|
General: Buenos días ... Buenas noches !!
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 06/10/2013 20:04 |
|
|
|
Ecuador celebra siete años de Revolución Ciudadana |
|
|
|
|
15 de enero de 2014, 01:30Quito, 15 ene (PL) El presidente Rafael Correa cumple hoy siete años de mandato ininterrumpido en Ecuador, con un creciente apoyo popular a su proyecto de Revolución Ciudadana, cuyo principal logro es haber traído estabilidad económica y política al país.
El gobierno de la Revolución Ciudadana cambió el rostro de este país, aseguró a Prensa Latina la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa.
De acuerdo con la funcionaria, en materia de defensa, esa transformación se traduce en un cambio de paradigma, ya que las fuerzas armadas, dijo, pasaron de ser garantes de la democracia a ser elementos que garantizan el bienestar de los seres humanos.
En el plano económico, las cifras son más que elocuentes a la hora de reflejar las mejoras experimentadas por los ecuatorianos desde 2007 a la fecha.
La pobreza, por ejemplo, se redujo en 14 puntos, y de un 37,6 por ciento en 2007 bajó a 23,6 por ciento en 2013, de acuerdo con datos ofrecidos por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.
El gobierno también se empeña en garantizar una cobertura del 95 por ciento de los servicios básicos como agua potable y alcantarillado, consciente de que con ello se mejorarán los aspectos nutricionales, y se eliminará la desnutrición, que es también un compromiso del sector social.
La renegociación de la deuda externa y los contratos petroleros, y la aprobación de una Ley de Hidrocarburos que establece la inversión del 12 por ciento de las regalías procedentes de la venta del crudo en las comunidades aledañas a las zonas de explotación tuvieron una gran acogida entre la población.
El gobierno, sin embargo, quiere cambiar la matriz productiva y energética del país, y apuesta por la construcción de ocho centrales hidroeléctricas, y la diversificación de la economía.
Correa llegó al poder en 2007, tras ganar los comicios de 2006 con el 56,6 por ciento de los votos, y tras la aprobación de una nueva Constitución en 2008, repitió su triunfo en las urnas en 2009 con el 52 por ciento del sufragio.
Transcurridos los cuatro años de mandato reglamentarios, fue por la reelección en febrero pasado, y logró el 57,1 por ciento, cifra sin precedente en la historia electoral ecuatoriana.
tgj/nm | |
|
|
|
Ejercito sirio elimina mercenarios de diversas nacionalidades |
|
|
|
|
15 de enero de 2014, 05:51Damasco, 15 ene (PL) Unidades del Ejercito Árabe Sirio eliminaron varios grupos de la llamada oposición armada en la aldea de Kensafrah, del campo de Idleb (norte sirio), entre los cuales se encontraban mercenarios sauditas, marroquíes, jordanos y argelinos.
Según fuentes militares, en otras operaciones contra los irregulares armados realizadas en las aldeas de Taldo, Ghajar, al-Saan, al-Dar al-Kabira y al-Khalediyeh, de municipios norteños de la central provincia de Homs, las tropas gubernamentales destruyeron decenas de vehículos blindados artillados.
En la villa de al-Dar al-Kabira, los uniformados hallaron y desmantelaron varios refugios que contenían numerosas armas y municiones, aniquilando a los armados que se ocultaban en ellos.
Mientras, en las localidades de Kherbt Hamam y Beit al-Agha, también en esa provincia, las Fuerzas Armadas dieron muerte a 34 extremistas islámicos y destruyeron un vehículo todoterreno artillado con una ametralladora pesada.
De otra parte, los irregulares lanzaron hoy dos cohetes desde la ciudad de Talbiseh, localizada entre las cabeceras provinciales de Homs y Hama, hacia la aldea de Meshrfeh, donde causaron diversos daños en las casas, pero sin ocasionar víctimas.
rc/mv | |
|
|
|
Homenaje póstumo a intelectual y militante argentino Juan Gelman |
|
|
|
|
14 de enero de 2014, 21:12Buenos Aires, 14 ene (PL) Juan Gelman respondió a lo mejor de la intelectualidad argentina, con una obra de profunda relación entre capacidad creativa, poesía, literatura y compromiso político, afirmó hoy el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia.
El funcionario dio declaraciones al canal CN23 esta noche tras confirmarse el fallecimiento esta tarde en Ciudad México de Gelman, quien sufrió como muchos argentinos el peso cruel de la última dictadura (1976-1983). Tenía 83 años al morir, y los últimos 20 los vivió en la capital mexicana.
El poeta sufrió el desmembramiento de su familia durante los años de plomo: el secuestro de su hija y la desaparición de su hijo, nuera y nieta fue punta de lanza para la apertura de diversas causas judiciales, tanto en Argentina como en Uruguay.
Además del secuestro de su hija y la desaparición de su hijo y su nuera, se le sumó el nacimiento en cautiverio de su nieta, Macarena, con quien pudo reencontrarse en el 2000.
Su lucha incansable hizo que su caso, conocido públicamente, sirviese como testimonio y punta de lanza para la apertura de distintas causas judiciales, tanto en Argentina como en Uruguay, como la del Plan Cóndor y Robo de bebés, destacó el servicio Infonews.
Eso lo hizo un comprometido con la pluma, su mejor arma, en la lucha por los derechos humanos. Desde Ciudad México escribía una columna semanal para el matutino Página 12. Sus escritos constituyen mazazos contra el terrorismo de Estado y alegorías por la verdad, la memoria y la justicia.
El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva y Marcelo Ariel, de 19 y 20 años respectivamente, junto a su nuera María Claudia Iruretagoyena, embarazada de siete meses.
En 1990, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de su hijo Marcelo, encontrados en un río de San Fernando.
Más tarde, también descubrió que su nuera había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor y que fue mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo.
La lucha incansable por la restitución de la identidad le devolvió a Macarena Gelman, a quien el gobierno uruguayo decidió compensar.
En 2007, Juan Gelman ganó el Premio Cervantes; en 1997, el Premio Nacional de Poesía en Argentina; en 2000, el premio Juan Rulfo; en 2004, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde; y en 2005, los premios Iberoamericanos Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía, entre muchos otros.
El literato nació el 3 de mayo de 1930 en el barrio porteño de Villa Crespo, a los quince años comenzó a militar en la Federación Juvenil Comunista, y luego se integró a las filas del peronismo revolucionario, recordó Infonews.
tgj/mh | |
|
|
|
Buscan rastros de antiguo cementerio chino en Cuba |
|
|
|
|
14 de enero de 2014, 12:59Por Adalys Pilar Mireles
Artemisa, Cuba, 14 ene (PL) Investigadores cubanos aúnan esfuerzos para hallar los vestigios de un cementerio chino del siglo XIX y la estación de cuarentena asociada al camposanto, dentro de una península perteneciente a la bahía de Mariel.
Las excavaciones en el lugar comenzaron el pasado año luego de exploraciones previas y continuarán en 2014 con la asistencia de expertos de varias instituciones científicas, confirmó a Prensa Latina Edel Mayol, director del museo local.
Durante las pesquisas -precisó- fue descubierto el piso de la capilla de la rústica necrópolis, evidencias de un presunto embarcadero, ambos del siglo XIX, y parte del muro de piedras que separaba al viejo hospital del resto de la zona.
Según el especialista, las indagaciones por la occidental región posibilitaron determinar la ubicación de otro cementerio erigido una centuria después, probablemente en sustitución del primero.
Tales búsquedas permitieron hallar entre las tumbas falsas bóvedas, y particularmente una con cierto grado de preservación, en la cual se conservan aún inscripciones con caracteres chinos, añadió el historiador y espeleólogo.
Se trata -insistió- de una excavación de rescate para ahondar en ese capítulo de la historia y salvar todas las reliquias posibles, dentro de la llamada zona de desarrollo del puerto de Mariel, un megaproyecto en ejecución.
Según fuentes documentales a partir de 1861 existió en esos predios un lazareto o estación de cuarentena, donde eran ingresados grupos de chinos llegados a Cuba en embarcaciones con epidemias a bordo, hasta 1874.
Se estima que el hospital acogió a unos 29 mil colonos asiáticos, quienes venían supuestamente como trabajadores contratados, aunque vivieron prácticamente en condiciones de esclavitud, y de ellos pudo morir aproximadamente el uno por ciento, o sea, 290 personas, afirmó Mayol.
El coordinador de las expediciones explicó que los fallecidos eran enterrados en el cementerio contiguo a la estación de cuarentena, la cual sirvió luego durante la guerra de independencia (1895-1898) como hospital de sangre y a principios del siglo XX como sanatorio para narcómanos.
Al referirse a los próximos pasos adelantó que las indagaciones abarcarán también una porción de la norteña bahía, situada en la localidad homónima, donde anteriormente fueron halladas cruces y otros valiosos rastros.
Tales vestigios, incluidos los restos del lazareto y del primer camposanto, son las últimas evidencias de la existencia en la isla de estaciones de cuarentena para internar a viajeros llegados en embarcaciones desde la nación asiática y otros países, expresó.
mgt/ap | |
|
|
|
14 de enero de 2014, 17:48Roma, 14 ene (PL) El juvenil colombiano Brayan Perea puso hoy al club italiano Lazio en cuartos de final de la Copa de Italia, al marcar los dos goles en la victoria 2-1 sobre el Parma.
|
|
|
|
21:35 14/01/2014
Moscú, 14 de enero, RIA Novosti.
Militares chinos probaron en vuelo por primera vez un deslizador hipersónico diseñado para burlar la defensa antimisiles de EEUU, comunicaron funcionarios del Pentágono citados por el diario digital Washington Free Beacon.
El ensayo del aparato, al que el departamento militar de EEUU dio el nombre de WU-14, tuvo lugar en China el pasado 9 de enero.
Se supone que el WU-14 es lanzado en un misil balístico intercontinental, del que se separa para deslizarse en la alta atmósfera y avanzar hacia el blanco a una velocidad hasta 10 veces superior a la del sonido.
Un portavoz del Pentágono confirmó que los militares estadounidenses están “al tanto de esta prueba” pero rehusó comentarla.
Un exoficial de la Fuerza Aérea de EEUU, Mark Stokes, señaló que un deslizador hipersónico puede “realizar ataques de precisión manteniendo una trayectoria plana a una altura relativamente baja, gracias a lo cual se vuelve mucho menos vulnerable para la defensa antimisiles”.
China, EEUU y Rusia participan en “la carrera del armamento hipersónico”, escribe el periódico. Las tres naciones desarrollan vehículos aeroespaciales de alta velocidad. También la India se ha propuesto crear una versión hipersónica de su misil de crucero BrahMos, diseñado en cooperación con Rusia.
|
|
|
|
La Historia el...
Por Nayda Sanzo Romero
16 de enero
La Habana, 15 ene (AIN) A solo ocho días de su entrada triunfal en La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro habla el 16 de enero de 1959 en el Cementerio Cristóbal Colón, ante la tumba de Eduardo Chibás, fundador del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo).
El líder revolucionario recuerda, conmovido, a muchos de sus compañeros caídos en la lucha y provenientes de las filas ortodoxas.
Acerca de ese discurso, Fidel rememora años después en la Reflexión escrita el 25 de agosto de 2007:
“Pensaba en Juan Manuel Márquez, brillante orador martiano y Segundo Jefe de la fuerza expedicionaria del Granma; en Abel Santamaría, sustituto en el mando si yo caía en el ataque al Cuartel Moncada; Pedro Marrero, Ñico López, José Luis Tassende, Gildo Fleitas, los hermanos Gómez, Ciro Redondo, Julio Díaz y prácticamente todos los miembros del numeroso contingente de jóvenes artemiseños que cayeron en el Moncada o en la Sierra”.
También este día, durante un acto frente al entonces Palacio Presidencial, el jefe rebelde convoca a una concentración popular con el nombre de Operación Verdad.
En referencia a la campaña de prensa desatada por el ajusticiamiento a los criminales de guerra afirma:
´´ Nadie tiene derecho a trazar pautas a Cuba desde el extranjero. El ataque contra Cuba ha partido de los Estados Unidos, allí donde los Ventura y los Masferrer han hallado asilo´´.
1884 - Fallece en La Habana el intelectual Manuel González del Valle, discípulo de Félix Varela en el Seminario de San Carlos.
1934- Con los pulmones destrozados por la tuberculosis, fallece el combatiente e intelectual comunista Rubén Martínez Villena.
Tras encabezar la Protesta de los 13 contra los desafueros de los gobernantes de turno, Martínez Villena desplegó una intensa labor en la Universidad Popular José Martí, la Liga Antiimperialista y el Partido Comunista.
Sus últimas fuerzas las dedicaría a organizar el IV Congreso Obrero, auspiciado por la Confederación Nacional Obrera de Cuba
1961- Comienza en Cuba el censo de iletrados, con vistas a la campaña de alfabetización que tendría efecto y gracias a la cual, el 22 de diciembre de ese año, el país es declarado Territorio Libre de Analfabetismo.
1966- Las delegaciones latinoamericanas que participan en la Conferencia Tricontinental acuerdan la constitución de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). La Habana es elegida sede.
1979 - Es inaugurada en Ceiba Hueca, Granma, la terminal marítima de azúcar a granel 2 de Diciembre.
15 de enero
El futuro de nuestro país tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, anticipa el Comandante en Jefe Fidel Castro el 15 de enero de 1960.
Esta aseveración, que ya es un presente de realizaciones, la pronuncia el líder revolucionario en el acto por el XX aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en el paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Durante la ceremonia, Fidel es nombrado Miembro de Honor de esa institución.
1848- Abre sus puertas el colegio El Salvador, cuyo director y principal metodólogo fue José de la Luz y Caballero. De la Luz y Caballero está considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, que engrandeció el sentido de la nacionalidad cubana.
1879- José Martí es elegido secretario de la Sección de Literatura del Liceo de Guanabacoa.
1884- La sociedad Amigos del Saber, de Caracas, Venezuela, expide el diploma mediante el cual reconoce a José Martí como miembro corresponsal en Nueva York.
1934 - Se produce el golpe de Estado, auspiciado por el Gobierno de EE.UU., de Fulgencio Batista y Carlos Mendieta contra el Gobierno de los Cien Días, de Grau-Guiteras.
1953- Una manifestación de estudiantes universitarios, profesores y opositores protesta contra el Gobierno de facto impuesto por Batista el 10 de marzo de 1952. Al frente de los manifestantes va el joven Raúl Castro Ruz.
1963- El Comandante en Jefe Fidel Castro clausura en La Habana el Congreso de Mujeres de toda América, en el teatro Chaplin (hoy Karl Marx).
1989 - Se establece esta fecha como Día de la Ciencia Cubana.
1993- En pleno corazón de la Sierra Maestra, comienza sus transmisiones la Televisión Serrana.
|
|
|
|
Albert Einstein en los Almacenes El Encanto de la Habana
El día y medio de Albert Einstein en La Habana
Albert Einstein, Premio Nobel de Física y el científico más importante del siglo XX, visitó fortuitamente La Habana el 21 y 22 de diciembre de 1930. Su estancia en la capital se debió a que el Belgenland, barco en que viajaba desde la ciudad holandesa de Amberes, hizo escala en el puerto de La Habana antes de cruzar por el canal de Panamá con destino a la ciudad de San Diego, en la costa norteamericana del Pacifico. En este último lugar lo recibiría Edwin Hubble, director del Instituto Tecnológico de California, para que perfeccionara su famosa Teoría General de la Relatividad en el observatorio del Monte Wilson, el mayor y más potente telescopio del mundo en aquel momento. |

Único retrato de estudio hecho en Cuba de Albert Einstein por Gonzalo Lobo, fotógrafo de “El Encanto” el 21 de diciembre de 1930. |
La alegría de los científicos cubanos de conocer y dialogar con el más notable de los físicos de todo el mundo era tan grande como la preocupación que tenían por la tensa situación social y política que vivía Cuba. Eran tiempos en que el General Gerardo Machado, apoyado por sus enriquecidos partidarios, las fuerzas represivas y el apadrinamiento del gobierno yanqui, había prorrogado su mandato presidencial convirtiéndolo en una cruel dictadura. El descontento popular crecía y los estudiantes y revolucionarios se organizaban para enfrentar valientemente a aquel odioso y sangriento régimen. Hacía pocas semanas que en una protesta popular contra el gobierno las balas de la policía habían asesinado a Rafael Trejo, uno de los líderes universitarios más queridos y para colmo la Universidad acababa de ser clausurada por decreto presidencial.
 Einstein con su sombrero de Jipijapa en la entrada de la Academia de Ciencias rodeado por varios académicos. Foto: Rafael Pegudo.
|
Los dirigentes de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y de la Sociedad Geográfica de Cuba trataron de hacer todo lo posible para disimular aquella realidad y darle el tratamiento que correspondía a tan distinguida y singular personalidad. A las ocho de la mañana del día 21 abordaron el barco para darle la bienvenida. También decenas de periodistas. |
Einstein agradeció el saludo de los académicos, dijo algunas palabras a los reporteros y posó para los fotógrafos y camarógrafos cubanos y extranjeros. |
Aunque era el mes de diciembre Einstein sudaba mucho y constantemente colocaba sus manos sobre los ojos, a modo de visera, para protegerse de la intensa claridad del sol. Los anfitriones le propusieron un programa que comenzaba con una visita oficial al secretario de Estadio de Cuba para luego continuar a la Academia de Ciencias, donde recibiría el homenaje de los científicos cubanos, seguidamente saludaría a la comunidad hebrea residente en la capital y terminaría la jornada matutina almorzando en el hotel Plaza. Él lo aceptó con su acostumbrada cortesía y sencillez, pero pidió que antes lo llevaran a algún lugar donde pudiera comprar un sombrero que resguardara su cabeza y sus ojos de aquel intenso y molesto sol.
Sus anfitriones eligieron “El Encanto”, la mas famosa tienda de ropas de la ciudad, considerada una de las mejores del América Latina. Previamente el Ingeniero Millas había llamado a José Solís, gerente del establecimiento, para prevenirle de la visita y de su objetivo. Solís recibió al sabio en la entrada de su establecimiento e inmediatamente lo llevó al departamento de sombreros. En aquellos tiempos era moda usarlos y el comerciante buscó en sus almacenes el mejor que tenía: un sombrero de Panamá. |
 La tienda de El Encanto en los años 30
|
A Einstein le agradó mucho porque era muy cómodo y justo a su medida. Pensó que era fabricado en nuestra isla, pero le llamó la atención oír que era de Panamá y quiso que lo sacaran de esa duda. Solís le dijo que el sombrero no estaba hecho ni en Cuba, ni en Panamá, sino en Ecuador, en una región llamada Jipijapa donde abunda una palma del mismo nombre cuyas hojas tienen unas características muy especiales y cuyos aborígenes heredan, por generaciones, la habilidad de trenzar y darle forma y tamaño a cada sombrero que requiere de dos a tres meses de tesonera labor para hacerlo. Y continuó Solís: este sombrero usted podrá estrujarlo, aplastarlo o pisotearlo y siempre volverá a adquirir su elegante aspecto original. Así es este genuino sombrero de Jipijapa. En cuanto a su otro nombre, -continuó explicando el dueño de la tienda - lo pusieron los ingenieros y jefes de obras norteamericanos cuando construían el canal de Panamá a principios del siglo XX. Ellos no sólo lo usaban por su comodidad, frescura, y elegancia, sino también porque al ser tan exclusivo y caro se diferenciaba de las raídas gorras o sucios sombreros que usaban los peones o trabajadores simples. Así se reconocía de inmediato, como si fuera la gorra entorchada de un general, la autoridad de los mandamases extranjeros que preferían decir que sus sombreros eran de Panamá a darle crédito a aquella humilde región ecuatoriana que los producía.
Einstein escuchó con atención esos relatos e insistió en pagar por el sombrero. Solís, hombre agradable y convincente, le dijo que era un obsequio de la tienda. A insistencia de Einstein en retribuir aquel gesto, Solís le expresó entonces que seria un honor para “El Encanto” el tener de recuerdo un retrato suyo hecho en la fotografía de su comercio. El científico lo complació a pesar del poco tiempo disponible.
Gonzalo Lobo era uno de los mejores retratistas de La Habana y firmaba sus fotografías con el pomposo nombre de Van Dyck. Su estudio formaba parte de la gran variedad de departamentos que tenia la tienda para complacer a la exigente burguesía cubana. El fotógrafo con su desenvoltura habitual colocó al sabio delante de un fondo negro para resaltar las canas que cubrían la desordenada cabeza del sabio y captó su expresión característica con la mirada bondadosa y de aguda percepción que caracterizaba el rostro del sabio. Esa fue la primera visita que realizó el sabio en La Habana, acompañado por su esposa Hedwig y los cicerones cubanos el Dr. Planas, el Dr. Gran y el Ing. Millás.
Luciendo su fresco sombrero de Jipijapa fue a la Secretaria de Estado y después, escoltado por un ejército de periodistas, asistió al homenaje que le brindara los miembros de la Academia de Ciencias. Saludó a la colonia hebrea de La Habana y concurrió al almuerzo que le brindaran los científicos en el hotel Plaza. Por la tarde se interesó por ver la naturaleza cubana y en dos autos dieron un recorrido por la zonas rurales de Santiago de las Vegas, donde pudo admirar las palmas reales y el verdor de la campiña criolla, el recién inaugurado aeropuerto de Rancho Boyeros, la Escuela de aviación Curtis, el embellecido pueblo de Boyeros con su flamante Escuela Técnica Industrial, el Asilo para enfermos mentales de Mazorra y los hermosos jardines del acueducto de Vento. Luego recorrieron el exclusivo reparto de Miramar y las lujosas Sociedades del Havana Yatch Club y el Country Club. No hubo paradas, solo un rápido vistazo por todos aquellos lugares porque a las cinco de la tarde estaba señalada una recepción en la Sociedad Cubana de Ingenieros.
La comitiva no llegó a la hora señalada sino mucho más tarde. Estaban agotados y a Einstein le esperaba, como en la mañana, saludos, abrazos, discursos, brindis y una interminable fila de caza autógrafos. En medio de aquella agobiante aglomeración de invitados y curiosos, de oír palabras cuyo idioma desconocía y de sonreír a todo el que se le acercaba, se detuvo unos instantes para solucionar mentalmente una ecuación rápida y exacta para su maltrecho animo. El resultado fue escabullirse hasta el auto donde su esposa lo aguardaba. Prácticamente huyeron para refugiarse en el camarote de su barco. Pero también allí le esperaba una invitación especial que el gobierno le hacía para que descansara en el recién construido Hotel Nacional, el mejor hotel del Caribe. Agradeció el ofrecimiento, pero rehusó aceptarlo.
 Einstein y su esposa a bordo del Belgenland, el día de la partida.
|
Al día siguiente, temprano, el director del Observatorio Nacional, ingeniero Millás y su esposa fueron a buscarlo al trasatlántico y como sabían que no le gustaba el protocolo, ni los halagos, le propusieron ir a donde el quisiera. Einstein agradeció la idea y pidió ver los lugares más pobres de la ciudad. Y Millás lo llevó a los solares de la Habana Vieja y los repartos de “Llega y Pon” y “Pan con Timba” nombres que le resultaron muy ocurrentes y simpáticos porque reflejaban el humor de aquellos infortunados, en su mayoría negros. |
También conoció el Mercado Único con sus tarimas llenas de pescados, frutas y carne fresca, y escuchó a los pregoneros con sus alegres ofertas. Ello le dio una visión real de la miseria en que vivía la mayoría de los cubanos. A su regreso, el barco ya estaba listo para continuar su viaje. Lo esperaba el viejo Solís para regalarle una elegante ampliación del retrato captado por Lobo y también estaban las autoridades, académicos, periodistas y otras personalidades para despedirlo. El barco partió a la una en punto de la tarde y mientras se alejaba, en la cubierta, el sencillo sabio decía adiós a sus amigos habaneros agitando su sombrero de jipijapa
Al atardecer de ese mismo día, en la vidriera principal de “El Encanto” en la calle Galiano, el decorador dio los toque finales a una elegante escenografía para homenajear a Einstein. Se apreciaba una gigantesca ampliación del retrato que le hiciera Gonzalo Lobo acompañada de una docena de fotos del reportero grafico Rafael Pegudo, del periódico El País, que mostraban varios momentos de la visita del científico a la capital. En un rótulo cuidadosamente dibujado se destacaba una frase que Einstein había dicho a la prensa a su llegada a La Habana:
“La Ciencia une a los hombres y evita las guerras”
Que monstruoso es descubrir que la humanidad ha guardado tan prodigioso pensamiento en el más oscuro y polvoriento anaquel de la Historia. |
|
|
|
"Medidas cautelares de la CIDH son vinculantes y de obligatorio cumplimiento"
Un grupo de abogados han rechazado la posición del Procurador General frente a los alcances de las decisiones emitidas por el organismo internacional.
Por: Elespectador.com
El abogado Jorge Molano manifestó que existen nueve sentencias de la Corte Constitucional que señalan claramente que las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos son vinculantes y de obligatorio cumplimiento.
En este sentido señaló que cuando se habla del orden interno, las decisiones que tome dicho organismo internacional deben cumplirse, incluso las medidas cautelares que se ordenen frente a las decisiones que se tomen.
“Invitar a desconocer la reiterada jurisprudencia de la Corte Constitucional, como lo hace el Procurador, es incitar a que servidores públicos incurran en el delito de prevaricato, lo cual constituye un acto contrario a la constitución y la ley”, precisó el jurista.
En este sentido señaló que el jefe del Ministerio Público además de estar usurpando las funciones de los jueces de la República, desconoce por completo los alcances de la Convención Americana de los Derechos Humanos, la Corte Constitucional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“Las actuaciones de la Procuraduría nos están llevando por el sendero de la ruptura del Estado de Derecho”, precisó el abogado.
|
|
|
|
Qué es el humanismo ?
> Inicio > Arte y Humanidades
El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata de una actitud que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad.
| |
|
|
|
Necrópolis de Cristóbal Colón. Es una de las 21 necrópolis existentes en la Ciudad de La Habana, Cuba. Fue declarado Monumento Nacional por resolución del 18 de febrero de 1987. Es la mayor necrópolis de América.
Tiene 57 hectáreas, es el cementerio más importante del país. Posee un gran número de obras escultóricas y arquitectónicas, razón por la cual muchos especialistas lo sitúan como tercero de importancia mundial, precedido solamente por el de Staglieno en Génova, Italia y el de Montjuic en Barcelona, España.
Es la mayor necrópolis de América, una de las más valiosas a nivel cultural debido a la riqueza de sus esculturas y formas arquitectónicas. El pórtico es un monumento de mármol de Carrara, de 34 metros de largo y 21 de alto, con alegorías de las virtudes teologales, la caridad, la fe y la esperanza.
Historia
Su fundación fue una consecuencia del crecimiento de la ciudad, que en la segunda mitad del Siglo XIX ya había dejado de ser una villa intramuros y necesitaba espacio para enterrar sus muertos, después de haber desbordado las parroquias y posteriormente el pequeño Cementerio de Espada.
El cementerio data de 1854, momento en el que el gobernador de Cuba Marqués de la Pezuela proyectó la construcción de una nueva necrópolis en La Habana cuando resultó insuficiente e inoperante el viejo Cementerio de Espada, idea que no pudo ser llevada a cabo en aquel entonces.
Inicialmente fue escogido un cuadrilátero en la falda oeste del Castillo del Príncipe pero esto resultó impugnado por las autoridades militares y también por el Obispo. Éste alegó que no era el Ayuntamiento sino el Obispado quien tenía el derecho a construir el cementerio.
Su construcción fue autorizada por Real Decreto el 28 de julio de 1866 y en noviembre de 1870 se acordó redactar las bases de un concurso público para la construcción del sugerido cementerio, llamándole de Colón y ganando el proyecto del arquitecto Calixto Loira Cardoso, quien además de recibir 2,000 escudos y ser director de las obras, fue de los primeros en recibir sepultura en el primer panteón construido y llamado Galería de Tobías.
Aunque el Cabildo ratificó la propuesta del terreno previsto, finalmente dicha selección no fue aceptada y una comisión encargada al efecto escogió un rectángulo de cuatro caballerías (más de cincuenta y tres hectáreas) al final de la identificada como zona del Vedado, seccionado de las fincas La Baeza, La Currita, La Novia, La Campana, La Torre y la Portuguesa.
En 1870 la Junta del Cementerio nombró una comisión encargada de redactar las bases para un concurso público tendiente a la construcción de lo que se denominaría cementerio Cristóbal Colón.
La primera piedra se colocó el 30 de octubre de 1871 y las obras fueron concluidas casi quince años después, el 2 de julio de 1886. Su arquitecto fue el español Calixto de Loira, quien también proyectó el primer panteón construido en esta necrópolis, la Galería de Tobías.
Antes de su ampliación, terminada en 1934, contó con una cabida de 504,458.22 metros cuadrados. De forma rectangular como un campamento romano estilo románico-bizantino, con aceras, calles y calzadas enumeradas, facilitando al visitante el acceso, (que en tiempos republicanos se le proveía de un plano gratuitamente).
Enrique Martínez y Martínez dijo en Cuba Arquitectura y Urbanismo que el Cementerio de Colón «"fue la construcción religiosa más notable que se hizo en la ciudad durante el siglo XIX"».
La plaza situada en la calle central entre la capilla y la enorme portada se llamó Cristóbal Colón, porque se proyectó erigir un monumento al Descubridor junto a los restos, que irónicamente nunca pasaron de la Catedral de La Habana, siendo el primer busto erigido en todo el continente (1828) y el único que existe en todo el mundo con barba. Por lo que el cementerio dedicado al gran Almirante, lleno de famosas esculturas carece de una por la que se le dio su nombre.
Al propio arquitecto constructor le cupo la triste de que su cadáver fuese el primero en ser allí enterrado el 29 de septiembre de 1872, con lo cual se inauguró la denominada Galería de Tobías, una larga cripta con varias hileras de nichos superpuestos a ambos lados a la que da acceso una larga capilla lateral. Desde hace años esta galería se halla clausurada.
Características
Una de las tumbas que forma parte de la riqueza arquitectónica de la Necrópolis de Colón Su entrada se caracteriza por un monumento escultórico en su tope, de mármol de Carrara, de 34 m de longitud por 21,66 m de altura. El conjunto representa las Virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Esta portada es obra del arquitecto español Calixto de Loira. Los relieves y las esculturas en mármol de Carrara son del cubano José Vilalta de Saavedra.
Al traspasar la gigantesca portada de estilo bizantino, dos amplias avenidas, llamadas de norte a sur Cristóbal Colón y Obispo de Espada, y de este a oeste Fray Jacinto, sirven de marcador principal para la división del cementerio en cuatro áreas, llamadas en sus inicios cuarteles. Su estructura es rectangular en forma de campamento romano y está compuesto por una retícula de calles, manzanas y lotes.
En la Necrópolis Cristóbal Colón, numerosos panteones son recreación a escala de las mansiones coloniales de sus dueños originales en otras épocas. Los arcos, las cúpulas, y los característicos vitrales de su magnificente arquitectura decoran las construcciones funerarias artísticamente.
Esas obras constituyen una de las características más notables del camposanto, ejecutadas en los variados estilos arquitectónicos y materiales, de acuerdo con la fecha de construcción y la posición económica del fallecido. Juntoe los mausoleos erigidos por los magnates en la república, las familias más modestas fueron colocando sus tumbas.
Verdadero monumento arquitectónico de la antigüedad, la necrópolis cuenta además con el honor de ser el único cementerio americano dedicado a Cristóbal Colón, gran navegante y descubridor de la Isla y de otros importantes destinos en el continente americano.
El lugar se caracteriza por la profusión de mármol de Carrara, granito y pizarras.
Monumento en el panteón de los bomberos Centenares de sitios de esas condiciones se localizan distribuidos entre los diferentes cuartones del cementerio, muchos de ellos dedicados no sólo a personalidades individuales, sino a sociedades de beneficencia o importantes instituciones, como es el caso del panteón de las Fuerzas Armadas.
Si impresionantes son las construcciones, no menos formidables resultan sus estatuas, como el conjunto escultórico dedicado a un grupo de bomberos muertos trágicamente en 1890 en acto de servicio en el Fuego en la ferretería Isasi. Esta obra funeraria de unos diez metros de alto, obra del escultor español Agustín Querol Subirats, representa a los bomberos fallecidos con sus verdaderos rostros. Como elemento significativo, al no encontrarse foto alguna de uno de ellos en el que inspirarse, el propio escultor, en un gesto muy de acuerdo con el romanticismo de la época, le prestó su propia apariencia. Y aumento así el efecto del acto heroico de los bomberos.
Símbolos irrepetibles atraen a los visitantes al cementerio, caracterizado por la constante presencia de antorchas invertidas que recuerdan el término de la existencia humana, acompañadas de ramas de laurel y de relojes de arena alados, los cuales marcan con el descenso de sus granos lo irreversible de la vida terrenal.
La tumba más visitada es la de Amelia Goire de la Hoz, una dama de la alta sociedad, que ahora se le conoce como "La Milagrosa".
Ubicación
Está situado en la esquina de la Calzada de Zapata y Calle 12, en el barrio El Vedado de la ciudad de La Habana.
Curiosidades de la Necrópolis
La sepultura de la verdadera Cecilia Valdés
Durante años, investigadores de la literatura cubana elucubraron la posible existencia real de una mulata de belleza incomparable, quien le sirvió de inspiración a Cirilo Villaverde para esbozar el personaje de Cecilia Valdés, en la novela homónima que a mediados del siglo pasado lo llevó a la fama.
La obra relata la historia del amor que le profesara la joven a una especie de "Play boy" de la alta sociedad habanera de entonces, hijo de un rico comerciante. Como trasfondo de la trama amorosa, Villaverde refleja de manera descarnada la hipocresía social reinante y la brutalidad de la esclavitud y el racismo, bajo el cual sucumbe finalmente la pureza de sentimientos de los enamorados.
Hace algún tiempo, después de una denodada búsqueda que demoró largos años, un investigador del archivo de la necrópolis y un periodista, encontraron la perdida Sepultura de Cecilia. Quedó probada así la existencia real del personaje principal de la novela cubana más importante del último periodo de la Colonia.
Uno de los Epitafios más hermosos
Uno de los Epitafios mas hermosos de la Necrópolis esta escrito sobre la tumba de dos seres buenos que se profesaban un amor, que trascendió mas allá de la muerte. Dice así:
"Bondadoso caminante, abstrae tu mente del ingrato mundo unos momentos, y dedica un pensamiento de amor y paz a estos dos seres a quienes el destino troncho su felicidad terrenal y cuyos restos mortales reposan para siempre en esta sepultura, cumpliendo un sagrado juramento te damos las gracias desde lo eterno:"Margarita y Modesto".
Cuentan los sepultureros más viejos, que Margarita fue la primera en morir. Modesto, durante años iba día tras día, vestido con elegante traje negro, para dedicarle a su amada un concierto de violín que duraba horas y horas, tal parecía que la música del instrumento, sino del corazón mismo del anciano...
Fuentes
|
|
|
|
El castillo de Santa Bárbara en Alicante
|
|
|
|
www.youtube.com/watch?v=vCK0-1Lf7xI
31/10/2013 - Subido por Juan Carlos Sanchez Espectacular interpretación de Leonardo Favio por parte de Roy de ... Leonardo Favio Ecuatoriano hace ... |
|
|
|
La Historia el...
Por Nayda Sanzo Romero
17 de enero
La Habana, 16 ene (AIN) El Comandante en Jefe Fidel Castro llega a Guanajay al mediodía del 17 de enero de 1959, tras reanudar la Caravana de la Libertad, con rumbo a la ciudad de Pinar del Río.
Lo acompañan los comandantes Dermidio Escalona, jefe del Frente de Pinar del Río; Calixto García, Calixto Sánchez y Francisco (Paco) Cabrera.
La llegada de Fidel marca una nueva etapa en la occidental provincia, de las más olvidadas de Cuba, entonces con una mortalidad infantil de 60,5 por mil nacidos vivos, muy pocos médicos y una sola universidad, privada.
El líder rebelde hace una alocución especial en la localidad de Artemisa, cuna de muchos de los mártires del 26 de Julio de 1953.
Ante las madres de aquellos jóvenes, jura que la Revolución nunca claudicaría ni olvidaría la entrega de las vidas de sus hijos.
A las 8:30 de la noche, la Caravana llega a la capital pinareña, se reúne con dirigentes del frente guerrillero y, en improvisada tribuna en una de las avenidas principales, se dirige a la población para explicar las principales tareas que darían cumplimiento al Programa del Moncada.
1879- José Martí trabaja en el bufete de Nicolás Azcárate, en La Habana, Allí conoce al mulato Juan Gualberto Gómez, quien sería uno de sus esenciales colaboradores en el Partido Revolucionario Cubano, fundado en 1892 por Martí para organizar la guerra independentista contra España.
1912- Fallece el doctor Joaquín Albarrán, considerado el más importante urólogo de su época en el mundo.
1957- Con dos ráfagas de ametralladora disparadas por Fidel, a las dos y 40 de la madrugada comienza el combate de La Plata, el primero victorioso del Ejército Rebelde.
1994- Cuba ingresa oficialmente a la Asociación de Hoteles del Caribe como miembro pleno.
2000- En un nuevo mausoleo erigido a su memoria en Artemisa, son inhumados los restos de los mártires de esa localidad de la provincia de igual nombre.
2001 - Fallece en La Habana Orfilio Orestes Peláez Molina, destacado científico y médico oftalmólogo, conocido internacionalmente por haber concebido un nuevo tratamiento de la retinosis pigmentaria.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1961- Prohíben a ciudadanos de Estados Unidos visitar a Cuba. Transcurrido más de medio siglo, los viajes a Cuba están severamente restringidos bajo las Regulaciones del Control de Activos Cubanos, promulgadas bajo el Acto de Comercializar con el Enemigo.
|
|
|
|
Imprimir
Enviar
PDF
Viernes 17 de Enero de 2014 - 1:45pm
Los noventa años de la Sonora Matancera
El pasado 12 de enero se cumplieron noventa años de la creación de la Sonora Matancera, la agrupación musical más prolífica y popular de América Latina.
Basta enunciar las estadísticas (año de su fundación, núme¬ro de grabaciones, número de cantantes, programas de radio, etcétera) y escuchar solo algunas canciones para comprobar que no hay exageración ninguna cuando se le asigna a la So¬nora Matancera el calificativo de De¬cano de los Conjuntos Cubanos.
Más de mil treinta temas grabados y cualquier cantidad de acetatos y discos compactos publicados reafir¬man lo dicho y ubican a la Sonora en un pedestal inamovible.
En Cuba existieron colectividades musicales tan buenas o superiores a la Sonora, como por ejemplo el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, las orquestas de Los Hermanos Castro, Casino de La Playa, Anacaona, Aragón, Arcaño, Neno González, Lecuona Cuban Boys, Cosmopolita, Maravillas de Florida, la Banda Gigante, Antonio María Romeu, Riverside, La Original de Manzanillo y un largo etcétera.
Sin embargo, ninguna de esas agrupaciones logró penetrar con tanto arraigo en las entrañas de la amplísima masa de América hispana como lo hizo la Sonora Matancera, referente indiscutido de las nuevas generaciones.
“Los latinoamericanos que crecimos y decidimos tomar la senda de la música afroantillana llevamos por dentro un matancerómano latente”, me dijo el flautista dominicano Johnny Pacheco, uno de los fundadores de la Fania All Star, en entrevista que me concedió en enero de 2009 en el hotel El Prado de Barranquilla.
Y de hecho, en una fructuosa época de su carrera, Pacheco empleó el formato de la Sonora, y con el paso de los años grabaría con cantantes que pasaron por el célebre conjunto de Matanzas, entre ellos Elliot Romero (vocalista de Acuyuyé), Celia Cruz, Justo Betancur, Daniel Santos y Celio González.
Eddie Palmieri, catalogado como uno de los excelsos pianistas de la salsa, también tiene su corazoncito matancero y va más allá de la simple admiración: “Mi ídolo y maestro en la ejecución del piano es Lino Frías, el pianista de la Sonora”, reconoció públicamente Palmieri, en su presentación en el Barranquijazz de 2006, en el teatro Amira de la Rosa.
De acuerdo con historiadores de respetable credibilidad como el cubano Helio Horovio y los colombianos Héctor Ramírez Bedoya y José Portacio Fontalvo, por las fi¬las del conjunto matancero pasaron 47 cantantes de 9 nacionalidades. De ellos, 26 cubanos, 11 puertorriqueños, 2 argentinos, 2 mexicanos, 1 domini¬cano 1 venezolano, 1 uruguayo, una hai¬tiana y 2 colombianos: el barranqui¬llero Nelson Pinedo y la cartagenera Gladys Julio.
La fundación de la Sonora se produjo el 12 de enero de 1924, sábado por la tarde, para ser más exacto.
Valentín Cané, mulato de fina estampa, ejecutor del tres, de mucha simpatía entre sus vecinos de la calle Salamanca entre Jovellanos y Ayuntamiento, en Matanzas, ciudad ubicada en el noroccidente de Cuba, fue el precursor de la idea acolitada por el contrabajista Pablo Vásquez Govín, ‘Bubú’; Manuel Sánchez (timbales); Ismael Goberna (cornetín); Domingo Medina, José Ma¬nuel Varela, Julio Govín y Juan Bautis¬ta Llopis (guitarras).
El conjunto conformado por esos ocho músicos se llamó Tuna Liberal, en ho¬nor al partido político al que pertene¬cía Juan Gronlier Zardiñas, goberna¬dor de Matanzas en ese entonces. En 1926 abandonaron el colecti¬vo Domingo Medina, Juan Bautista Llopis y Julio Govín. Con intervalo de semanas ingresaron, primero, el cantante Eugenio Pérez, y luego el maraquero y también cantante Car¬los Manuel Díaz, conocido mejor co¬mo Caíto.
Al poco tiempo, los músicos decidie¬ron cambiarle el nombre a la agrupa¬ción para desligarlo del asunto políti¬co. Surgió, así, el Sexteto Soprano.
En el segundo semestre de ese 1926 ingresó al grupo, por recomendación directa de Caíto, el guitarrista Roge¬lio Martínez, quien sería fundamental en el futuro.
A los pocos días de la incorpora¬ción de Rogelio Martínez, el sexteto de ocho integrantes cambió otra vez de nombre: Estudiantina Sonora Ma¬tancera.
El 12 de enero de 1928, cuatro años exactos después de su fundación, la Estudiantina grabó sus primeras pro¬ducciones en dos acetatos de 78 revo-luciones por minuto.
A partir de 1930 la agrupación pa¬saría a llamarse, para siempre, Sono¬ra Matancera. Y desde 1932 Rogelio Martínez asumiría la dirección hasta su muerte, el 13 de mayo de 2001.
La década de los 40 sería definitiva en el ascenso de la Sonora Matancera en el concierto internacional. Llega¬rían las grandes estrellas, empezando por Bienvenido Granda, Celia Cruz y Daniel Santos.
En 1953, nuestro Pollo barranquillero Nelson Pinedo fue solicitado para hacerle una suplencia a Daniel Santos, quien se había marchado de manera intempestiva hacia México.
Daniel no regresó y Nelson se quedó por espacio de cinco años como cantante, dejando un historial de bellas piezas entre boleros, porros colombocubanos, merengues, guarachas y chachachá.
Durante el período en que Nelson estuvo en la Sonora desfilaron vocalistas de reputadas trayectorias de la talla de Leo Marini, Carlos Argentino, Vicentico Valdés, Celio González, Alberto Beltrán, Alberto Pérez Sierra, Johnny López, Carmen Delia Dipiní, Víctor Piñero. Como quien dice, puros pesos pesados.
En medio de la abundancia de agrupaciones musicales que surgen a diario y que más tarde se pierden en el anonimato, ahí nos queda, para mostrar como ejemplo de longevidad, a la inolvidable Sonora Matancera.
Por: Fausto Pérez Villarreal
|
|
|
Primeira
Anterior
648 a 662 de 767
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|