|
General: exfuncionarios de uribe vinculados a procesos : un lunar que crece .
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 20/07/2011 14:46 |
|
|
|
Corte Suprema pide protección para los magistrados que fallaron el caso Plazas Vega Caracol | Febrero 2 de 2012
El presidente de la Corte Suprema, Javier Zapata, dijo que el debate nacional por el fallo condenatorio al coronel en retiro Alfonso Plazas, ha despertado pasiones que pueden afectar la seguridad de los magistrados que tomaron la determinación.
Sostuvo que el Gobierno les debe ofrecer protección a través de un esquema de seguridad.
Recordó que el fallo aún no está en firme y por lo tanto goza de presunción de acierto.
Este es el comunicado expedido por la Corte Suprema:
Ante el debate nacional que ha suscitado la sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, en relación con el coronel (r) Alfonso Plazas Vega y otras determinaciones, la Corte Suprema de Justicia hace un respetuoso y enfático llamado a todas las autoridades públicas, para que recuerden que la tragedia del Palacio de Justicia ha sido punto de referencia durante los últimos 26 años.
La mencionada sentencia aún no se encuentra ejecutoriada o en firme, porque la misma, al ser notificada a los sujetos procesales, fue impugnada a través del recurso extraordinario de casación ante esta Corporación y, por consiguiente, goza de la presunción de acierto y legalidad, y debe ser acatada y respetada en aras de los principios de autonomía e independencia de la Rama Judicial.
Así mismo, la Corte Suprema de Justicia, en este momento, no puede anticipar pronunciamiento alguno sobre su contenido, sino cuando asuma el conocimiento del caso.
Sin embargo, es preocupante la forma en que el debate conduce a despertar pasiones que pueden poner en riesgo la vida e integridad física de los jueces que emitieron la decisión. Por ello, la Corte exhorta a las autoridades competentes, y en especial al Gobierno Nacional, para que brinden la indispensable protección a los magistrados que profirieron el fallo, por cuanto carecen de los respectivos esquemas de seguridad.
|
|
|
|
Alfonso Plazas Vega
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luis Alfonso Plazas Vega (nacido el 21 de junio de 1944, en Bogotá, D.C.[1] ) es un militar retirado colombiano de origen boyacense que comandó, en Bogotá, la operación de recuperación del Palacio de Justicia durante la toma en 1985 por parte de la guerrilla del Movimiento 19 de abril (M-19).[2] Entonces actuando como coronel, Plazas fue acusado por los familiares de las víctimas de utilizar fuerza excesiva en la operación, además de haber desaparecido personas que estaban dentro del edificio del Palacio de Justicia durante la toma. Plazas Vega ha negado tener que ver con la desapariciones durante la toma. Por decisión del Juzgado Tercero Penal Especializado de Bogotá, el 9 de junio de 2010 Plazas Vega fue condenado a 30 años de prisión, la decisión fue apelada por la defensa de Plazas y por la Procuraduría,[3] fue ratificada el 30 de enero de 2012 por el Tribunal Superior de Bogotá. [4]
[editar] Educación y academia
Plazas Vega es administrador de empresas de la Universidad de América, con especialización en Administración Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).[5] Realizó estudios en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes en Bogotá y adelantó especializaciones en Estados Unidos en armas blindadas en Fort Knox, Kentucky, en el Instituto de Idiomas de Base Aérea de Lackland en San Antonio (Texas), en Asuntos Internacionales en la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid y fue graduado con honores en el colegio de comando y Estado Mayor en Fort Leavenworth (Kansas). En España se graduó en la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra de España.[5]
Plazas Vega ha sido miembro de la Academia Colombiana de Historia, la Sociedad Bolivariana de Colombia, la Academia de Historia de Boyacá, el Instituto Sanmartiniano de Colombia y la Academia de Historia Militar.[5] También fue recientemente nombrado Senior Fellow in Political and Human Rights Leadership en el Instituto Interamericano de Filosofía, Gobierno y Pensamiento Social.[6]
[editar] Vida militar
Al inicio de su vida como militar, Plazas Vega prestó el servicio activo como comandante del Grupo Guías de Casanare en el municipio de Yopal en el año de 1982. Entre 1985 y 1986 fue comandante de la Escuela de Caballería del Ejército Nacional de Colombia. Fue ayudante general del Comando General de las Fuerzas Militares entre 1987 y 1988, y jefe de Estado Mayor de la Segunda Brigada en Barranquilla entre 1989 y 1990.[5]
[editar] Operación Retoma del Palacio de Justicia
En 1985, cuando ejercía la comandancia de la Escuela de Caballería, coordinó las acciones militares de retoma entre el 6 y 7 de noviembre, cuando la guerrilla del M-19 realizó una asalto armado del Palacio de Justicia.[7] Plazas se encontraba en una conferencia en la Brigada XIII del Ejército cuando es notificado por el general Jesús Armando Arias Cabrales quien había sido alertado por el comandante del Batallón Guardia Presidencial de que el M-19 había tomado por asalto el Palacio. En la tarde de ese 6 de noviembre de 1985 Plazas se dirigió a la Plaza de Bolívar con tanques EE-09 Cascavel para efectuar una operación de retoma del Palacio junto con sus superiores Arias y el coronel Edilberto Sánchez, bajo órdenes del presidente Belisario Betancur, el objetivo era retomar el palacio y rescatar rehenes. Según la Revista Semana, el Ejército al mando de Arias, Sánchez, Plazas y otros militares efectuaron el 'Plan Tricolor', que se basaba en acabar con los subversivos pero sin tomar en cuenta la vida de los rehenes. Durante extensas horas de combate en las que Plazas dirigió los tanques cascabel, soldados y toda la fuerza usada durante la retoma se caracterizó su frase:
"Mantener la democracia maestro, aquí no van ellos a asustarnos ni a atentar contra ninguno de los poderes ni contra ninguna de las ramas del poder publico, en este momento esto es un atentado contra la rama jurisdiccional y eso hay que dejarlo muy claro; que el Ejército esta en condiciones de mantener todas las ramas del poder publico funcionando porque esto es una democracia y para eso estamos, para hacerla respetar.
[editar] Investigaciones
En las investigaciones de 1985, la justicia colombiana enjuició a la cúpula del grupo guerrillero M-19 por la toma, pero al firmar la paz con el gobierno del presidente Virgilio Barco, el caso del Palacio de Justicia fue cerrado.[8]
El 11 de noviembre de 1985, el entonces teniente coronel Plazas, siendo comandante de la Escuela de Caballería, le envió al comandante de la XIII Brigada, general Jesús Armando Arias Cabrales, un reporte rotulado como 'Operación Palacio de Justicia'.[9]
[editar] Dirección Nacional de Estupefacientes
El 15 de agosto de 2005, Plazas Vega fue nombrado por el presidente Álvaro Uribe en la Dirección Nacional de Estupefacientes.[5]
[editar] Reapertura del proceso
El 7 de noviembre de 2005, la Fiscalía General reabrió el proceso por los desaparecidos del Palacio de Justicia, tras encontrar méritos tras cerca de 20 años de impunidad en las desapariciones y muertes.[7] La fiscal que asumió el caso decidió recoger múltiples testimonios y elementos probatorios. Durante meses fueron llamados a declarar ante la Fiscalía numerosos testigos; los magistrados rescatados, militares involucrados en la toma, familiares de los desaparecidos, personalidades del gobierno, entre ellas el presidente de Colombia de ese entonces Belisario Betancur.[7] El expresidente Betancur declaró ante la Fiscalia el 17 de enero de 2006 y dijo que él "había sido informado por sus generales de la salida de varios guerrilleros vivos del Palacio, pero que desconocía sus nombres y el número". La afirmación contradijo la versión oficial de las fuerzas militares que ejecutaron la retoma en las investigaciones de 1985, en la que "ningún subversivo sobrevivió".[7]
En videos con grabaciones de noticieros de la época que fueron encontrados en la casa de Plazas, se veía la imagen de un soldado que llevaba en sus hombros a Cristina del Pilar Guarín, saliendo del Palacio de Justicia. El cadáver de Guarín apareció tiempo después enterrado en una fosa.[7] También en el video, el administrador de la cafetería, Carlos Augusto Rodríguez, se veía saliendo del Palacio de Justicia tomado de las manos por dos soldados. Aún no se sabe nada sobre su paradero.[7]
Con base en los videos, Plazas fue capturado el 16 de julio de 2007 por órdenes de la Fiscalía emitidas el 13 de julio.[7]
El juicio contra Plazas Vega comenzó el 25 de julio de 2008. El mismo día, Plazas confrontó segundos antes de entrar a la corte a familiares de las víctimas que le reclamaban la muerte de sus familiares en la operación de retoma del Palacio de Justicia.[10] Le reclamaban entre otras los atrasos que había provocado al juicio, ya que no asistía a las audiencias, cambió numerosas veces de abogado, lo que fue demandado por los abogados. Plazas Vega presentó excusas médicas en varias ocasiones, argumentando que "no estaba en condiciones físicas y tampoco mentales para asistir".[10]
En agosto de 2009 y todavía contando con la medida de aseguramiento, Plazas fue internado por órdenes de la juez María Estella Jara en el Hospital Militar bajo el argumento que tenía desórdenes psiquiátricos y estrés.[11] El 20 de agosto de 2009, Plazas fue recluido en el pabellón de los paramilitares.[11]
El abogado de los familiares de las víctimas, Jorge Molano, dijo que entablaría una demanda en contra del Hospital Militar ya que no daba de alta a Plazas a pesar que Medicina Legal había señalado en dos ocasiones que éste se encontraba en perfecto estado de salud.[11] El Hospital sin embargo, emitió un comunicado donde aclaraba que Plazas ya había sido dado de alta pero que se negaba a salir del Hospital.[11]
El juicio, sin embargo, logró terminarse en el tiempo establecido. El 21 de septiembre de 2009 se llevó a cabo la audiencia de juzgamiento, se presentaron las pruebas y testimonios de los testigos. La Fiscalía General de la Nación pidió condenarlo, mientras que la Procuraduría General de la Nación pidió absolverlo.[10]
El 9 de junio del 2010, Plazas fue condenado a 30 años de prisión por el delito de desaparición forzada agravada por la Juez Tercera Especializada de Bogotá, María Stella Jara quien lo encontró culpable por la desaparición de los empleados de la cafetería del palacio y de la guerrillera Irma Franco, quienes salieron vivos del palacio y poco después desaparecieron luego de ser llevados hacia la Casa del Florero. La juez tomó en cuenta varios videos, en los cuales se demostraba que varias personas que posteriormente se reportaron como desaparecidas, salieron con vida escoltados por unidades del ejército, y uno de ellos, el abogado asistente del consejo de Estado Carlos Horacio Urán Rojas, apareció dentro del palacio ejecutado con un disparo en la cabeza.[12] Entre las consideraciones para culpar a Plazas la juez Jara dijo:[13]
" [Plazas] formó parte de la estrategia emprendida por ciertos sectores que pretendían aplacar las voces de todas aquellas personas que poseían información o tenían interés en indagar por la suerte de los sobrevivientes del Palacio, de quienes no se volvió a tener noticia, con el fin último de extender un manto de impunidad alrededor de los funestos acontecimientos acaecidos prevaliéndose de una estructura de personas y medios estatales que operó al margen del estado de derecho (...) existe suficiente material probatorio que demuestra que el entonces coronel Luis Alfonso Plazas Vega impartió órdenes respecto al tratamiento que debía brindárseles a los sobrevivientes que habían sido trasladados a la Escuela de Caballería y que finalmente resultaron desaparecidos". [13]
La juez Jara fue amenazada días después, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un concepto el 11 de junio pidiendo medidas de protección al Gobierno colombiano del presidente Álvaro Uribe para que adoptara "las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal" a Jara y su hijo.[12]
El entonces presidente Álvaro Uribe dijo sobre la condena al General Plazas:[10]
"No conocía la noticia. Una alianza criminal entre el narcotráfico y la guerrilla asesinó a la Corte Suprema de Justicia en 1985 y de los actores criminales ninguno está en la cárcel. Y ahora condenan a un integrante de las fuerzas armadas de Colombia que simplemente buscó cumplir con su deber... Duele... da tristeza". [10]
El representante de las víctimas del Palacio de Justicia, Jorge Molano, dijo que es "un fallo histórico y creo que es algo que contribuye al establecimiento de la verdad y la justicia".[10]
El presidente (e) de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Arrubla, dijo sobre la condena al general Plazas, "Recibimos esta sentencia con el mayor respeto. Con el mayor respeto por la independencia de los jueces, con el mayor respeto por el procesado, y con el mayor respeto por las víctimas".[8]
El 17 de agosto de 2010, Plazas fue entrevistado en el programa RCN La Radio de la Noche de RCN Radio.[14] En la entrevista dijo sobre su condena; "Era la crónica de una muerte anunciada... estoy condenado a 30 años de prisión sin una sola prueba (...) mi inocencia no está en juego, soy inocente y tengo la tranquilidad de que no he cometido ninguno de los delitos que se me imputan".[14] Plazas aseguró que la juez Jara, que lo condenó a 30 años de prisión, desconoció a uno de los testigos clave en el proceso en su contra y dijo que no podía decir "si hubo o no desaparecidos", ya que según Plazas, el narcotráfico se había inmiscuido en su proceso. Plazas se declaró incocente y dijo sobre su condena que "no se ha probado y, la única prueba, la tiene un tribunal que en 1985 dice que los secuestradores (el M-19) llevaron a los desaparecidos al piso cuarto y posteriormente fueron desaparecidos".[14] Plazas negó que él hubiera desaparecido a Cristina Guarín, una de las empleadas que laboraba en el Palacio de Justicia y según familiares se encontraba allí durante la toma. Plazas, en referencia al video en el que supuestamente el Ejército evacuaba a Guarín del Palacio, no era Guarín, pues un testigo decia que no era Guarín sino de ella misma. Alegó además que un sepulturero había atestiguado haber reconocido el cadáver de Guarín antes de enterrarla en un cementerio al sur de Bogotá.[14] El 22 de junio de 2010, la juez que condenó a Plazas dijo haber tenido que salir de Colombia junto a su hijo por amenazas.[12]
La condena contra Plazas fue ratificada el 30 de enero de 2012 por el Tribunal Superior de Bogotá.[4]
|
|
|
|
Desde Estados Unidos rompió su silencio sobre el caso ‘Tasmania’ y otros complots
Las confesiones de 'El Tuso'
Por: Norbey Quevedo H.
El extraditado Juan Carlos Sierra detalló cómo se fraguaron planes para desprestigiar a la Corte Suprema. No dejó títere con cabeza. El gobierno Uribe, el DAS y hasta jefes ‘paras’, como ‘Ernesto Báez’ y ‘Julián Bolívar’, fueron salpicados.
Salpica a varios funcionarios del gobierno del expresidente Uribe.
Desde una sala de audiencias en la cárcel Northen Regional Jail de Virginia (Estados Unidos), a través de una videoconferencia para la Fiscalía de Colombia, el extraditado jefe paramilitar y narcotraficante Juan Carlos Sierra Ramírez, alias El Tuso, habló por primera vez sobre las distintas estrategias en las que participaron las autodefensas con altos funcionarios del gobierno Uribe y el DAS para desprestigiar a la Corte Suprema de Justicia, a raíz de sus investigaciones en el escándalo de la parapolítica.
La entrevista se desarrolló los días 1° y 2 de noviembre de 2011, y, luego de recalcar que es bueno desahogarse después de tres años en que su nombre ha sido referenciado como el eje del caso ‘Tasmania’, por medio del cual se quiso enlodar al magistrado investigador de la Corte Suprema Iván Velásquez, relató paso a paso cómo se gestó el montaje. De paso detalló qué contraprestaciones dio el Ejecutivo, cómo se intentó relacionar a Yidis Medina con la guerrilla o de qué manera el DAS fue el soporte de sus ilícitos.
La teleconferencia, de más de seis horas, comenzó con el relato de El Tuso Sierra sobre la forma como conoció a José Orlando Moncada Zapata, alias Tasmania. Lo hizo entre 1997 y 1998, cuando regresó a su pueblo natal, Andes (Antioquia), y el personaje operaba en las autodefensas bajo el mando de José Alcides Durango, alias René. En aquella época, recalcó El Tuso, él era el soporte financiero de Diego Murillo Bejarano, alias Don Berna, a través del narcotráfico, pero casi nadie conocía su papel.
De hecho, cuando empezó a hacer inversiones en Andes, alias René pensó en ajusticiarlo, porque corrió el rumor de que era un auxiliador de la guerrilla, y tuvo que intervenir Don Berna para aclarar quién era. Después se volvieron grandes amigos e incluso vivieron juntos luego de un atentado contra René en 2003, que el paramilitar siempre atribuyó a un plan orquestado por los ganaderos Ernesto Garcés Soto y Santiago Uribe Vélez, a raíz del asesinato de uno de sus administradores.
El Tuso recordó que se volvió a encontrar a Tasmania en 2007, cuando estaba recluido en la cárcel de Itagüí, en desarrollo del accidentado proceso de paz entre el gobierno Uribe y las autodefensas. Inicialmente, por asunto de paisanaje, decidió ayudarle para que tuviera un espacio decente en el centro penitenciario y después le puso un abogado para que examinara su expediente por dos secuestros. Ese abogado resultó ser un viejo conocido y condiscípulo de su hermano: Sergio González Mejía.
Un día en que concluía un partido de fútbol, sin su autorización, un guardián de la cárcel llevó a su lado a Tasmania, porque éste insistió en que debía contarle algo grave. El asunto resultó ser que, según Tasmania, durante una diligencia judicial en Medellín, le preguntaron por las relaciones entre El Tuso y el congresista Mario Uribe y supuestamente le habían ofrecido enviarlo al exterior, dinero y protección a su familia a cambio de testificar contra los Uribe Vélez por el fallido atentado contra alias René.
Al día siguiente, el abogado Sergio González fue a la cárcel y después de oír la historia de Tasmania, El Tuso le pidió que buscara a Mario Uribe y le contara lo que estaba pasando. González lo hizo y, según El Tuso, cuando Uribe se enteró de que la persona que estaba averiguando por sus relaciones era el magistrado Iván Velásquez, de la Corte Suprema, se enfureció. Después le mandó decir a El Tuso que incidiera para que Tasmania relatara en una carta todo lo que le había sucedido.
Consignando en ella todo lo que fue contando Tasmania, el abogado González redactó la carta. Según El Tuso, a diferencia de las mentiras que ha dicho Tasmania en su falsa retractación, él leyó la carta, la aprobó, le puso su huella y la firmó sobre la cama donde dormía El Tuso. Y no fueron los únicos que conocieron del tema. Contrario a sus declaraciones, Sierra afirmó que la carta fue corregida por Ernesto Báez y la conocieron alias Macaco y alias Julián Bolívar. La hicieron en un computador que El Tuso le regaló a Báez.
Posteriormente, el abogado González se la llevó a Mario Uribe, éste se la entregó a Santiago Uribe, y el caballista se la dio a su hermano, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez en su finca de Llanogrande. Días después, insistió El Tuso, llegó un mensaje de la Casa de Nariño: la carta tenía que ser radicada a través de la Presidencia. Así se hizo y González le comentó que pudo conocer al secretario jurídico, Edmundo del Castillo; al secretario Bernardo Moreno, y al asesor presidencial José Obdulio Gaviria.
Aunque el presidente Uribe conocía el texto de la misiva desde días atrás, cumplido el requisito de la radicación de la carta, estalló el escándalo. Corría el mes de octubre de 2007 y la versión en la Casa de Nariño fue que el magistrado Iván Velásquez quería involucrar al jefe de Estado en un supuesto plan para asesinar a un jefe paramilitar, ofreciéndole dádivas a alías Tasmania para que testificara en su contra. La carta produjo sus efectos, pues el magistrado Velásquez comenzó a ser investigado.
El Tuso reveló que obviamente el plan tenía sus contraprestaciones y no tardaron en llegar. Las autodefensas pedían que bajaran a Macaco de una fragata y lo hicieron. Que sacaran a Don Berna de la cárcel de Cómbita y también cumplieron. Y que pasaran a Tasmania al patio de los procesados por la Ley de Justicia y Paz. Pero este último aspecto causó revuelo. Mancuso, Jorge 40 y El Alemán pegaron el grito en el cielo. Al final aceptaron a regañadientes, porque era el único extraño en el patio.
En su confesión, El Tuso sostuvo que lejos de lo que han dicho, Ernesto Báez y Julián Bolívar participaron activamente en el plan ‘Tasmania’. No sólo en ese montaje por el cual ya fue condenado el abogado Sergio González, sino en otros episodios para redondear la faena. Por ejemplo, en la entrevista que dio Tasmania a la periodista Vicky Dávila, que según El Tuso la contestó mientras Ernesto Báez, vestido con una bata de baño blanca y chanclas, sostenía un papel donde él había escrito lo que tenía que contestar a cada pregunta.
Pero el caso ‘Tasmania’, que la justicia ya demostró fue un complot contra el magistrado Iván Velásquez, no fue el único caso. Después vino el intento de desprestigiar las denuncias de la excongresista Yidis Medina contra el gobierno Uribe, a raíz de la compra de su voto para la aprobación de la reforma de la reelección presidencial en 2004. En esta ocasión, según El Tuso, se hizo a través de un periodista que dijo tener pruebas de que Yidis Medina tenía nexos con el Eln. La vuelta la orquestaron Ernesto Báez y Julián Bolívar.
Sólo que esta vez participaron también la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado y la subdirectora de operaciones Martha Inés Leal. A esas alturas de la confrontación entre la Corte Suprema y el gobierno Uribe eran insistentes las peticiones desde el Gobierno para que, por ejemplo, Mancuso ayudara a conseguir una foto del narcotraficante Giorgio Sale con uno de los magistrados de la Corte o evidencias de que Iván Velásquez supuestamente había trabajado para Pablo Escobar.
La situación era tan desesperada, agregó El Tuso, que no faltaron otros intentos. A través de la excongresista Rocío Arias quisieron grabar al magistrado Velásquez para comprometerlo y lo mismo se intentó hacer en la oficina del abogado de Don Berna, Diego Álvarez. En ambos casos la parte logística corrió por cuenta del DAS. Tampoco faltó una carta, poco conocida, para que otro paramilitar desmintiera a un tal Francisco Villalba, que acusaba al presidente Uribe de haber ordenado la masacre del Aro.
Por todos lados se buscó neutralizar a la Corte. Cuando alias Don Berna coincidió en la cárcel con el testigo estelar del primer escándalo contra el DAS, Rafael García, el primero le picaba la lengua al segundo para grabarlo y enviar la información al Gobierno. Incluso llegó a ser tan estrecha la participación del DAS en sus alianzas con las autodefensas que, según El Tuso, Martha Leal enviaba informaciones a la cárcel sobre operaciones de extinción de dominio que iban a realizarse contra los ‘paras’.
En últimas, como lo resaltó El Tuso recordando palabras de Ernesto Báez, llegó el momento de decidir si debían ayudarle al gobierno Uribe o a la Corte Suprema, y ellos se decidieron por el Ejecutivo, que tenía el poder. Todos trabajaban por un bien común y en sus estrategias, desde el caso ‘Tasmania’, el desprestigio a Yidis y demás triquiñuelas pasaban por el conocimiento de Mario Uribe, Santiago Uribe, José Obdulio Gaviria, Bernardo Moreno, María del Pilar Hurtado, Martha Leal y el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La confesión de El Tuso Sierra, quien hoy, junto con su familia, es testigo protegido del gobierno de los Estados Unidos, es el primer paso para establecer qué fue lo que realmente sucedió en la trasescena de una confrontación que, en palabras de El Tuso, buscó acabar con la Corte Suprema. Una pelea que en la sala VIP del aeropuerto José María Córdova, en el apartamento de Mario Uribe en El Poblado, en su oficina o en su finca Marichú, en la Asociación de Caballistas o en la finca de Santiago Uribe, o en la propia Presidencia de la República, tuvo capítulos inéditos que ahora la justicia quiere aclarar.
‘El Tuso’ Sierra y Mario Uribe Escobar
Una de las inquietudes de la Fiscalía en su entrevista con Juan Carlos El Tuso Sierra fue conocer sus relaciones personales y económicas con el expresidente del Congreso Mario Uribe Escobar . El extraditado narcotraficante ratificó que son de vieja data y empiezan porque comparten su pueblo natal: Andes (Antioquia).
Además, según El Tuso Sierra, el excongresista está casado con una prima suya y se conocen desde niños. Incluso, aclaró, muchas veces durmió en su casa en Andes. En cuanto a los negocios, cuando fue interrogado, agregó que le compró la finca La Palmira, ubicada en el municipio de Hispania, y ese fue sólo una transacción.
Le vendió el apartamento que hoy posee Uribe en el sector de El Poblado y otro en predios de la Clínica Medellín, negoció también un penthouse en Andes y siempre fue uno de los principales financiadores de sus campañas políticas. Además de buenos amigos y coterráneos, fueron vecinos de edificio.
Narcoparamilitar con defensores
El Tuso Sierra, desde el narcotráfico, se unió a Don Berna desde 1994. En 2002 se sumó al proceso de paz con el gobierno Uribe, pero dos años después lo sacaron por narco. Se escondió en Valencia (Córdoba) y empezó una larga tarea para que pudiera regresar a Justicia y Paz a partir de 2006. Lo hizo gracias a la gestión de políticos, paramilitares, abogados y funcionarios.
En su declaración nombró a algunos de sus mentores para el regreso: Rocío Arias, Eleonora Pineda, Óscar Arboleda, Guillermo Gaviria, Santiago Uribe, Mario Uribe, Francisco Zapata y Miguel de la Espriella. En la última etapa lo hicieron Sabas Pretelt y el abogado Abelardo de la Espriella. El Tuso recalcó que no siempre fue gratis y pagó buena plata.
-
Norbey Quevedo H. | Elespectador.com
|
|
|
|
Falsa desmovilización
Para la Fiscalía, Luis Carlos Restrepo hizo de la paz un negocio
Por: Elespectador.com
Según el ente acusador el excomisionado de paz hizo parte de "una empresa criminal"
Foto: Cortesía Semana
Luis Carlos Restrepo, excomisionado de paz.
El fiscal anticorrupción, Francisco Javier Villarreal el excomisionado de paz Luis C. Restrepo estuvo al tanto del “montaje” que se estaba fraguando con la desmovilización de 70 guerrilleros, quienes presuntamente hacían parte de la compañía Cacica Gaitana de las Farc.
En su intervención, señaló que todo hizo parte de un complejo plan para demostrar los resultados del proceso de reintegración del Gobierno con los grupos armados ilegales, y la búsqueda de un grupo de “personas inescrupulosas” que se querían lucrar de los beneficios que ofrecía el Estado a las personas que abandonaran las armas.
Y es que en las pruebas recolectadas por las Fiscalía durante la investigación, se pudo comprobar que además dicho “montaje” pudo contar con el apoyo y el control de los coroneles Jaime Joaquín Ariza y Hugo Castellanos, además del guerrillero desmovilizado de las Farc, Raúl Agudelo, alias ‘Olivo Saldaña’, quienes hicieron parte de una “empresa criminal”.
Todo esto bajo el conocimiento de Restrepo, quien recibió del mismo ‘Saldaña’ la lista con los 68 desmovilizados y llevó dichos registros ante la Presidencia, para que sus organismos le entregaran estos beneficios jurídicos y económicos a las personas que presuntamente habían abandonado las armas.
“Si a mí me preguntan, yo titularía: ‘La paz, el gran negocio del siglo XXI’. Puesto que aquí pudimos observar que la paz quedó pisoteada por personas inescrupulosas”, precisó el fiscal ante la juez 62 de garantías.
Según la Fiscalía, todas estas personas se prestaron para engañar al Estado y a sus organismos, aprovechándose de las leyes que aprobaban la desmovilización y estipulaban la entrega de beneficios, algunos de ellos económicos.
La cifra que tiene la Fiscalía es que entre marzo de 2010 y noviembre de 2011, el Gobierno por medio del Ministerio del Interior y de Justicia le entregaron una suma superior a los 1.337 millones de pesos a los fasos desmovilizados de la compañía Caica La Gaitana de las Farc.
|
|
|
|
Orden de búsqueda y captura contra Luis Carlos Restrepo, alto ex funcionario del gobierno Uribe
Siguen cayendo los capos del uribismo
Durante ocho años el uribismo manejó a Colombia con nocturnidad y alevosía. Ocho años de un gobierno mafioso. El paramilitarismo y las mafias se apoderaron de sectores claves del poder. Los hijos, familiares y amigos del presidente se enriquecieron escandalosamente. La muerte llegó a todos los caminos. Los campesinos despojados de sus tierras y desplazados de sus territorios llegaron a cinco millones. Se impuso la barbarie, la corrupción y el sometimiento abyecto a los Estados Unidos para conspirar contra los cambios en América Latina. Se impuso la mentira y el engaño. Opositores y críticos fueron perseguidos, calumniados, asesinados, desterrados y judicializados
Pero hubo un sector de la justicia que no logró ser secuestrado por las mafias y está impartiendo justicia. Gracias a ello más de un centenar de quienes fueran ministros, jefes de inteligencia, parlamentarios o diplomáticos están en la cárcel. Muchos otros están siendo investigados y procesados. Ya casi llegan a Uribe.
Hoy le tocó el turno a Luis Carlos Restrepo quien fuera Alto Comisionado de Paz del gobierno Uribe. El hombre detrás del trono. El hombre que montó la farsa de la supuesta desmovilización del paramilitarismo. La justicia ha ordenado su captura y orden de búsqueda pues huyó del país. Deberá responder por los delitos de peculado, concierto para delinquir, fraude procesal, tráfico y fabricación de armas en el marco de la falsa desmovilización de un inexistente frente guerrillero, montaje que rodeó el gobierno Uribe de un gran despliegue mediático y que fue orquestado entre Restrepo y Olivo Saldaña, guerrillero desertor de las Farc al servicio de los organismos de inteligencia durante el gobierno de Uribe para las campañas de persecución a la oposición. A cambio de beneficios judiciales, Saldaña, quien también está imputado por los mismos delitos que Retrepo, ha aceptado ser testigo en contra del ex Alto Comisionado.
Los testimonios mercenarios de Olivo Saldaña fueron utilizados por un diario sevillano para justificar una sistemática campaña de difamación contra un refugiado político colombiano. |
|
|
|
Ingrid Betancourt defiende a Piedad Córdoba por ataques de sectores oligárquicos
La excandidata presidencial colombiana y rehén de las FARC durante más de siete años y medio, no entiende la campaña de descrédito que organizan algunos sectores en su país contra Piedad Córdoba, la mediadora ante esa guerrilla para la liberación de secuestrados.
“Veo lo que ella hace y no entiendo el odio contra ella. Es el colmo y no lo entiendo. Se necesita un intermediario. Ayudémosle, apoyémosla (…) es una persona que lucha para liberarlos”, dice Betancourt en una entrevista que publica hoy la revista Bocas.
Las declaraciones de la excandidata colombiana se producen cuando faltan pocos días que se cumplan diez años de su secuestro, el 23 de febrero de 2002 en una carretera del sur del país
Betancourt aludió a la exsenadora Córdoba, a quien las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han entregado a unos quince de sus rehenes, políticos, militares y policías.
En la misma entrevista, hecha en París, ciudad en la que vive a pesar de que viaja mucho a Nueva York y a la ciudad inglesa de Oxford donde estudia actualmente Teología y griego antiguo, Betancourt habla de sus compañeros de cautiverio y clamó por la puesta en libertad de quienes permanecen aún en la selva.
Insiste en que “no es posible que la única persona que hace algo para liberarlos (Piedad Córdoba) se le vaya todo el mundo encima”.
(Con información de EFE)
|
|
|
|
Inteligencia Militar participó de homicidio de Jaime Garzón: Don Berna
Por: REDACCIÓN JUSTICIA | 12:02 p.m. | 13 de Febrero del 2012
Don Berna también relató que el padre de los Castaño, se dejó morir de hambre estando secuestrado.
Además, el exjefe paramilitar dijo que Pablo Escobar usaba milicias del Eln para terrorismo.
Desde Estados Unidos, el exjefe paramilitar Bernardo Murillo, alias 'Don Berna', arrancó sus versiones libres en Justicia y Paz y en ellas aseguró que alias 'el Negro' fue recibido por miembros de Inteligencia Militar en Bogotá, y que estas personas tienen conexión con gente del coronel Jorge Eliécer Plazas (que actualmente huye de la justicia).
"Yo le digo a Carlos que eso nos va a traer problemas, y él me manda a traer una biblia y dice que ya no le comente más", dijo.
Murillo aseguró que fue José Miguel Narváez quien entregó una carpeta con toda la información de Garzón y le dijo a Carlos Castaño que había que matarlo porque hacía parte de la estructura de las Farc.
Don Berna aseguró que Narváez llega con la información de que Jaime Garzón hace parte de la estructura de las Farc, en una zona de Sumapaz. "Carlos me dice que llame, me reuno en Córdoba en el cuartel general de Carlos. Me explica de la necesidad de darle de baja a Garzón. En la carpeta de Narváez esta la información sobre él. Ellos viajan a Bogotá con ayuda de Inteligencia MIlitar", agregó.
'Pablo Escobar usaba milicias del Eln para terrorismo'
También relató que Jesús Antonio Castaño, padre de los Castaño, se dejó morir de hambre estando secuestrado. "Cuando lo secuestran, por el señor Castaño piden un pago millonario y los hijos lo hicieron. Y Jesús Antonio se da cuenta que siguen pidiendo, entonces toma la decisión de no recibir más alimento y muere de hambre", dijo 'Berna'.
Diego Fernando Murillo, quien está preso en una cárcel de Miami, será indagado por temas como el del complot para desprestigiar a la Corte Suprema, al cual ya se ha referido en anteriores audiencias, y de irregularidades en la desmovilización de bloques de las Auc.
REDACCIÓN JUSTICIA
Dijo que el capo Pablo Escobar utilizó a las milicias del Eln, de la comuna nororiental de Medellín, para poner bombas y realizar otros ataques terroristas. También aseguró que todas las bandas de Medellín trabajaban para Escobar.
|
|
|
|
Haz hecho público que te gusta.
Videos Relacionados. SERIA POR ESTO QUE MURIO JAIME GARZON ? ENTREVISTA JAIME GARZÓN · BIOGRAFIA DE ALVARO URIBE PRESIDENTE DE ...
|
|
|
|
Desde la clandestinidad, Luis C. Restrepo ataca a Juan Manuel Santos
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 4:10 p.m. | 14 de Febrero del 2012
En diciembre Restrepo dijo a EL TIEMPO que no se iba a ir del país para eludir a la justicia.
Foto: Archivo/ EL TIEMPO
El excomisionado de paz anuncia oposición a la reelección del actual Presidente.
A través de un comunicado divulgado a través de la cuenta de Twitter del ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria, el ex alto comisionado para la paz señala que iniciarán una campaña llamada "No a la reelección de la mentira", en referencia a un posible segundo mandato de Santos y habla de una campaña para volver al poder y "retomar el rumbo"-
Restrepo afirma que "el uribismo se equivocó" al elegirlo como sucesor de Álvaro Uribe Vélez.
Para retomar el poder, el comunicado propone "iniciar un proceso de cara al país, a fin de encontrar 3 candidatos para el 2014: a) un candidato presidencial; b) cabeza de lista de Senado; c) cabeza de lista para una Asamblea Nacional Constituyente".
Además, parte de la campaña será "decir con claridad que buscamos retomar el gobierno aspirando a un período de 8 años, reelección presidencial incluida".
Propone, incluso, evaluar si es es conveniente o no mantenerse en el Partido de la U, que según él se ha convertido "hoy en simple trampolín electoral de los congresistas en ejercicio".
Recientemente, José Obdulio Gaviria había afirmado que Restrepo es un "rebelde político" se mantendría en la clandestinidad y que la tarea del excomisionado es "reivindicar su lucha y darse a la tarea de buscar "la recuperación del poder", junto con el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Restrepo tiene orden de captura en medio del proceso por la presunta falsa desmovilización del bloque Cacica Gaitana de las Farc.
Este es el comunicado de Restrepo
Decálogo político para retomar el rumbo
Reconocer que el uribismo se equivocó al elegir a Santos. En el 2010 se ganaron las elecciones, pero se perdió el gobierno.Iniciar de inmediato una campaña contra la reelección de Santos, bajo el lema: "No a la reelección de la mentira".Iniciar un proceso de cara al país, a fin de encontrar 3 candidatos para el 2014: a) un candidato presidencial; b) cabeza de lista de Senado; c) cabeza de lista para una Asamblea Nacional ConstituyenteDecir con claridad que buscamos retomar el gobierno aspirando a un período de 8 años, reelección presidencial incluida.Los candidatos al Congreso deben hacer compromiso público de apoyo a la Asamblea Nacional Constituyente.La Constituyente debe abordar, entre otros temas, una reforma a la Justicia para dar garantías legales a los miembros de la Fuerza Pública, y acabar con el carrusel de pensiones y la corrupción en Tribunales y Cortes.Plantear un debate público en torno al futuro del Partido de la U, o si se debe formar una nueva colectividad política. Si se decide continuar con el Partido de la U, debe hacerse una reforma de estatutos que incluya la Seguridad Democrática en sus principios ideológicos. Y democratizar su estructura, convertida hoy en simple trampolín electoral de los congresistas en ejercicio.Adelantar de cara al país un debate ideológico para definir el programa de gobierno y las reformas que se someterán a la Asamblea Nacional Constituyente.Iniciar de inmediato consultas sobre el mejor mecanismo para convocar la Constituyente, y ponerlo en marcha de manera simultánea con las campañas de elección presidencial y Congreso.Los miembros de la Constituyente se comprometen a no revocar el mandato de los congresistas elegidos en el 2014. Por su parte los congresistas que van a ser elegidos, dan su apoyo público a la Constituyente.
|
|
|
|
Revelaciones de 'Don Berna'
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 15/02/2012 21:22 |
LA JUSTICIA SERA IMPLACABLE CON TODOS ESOS!   |
|
|
|
Carlos Alonso Lucio fue contratado por las AUC, asegura 'Don Berna'
Por: REDACCIÓN JUSTICIA | 8:18 a.m. | 17 de Febrero del 2012
Carlos Alonso Lucio.
Foto: Archivo EL TIEMPO
El exparamilitar extraditado a Estados Unidos también contó detalles del secuestro de Lucio.
Diego Fernando Murillo Bejarano, alias 'Don Berna', confirmó que las Autodefensas contrataron a Carlos Alonso Lucio para ser asesor durante el proceso de Ralito.
"Nosotros lo contratamos como uno de nuestros asesores para el proceso de paz con el gobierno nacional. Hay que tener en cuenta que nosotros teníamos autonomía total para buscar los asesores que consideráramos convenientes", afirmó en un audio divulgado por 'La W radio'.
"Se hicieron tres reuniones con Lucio. Una de ellas fue en La 21 (cuartel general de Castaño). También se quedó en una finca que yo tenía. Estuvimos hablando mucho rato de la problemática del país", contó.
"Recuerdo que en uno de esos viajes, al Sur de Bolívar, se le facilitó un helicóptero de las Auc. Él no cobró dinero por ser intermediario de las Autodefensas; su mérito era el de buscar alternativas diferentes a la guerra", agregó.
El exparamilitar aseguró que Carlos Castaño puso este acercamiento en conocimiento de su grupo asesor, entre ellos el ganadero Rodrigo García, quien se negó rotundamente y le dijo a Castaño que su objetivo "era exterminar a la guerrilla".
Al referirse al secuestro de Lucio cuenta lo siguiente: "Nos regresamos a La 21, Castaño estaba molesto porque tenían muchas ilusiones con el acuerdo de paz y comienza a tomar. Y molesto dice que lo amarren en un árbol. Comenzó a insultarlo, a tratarlo mal, (a decirle) que él era guerrillero y lo trata mal", aseguró 'Don Berna'.
Y agregó que varios del estado mayor de las Autodefensas, entre ellos Salvatore Mancuso, intervinieron para que no matara al controvertido senador.
'Don Berna' cuenta también que él le dijo a Castaño que Lucio "simplemente había venido buscando la paz, que era un hombre convencido de que la paz es posible en este país".
Además, negó haber tenido participación alguna en el secuestro. "Yo simplemente estaba con Carlos. No estaba de acuerdo con lo que estaba haciendo y lo que hice fue tratar de intervenir para que lo liberaran", relata.
'Don Berna' reiteró que Carlos Castaño participó en magnicidio de Galán
Casi 23 años después del magnicidio de Luis Carlos Galán, el exjefe paramilitar sorprendió este jueves al asegurar que Carlos Castaño, fundador de las Auc, jugó un papel clave en ese crimen del cartel de Medellín.
El propio Castaño, en su libro 'Mi confesión', había admitido responsabilidad en otros magnicidios de la época, como los de los también excandidatos presidenciales Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo y el del líder de la UP José Antequera.
Por el caso Galán, que fue ordenado por el capo Pablo Escobar, está condenado el exsenador Alberto Santofimio y fue procesado el general Miguel Maza Márquez.
"Si se hiciera un estudio de las armas que se usaron para los crímenes de Galán, Pizarro, Antequera y Jaramillo llegarían a la conclusión de que todos los hizo una misma organización", dijo el exparamilitar.
Luego aseguró que Castaño fue "determinador" en esos casos. La Fiscalía sostiene que Castaño, que para 1989 aún no tenía el poder criminal que llegó a ostentar, era en ese momento uno de los asesinos a sueldo pagados por Pablo Escobar.
En la versión de este jueves, la segunda que da esta semana tras tres años de silencio en Justicia y Paz, 'Don Berna' volvió a salpicar al exsubdirector del DAS José Miguel Narváez, a quien ya había señalado como responsable del asesinato del periodista Jaime Garzón en 1999.
El ex-Auc aseguró que fue Narváez quien incitó a Castaño para que secuestrara a la senadora Piedad Córdoba en 1999, y aseguró que insistía en que había que asesinarla.
Narváez está vinculado a esta investigación, en la que también hay testimonios en contra de Narváez entregados por otro exjefe 'para': Freddy Rendón Herrera, alias 'El Alemán'.
|
|
|
|
Tribunal Superior ordena captura del general Lelio Suárez Tocarruncho
Por: REDACCIÓN JUSTICIA | 4:58 p.m. | 02 de Mayo del 2012
Dentro del caso de la falsa desmovilización del bloque Cacique La Gaitana de las Farc.
Por su calidad de militar dejó en manos del Inpec el sitio en el que será recuido el oficial en retiro en espera de el juicio en su contra.
El magistrado del Tribunal Superior de Bogotá Fabio Bernal aseguró que hay evidencias de que el oficial participó en las conductas imputadas por la Fiscalía.
La Fiscalía le imputó al oficial los cargos de peculado, fraude procesal, porte y tráfico de armas de defensa personal y de uso exclusivo de las Fuerzas Militares.
Agregó que por su rango y cargo tenía que dar la alarma sobre las inconsistencias de la desmovilización.
El magistrado sostuvo que el imputado no tenía control directo sobre la desmovilización pero con sus actuaciones la facilitó.
"Todo se dejó hacer y pasar. Intelectualmente sí tuvo que ver con el ilícito"; dijo el magistrado.
Añadió que, aunque cuando se realizó la desmovilización no era el comandante de la Brigada de la zona, sí estuvo en el cargo cuando se planeó.
"La comunidad debe ser protegida de quienes no garantizaron el derecho de la seguridad y el buen manejo de los recursos públicos", indicó el magistrado.
Agregó que hay riesgo de que el general Tocarrucho afecte el proceso y cambie las versiones de algunos de los testigos del caso.
REDACCIÓN JUSTICIA
|
|
|
|
Condenan a 19 militares por falso positivo en Nariño
Por: REDACCIÓN PASTO. | 4:46 p.m. | 01 de Mayo del 2012
Efectivos del Batallón Batalla de Boyacá fueron investigados por 24 crímenes entre el 2007 y 2008.
La primera condena en Nariño por falsos positivos compromete a 19 militares activos del Ejército, quienes recibieron condenas de entre 4 y 27 años de prisión.
Los efectivos adscritos a la 'Compañía Buitres' del Batallón Batalla de Boyacá, de Pasto, fueron investigados por ejecuciones extrajudiciales entre el 2007 y 2008 en los municipios de El Rosario, Policarpa y Pasto, según el fallo del Juzgado segundo Especializado de Pasto.
A los 19 militares se les imputan los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir, desaparición forzada y secuestro.
La investigación estableció que habrían cometido 24 homicidios entre indigentes, indocumentados y discapacitados, quienes después fueron presentados como guerrilleros abatidos en combates.
Entre los condenados figuran Héctor Aguilar Florez, Carlos Alirio Chitan, Carlos Arturo Colimba, Juan Carlos Ramírez Rincón, Wilmer Mosquera, Edgar Ortiz, William García Cañizares, Jesús Enríque Reyna, Víctor Villalobos, Albert Achicanoy, Germán Darío Pinchao y Jorge Eduardo Gómez.
Los militares que se acogieron por el delito de favorecimiento recibieron penas de 46 meses y 20 días, mientras que la máxima pena fue de 334 meses y 20 días (27 años) de prisión.
A algunos se les impuso multa de 2.000 salarios mínimos, los cuales serán destinados a la reparación de las víctimas.
Dentro del mismo proceso se encuentra pendiente la captura de dos militares prófugos, a los cuales se responsabiliza de la ejecución extrajudicial de un ciudadano ecuatoriana identificado como José Antonio Otavalo, un vendedor ambulante, asesinado y presentado como guerrillero abatido en combate.
José Vicente Guancha, abogado de los familiares de José Antonio Otavalo, sostuvo que los investigadores deben capturar a los responsables de la muerte del ciudadano ecuatoriano porque están huyendo de la justicia.
Aura Marina Troya, madre de Francisco Javier Troya, asesinado en Policarpa, dijo que "por fin se hizo justicia, mi hijo sufría problemas mentales. En enero de 2008 desapareció y aún me cuesta entender que haya sido asesinado de esa manera".
José Vicente Dueña, abogado de uno de los militares condenados declaró que "ellos han reconocido su responsabilidad y el juez ha impuesto unas penas definitivas".
REDACCIÓN PASTO.
|
|
|
|
Reabren proceso contra el coronel Luis Gonzaga Enciso por tortura
Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 9:17 p.m. | 04 de Mayo del 2012
Por este caso fue condenado el Estado colombiano en la Corte Interamericana de DD. HH.
El caso de captura ilegal y tortura del que fue víctima Wilson Gutiérrez Soler, por el que el Estado colombiano fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, apenas llegó a juicio en la justicia nacional. En los juzgados de Bogotá se realizó la audiencia de apertura del juicio contra el coronel Luis Gonzaga Enciso, que para la época (1995) era comandante del Grupo de Antiextorsión y Secuestro de la Policía (Unase). El 24 de agosto de ese año, Gutiérrez fue capturado en el centro de Bogotá, tras una cita con Dalel Barón, un empresario que dijo haber sido extorsionado con la amenaza de revelar documentos que lo comprometían. En su testimonio, Gutiérrez aseguró que el coronel, en presencia de Barón, no solo interrogó sobre la manera como había obtenido los documentos, sino que le quemó los genitales con un fósforo y lo sometió a otros vejámenes. El detenido accedió a entregar los documentos y fue procesado por extorsión. Luego de ser liberado, Gutiérrez interpuso una demanda, pero esta fue desechada por el Tribunal Superior Militar, en 1998. Gutiérrez llevó su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en 1999, y en el 2005 la CIDH declaró la responsabilidad del Estado colombiano por su caso. En septiembre del 2008, la Corte Suprema ordenó reabrir el proceso, pero solo hasta el 14 de enero del 2011 se presentó formalmente acusación. |
|
|
Primeira
Anterior
43 a 57 de 237
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|