondo una cultura de base rural, el resultado terminará anulando la fuerza del Espíritu Santo. Dios está en todas partes: hay que saber descubrirlo para anunciarlo en el idioma de esa cultura”.

 El Santo padre indicó como peligros o “tentaciones” en primer lugar “la ideologización del mensaje evangélico” de diversas maneras: el reduccionismo a la sociología, la desproporción de la psicología, los “grupos de élite” de mentalidad gnóstica, y el“restauracionismo” que “ante los males de la Iglesia busca la solución solo en la disciplina, en la restauración de conductas y formas superadas. Suele darse en pequeños grupos, en algunas nuevas Congregaciones religiosas, en tendencias a la ‘seguridad’ doctrinal o disciplinaria”.

 Pastores pobres, no príncipes

 Otros peligros son el funcionalismo y, sobre todo, el clericalismo, que se genera en muchos casos por “una complicidad pecadora: el cura clericalizado y el laico que pide, por favor, que lo clericalice,porque en el fondo le resulta más cómodo”. Frente a eso, como solución, menciona la sana autonomía, la piedad popular, los grupos bíblicos, las comunidades cristianas de base y los Consejos pastorales.

 El Papa insiste en que los cristianos tienen que vivir en el “hoy” y en que “toda proyección utópica (hacia el futuro) o restauracionista (hacia el pasado) no es de buen espíritu”. El sucesor de Pedro advierte que “la Iglesia es institución, pero cuando se erige en ‘centro’ se funcionaliza”, se vuelve “cada vez más autorreferencial, se debilita su necesidad de ser misionera”. Deja de ser “Esposa” de Jesús para ser “Administradora”, mientras que “de Servidora se convierte en Controladora”.

 Al final exhorta a los obispos a ser “pastores cercanos a la gente, padres y hermanos con mucha mansedumbre, pacientes y misericordiosos.Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida”.

 Los obispos deben ser “hombres que no tengan ‘psicología de príncipes’.Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una iglesia, sin estar a la expectativa de otra”. El Papa les dice que deben ir, como los pastores, delante, en medio y detrás de su pueblo.Detrás, en concreto, “para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos”. Era un planteamiento refrescante y revolucionario.  ABC


Rispondi  Messaggio 43 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/08/2013 23:03
Católicos latinos de Houston creen que Papa Francisco eleva el perfil de Latinoamérica en la Iglesia Álvaro Ortiz | 3/14/2013, 11:15 a.m. María Baiona, una estudiante de administración de empresas de origen hispano en la Universidad de St. Thomas de Houston, espera a que el nuevo Papa dé su primer discurso tras haber sido elegido ayer en el Vaticano. | JOHNNY HANSON HOUSTON - Los católicos hispanos de Houston celebran la elección del cardenal argentino Jorge Bergoglio como nuevo Papa. Varios latinos han señalado que la elección del primer Papa latinoamericano, que eligió el nombre de Francisco, subraya la importancia que región tiene para la Iglesia. “Para mí es un honor como argentino. En el último cónclave que tuvimos para elegir a Benedicto XVI, él (Bergoglio) era uno de los candidatos, pero ahora me parece que ha sido una bendición. Yo creo que en Latinoamérica somos la gran mayoría católicos y que nos hacía falta un líder de una calidad humana como la que tiene él. Tengo muchos buenos recuerdos del trabajo que, como cardenal, hizo en Buenos Aires con organizaciones que ayudan a niños huérfanos”, indica el empresario argentino residente en Houston Marcelo Marini. Una de las características más destacables del nuevo líder de la iglesia católica es su humildad, dice Marini: “Ha sido un buen sacerdote, hace su propia comida, viaja en autobús. Es un hombre común bendecido por Dios, yo creo”. La humildad del nuevo Papa es algo que también destaca el padre Miguel Solórzano, párroco de la iglesia de San Carlos Borromeo. Ubicada en la zona norte de Houston, es una de las que tiene un mayor número de feligreses hispanos. “El nombre Francisco también indica la línea por la que quiere ir, como Francisco de Asís en cuanto a la reconstrucción de la Iglesia Católica como institución. Es muy interesante que (el Papa) sea jesuita porque los jesuitas son de línea intelectual, son conocidos porque son los encargados de la Universidad Gregoriana de Roma. Nunca había habido un Papa jesuita. Por otra parte, el cardenal de Guadalajara (México) ya mencionó la importancia de que hubiera mayor presencia en la curia de Roma de Latinoamérica, que estaba muy poco representada en la cuestión administrativa”, comenta el sacerdote. El factor latinoamericano ha sido clave en la elección del cardenal Bergoglio, en opinión del padre Dempsey Rosales Acosta, que es profesor de Teología en la Universidad de Saint Thomas, la única universidad católica de Houston. “Ya era hora de que hubiera un Papa latinoamericano porque la gran mayoría de los católicos están en el continente latinoamericano y es necesario tener un Papa que sea sensible a las realidades pastorales, políticas y sociales de Latinoamérica porque la mayor fuerza católica viene de la población latinoamericana”, señala Rosales Acosta, para quien el Papa Francisco es consciente de los desafíos que va a tener que afrontar. “Su papado va a ser muy duro y creo que por eso, desde el inicio, ha pedido que recen por él. Sabe lo que le viene. Él sabe que no va a ser moneda de oro para caerle bien a todo el mundo. Ya han comenzado las reacciones en el gobierno argentino con la presidenta (Cristina Fernández de ) Kirchner declarándolo como medio idealista, cerrado mentalmente. El gobierno argentino lo detesta porque él se ha enfrentado a ellos en algunas cosas, sobre todo con la situación del matrimonio entre homosexuales”. Evely Celis, coordinadora de medios y promociones en Radio María, una estación de radio católica de Houston es español, señala que los trabajadores de la estación se sienten “felices por el hecho de que la elección del pastor principal de la fe católica haya recaído en uno de los nuestros, un hispanohablante”. Dolly Martin, una argentina que dirige la emisora religiosa Radio Amistad indica que su deseo “es que el nuevo Papa pueda traer unidad a la iglesia católica". En opinión de Martin, “la elección del cardenal Bergoglio levanta el perfil de Latinoamérica y de la Iglesia católica en Latinoamérica. Es una bendición para Argentina”. Otro argentino residente en Houston, Daniel Domínguez, economista argentino que además trabaja como pastor en el Centro Familiar Cristiano de Houston se muestra sorprendido por la elección de Bergoglio pero coincide con Martin en que su llegada al Vaticano va a tener efectos significativos: “Creo que para América Latina va a ser impactante y creo que va a impactar a la fe en todos los aspectos y creo que va a animar a mucha gente porque el 40 por ciento de los feligreses católicos reside en América Latina”. - See more at: http://lavoztx.com/news/2013/mar/14/los-latinos-de-houston-se-alegran-por-la-eleccion-/#sthash.9Y9r3SwB.dpuf

Rispondi  Messaggio 44 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/08/2013 23:35
El Papa y Pérez Esquivel defienden los derechos de los indígenas. El Papa les prometió a los aborígenes qom que le pedirá a Cristina Kirchner que los reciba
 
 
 

Francisco denuncia las "graves violaciones" a los pueblos originarios de América

 

Las comunidades creen que el Pontíice 

puede "interceder" en sus peticiones

 
El Papa Francisco se ha reunido con el premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel este jueves en el Vaticano. En este encuentro participaron también el líder de la comunidad indígena Qom La Primavera, en Formosa, Argentina, Féliz Díaz, acompañado de su esposa Amanda Asijak y el vicario episcopal para los pueblos originarios de la diócesis de Formosa, Argentina, el sacerdote Francisco Nazar.
Se trata de la segunda ocasión en la que el Pontífice y Esquivel se reúnen después del pasado 21 de marzo, poco después de la elección de Francisco. Previamente Esquivel ha explicado en un comunicado que "no es casualidad que un jesuita latinoamericano quiera recibir y escuchar a los pueblos originarios" y ha anunciado que Díaz expondría al Pontífice "las graves violaciones a los derechos humanos que sufren los pueblos originarios en el continente latinoamericano".
En esta línea, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, ha informado de que durante esta audiencia Félix Díaz "manifestó al Santo Padre su agradecimiento por el encuentro y lo que significa como manifestación de interés y de apoyo". También ha indicado que Díaz "expresó las dificultades que sufren los pueblos indígenas de Argentina y de América Latina, así como su preocupación por la protección de sus derechos, especialmente en lo que se refiere a su territorio y su identidad cultural".
Por su parte, el líder de la comunidad indígena Qom ha señalado en un vídeo subido a Youtube que tienen "mucha confianza" en que el Papa "pueda interceder en el reclamo de los pueblos indígenas", tanto argentinos como del resto de países latinoamericanos. "El Vaticano es un lugar donde se puede dialogar. Queremos estrechar nuestros brazos y hacerle sentir nuestra preocupación", ha apuntado.
Tras la elección del cardenal Bergoglio, el Premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel negó que éste hubiera tenido vínculos con la dictadura argentina entre 1976 y 1983.
(RD/Ep)
 
El Papa y el Nobel Pérez Esquivel defienden los derechos de los indígenas

 

24 de junio, 2013 (Romereports.com) Por segunda vez el Papa Francisco se reunió con el premio Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel. Pero en esta ocasión también acudió a la reunión el líder de la tribu étnica Qom.  
 
PAPA FRANCISCO
-¿Cómo le va? Cuanto tiempo, un gusto.
-Un gusto.
 
-¿Cómo está usted?
-Muy bien.
 
El líder de la tribu étnica Félix Díaz asistió a la reunión con su esposa. El principal objetivo era hablar sobre las violaciones de derechos humanos que sufren las comunidades indígenas en Argentina y en otros países latinoamericanos.
 
Pérez Esquivel ganó el premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso por la paz y la defensa de los derechos humanos. Durante la reunión con el Papa manifestó su preocupación por los derechos de las comunidades indígenas, sobre todo en lo que afecta a sus territorios y a su patrimonio cultural.
 
ADOLFO PEREZ ESQUIVEL
“Seguimos, seguimos. Desde ya vamos a trabajar y colaborar en todo lo posible”.
 
Tras recibir la bendición del Papa, Amanda Asijak, le invitó a participar en un evento organizado por la tribu.
 
“Nosotros vamos a marchar en septiembre”
 
Este colectivo no es desconocido para el Papa. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio se reunió con los representantes de los colectivos indígenas. De hecho, el sacerdote Francisco Nazar, que trabaja como vicario de las poblaciones indígenas en Formosa es amigo del Papa desde hace mucho tiempo.
 
 

El Papa les prometió a los aborígenes qom que le pedirá a Cristina Kirchner que los reciba

 
 
 
El papa Francisco recibió esta mañana al líder de la comunidad aborigen qom Félix Díaz, en una audiencia en el Vaticano, en la que le expresó su "preocupación" por la falta de respuesta del gobierno de Cristina Kirchner a los reclamos por tierras y prometió que intercederá para pedirle a la presidenta que los reciba para escucharsus reclamos.
"El mejor camino es el diálogo", les dijo, según lo que reveló el propio Díaz, en una entrevista con el canal TN, tras el encuentro al que fue con el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. El líder indígena solicita hace semanas, sin suerte, un encuentro con la Presidenta.
"Él conoce perfectamente la problemática indígena en la Argentina y está preocupado por lo que está pasando con nuestra comunidad, que veníamos reclamando justicia y diálogo, y que aún no hemos recibido respuesta", dijo el líder de la comunidad qom, quien recordó que Jorge Bergoglio los acompañó en uno de sus acampes en la avenida 9 de Julio este año, cuando todavía era arzobispo de Buenos Aires.
"Está preocupado por la falta de fuerza del gobierno nacional y especialmente del gobierno de Formosa, que no tiene la voluntad de resolver este conflicto", agregó. "Le hemos pedido [al Papa] que interceda y él dijo que la mejor forma de resolver los problemas es a través del dialogo. El va a intentar eso, espero que salga", completó.
"Lo que él dijo es «El mejor camino siempre es el dialogo»", destacó Díaz.
Por su parte, el sacerdote católico Francisco Nazar, quien trabaja con las comunidades aborígenes de Formosa y participó del encuentro, aseguró que el Papa "escuchó mucho y habló poco", a la vez que se mostró "muy firme" y "abierto al diálogo y a la construcción en paz".
Pérez Esquivel había solicitado la audiencia a través del Episcopado argentino. El encuentro es parte de la estrategia que organizaciones indígenas y de derechos humanos decidieron para darle visibilidad a la problemática indígena. El dirigente qom realizó, junto con el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), que preside Pérez Esquivel, y las Madres de Plaza de Mayo-Línea fundadora, una vigilia y dos movilizaciones posteriores en la Plaza de Mayo, que se repetirán cada miércoles, para reclamarle al Gobierno la aplicación de la ley de tierras, el acceso a la salud, la educación y la documentación, además de la protección ante recientes ataques sufridos.
Pérez Esquivel ha denunciado en varias ocasiones el sufrimiento que hace décadas sufren las poblaciones indígenas en la mayor parte del continente latinoamericano, así como la agresión de las políticas económicas que favorecen a multinacionales para expropiarles las tierras en las que viven.
El Nobel de la Paz señaló en un comunicado emitido en los últimos días que Díaz expondría al sumo pontífice "las graves violaciones a los derechos humanos que sufren los pueblos originarios en el continente latinoamericano".

EL CONFLICTO DE LOS QOM

Semanas atrás, Félix Díaz fue nombrado como uno de los delegados de la Cumbre Nacional Argentina de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, encuentro en el que se denunciaron graves marginaciones que viven los aborígenes en el país suramericano.
Díaz es líder de la comunidad indígena qom La Primavera, de la norteña provincia argentina de Formosa, y ha denunciado que su pueblo es blanco de constantes agresiones.
El episodio más grave se registró el pasado 22 de mayo, cuando un aborigen qom murió en la también norteña provincia de Chaco en los graves enfrentamientos con la policía durante una protesta en la que reclamaban tierras.
Félix Díaz denunció también que su sobrina, Delina Díaz, murió recientemente por falta de atención médica.
El 2,38 por ciento de la población argentina es indígena, una cifra que asciende al 4 por ciento en la provincia de Chaco y al 6,1 por ciento en la de Formosa, según el último censo argentino, de 2010.

Rispondi  Messaggio 45 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/05/2015 11:08

Después de Cuba, el Papa mira a China

El Mundo

El Vaticano busca restablecer la relación con el país asiático, rota hace 63 años

Por   | LA NACION

ROMA.- Como ya es habitual, el miércoles pasado, antes de la audiencia general, Francisco dio una vuelta en el papamóvil para saludar a los fieles en la Plaza San Pedro. En medio de los gritos de entusiasmo, cuando vio a un grupo de peregrinos con ojos rasgados que agitaban banderas chinas, se bajó a saludarlos. Expertos vaticanos no dudaron entonces en poner la lupa sobre la "diplomacia de los gestos" del ex arzobispo de Buenos Aires, el primer papa jesuita que está convencido de que el futuro de la Iglesia Católica está en Asia.

En agosto pasado, el Pontífice había dicho, luego de ser autorizado a sobrevolar por primera vez espacio aéreo chino en su viaje a Corea del Sur, que "iría mañana mismo" a China, el país comunista distanciado de la Santa Sede desde hace 63 años y donde hay más de 10 millones de católicos.

Se sabe que la diplomacia vaticana opera sigilosamente para superar la división con China y sellar un acuerdo que podría llegar pronto. Y es mucho lo que puede hacer en ese sentido Francisco, cuya mediación fue decisiva para el inesperado deshielo entre Estados Unidos y Cuba.

Francisco es el papa del pueblo. Pero, como resulta cada vez más evidente, también es el papa político, el papa "diplomático". No es para menos. En un mundo en el que se está dando una "tercera guerra mundial en pedazos", como suele advertir el Pontífice, la diplomacia vaticana trabaja en diversos dossiers, que van sobre todo desde China hasta Venezuela, África o las dos Coreas divididas.

En el caso de las relaciones con Pekín, el máximo punto de desacuerdo es la cuestión de la designación de los obispos, que para el Vaticano es prerrogativa del Papa.

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, brazo derecho de Francisco y eximio diplomático, intentó bajar las expectativas de un acuerdo inminente al decir en marzo pasado que "no hay nada nuevo importante". Confirmó, sin embargo, que hay "contactos en curso", así como "voluntad de diálogo, un diálogo que tiene sus ritmos y tiempos, y que esperamos que traiga algún resultado".

Pero después de dos años de pontificado de Francisco en los pasillos del Palacio Apostólico del Vaticano, todos son conscientes de que con él, un Papa que sorprende por su libertad interior y su modo de actuar fuera de los esquemas, la diplomacia puede explorar otros caminos.

Los hechos están a la vista. Lo confirma el encuentro que tienen hoy por la mañana en el Vaticano Raúl Castro, presidente de Cuba, y Francisco. El hermano menor de Fidel, el "barbudo revolucionario", quiere agradecerle personalmente su mediación para lograr el deshielo con Washington, hasta hace poco su máximo enemigo. Además, quiere hablar del significativo viaje que Jorge Bergoglio hará a la isla caribeña en septiembre próximo, antes de su histórica visita a Estados Unidos.

"En un momento de las negociaciones secretas entre Cuba y Estados Unidos, que tuvieron lugar en Canadá y en el Vaticano, cuando las cosas ya estaban bastante avanzadas, se bloquearon. Ni siquiera Parolin podía destrabarlas. Y si no hubiera sido por la intervención directa del Papa, que decidió escribirle una carta a cada uno de los dos presidentes, aunque hay quienes hablan de una conversación telefónica, seguramente con su habitual estilo directo, franco, todo habría quedado en vía muerta", dijo a LA NACION Franco Venturini, editorialista del Corriere della Sera y experto en temas internacionales.

"No conozco el contenido de las cartas, pero es evidente que esas dos cartas no es que hayan asustado a Obama o a Castro, sino que les dieron a las dos partes un motivo para ceder, lo cual es muy importante desde el punto de vista diplomático. Fue un paso decisivo y políticamente muy inteligente del Papa, una movida muy aguda, porque fue como decirles: «Si dicen que no, le tienen que decir que no al Papa»", agregó.

La mediación entre Cuba y Estados Unidos -elogiada tanto por Barack Obama como por Raúl Castro el 17 de diciembre pasado, cuando sorpresivamente anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas después de más de medio siglo- reforzó las credenciales diplomáticas que Francisco comenzó a tramitar en otro caso de enorme trascendencia.

En septiembre de 2013, le escribió una carta a Vladimir Putin, anfitrión del G-20 reunido en San Petersburgo, llamando a cada uno de los líderes políticos allí presentes a "abandonar cualquier vana pretensión de una solución militar" y a evitar una "inútil masacre" en Siria.

Por primera vez se vio que Francisco estaba decidido a usar toda la fuerza, popularidad y carisma de su rol como líder de la Iglesia para hacer lo posible para evitar una intervención militar en Siria, auspiciada por Estados Unidos. Convocó a una multitudinaria jornada mundial de ayuno por la paz y ordenó a la diplomacia vaticana que se moviera con el mismo fin.

En el mismo período, el entonces hombre a cargo de las relaciones exteriores del Vaticano, el arzobispo Dominique Mamberti, detalló, durante 20 minutos, ante 71 embajadores acreditados, la postura de la Santa Sede en favor de una solución negociada y contraria al uso de la violencia. Barack Obama, finalmente, abortó la intervención militar.

Con Francisco, la diplomacia vaticana no sólo transita nuevos caminos, sino que también es "salteada" desde la residencia de Santa Marta. Así ocurrió cuando a través de dos emisarios argentinos con buenos contactos en Pekín -Ricardo Romano y José Luján-, en septiembre pasado, el Papa le mandó una carta sellada al presidente chino, Xi Jinping.

Algo bastante parecido sucedió antes de su viaje a Tierra Santa, en mayo del año pasado, cuando se contactó directamente con los entonces presidentes de Israel y los territorios palestinos a través de un intermediario: Henrique Cymerman, el veterano periodista israelí del Canal 2 de televisión, de madre española y padre polaco, a quien había conocido a través de su amigo rabino, Abraham Skorka. Fue Cymerman quien, bajo la batuta del Papa, movió los hilos para que se diera una histórica plegaria conjunta por la paz en Medio Oriente en los Jardines del Vaticano, el 6 de junio del año pasado.

"Admiro al papa Francisco por su gran habilidad comunicativa, por su profunda preocupación por lo que pasa en el mundo actual y por su determinación a intentar mejorar la situación internacional", dijo a LA NACION Teruaki Nagasaki, embajador de Japón ante la Santa Sede. "Creo que el Papa no es sólo un carismático comunicador, sino también un gran jugador de la diplomacia. Y que gracias a él la diplomacia vaticana ha vuelto al escenario internacional. El Vaticano, que no tiene intereses económicos, ni militares, está cada vez más comprometido a dar su aporte a los problemas internacionales a través del enorme poder moral del Papa", agregó.

"Describiría a Francisco más como un estadista, que como un diplomático", opinó, por su parte, el embajador de un país europeo hasta hace poco acreditado ante la Santa Sede que prefirió no ser identificado.

Este diplomático coincidió en destacar la autoridad moral del primer pontífice latinoamericano, que "en el campo de las relaciones internacionales demuestra ese liderazgo tan necesario en un mundo dividido, buscando la resolución de conflictos pensando en el interés de quienes más sufren sus consecuencias".

"Y lo hace a través de la aplicación de una presión moral y alentando a la reconciliación, con el apoyo del brillante servicio diplomático de la Santa Sede y de consultores externos", agregó.

Francisco, que en noviembre del año pasado en Estrasburgo dio recordados discursos ante el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa, volverá a demostrar su rol de gran jugador diplomático en septiembre.

Se convertirá en el primer papa que habla ante las dos cámaras del Congreso norteamericano, y en el primer papa del "sur del mundo" que le habla a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Después llegará la hora de China..


Rispondi  Messaggio 46 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/05/2015 11:09

Después de Cuba, el Papa mira a China

El Mundo

El Vaticano busca restablecer la relación con el país asiático, rota hace 63 años

Por   | LA NACION

ROMA.- Como ya es habitual, el miércoles pasado, antes de la audiencia general, Francisco dio una vuelta en el papamóvil para saludar a los fieles en la Plaza San Pedro. En medio de los gritos de entusiasmo, cuando vio a un grupo de peregrinos con ojos rasgados que agitaban banderas chinas, se bajó a saludarlos. Expertos vaticanos no dudaron entonces en poner la lupa sobre la "diplomacia de los gestos" del ex arzobispo de Buenos Aires, el primer papa jesuita que está convencido de que el futuro de la Iglesia Católica está en Asia.

En agosto pasado, el Pontífice había dicho, luego de ser autorizado a sobrevolar por primera vez espacio aéreo chino en su viaje a Corea del Sur, que "iría mañana mismo" a China, el país comunista distanciado de la Santa Sede desde hace 63 años y donde hay más de 10 millones de católicos.

Se sabe que la diplomacia vaticana opera sigilosamente para superar la división con China y sellar un acuerdo que podría llegar pronto. Y es mucho lo que puede hacer en ese sentido Francisco, cuya mediación fue decisiva para el inesperado deshielo entre Estados Unidos y Cuba.

Francisco es el papa del pueblo. Pero, como resulta cada vez más evidente, también es el papa político, el papa "diplomático". No es para menos. En un mundo en el que se está dando una "tercera guerra mundial en pedazos", como suele advertir el Pontífice, la diplomacia vaticana trabaja en diversos dossiers, que van sobre todo desde China hasta Venezuela, África o las dos Coreas divididas.

En el caso de las relaciones con Pekín, el máximo punto de desacuerdo es la cuestión de la designación de los obispos, que para el Vaticano es prerrogativa del Papa.

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, brazo derecho de Francisco y eximio diplomático, intentó bajar las expectativas de un acuerdo inminente al decir en marzo pasado que "no hay nada nuevo importante". Confirmó, sin embargo, que hay "contactos en curso", así como "voluntad de diálogo, un diálogo que tiene sus ritmos y tiempos, y que esperamos que traiga algún resultado".

Pero después de dos años de pontificado de Francisco en los pasillos del Palacio Apostólico del Vaticano, todos son conscientes de que con él, un Papa que sorprende por su libertad interior y su modo de actuar fuera de los esquemas, la diplomacia puede explorar otros caminos.

Los hechos están a la vista. Lo confirma el encuentro que tienen hoy por la mañana en el Vaticano Raúl Castro, presidente de Cuba, y Francisco. El hermano menor de Fidel, el "barbudo revolucionario", quiere agradecerle personalmente su mediación para lograr el deshielo con Washington, hasta hace poco su máximo enemigo. Además, quiere hablar del significativo viaje que Jorge Bergoglio hará a la isla caribeña en septiembre próximo, antes de su histórica visita a Estados Unidos.

"En un momento de las negociaciones secretas entre Cuba y Estados Unidos, que tuvieron lugar en Canadá y en el Vaticano, cuando las cosas ya estaban bastante avanzadas, se bloquearon. Ni siquiera Parolin podía destrabarlas. Y si no hubiera sido por la intervención directa del Papa, que decidió escribirle una carta a cada uno de los dos presidentes, aunque hay quienes hablan de una conversación telefónica, seguramente con su habitual estilo directo, franco, todo habría quedado en vía muerta", dijo a LA NACION Franco Venturini, editorialista del Corriere della Sera y experto en temas internacionales.

"No conozco el contenido de las cartas, pero es evidente que esas dos cartas no es que hayan asustado a Obama o a Castro, sino que les dieron a las dos partes un motivo para ceder, lo cual es muy importante desde el punto de vista diplomático. Fue un paso decisivo y políticamente muy inteligente del Papa, una movida muy aguda, porque fue como decirles: «Si dicen que no, le tienen que decir que no al Papa»", agregó.

La mediación entre Cuba y Estados Unidos -elogiada tanto por Barack Obama como por Raúl Castro el 17 de diciembre pasado, cuando sorpresivamente anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas después de más de medio siglo- reforzó las credenciales diplomáticas que Francisco comenzó a tramitar en otro caso de enorme trascendencia.

En septiembre de 2013, le escribió una carta a Vladimir Putin, anfitrión del G-20 reunido en San Petersburgo, llamando a cada uno de los líderes políticos allí presentes a "abandonar cualquier vana pretensión de una solución militar" y a evitar una "inútil masacre" en Siria.

Por primera vez se vio que Francisco estaba decidido a usar toda la fuerza, popularidad y carisma de su rol como líder de la Iglesia para hacer lo posible para evitar una intervención militar en Siria, auspiciada por Estados Unidos. Convocó a una multitudinaria jornada mundial de ayuno por la paz y ordenó a la diplomacia vaticana que se moviera con el mismo fin.

En el mismo período, el entonces hombre a cargo de las relaciones exteriores del Vaticano, el arzobispo Dominique Mamberti, detalló, durante 20 minutos, ante 71 embajadores acreditados, la postura de la Santa Sede en favor de una solución negociada y contraria al uso de la violencia. Barack Obama, finalmente, abortó la intervención militar.

Con Francisco, la diplomacia vaticana no sólo transita nuevos caminos, sino que también es "salteada" desde la residencia de Santa Marta. Así ocurrió cuando a través de dos emisarios argentinos con buenos contactos en Pekín -Ricardo Romano y José Luján-, en septiembre pasado, el Papa le mandó una carta sellada al presidente chino, Xi Jinping.

Algo bastante parecido sucedió antes de su viaje a Tierra Santa, en mayo del año pasado, cuando se contactó directamente con los entonces presidentes de Israel y los territorios palestinos a través de un intermediario: Henrique Cymerman, el veterano periodista israelí del Canal 2 de televisión, de madre española y padre polaco, a quien había conocido a través de su amigo rabino, Abraham Skorka. Fue Cymerman quien, bajo la batuta del Papa, movió los hilos para que se diera una histórica plegaria conjunta por la paz en Medio Oriente en los Jardines del Vaticano, el 6 de junio del año pasado.

"Admiro al papa Francisco por su gran habilidad comunicativa, por su profunda preocupación por lo que pasa en el mundo actual y por su determinación a intentar mejorar la situación internacional", dijo a LA NACION Teruaki Nagasaki, embajador de Japón ante la Santa Sede. "Creo que el Papa no es sólo un carismático comunicador, sino también un gran jugador de la diplomacia. Y que gracias a él la diplomacia vaticana ha vuelto al escenario internacional. El Vaticano, que no tiene intereses económicos, ni militares, está cada vez más comprometido a dar su aporte a los problemas internacionales a través del enorme poder moral del Papa", agregó.

"Describiría a Francisco más como un estadista, que como un diplomático", opinó, por su parte, el embajador de un país europeo hasta hace poco acreditado ante la Santa Sede que prefirió no ser identificado.

Este diplomático coincidió en destacar la autoridad moral del primer pontífice latinoamericano, que "en el campo de las relaciones internacionales demuestra ese liderazgo tan necesario en un mundo dividido, buscando la resolución de conflictos pensando en el interés de quienes más sufren sus consecuencias".

"Y lo hace a través de la aplicación de una presión moral y alentando a la reconciliación, con el apoyo del brillante servicio diplomático de la Santa Sede y de consultores externos", agregó.

Francisco, que en noviembre del año pasado en Estrasburgo dio recordados discursos ante el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa, volverá a demostrar su rol de gran jugador diplomático en septiembre.

Se convertirá en el primer papa que habla ante las dos cámaras del Congreso norteamericano, y en el primer papa del "sur del mundo" que le habla a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Después llegará la hora de China..


Rispondi  Messaggio 47 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 12/05/2015 19:51

Inician preparativos para visita del Papa Francisco a Cuba

Como parte de los preparativos para la visita del Papa Francisco a Cuba en septiembre próximo se produjo este lunes en La Habana un encuentro entre representantes de la Santa Sede y miembros de la Iglesia Católica y autoridades civiles de nuestro país

Autor: | internacionales@granma.cu

11 de mayo de 2015 21:05:02

Como parte de los preparativos para la visita del Papa Francisco a Cuba en septiembre próximo se produjo este lunes en La Habana un encuentro entre representantes de la Santa Sede y miembros de la Iglesia Católica y autoridades civiles de nuestro país.

En la reunión, celebrada en la sede de la Cancillería, se manifestó la plena disposición del Estado y el gobierno cubanos de ofrecer todo el apoyo ne­cesario para el éxito de la visita apostólica del Sumo Pontífice a Cuba.

La delegación cubana estuvo presidida por el viceministro primero de Relaciones Exteriores, Marcelino Me­dina, e integrada también por Caridad Diego Bello, jefa de la Oficina de Aten­ción a los Asuntos Religiosos del Co­mité Central del Partido Comunista de Cuba, entre otros funcionarios, según información del sitio oficial de la Cancillería cubana.

Al frente de la comitiva de la Santa Sede estuvo el doctor Alberto Gasba­rri, responsable de la Or­gani­zación de los Viajes del Papa; y la integran, entre otros, el doctor Paolo Corvini, de la Ofi­cina de Protocolo de la Secretaría de Estado del Vaticano, y monseñor Ve­céslav Tu­mir, encargado de Nego­cios de la Nunciatura Apostólica en La Ha­bana.

Por la Iglesia Católica en Cuba, formaron parte de las conversaciones el cardenal Jaime Ortega Alamino, Ar­zobispo de La Habana, y monseñor Dionisio García Ibañez, arzobispo de Santiago de Cuba y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos, en­tre otros obispos cubanos.


Rispondi  Messaggio 48 di 97 di questo argomento 
Da: Matilda Inviato: 12/05/2015 23:57

“Si el Papa sigue así, volveré a rezar y vuelvo a la Iglesia”

Así resumió el presidente cubano el encuentro que mantuvo con el Papa Francisco en el Vaticano el pasado domingo. Una clara confirmación de la orientación política de La Habana: profundizar sus relaciones con las instituciones más oscuras y reaccionarias, la Iglesia Católica y el imperialismo yanqui. Este lunes ya de regreso en Cuba, recibió al presidente francés François Hollande que visitó la isla para “apoyar” el proceso de apertura económica y la “reintegración plena” del país en la política internacional.

 

FOTO: EFE

La entrevista entre Jorge Bergoglio y Raúl Castro fue “estrictamente privada” y duró poco más de 50 minutos. Lo que se dio a conocer de la misma es mínimo. Castro agradeció una vez más la mediación de la Iglesia que llevó al acercamiento histórico entre EEUU y Cuba, que el 17 diciembre de 2014 anunciaron la reanudación de negociaciones oficiales y directas después de 50 años. También que sirvió para preparar la visita que hará el Papa a Cuba y EEUU en el mes de setiembre con la que se esperan nuevos avances en la relación bilateral con la apertura, por caso, de sendas embajadas en Washington y La Habana.

Pero la frase de Castro en conferencia de prensa sobre el encuentro fue mucho más elocuente que las escuetas informaciones oficiales. “Yo me leo todos los discursos del Papa. Si continúa hablando así, les aseguro que volveré a rezar y regresaré a la Iglesia. Y no lo digo en broma”. El encuentro con Jorge Bergoglio fue verdaderamente histórico. No solo porque una visita de a este nivel no ocurría desde fines de los ’90 cuando se preparaba la visita de Juan Pablo II a Cuba para bendecir las políticas pro capitalistas del Periodo Especial. Es histórico porque simboliza el periodo de mejores relaciones desde que, tras la revolución de 1959, el Estado cubano rompiera lazos con la Iglesia Católica, uno de los principales instrumentos de opresión a las masas cubanas junto al ejército del dictador Fulgencio Batista.

El interés de la Iglesia por una transición ordenada hacia el capitalismo, a diferencia de los años ’90, coincide ahora no solo con el de la burocracia castrista sino con el giro histórico que ha dado la Casa Blanca. La estrategia de confrontación directa para derrocar a los Castro (que tuvo uno de sus picos durante los ’90 con las salvajes leyes Torricelli y Helms-Burton) fue remplazada por Barack Obama por otra más pragmática y eficaz de negociar, aceptando como interlocutor a la burocracia y el gobierno cubanos.

Los profundos y ya vertiginosos cambios que se están viendo en Cuba se confirman también con la visita de Hollande de este lunes que fue recibido por Fidel y Raúl Castro. El viaje del presidente francés tiene un carácter histórico y profundamente político viniendo de una de las principales potencias imperialistas del planeta. Es el primer jefe de estado europeo que visita Cuba luego del “deshielo” de las relaciones entre Washington y La Habana.

Las palabras de Hollande prometiendo hacer “todo lo posible” por “reintegrar” al país caribeño a la política internacional, y reiterando el pedido de que Estados Unidos levante el bloqueo económico que mantiene sobre la isla desde 1962, no fueron casuales ni improvisadas. El mensaje es claro, Francia se trata de poner a la cabeza de la “normalización” de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba.

La delegación de funcionarios y empresarios que acompañó al presidente, dan cuenta de la importancia que tiene para el Estado francés los cambios en curso en la isla. Varios miembros de su gabinete y CEOs de grandes empresas como Air France, Total o Accor, estuvieron presentes. Al interés político de “no quedar afuera” de la transición en Cuba se suma el económico.

Es que la apertura de la economía cubana al mercado internacional promete importantes negocios con la ampliación y modernización de la Zona Franca del Puerto del Mariel, junto a la ampliación del Canal de Panamá y la construcción de uno aún mayor en Nicaragua (en proyecto), para transformar la zona en un paso importante del comercio mundial.

Francia tiene no pocos intereses en esta región del Caribe, donde está la mayor parte de sus territorios de ultramar (colonias), como las islas de Martinica, Guadalupe y otras.

Hollande, al igual que el Papa Francisco y Barack Obama, demuestra cuáles son sus intenciones, una apertura de Cuba al servicio de los monopolios imperialistas, contra los intereses de los trabajadores y el pueblo cubanos.


Rispondi  Messaggio 49 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 13/05/2015 11:26
Yo creo en la inteligencia , el valor y la firme determinación del gobierno y del pueblo cubanos para defender la Revolución frente a cualquier interés interno o externo que pretenda echar abajo lo conseguido hasta ahora por la heróica Isla .- Y no hay que tenerle miedo a abrir relaciones con cualquier institución o país  y menos con el Papa , en quien creo , y con el cual Fidel y Cuba toda tendrán un encuentro feliz que pasará a la historia .-Veamos en el siguiente escrito que las autoridades cubanas no son tan bobas como algunos creen :
 

Raúl: proceso de actualización del modelo económico cubano “va bien, a nuestro ritmo” (+ Video)

12 mayo 2015 | 8 |

Rispondi  Messaggio 50 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 13/05/2015 11:29
No sé por qué no está pasando el mensaje completo ...  es el siguiente :
 
12 mayo 2015 | 8 |
Foto: Getty Images (Archivo).

Raúl hizo las declaraciones a la prensa, luego de despedir en el aeropuerto José Martí a su homólogo francés, François Hollande, quien visitó poco más de 24 horas a Cuba, primera de un mandatario galo a este archipiélago. "Sobre todo no queremos tomar ninguna medida que sacrifique a nuestro pueblo. Eso es lo más importante. Y nuestro pueblo lo entiende", añadió Raúl sobre las transformaciones económicas en curso en la Isla.


Rispondi  Messaggio 51 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 16/05/2015 17:31

El Vaticano reconocerá al Estado de Palestina

La Santa Sede firmará un acuerdo que apuesta por la solución de los "dos Estados"

El Papa saluda a los peregrinos hoy en el Vaticano.

El Papa saluda a los peregrinos hoy en el Vaticano. / AFP

 

El Vaticano se suma a los países que reconocen al Estado de Palestina. La Santa Sede ha anunciado la próxima firma de un tratado bilateral que define a Palestina como Estado. Es un gesto político que plasma de forma oficial algo que el Vaticano ya tenía asumido: durante su visita del pasado mes de mayo a Tierra Santa, el papa Francisco siempre se refirió al “Estado palestino”, aun a sabiendas de que la expresión supone un desaire diplomático a Israel.

El subsecretario vaticano para las Relaciones con los Estados, Antoine Camilleri, anunció la firma de un tratado bilateral que aboga por el reconocimiento de “dos Estados” —y, por tanto, de una Palestina independiente— para la solución del conflicto de Oriente Próximo. El anuncio del acuerdo, que se firmará en un “futuro próximo”, coincide además con la confirmación de que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, será recibido por Jorge Mario Bergoglio el próximo sábado, coincidiendo con la canonización de dos monjas nacidas en territorio palestino. Según explicó monseñor Camilleri a L’Osservatore Romano, el texto del acuerdo —que aún deberá recibir el visto bueno de ambas partes— apuesta por “el auspicio de una solución de la cuestión palestina y del conflicto entre israelíes en el ámbito de la solución de dos Estados”.

Aunque el tratado también regulará “aspectos esenciales de la vida y la actividad de la Iglesia católica en Palestina”, el alto representante de la Santa Sede admite que la firma del acuerdo tendrá repercusiones en el ámbito político: “Aunque de modo indirecto, sería positivo que el acuerdo alcanzado pudiese de alguna manera ayudar a los palestinos a ver establecido y reconocido un Estado de Palestina independiente, soberano y democrático que viva en paz y seguridad con Israel y sus vecinos”. Y, mirando a Israel, añade: “El acuerdo podría servir para alentar de algún modo a la comunidad internacional, y en particular a las partes más directamente implicadas, a emprender una acción más decisiva para contribuir a alcanzar una paz duradera”.

El tratado es hijo de un acuerdo alcanzado en febrero de 2000 entre la Santa Sede y la OLP, con la que el Vaticano ya había establecido relaciones en 1994. Monseñor Camilleri recordó que en noviembre de 2012, cuando la ONU reconoció a Palestina como “Estado observador no miembro”, el Vaticano publicó una declaración en la que ya se aludía a la solución de los “dos Estados” para la resolución del conflicto.

La noticia sobre la próxima firma del acuerdo con Palestina se produce tres días después de que el papa Francisco recibiera al presidente de Cuba, Raúl Castro, en el Vaticano, lo que demuestra de forma muy gráfica el papel diplomático en pos del diálogo que Jorge Mario Bergoglio ha asumido desde su llegada al Vaticano y que hasta el presidente de EE UU, Barack Obama, resaltó durante su visita a Roma en marzo de 2014: “La suya es una voz que el mundo debe escuchar”.

 

Rispondi  Messaggio 52 di 97 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/06/2015 12:20

"¡Nunca más la guerra!", pidió el papa Francisco en Bosnia

El Mundo

El sumo pontífice dijo que el mundo enfrenta una tercera guerra mundial "por partes" en una misa ante 65.000 fieles en Sarajevo

 
 

SARAJEVO (EFE).- El papa Francisco lanzó hoy en la capital de Bosnia un grito en favor de la paz y el final de los conflictos, y aludió de nuevo a lo que define como "una tercera guerra mundial combatida 'por partes'" para señalar que en la actualidad "se percibe un clima de guerra" en el mundo.

"En nuestro tiempo, el deseo de paz y el compromiso por construirla contrastan con el hecho de que en el mundo existen numerosos conflictos armados. Es una especie de tercera guerra mundial combatida por partes y, en el contexto de la comunicación global, se percibe un clima de guerra", dijo Jorge Bergoglio ante decenas de miles de personas congregadas en Sarajevo.

"Hoy, queridos hermanos y hermanas, se eleva una vez más desde esta ciudad el grito del pueblo de Dios y de todos los hombres y mujeres de buena voluntad: íNunca más la guerra!", añadió durante una misa celebrada en el estadio olímpico del barrio sarajevita de Kosevo, ante unos 65.000 fieles.

En su discurso, el pontífice se refirió en varias ocasiones al término "paz" para definirlo como una "palabra profética por excelencia".

"Paz es el sueño de Dios, es el proyecto de Dios para la Humanidad, para la Historia, con toda la Creación. Y es un proyecto que encuentra siempre oposición por parte del hombre y por parte del maligno", aseguró.

El negocio de la guerra

Bergoglio criticó a quienes quieren crear un clima de guerra "y fomentarlo deliberadamente", y en particular a "los que buscan la confrontación entre las distintas culturas y civilizaciones", pero también a "cuantos especulan con las guerras para vender armas".

La guerra, apuntó, implica "niños, mujeres y ancianos en campos de refugiados, significa desplazamientos forzados; casas, calles y fábricas destruidas, y significa, sobre todo, vidas truncadas".

En contraposición, "hacer la paz", explicó, "es un trabajo artesanal" pues requiere "pasión, paciencia, experiencia y tesón", aspectos que deben ponerse en práctica "cada día, paso a paso, sin cansarse jamás".

"¿Cómo se construye la paz?", preguntó Bergoglio ante los miles de fieles presentes en el estadio de Sarajevo, momentos antes de responder: "La paz es obra de la justicia".

"Esa persona, ese pueblo, que vemos como enemigo, en realidad tiene mi mismo rostro, mi mismo corazón, mi misma alma. Tenemos el mismo Padre en el cielo. Entonces, la verdadera justicia es hacer a esa persona, a ese pueblo, lo que me gustaría que me hiciesen a mí, a mi pueblo", aseveró.



Primo  Precedente  38 a 52 de 97  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati