Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: LA CRISIS DEFINITIVA DEL CAPITALISMO YA EMPEZÓ .-
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 176 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 28/10/2010 21:41
En una economía decente lo lógico es que se produzcan bienes sobre todo para satisfacer las necesidades de todo el pueblo .- En la economía capitalista  cada quien produce para obtener ganancias sin tener en cuenta si se satisfacen o no las necesidades de la población .- En la economía de mercado o capitalista ... de un lado están los dueños de los medios de producción ... fábricas ... tierras ..medios de trasporte ...edificios ... mercancías ..etc. etc .- y del otro lado están los trabajadores que solo tienen su fuerza de trabajo para conseguir el sustento , vivienda , salud, educación para los hijos ... servicios públicos etc .-En este sistema sobreviven los productores que producen mas barato y los que no pueden competir quiebran ....  los que tienen los adelantos técnicos , las mejores máquinas ... los que producen en grandes cantidades ...sacan del mercado , los quiebran , a las pequeñas empresas que carecen de los medios técnicos avanzados .-Y las industrias para producir mas cambian obreros por máquinas ... y las empresas que se quiebran echan trabajadores a la calle ... y así van quedando cada vez menos ricos pero con gran acumulación de riquezas ... y hay cada vez mas gente sin trabajo porque en el capitalismo la máquina es enemiga del trabajador ( En el socialismo la máquina reduce la jornada de trabajo y hace mas humana la vida laboral ...).- Esa masa de desempleados pidiendo trabajo lleva a que el capitalista pague salarios mas bajos ... es la ley de la oferta y la demanda que rige la vida del capitalismo ... a mas trabajadores salarios mas bajos ... y las máquinas cada vez mas perfeccionadas echan mas obreros a la calle .... las clases medias sacan préstamos para cosas necesarias ( estudio..salud ..para los hijos ...para vivienda propia ... para vehículo ... etc ... etc ...) y se endeudan ... Y en cualquier momento las empresas  quiebran porque otras mas grandes las absorben ... y esos empleados endeudados quedan sin empleo ... y sus casas ( casi siempre hipotecadas en garantía de los créditos  son embargadas por los bancos ... y rematadas ... Fué lo que ocurrió en USA al comienzo de la crisis actual ... y en los demás paises capitalistas ... pero esa es solo una parte de lo que ocurrirá ... .- Los gobiernos tontamente han creido que es a los bancos a quienes hay que ayudar .... cuando en realidad lo que hay es una acumulación de dinero en manos de unos pocos ... incluidos los dueños de los bancos .... y una gran masa de la población que no tiene recursos sino para lo mas necesario o que carecen de todo lo que tuvieron antes y caen en la miseria absoluta .....- En 1¡929 hubo una crisis por todo ésto ... y fué gravísima ...los quebrados se suicidaban ... los fraudes abundaron ... la miseria terminó en prostitución y toda clase de delitos contra la propiedad .- Pero la crisis de ahora será mas grave ..... los mercados de USA y los demás paises capitalistas , en todo el mundo , tienen un competidor formidable ...la China ...que puede vender mas  y mas barato .. porque su producción es masiva y en forma gigantesca y las industrias del mundo capitalista irán cayendo en la quiebra una a una ...y el desempleo cundirá ... y las quiebras de todas las empresas se irán viendo ... Aquí mostraré que lo que digo va a ser paso a paso una realidad ... Rubén .


First  Previous  12 to 26 of 176  Next   Last 
Reply  Message 12 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 11/11/2010 11:43
 
 
 LA GUERRA DE LAS DIVISAS .-
 
China advirtió que la inyección de dinero fácil de Estados Unidos podría desestabilizar la economía global y generar burbujas de activos, y mantiene una dura postura frente a Washington a dos días del comienzo de la cumbre de líderes del G-20, donde se tratará de evitar una guerra de divisas entre estos dos gigantes de la economía mundial.

El programa de compra de bonos por 600 mil millones de dólares de la Reserva Federal (Fed) para inyectar liquidez a la economía estadunidense ha generado escozor en todas partes, debido a las preocupaciones de que desate una ola de efectivo sobre la economía global. A la reunión cumbre acudirán Argentina, Brasil y México con la intención de frenar la guerra de divisas.

El presidente de Brasil aseguró que irá a pelear acompañado de su sucesora, Dilma Rousseff. Brasil ha expresado el enojo de varios países por la guerra de divisas entre Estados Unidos y China, que devalúan sus monedas para dar ventajas a sus exportaciones a expensas de otras naciones.

La ministra francesa de Economía aseguró que el sistema monetario internacional no funciona bien y que Francia empleará su presidencia del G-20 para buscar coordinación internacional.

Ma Delun, vicegobernador del Banco Popular de China, expuso en Pekín que el programa de la Fed podría sumar riesgos al desequilibrio económico global, poner presión sobre los mercados emergentes al ajustar su balanza internacional de pagos, y también podría estimular la formación de burbujas de activos, todo lo cual requiere nuestra vigilancia.

Li Daokui, asesor académico del banco central de China, dijo que su país quiere un sistema monetario global más razonable, pero que el objetivo no es remplazar al dólar con el yuan.

Seúl elevó su alerta de seguridad al nivel más alto esta semana. Las autoridades han recibido cientos de solicitudes para organizar protestas, la mayoría de pequeños grupos, pero la mayor manifestación de sindicatos y movimientos antiglobalización se espera para el jueves, aunque ya hay 50 mil policías preparados.

Las autoridades cercaron un perímetro de seguridad de 2 kilómetros a la redonda del principal centro de reuniones, y fue promulgada una ley especial para dar a la policía mayor autoridad para desbaratar protestas y desplegar su personal.

Entre los puntos centrales a tratar en la reunión de ministros del G-20 se encuentran la guerra de divisas y los desequilibrios mundiales. Los representantes de cada nación han acordado abstenerse de toda devaluación competitiva y favorecer sistemas de cambio más determinados por el mercado. Se comprometieron a mantener los desequilibrios de sus balances de cuentas corrientes a niveles tolerables, aunque no definieron un objetivo. Mantener la paz política será otra prioridad para los líderes.

También está el tema de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), pues se pretende dar a los países emergentes una presencia reforzada en las instancias más elevadas del FMI

China afirma que el dinero fácil de Estados Unidos puede desestabilizar al mundo
 
 

Reply  Message 13 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 14/11/2010 14:02
  Javier Hermo
Barómetro Internacional

 

– ¿Cómo se relacionan la crisis financiera global con la deuda y devastación en economías tradicionales de países pobres o periféricos?

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Creo que en ciertos casos hay relación. El vínculo más profundo tiene que ver con nuevos mecanismos de acumulación de capital. Los países ricos buscan una solución financiera a una crisis financiera, lo que implica usar los impuestos de la ciudadanía para darles dinero a los bancos, y eso empobrece al Estado y a la ciudadanía: los impuestos de los ciudadanos, en vez de usarse para el desarrollo social, económico, el medio ambiente, van a los bancos. El gobierno hace, lisa y llanamente, una extracción de impuestos de la ciudadanía para pagar a los bancos. En ese proceso, el Estado rico (Francia, Alemania, los Estados Unidos, España, etcétera) también se empobrece, y lo hace de manera gradual. Hoy emerge una dinámica nueva que tiene que ver con la expulsión de gente de sus tierras, de sus actividades económicas tradicionales. Las tierras adquieren más valor que la gente que está viviendo en ella. En la Argentina, por ejemplo, desde la época del imperio inglés, la Patagonia ha sido parcialmente comprada por intereses extranjeros, pero esta compra se intensificó muchísimo en los últimos diez años. Lo mismo sucede en otras partes de América Latina y en muchos lugares de África y ciertas partes de Asia. No es marginación ni exclusión social: es expulsión. De ahí sale una población hiperempobrecida de 2.000 millones. Antes, ser pobre significaba que el terrenito no te alcanzaba para alimentar a la familia. Ahora, ser pobre significa tener sólo el cuerpo. En la Argentina, ustedes están usando una cantidad enorme de terrenos para comercializar soja. Por eso, por primera vez en 20 años, aparece el hambre campesino, no pobreza, sino hambre. La tierra, con sus minerales, sus metales y su agua, vale más que la gente. Cuando los grandes inversores la compran, no se pueden equivocar: lo hacen como inversión, para la agricultura o por el agua. Empresas como Coca–Cola o Pepsi necesitan grandes cantidades de agua. El empobrecimiento de los Estados ricos por prestarles a los bancos y el encarecimiento de la tierra son dinámicas muy serias.

–¿Estamos asistiendo a una economía extractiva?

– Creo que hay que encontrar un nombre distinto para esta economía. Lo queremos todo, la economía cuaternaria, la electrónica, pero queremos también mucha agua, muchos metales. Creo que estamos produciendo realidades muy complejas para, al fin y al cabo, ejecutar operaciones de extracción muy elementales. Por ejemplo, la batería del auto ecológico (el auto eléctrico) necesita 57 metales distintos. Conocemos 12 metales, pero sabemos que los otros están en la tierra. La telefonía celular también necesita tierra. Siempre se necesita la tierra. Eso es alarmante. Hay una desesperación por comprar tierra, tierra, tierra. No saben para qué la van a utilizar, pero saben que la van a necesitar. Tienes un montón de Estados comprando a otros Estados su tierra. El agua ya entra por otras rutas. La sociedad de consumo rica necesita una cantidad vastísima de agua: para producir un kilo de carne necesitas una vastísima cantidad de agua, y para producir un litro de Coca–Cola necesitas 15 litros de agua en la manufactura de la Coca–Cola. La sociedad rica de consumo tiene una conexión expandida con lo que son los recursos naturales, la materialidad de la bioesfera. Esta economía, y la sociedad de consumo que viene con ella, necesitan la materialidad de la bioesfera a una escala que no hemos visto jamás. ¿Cómo llamamos a esta economía que mezcla la inmaterialidad de estilos de vida, computadora, etcétera, con una materialidad expandida?

–¿Hay nuevos actores políticos y sociales a escala global? – Por un lado, el cuadro formal político que nos ofrece la democracia liberal, el sistema supranacional (Naciones Unidas y demás instituciones) puede cambiar. Pero, al fin de cuentas, no puede abarcar una creciente serie de procesos y de actores emergentes, buenos y malos. Los malos son los conflictos armados por drogas como en Río de Janeiro, Ciudad Juárez, el tráfico global de mujeres y niños para la industria del sexo, etcétera. La organización para alimentos de las Naciones Unidas (FAO) no logra tampoco parar la escalada de compra de tierra en el mundo, no es su proyecto. Y, por otro lado, hay nuevos actores muy interesantes: el tema de los derechos sociales (palabra amplia y ambigua) que abre mucho terreno para reconocer que hay proyectos políticos de reclamos y que hay actores emergentes que podemos llamar sociales, actores informales. Los aparatos formales no los manejan. Vamos a tener que encontrar nuevos marcos para encuadrar este tipo de lucha.

Quienes están en la cordillera, con lo que sucede allí con la compra de tierra y la minería, generalmente pierden porque no hay una ley que se ocupe de eso. La ley deja afuera los ataques violentos, las formas económicas violentas que matan lenta e indirectamente. Debemos encontrar nuevos marcos para reconocer a nuevos actores sociales (como los pueblos indígenas que luchan en contra de eso, a veces resistiéndose claramente a recibir dinero por sus tierras). Muchos reclamos necesitan una plataforma formal para poder ganar legitimidad. Esta es una nueva globalidad que se da de manera horizontal y distribuida. Hay pequeños actores por todos lados, incluso dentro de un país como la Argentina. Nos toca a nosotros hacer puente entre lo se reconoce como actor o reclamo y este otro mundo que no tiene plataforma reconocida. ¿Cómo lo hacemos? Muchas de estas batallas se van a dar en un campo de acción directa, no armada, como ocupar una fábrica. En esos casos nadie está esperando que la Legislatura desarrolle una ley que permita ocupar una fábrica que tiene mercado pero que fue abandonada por el empresario porque no le convenía seguir produciendo.

–¿Cómo ayudamos en Latinoamérica a que comiencen a aparecer actores desde la política con dimensión continental y capacidad de incidencia? – Una cosa muy importante es recuperar la responsabilidad del Estado a distintas escalas (provincial, subprovincial) para asegurarse de que los medios mínimos estén a disposición de la ciudadanía, de los residentes. No es posible que les roben sus instrumentos de alimentación para sembrar soja. En Brasil, antes de Lula, era todo frijoles (porotos negros). Se exportaba, se vendía, pero era la alimentación del pueblo. El Estado debe intervenir. Ahora, formalmente se puede hacer. A Etiopía, la FAO le ha dado 100 millones de dólares en préstamo para alimentar a su gente. Hay casos tan extremos que el Estado debe intervenir. Y para eso, hay que desarrollar plataforma. Eso significa una nueva política de Estado, y es lo opuesto a lo que los Estados han estado haciendo. Bajo el gobierno de Menem se vendió muchísima tierra, minas o terrenos para abrir minas donde antes hubo un terreno de pequeña agricultura. Ahí, hay que hacer política. En el Poder Legislativo, en el Poder Judicial, hay que empezar a hacer reclamos. Lo que pasa ahora es extremo. Por eso vemos un aumento desmedido del hambre en países donde nunca hubo hambre. Incluso en la Argentina. Hay que empezar a pensar en cómo generar coaliciones entre los Estados y, para eso, hay que tener un Estado, una clase política que entienda el problema, de lo contrario, también se va a ver perjudicada la clase política. Va a perder los recursos naturales porque hay un sistema en pie que está interesado en comprar todos los recursos naturales que pueda tener un país.

–Hay flujos migratorios, internos e internacionales. ¿Es factible pensar en soluciones globales que no sean sólo reflejo de las xenofobias domésticas? –Es la única manera de salir de la situación en la que estamos. En los Estados Unidos hemos generado un espacio activo de persecución, porque las políticas domésticas llevan a eso. Si dejamos el manejo de las migraciones internacionales al rol unilateral de cada Estado, no llegamos a nada. He trabajado este tema durante 30 años y no hay salida razonable ni para las clases políticas de esos Estados, ni para los migrantes ni para la ciudadanía. Estamos como en un embotellamiento: nadie se puede mover. Inmovilización total, en Europa, y en los Estados Unidos. Hacen falta sistemas en los que el Estado colabore. Hay una nueva migración: la migración de los profesionales. Ahí se han desarrollado los recursos formales a través del sistema internacional, con todos los tratados de libre comercio que tienen una especificación de derechos formales portátiles para esta nueva clase trasnacional de profesionales. Lo hicimos empezando con la OIT, pero en el Mercosur los viejos tratados de libre comercio entre países latinoamericanos que existieron, todos tenían una especie de política de migración para los profesionales. Lo hemos hecho, pero para clases privilegiadas.

–La ciudad es, al mismo tiempo, un territorio de construcción de poder y de posibilidad de construcción ¿Cómo ves la posibilidad de que la ciudad sea una forma de contrapoder?

–Cuanto más se globalizan las grandes empresas del sistema financiero, más necesitan un espacio expandido muy territorial en estas ciudades. De esto surge una especie de desnacionalización del espacio de las ciudades que, en ciertas situaciones, permite a los excluidos, a los discriminados un espacio de reivindicación. Es un espacio desnacionalizado. En la ciudad global, los propietarios no son solamente los ricos de la ciudad. En esa desnacionalización puede haber también una militancia, un activismo de los actores más pobres, como las villas. Yo armé un nuevo curso en la Columbia University: Ciudades globales y villas (o favelas), que se vuelven lugares globales, como la Villa 31, la Rosihna de Río, y otras, que se vuelven actores. Enormes villas que están en la ciudad global de un país, se proyectan a nivel global. Hay activistas que viven en esas villas, no serán ricos, no tienen plataforma formal para hacer reclamos, pero tienen proyección global. Esas son las contradicciones básicas que hemos visto a través de los siglos con el capitalismo. Así surgieron los sindicatos, la gran mina, la gran fábrica de metal, que eran los mejores lugares para organizar a los trabajadores.

–En la Argentina, muchas organizaciones sociales han comenzado a trabajar incluso desde una perspectiva sindical vinculando los temas de la vivienda, el territorio y la organización espacial.

– Es muy importante que esto pase: demuestra que podemos sobrevivir, pero sobre la base de nuestra propia concepción de cómo hacer alguna cosa económica sustentable, como cuando en fábricas ocupadas lograron sostener la ocupación. ¿Por qué tenemos que acatar una economía que más y más se va saliendo del nivel de la comunidad?

Hay elementos que podemos ir relocalizando a nivel ciudad, vecindario, región. Relocalizar ciertos componentes de la economía. Y crear cooperativas de créditos: no recurrir siempre a los bancos donde se cae por necesidad.

Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.

Gracias. barometrointernacional@gmail.com



Entrevista a Saskia Sassen, investigadora social holandesa
“Hoy la tierra vale más que la gente”

 

Reply  Message 14 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 14/11/2010 15:13
 
Associated Press
 
 
 
Líderes mundiales de las 20 principales economías del mundo se negaron a apoyar los esfuerzos de Estados Unidos para llevar a China a una valorización de su moneda, lo que mantiene viva una disputa que aumenta los temores de una guerra de divisas global en medio de señalamientos de que las exportaciones chinas baratas están costando empleos en Estados Unidos.

Al final de la cumbre de dos días, los líderes del G20 -entre ellos los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de China, Hu Jintao- emitieron un comunicado recatado, que sólo señala que están de acuerdo en evitar una "devaluación competitiva" de sus monedas.

Esa declaración es de poco peso porque los países generalmente sólo devalúan sus divisas en condiciones extremas, como una grave crisis financiera.

En conferencia de prensa posterior, Obama recurrió a una metáfora del béisbol para afirmar que a veces no se logran grandes resultados sino pequeños pasos, pero aseguró que éstos son "en verdad importantes".

El hecho de que el G20 no aprobara la posición estadounidense resalta la pérdida de influencia de Washington en el escenario internacional, en especial en temas económicos.

Washington alega que Beijing mantiene el yuan débil artificialmente para ganar una ventaja comercial. Pero la posición de Estados Unidos se ha visto menoscabada por su decisión de imprimir 600.000 millones de dólares para impulsar a su aletargada economía, lo que debilita al dólar.

Obama dijo que la política monetaria de China es "irritante" no sólo para su país, sino para muchos otros de sus socios comerciales.

Los países del G20 -que incluye a los países más desarrollados así como naciones emergentes, entre ellas Argentina, México y Brasil- representan 85% de la actividad económica global. "China gasta una enorme cantidad de dinero interviniendo en el mercado para mantenerlo devaluado, (...) así que es importante que China pase a un sistema basado en el mercado", señaló Obama.

La disputa por las divisas amenaza con resucitar políticas proteccionistas negativas como las que empeoraron la Gran Depresión de la década de los 30. El mayor temor es que la barreras comerciales hagan que la economía mundial recaiga en recesión.

La posibilidad de una guerra de divisas persiste, dijo el ministro brasileño de Hacienda Guido Mantega, pero señaló que hay detalles positivos. "Fue acordado que los países emergentes que puedan sufrir impacto por flujo de capitales puedan tomar medidas macroprudenciales", dijo Mantega en conferencia de prensa. "Es inédito que podamos controlar los capitales excesivos. Ya estamos aplicando medidas macroprudenciales, pero (este documento) es un reconocimiento a su necesidad".

Asimismo, el canciller argentino Héctor Timerman expresó satisfacción. "Los temas importantes para Argentina, como la reforma financiera y que no se le dé más valor al capital financiero que al capital productivo, van surgiendo, y eso será en beneficio de todas las economías", dijo Timerman a reporteros al culminar la cumbre de dos días.

Es poco probable que la declaración del viernes resuelva el principal problema que enfrentan los integrantes del G-20: cómo reparar una economía global que por mucho tiempo se ha nutrido de un déficit comercial enorme de Estados Unidos con China, Japón y Alemania.

Los dirigentes del G-20 señalaron que buscarán políticas que reduzcan los desequilibrios entre naciones que tienen grandes superávits comerciales y las que tienen déficits.

Los "grandes desbalances que persisten" en cuentas corrientes -un medida general del comercio e inversión de una nación con el resto del mundo- serán medidos por lo que describieron como "guías indicativas" que se determinarán más adelante.

Los líderes hicieron un llamado para que esas guías sean desarrolladas por el bloque con la ayuda del Fondo Monetario Internacional y otras instituciones financieras globales.

Pero los analistas no están convencidos. "Los dirigentes (...) están sugiriendo que es el proceso lo que importa y no los resultados", dijo Stephen Lewis, economista en jefe de Monument Securities, con sede en Londres. "El único acuerdo concreto parece ser que deben medir el tamaño del problema en lugar de hacer algo para resolverlo", agregó.

 

EEUU no recibe apoyo del G-20 en disputa por moneda de China
 
 

Reply  Message 15 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 15/11/2010 14:16
  Antonio Peredo Leigue
 

¡No podía ser de otra manera! Después de ciento cincuenta años, los economistas norteamericanos descubren que Karl Marx tenía razón. Robert Reich, quien fue secretario del trabajo de Bill Clinton, y David A. Moss, de la Universidad de Harvard, descubren que la desigualdad en la distribución de la riqueza causa las crisis del capitalismo. “Cuando vi la correlación tan extraordinaria entre crisis financiera y desigualdad, no podía creerlo” dijo el asombrado alumno de Harvard. ¡Cómo no iba a estarlo, si en Harvard no se conoce, y mucho menos estudia, “El Capital” de Marx! Allí está esa relación explicando que es la causa de las crisis que, además, son periódicas.

Como es lógico suponer, esas desigualdades se han hecho más escandalosas con el tiempo. A mediados del siglo diecinueve, las crisis alcanzaban un mercado más o menos nacional. Las fortunas tenían esa influencia. Hoy, es distinto: en 1928, al iniciarse la gran depresión que alcanzó a dar la vuelta al mundo, el 1% más rico de Estados Unidos, acaparaba más del 23 por ciento de la riqueza nacional. Tardaron entre 4 y 6 años en recuperarse, mientras las colas de desempleados esperaban pacientemente a que, alguna entidad caritativa, les alcanzase un plato de sopa mal hervida. El 2007 pasado, ese 1% más rico, volvió a tener 23 por ciento de la riqueza. ¡Cómo no aprenden sus propias lecciones! Porque, para llegar a una conclusión racional, ni siquiera se precisa leer a Marx; basta con conocer la historia. Claro que la codicia no conoce de historia.

Veamos lo que dijo Karl Marx en “El Capital”: “La crisis estalla cuando los reingresos de los comerciantes que venden en mercados lejanos (o cuyos acopios se han acumulado en el interior del país) se vuelven tan lentos y parsimoniosos, que los bancos reclaman sus deudas, o los pagarés recibidos por las mercancías vencen antes que se haya producido la reventa. Entonces comienzan las ventas forzadas, las ventas con fines de pago: y en ese momento el krach pone brusco fin a la prosperidad aparente.

Pero los economistas de este tiempo no comprenden y siguen sin comprender. Se asustan con los acontecimientos. Dice un catalán, Arcadi Oliveres: “Tras el crash del 29, la desigualdad se redujo. Pero ahora la tendencia es exactamente la contraria. Así no se saldrá de la crisis”. Y a renglón seguido revela que, las joyerías en París, y seguramente en otras ciudades como Ginebra, Berlín o Londres, las ventas aumentaron tanto que, esas tiendas están cerrando más temprano, porque temen quedarse sin mercadería para la campaña navideña cuando, por supuesto, ponen precios más altos todavía.

¿De qué se extrañan? 

.... los ricos siguen comprando porque les parece que las joyas están baratas y podrán revenderlas cuando la crisis los alcance. No los alcanza todavía porque es corto el tiempo y, lo que en 1928 era 23 por ciento de la riqueza total de Estados Unidos, hoy se refiere al 23 por ciento de una riqueza que hace mucho tiempo dejó de ser estadounidense y se convirtió en mundial.

Estos señores deben leer a Marx para entender lo que está ocurriendo en el mundo.

 

 

EN USA LOS ECONOMISTAS APENAS AHORA DESCUBREN A MARX ...

Descubren a Marx

 

Reply  Message 16 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 16/11/2010 13:12
  Armando Pérez
RIA NOVOSTI
 
 
 
La semana pasada el G-20 o la veintena de países con las economías más fuertes del mundo concluyó su cumbre celebrada en Seúl sin aprobar medidas concretas para impedir que en el mundo se desate una “guerra de divisas”, más que todo, por las profundas divergencias entre Estados Unidos y China.

Tampoco se pudo detener la confrontación cada vez más aguda entre los países con déficit comercial y los que acumulan superávits, porque antes de comenzar la cumbre, China, Alemania, Japón y Rusia, entre otros, rechazaron la propuesta de Estados Unidos de limitar esas desproporciones al 4 % del PIB de cada país.

El objetivo era buscar mecanismos para limitar las enormes reservas de divisas acumuladas por los países exportadores como China gracias a la venta de productos baratos y muy competitivos, en parte porque Pekín tiene subvalorado artificialmente el yuan como asegura Estados Unidos.

Al comentar la reunión que sostuvieron en Seúl el presidente estadounidense, Barack Obama y su homólogo chino, Hu Jintao, sus portavoces dijeron que Washington y Pekín siguen interesados por lograr el consenso y como ese consenso no se divulgó, al resto del G-20, o más exactamente el G-18 restante, no le quedó más opción que constatar el fracaso de la cumbre.

En la declaración final los países del G-20 coincidieron en la necesidad de evitar “la devaluación competitiva de las divisas” sin establecer ningún tipo de condiciones o criterios para conseguirlo.

Porque esas condiciones o criterios no tendrán ningún efecto mientras China mantenga el superávit de su balanza de pagos en los niveles actuales y que sólo el pasado mes de octubre creció en otros 27.000 millones de dólares.

Y Estados Unidos engorde permanentemente su déficit presupuestario, y siga adelante con sus planes de inyectar más dólares en su economía con una partida adicional de 600.000 millones de dólares, paso que Pekín calificó de “manipulación de divisas”.

La confrontación monetaria entre Estados Unidos y China conduce a la devaluación artificial del dólar y el yuan, y en consecuencia, el resto de las divisas tienen que comenzar a tambalear.

Si los productos chinos y estadounidenses bajan de precio, el resto de países deben reestructurar todo su andamiaje de producción con la consiguiente reducción de empleo y el estancamiento de la recuperación de la economía global.

Además, el exceso de liquidez en los países ricos es contraproducente para las economías emergentes al convertirse en receptores de capital especulativo focos potenciales de burbujas financieras en capacidad de derrumbar sus economías nacionales.

Como consuelo, la prensa destacó que en su cumbre de Seúl, el G-20 al menos logró avanzar en la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), la implementación de normas más estrictas para regular el capital bancario y los estándares de liquidez.

La reforma del FMI prevé una redistribución del protagonismo a favor de las economías emergentes como Brasil, India y Rusia.

No obstante sus diferencias, el G-20 se expresó solidario en la necesidad de impedir cualquier manifestación de proteccionismo y reiteró seguir avanzando hacia la liberalización del comercio mundial fijada en la Ronda de Doha.
La “guerra de divisas” ya no la para nadie
 
 

Reply  Message 17 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 07/12/2010 20:17
 
 
 
 
 

El debate sobre la crisis económica se ha centrado en los síntomas: rescates, la corrupción en Wall Street, el colapso de los precios de la vivienda, un nivel de paro intratable, la política monetaria de la Reserva Federal… Pero para mucha gente se ha silenciado socialmente la causa misma de la enfermedad: una perniciosa concentración de riqueza. Se oye muy poco el aplastante argumento de que es de hecho la concentración de riqueza la causa última de esta persistente crisis, porque a los pocos milisegundos de haberlo dicho en un foro público saltan ya por todos lados los gritos de "¡Socialista!, ¡Socialista!". Un ejército de idiotizados locutores de derecha llenan las ondas radiofónicas de funestas advertencias sobre el creciente peligro comunista que es la redistribución de riqueza; Rick Santelli se despacha en la CNBC; y los del Tea Party se dedican a pisotearnos (figuradamente… o a veces literalmente).

Pero la gente que más ruido hace no son los archirricos que controlan la riqueza; son en realidad miembros de una red laberíntica de mercenarios, que actúan como un cuerpo de elite de guardaespaldas mediáticos para quienes acaparan toda la riqueza. Los ultrarricos de verdad son los colegas que aparecen en la lista Forbes de los más ricos; gente como Charles y David Koch, cada uno de los cuales con más de 21.500 millones de dólares en su haber, quienes además crean múltiples estratos de respetables organizaciones, como el Americans for Prosperity, para así hacer no sólo socialmente aceptable su tremenda acumulación de riqueza, sino convertirla en el nirvana del debate político. Los Koch celebran una vez al año reuniones secretas con sus colegas ultrarricos, donde comparten el rosario de sus penas y confabulan para lograr que se mantengan los recortes de impuestos a los ricos de Bush, no vaya a ser que se conviertan en el número 6 de la lista Forbes en lugar del 5. Y ello mientras 43 millones de sus compatriotas estadounidenses viven por debajo del umbral de la pobreza, incluyendo a uno de cada cinco niños.

David Barber, profesor asociado de Historia Americana en la Universidad de Tennessee, no teme a la algarabía de esa conspiración de acaparadores de riqueza, y escribe sin tapujos sobre los peligros de la concentración de la misma. Respondiendo a una pregunta por email de la semana pasada, el Dr. Barber comentaba:

"La fantásticamente sesgada distribución de riqueza de la sociedad americana sigue siendo uno de los principales problemas estructurales que subyacen a esta crisis. El 1% más rico de los americanos ostenta alrededor del 40% de la riqueza del país (excluyendo la propiedad de viviendas), en esta que es la más opulenta sociedad que ha visto jamás la historia. Por otro lado, el 60% más pobre de los americanos tienen sólo un 1% de la riqueza total del país. Mantener los recortes de impuestos de Bush simplemente perpetúa parte de la contradicción que nos llevó a la presente situación de crisis económica mundial".

Las estadísticas que cita el Dr. Barber provienen de un estudio llevado a cabo por Edward N. Wolff para el Levy Economics Institute del Bard College en marzo de 2010. Otros hallazgos del mencionado estudio son los siguientes:

El 1% más rico se hizo con 1/3 del total de las ganancias generadas por la riqueza en forma de bienes comerciables durante el periodo 1983 – 2007. El siguiente 4% recibió alrededor de otro tercio del total de ganancias y el siguiente 15% aproximadamente un quinto de las mismas, de modo que el quintil más rico de la distribución se llevó un 89% de todo el aumento de riqueza producido, mientras que el restante 80% de gente se quedó con sólo el 11%.

En 2007, el 1% más rico de los hogares era propietario del 38% de todos los activos bursátiles; el 5% más rico, del 69%; y el 10% más rico, del 81%.

Las deudas fueron de hecho el componente más equitativamente distribuido en los balances de las familias, con el 90% más pobre de ellas soportando el 73% de todo el endeudamiento.

La concentración de riqueza en demasiadas pocas manos mientras el resto de la población carga con demasiadas deudas como para poder comprar los bienes y servicios que producen las empresas, de las que además los más ricos ostentan el 81% de las acciones y por lo tanto de su capital, es simplemente reproducir las condiciones que llevaron al Crack de 1929 y pusieron en marcha la Gran Depresión (el sistema de la Seguridad Social nació a raíz de esa debacle. Ahora los ultra ricos esperan poder poner las zarpas sobre los fondos que el resto del 90% más pobre de la población destina a la Seguridad Social, para así hacer subir el precio de las acciones y beneficiar a ese restante 10% más rico. Cualquier acción que posponga hoy el inevitable proceso de una mayor redistribución de la riqueza, como pueda ser privatizar la Seguridad Social o mantener los recortes impositivos de Bush, simplemente va a acelerar la producción de daños económicos hasta que sea la deflación la que devore la riqueza de los que están en los quintiles más altos).

En su libro "The Worldly Philosophers" (Filósofos Mundanos), Robert Heilbroner explica la situación que llevó a la Gran Depresión de los años treinta:

"El torrente de renta nacional era sin duda impresionante en cuanto a su volumen total, pero cuando uno rastreaba el camino de los millones de arroyos que lo componían se hacía evidente que la nación como un todo se beneficiaba de ello de forma muy desigual. Unas 24.000 familias en la cúspide de la pirámide social recibían un flujo de renta tres veces mayor que el de los 6 millones de familias aplastados debajo – el ingreso medio de las familias más afortunadas era de 630 veces el ingreso medio de las familias en la base de la pirámide… y luego estaba el hecho de que el americano medio había utilizado su prosperidad de una forma suicida; se había hipotecado hasta las cejas, había multiplicado peligrosamente sus recursos a través de las compras a plazos, y finalmente había sellado su destino comprando con avidez fantásticas cantidades de acciones – se estima que unos 300 millones de ellas – y no con sus fondos, sino en el margen, es decir con dinero prestado".

En ambas épocas, Wall Street dejó de ser un mecanismo para asignar capital a las buenas empresas y se convirtió en un sistema institucionalizado de transferencias de riqueza encubiertas. Los principales mecanismos esta vez han sido los falsos derivados emitidos a sabiendas; poner de acuerdo a grandes clientes institucionales para comprar a precios predeterminados el primer día de la emisión de un nuevo paquete de títulos (práctica conocida como laddering) – lo que hace que el precio parezca que se dispare y atrae así al pequeño inversor; amenazar con quitarle la comisión al corredor de bolsa (una penalización) si éste permitía que el pequeño inversor sacara beneficios de esa nueva emisión de títulos – la práctica era reconocida como irregular y se reservaba para los peces gordos. Cuando la euforia de las punto com se esfumó y quedó claro que se trataba de un timo, los pequeños inversores salieron en estampida. Wall Street, con la inestimable ayuda de la FED, se encargó de engrasar la que iba a ser la nueva burbuja – la vivienda – y diseñó derivados aún más complejos para transformar ese mercado en la gallina de los huevos de oro para Wall Street, y en un montón de ejecución de hipotecas para el resto de la gente.

El 21 de enero, el Tribunal Supremo decidió que las empresas pudiesen tener una asombrosa influencia financiera en nuestras elecciones (Citizens United contra la Comisión Electoral Federal), y los resultados de las elecciones intermedias del pasado 2 de noviembre deberían ser un claro mensaje de alerta. No hay ayuda en camino. La consecuencia última de esta concentración masiva de riqueza va a ser una deflación a largo plazo, miseria económica y varias futuras generaciones que nos van a ver como aquella desventurada sociedad que no pudo poner freno a la avariciosa maquinaria de Wall Street, por carecer de un plan para ello.

Los estadounidenses que se preocupan por ello no pueden seguir esperando a que nos rescaten los políticos. Cuando a un entregado servidor público como el senador Russ Feingold de Wisconsin se le ningunea sin paliativos, mientras que alguien ultra-financiado como el senador Rand Paul de Kentucky presta juramento para lo que ha dado en llamarse un mandato popular, el testigo para la salvación económica pasa a manos del individuo de a pie. Por ello a continuación ofrezco diez ideas para empezar con el primer paso destinado a privar de su sustento a la bestia de Wall Street. Y para ser clara con aquellos a punto de saltar sobre sus asientos al grito de "¡Socialista!", no estoy hablando de "redistribuir" la riqueza; estoy hablando de devolvérsela a quienes se les quitó de las manos mediante un mecanismo fraudulento de transferencia de riqueza.

(1) Acorte su hipoteca: el anterior juez del Tribunal Supremo Louis Brandeis lo resumió así: "Podemos tener democracia en este país, o podemos tener una gran concentración de riqueza en manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas cosas". La bestia de Wall Street crece gracias a los intereses que pagamos por nuestras deudas, y los utiliza para contratar lobistas y financiar a políticos para que defiendan sus intereses, no los nuestros.

Según datos a 31 de marzo de 2009 de la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC, una agencia federal independiente creada por el Congreso de los EEUU para asegurar los depósitos bancarios – N. del T.), cuatro gigantes de Wall Street controlan el 35% de todos los depósitos bancarios asegurados y el 46% de los activos (aunque la calidad de dichos "activos" está sujeta a un importante debate). Esas empresas son: Bank of America Corporation, JPMorgan Chase & Co., Wells Fargo & Co. y Citigroup, Inc. Ello deja a las restantes 8.242 instituciones bancarias aseguradas por la FDIC repartiéndose lo que queda. Los depósitos nacionales totales fueron de 7,5 billones de dólares mientras que el total de activos era de 13,5 billones a marzo de 2009. Ello implica claramente una concentración de riqueza demasiado grande y en demasiadas pocas manos, como tristemente hemos comprobado al tener que acabar rescatando financieramente a esas cuatro entidades.

Así pues pida consejo a su contable o su asesor financiero para convertir su hipoteca a 30 años en una a 15 y así mover riqueza desde los bolsillos de los accionistas del banco a los suyos propios. Las tipos de interés no han estado nunca mejor para una jugada de este tipo. De media, durante la vida de su hipoteca se va a ahorrar decenas de miles de dólares en pago de intereses. Puede ver concretamente cuanto se va a ahorrar en su caso accediendo a la siguiente calculadora de hipotecas: www.bankrate.com (no estoy aconsejando ninguna de las hipotecas que se ofrecen en esa página web ya que no he podido investigar esa cuestión; solamente la menciono para usar su calculadora de hipotecas).

Y hable con sus hijos, antes de que se embarquen en una hipoteca, sobre la diferencia del interés a lo largo de la vida de la misma entre una a 30 años y una a 15. Enséñeles como usar esa calculadora de hipotecas.

(2) Piense localmente: plantéese mover su liquidez desde los grandes bancos de Wall Street que tienen puestos sus grilletes al Congreso, a su banco local cuando éste tenga asegurados sus depósitos en la FDIC (cuidando de no exceder el límite de la cuantía asegurable). Una buena aproximación es estructurar el vencimiento de sus inversiones para que coincida con los momentos en los que va a necesitar el dinero. De nuevo, consulte con su contable y/o su asesor financiero. Ello ayudará también a proveer de fondos para préstamos a los negocios de su municipio y al mercado de vivienda local.

(3) Empiece un negocio: no se preocupe por la posible llegada de una carta de despido; sea proactivo. Empiece un negocio por su cuenta. Hágalo bien haciendo lo correcto: ¿qué producto o servicio puede ofrecer que quiera y pueda permitirse un consumidor en dificultades? (Algunas ideas podrían ser: asesoría fiscal sobre deudas, cuidado infantil barato, asesoría sobre ejecución de hipotecas, si dispone de tierras agrícolas un negocio de fruta y vegetales recolectados por uno mismo, tiendas de segunda mano, arreglos domésticos en viviendas que se vendan, etc.).

(4) Invierta sabiamente: sea listo con el uso que le de a su plan 401(k) (uno de los sistemas de pensiones para asalariados más conocidos de EEUU – N. del T.). Invertirlo en el S&P 500 (el equivalente al IBEX 35 – N. del T.) es simplemente alimentar a la bestia; y la bestia va a usar su capital barato para contratar a lobistas, crear grupos de presión (llamados Political Action Committee) y alejarlo a usted de sus representantes políticos. Algunos planes 401(k) le permiten trasladar el 50% o más de los fondos a su propio fondo de pensiones una vez alcanzada cierta edad. Llame a su oficina de la Seguridad Social y averigüe qué opciones tiene. Hable con su contable y/o asesor financiero antes de tomar ninguna decisión. Puede incluso que le interese abrir su propia cuenta de ahorro en un banco local y comprar certificados de depósito asegurados como alternativa a poner más fondos en su plan 401(k).

(5) Acérquese a las cooperativas de crédito: ¿alguno de los miembros de su familia pertenece a una cooperativa de crédito? Es posible que le puedan abrir a usted también una cuenta. Si necesita utilizar una tarjeta de crédito, trate de conseguirla a través de la cooperativa de crédito a un precio razonable y luego deshágase de cualquier otra tarjeta que tenga que sea más cara. Es un escándalo que algunos de los bancos que necesitaron un rescate van a recibir el dinero de la Reserva Federal casi gratuitamente mientras están cobrando a los ciudadanos comisiones del 20% por sus tarjetas.

(6) No utilice tarjetas de crédito de compañías que abusen de usted: todas las siguientes tiene algo en común: Home Depot, Exxon Mobil, Shell, Macy's, Sears, Zales. Todas ellas dan crédito a sus clientes a través de una tarjeta de crédito de Citigroup. Con el uso de esas tarjetas 40 millones de clientes están ayudando a sostener a Citigroup y sus prácticas contrarias a los consumidores y la ciudadanía. Citigroup exige a sus trabajadores que renuncien por escrito a su derecho a acudir a los tribunales (ver el número 8 más abajo), y ha estafado seriamente a los inversores mediante prácticas fraudulentas.

(7) Ataques a las marcas: es bastante probable que los comerciantes de su localidad no tengan un grupo de presión y unos lobistas a las puertas del Congreso trabajando en contra de sus intereses, ¿no? Recompénseles con sus compras y castigue a las empresas del S&P 500 hasta que capten el mensaje: si quieres que respete tu marca, respeta tú mi derecho a la representación política.

(8) Devuelva los tribunales a los trabajadores: muchas de las grandes empresas obligan a sus trabajadores a renunciar por escrito a su derecho a acudir a los tribunales nacionales si quieren conseguir un empleo. Se llama arbitraje obligado y es un proceso terriblemente injusto que está además diseñado para favorecer a la empresa. Si acude a una entrevista de trabajo, pregunte si la empresa tiene ese tipo de política y en ese caso salga por donde ha entrado.

(9) Quéjese: no permitamos que prácticas encubiertas sigan sin conocerse. Escriba un informe detallado y diríjalo al organismo adecuado: el fiscal de distrito, la oficina del fiscal general, oficinas de protección al consumidor, etc. Y escriba una carta al editor del periódico local. Todo ello ayuda a prosperar a los buenos negocios y pone dificultades a los engañosos y fraudulentos.

(10) Sencillamente, diga no: a las fotografías desnudo, la radiación, la palpación genital… todo solamente para subir a un avión. No vuele. Estará luchando por los derechos civiles y dañando a Wall Street. Las empresas de bio-escáneres operan en Wall Street y sus banqueros ya esperan que la vigilancia policial en el interior del país va a ser su nueva gallina de los huevos de oro.

Pam Martens, veterana economista con larga experiencia en Wall Street,  es actualmente una analista económica independiente.

Fuente:
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3766

rCR


Reply  Message 18 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 28/12/2010 21:30
 
The economic collapse

La mayor parte del mundo sigue siendo terriblemente pobre
20 estadísticas que prueban que la elite monopoliza la riqueza global

 
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La riqueza global está más concentrada en la actualidad en manos de la elite que en ningún otro momento en la historia moderna. En otra época, la vasta mayoría de la gente en el mundo sabía cómo cultivar su propio alimento, criar sus propios animales y cuidar de sí misma. No había muchos fabulosamente ricos, pero existía una dignidad tranquila en la posesión de tierra que pudiera llamarse propia o de una experticia que podría ser convertida en un negocio. Desgraciadamente, durante las últimas décadas cada vez más tierras laborables han sido engullidas por grandes corporaciones y gobiernos corruptos. Cientos de millones de personas han sido desplazadas de sus tierras hacia áreas de alta concentración urbana. Al mismo tiempo, es cada vez más difícil iniciar un negocio propio ya que corporaciones globales monolíticas han llegado a dominar casi cada sector de la economía mundial. Por lo tanto más gente que nunca en todo el mundo se ve obligada a trabajar para “el sistema” sólo para subsistir. Al mismo tiempo, los que están muy arriba en la cadena alimentaria (la elite) han pasado décadas amañando el sistema para asegurar que crecientes cantidades de riqueza sigan fluyendo a sus bolsillos. Por lo tanto ahora, en 2010, tenemos un sistema global en el cual unos pocos elitistas en la cumbre poseen una riqueza insensata mientras la mitad de la gente en el mundo es míseramente pobre.

Hay muy pocas naciones en el mundo que no hayan sido casi totalmente saqueadas por la elite global. Cuando la elite habla de “invertir” en países pobres, lo que quiere decir en realidad es apoderarse del control de la tierra, el agua, el petróleo y otros recursos naturales. En docenas de naciones en todo el mundo, grandes corporaciones globales arrancan cantidades fabulosas de riquezas del suelo a pesar de que la vasta mayoría de los ciudadanos de esas naciones sigue viviendo en una pobreza abyecta. Mientras tanto, los máximos políticos de esas naciones reciben inmensos sobornos para que acepten el saqueo.

Por lo tanto, en 2010 el mundo es dominado por un puñado muy limitado de elitistas ultra ricos que poseen una cantidad casi increíble de activos reales, un grupo mayor de “administradores de nivel medio” que dirige el sistema para la elite global (y es recompensado con mucha generosidad por hacerlo), cientos de millones de personas que realmente hacen el trabajo requerido por el sistema, y varios miles de millones de “consumidores inútiles” que la elite global no necesita realmente y que en realidad considera bastante inútiles.

El sistema no siquiera fue concebido para mejorar la condición de los pobres. Tampoco fue concebido para promover la “libre empresa” y la “competencia”. En lugar de hacerlo, la elite se propone canalizar toda la riqueza en su dirección y que el resto sea esclavizado por las deudas o la pobreza.

A continuación cito 20 estadísticas que prueban que la riqueza del mundo es canalizada cada vez más hacia la elite global, causando la miserable pobreza del resto del mundo:

  1. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, la cantidad de “países menos desarrollado” se ha duplicado en los últimos 40 años.
  2. Los “países menos desarrollados” gastaron 9.000 millones de dólares en importaciones de alimentos en 2002. En el año 2008, esa cifra había aumentado a 23.000 millones de dólares.
  3. El ingreso promedio por persona en los países más pobres de África ha caído en un cuarto durante los últimos veinte años.
  4. Bill Gates tiene un patrimonio neto de cerca de 50.000 millones de dólares. Eso significa que hay aproximadamente 140 naciones diferentes con un PIB anual que es menor que la cantidad de dinero que posee Bill Gates.
  5. Un estudio del Instituto Mundial de Investigación de la Economía del Desarrollo estableció que la mitad inferior de la población del mundo posee aproximadamente un 1% de toda la riqueza global.
  6. Aproximadamente 1.000 millones de personas en todo el mundo se acuestan hambrientas todas las noches.
  7. El 2% más rico posee más de la mitad de todos los activos de hogares en el mundo.
  8. Se estima que más de un 80% de la población del mundo vive en países en los que aumenta la diferencia de ingresos entre ricos y pobres.
  9. Cada 3,5 segundos alguien muere de hambre y tres cuartos son niños de menos de 5 años.
  10. Según Gallup, un 33% de la población del globo dice que no tiene suficiente dinero para alimentos.
  11. Mientras leéis estas líneas, hay 2.600 millones de personas en el mundo que carecen de higiene básica.
  12. Según el más reciente “Informe sobre la Riqueza Global” de Credit Suisse, el 0,5% más rico controla más de un 35% de la riqueza del mundo.
  13. Más de 3.000 millones de personas, cerca de la mitad de la población del mundo, viven con menos de 2 dólares por día.
  14. El fundador de CNN Ted Turner es el mayor terrateniente privado en EE.UU. Hoy en día, Turner posee aproximadamente 800.000 hectáreas. Es más que la superficie terrestre combinada de los Estados de Delaware y Rhode Island. Turner también propugna que las parejas estadounidenses puedan tener sólo 2 hijos o menos a fin de controlar el crecimiento de la población.
  15. En el mundo hay actualmente 400 millones de niños sin acceso a agua potable.
  16. Se considera que aproximadamente un 28% de todos los niños de los países en desarrollo tiene peso insuficiente o que su crecimiento ha sido afectado como resultado de la desnutrición.
  17. Se calcula que EE.UU. posee aproximadamente un 25% de la riqueza total del mundo.
  18. Se calcula que todo el continente africano posee aproximadamente un 1% de la riqueza total del mundo.
  19. En 2008, aproximadamente 9 millones de niños murieron antes de llegar a su quinto cumpleaños. Aproximadamente un tercio de todas estas muertes se debió directa o indirectamente a la falta de alimento.
  20. La familia de banqueros más famosa del mundo, los Rothschild, ha acumulado montañas de riqueza mientras gran parte del resto del mundo ha sido atrapada por la pobreza. Wikipedia dice sobre la riqueza de los Rothschild:

    Se ha argumentado que durante el Siglo XIX, la familia poseía de lejos la mayor fortuna privada del mundo, y de lejos la mayor fortuna en la historia moderna.

Nadie parece saber exactamente cuánto poseen actualmente los Rothschild. Dominan los establishment bancarios de Inglaterra, Francia, Alemania, Austria, Suiza y muchas otras naciones. Se ha estimado que a mediados de los años 1800 poseían miles de millones de dólares. Seguramente la riqueza total de la familia es en la actualidad una cifra casi inimaginable, pero nadie lo sabe con seguridad.

Mientras tanto, miles de millones de personas en todo el globo se preguntan de dónde provendrá su próxima comida.

En este punto, muchos lectores querrán comenzar a discutir sobre cuán horrible es el capitalismo y cuán maravillosos son el socialismo y el comunismo.

Pero el capitalismo no es el problema, y como hemos visto innumerables veces durante las últimas décadas, la propiedad de los negocios por los gobiernos no es la solución a nada.

Lo que tenemos en el mundo de hoy no es capitalismo, Más bien se asemeja más de cerca al “feudalismo” que a cualquier otra cosa. La “elite” son “monopolistas”, que utilizan su increíble riqueza y poder para dominar al resto de la gente. De hecho, John D. Rockefeller fue quien dijo una vez que “la competencia es un pecado”.

Sería una gran cosa poder vivir en un mundo en el cual se aliente a los que viven en la pobreza a comenzar a poseer tierras, a crear negocios y a crear mejores vidas para sí mismos.

Pero en su lugar, las cosas van en otra dirección. La riqueza se concentra más y más en manos de la elite, y la clase media comienza a ser eliminada incluso en naciones prósperas como EE.UU.

Resulta que la elite global ha decidido que después de todo no necesita realmente tantas costosas “abejas obreras” estadounidenses y han transferido miles de fábricas y millones de puestos de trabajo al exterior. Mientras tanto el pueblo estadounidenses es tan distraído por espectáculos como Bailando con las Estrellas, Lady Gaga, y sus equipos deportivos favoritos que ni siquiera se da cuenta de lo que sucede.

No hay ninguna garantía de que EE.UU. sea próspero eternamente. Actualmente ya hay una cantidad récord de estadounidenses que vive en la pobreza. Hoy en día, una cantidad récord de estadounidenses recibe cupones alimentarios. El ingreso medio de un hogar bajó el año pasado y lo mismo ocurrió el año anterior.

Por lo tanto hay que despertar. EE.UU. está siendo integrado a un sistema económico mundial dominado y controlado por la elite de una riqueza inimaginable. No le preocupa que uno tenga que pagar la hipoteca o que quiera enviar a sus hijos a la universidad. Lo que más les preocupa es ganar tanto dinero como sea posible para sí mismos.

La codicia prolifera en todo el globo, y el mundo se está convirtiendo en un sitio muy frío. Por desgracia, a menos que pase algo realmente dramático, los ricos seguirán enriqueciéndose y los pobres simplemente seguirán siendo cada vez más pobres.

Fuente: http://theeconomiccollapseblog.com/archives/20-statistics-that-prove-that-global-wealth-is-being-funneled-into-the-hands-of-the-elite-leaving-most-of-the-rest-of-the-world-wretchedly-poor

 

Reply  Message 19 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 29/12/2010 18:00
Washington Post estima que 100 bancos de EEUU podrían ir a de nuevo a la quiebra
Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN)
Fecha de publicación: 28/12/10
imprímelo    
First Federal Bank of California, el mas reciente banco declarado en quiebra en EEUU
Credito: web
28 Diciembre.- Al menos 100 bancos de Estados Unidos corren el riesgo de irse a la quiebra nuevamente, reveló este martes el rotativo Washington Post en su portal web.

Se trata de los bancos que el año pasado recibieron una fuerte inyección de dinero proveniente de los contribuyentes.

Por su parte, el diario Wall Street Journal estima que 98 bancos podrían quebrar a pesar de haber recibido 4.200 millones de dólares en efectivo del Gobierno de Barack Obama.

Entretanto, siete bancos que trabajaban con subsidio gubernamental ya se han ido a la quiebra, hecho que le costó 2.700 millones de dólares a la actual administración estadounidense.

El Gobierno desplegó agentes de fiscalización y seguimiento en al menos 20 bancos con el objetivo de supervisar las juntas de los distintos directorios.

Dichas juntas no han logrado cancelar de forma sistemática las cuotas establecidas de acuerdo con lo establecido en el acuerdo de rescate con dinero de los contribuyentes.

En 2009 quebraron 140 bancos en Estados Unidos, cifra que equivale a unos 11 o 12 bancos al mes.

Estas quiebras sistemáticas implicaron la pérdida en activos de 169 mil millones de dólares, hecho que le costó a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (Federal Deposit Insurance Corporation o FDIC, por sus siglas en inglés) alrededor de 37,4 mil millones de dólares.

De acuerdo con el FDIC, en el 4º trimestre de 2009 la lista de bancos en quiebra ascendía a 702 entidades, lo que implicó 403 mil millones en activos.

El último banco en quebrar, en diciembre, fue el First Federal Bank of California.

Reply  Message 20 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 31/12/2010 13:57
De: marce702 Enviado: 30/12/2010 16:40

Reply  Message 21 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 05/01/2011 14:16
  Eric Toussaint
CADTM

 
Crisis irlandesa, el fracaso absoluto del neoliberalismo

 
Traducido para Rebelión por Caty R.

Desde hace diez años los más fervientes promotores del capitalismo han presentado a Irlanda como el modelo a seguir. El «Tigre Celta» ostentaba una tasa de crecimiento más alta que la media europea. El impuesto de sociedades se redujo al 12,5% (1) y el impuesto que realmente pagaban las numerosas multinacionales domiciliadas en el país oscilaba entre el 3 y el 4%, ¡un sueño! Déficit presupuestario igual a cero en 2007. Tasa de desempleo del 0% en 2008. Una auténtica maravilla: a todo el mundo le salían las cuentas. Los trabajadores tenían empleo (muy a menudo precario, por cierto), sus familias consumían alegremente, disfrutaban del efecto riqueza y los capitalistas, tanto nacionales como extranjeros, conseguían resultados fabulosos.

En octubre de 2008, dos o tres días antes de que el gobierno salvase de la quiebra a los grandes bancos «belgas» (Fortix y Dexia), a expensas de los ciudadanos, Bruno Colmant, director de la Bolsa de Bruselas y profesor de Economía se explayó en una carta abierta en Le Soir, el diario belga francófono de referencia, afirmando que Bélgica debería seguir totalmente el ejemplo irlandés y desregular todavía un poco más su sistema financiero. Según Bruno Colmant, Bélgica debía modificar el marco institucional y legal con el fin de convertirse en una plataforma del capital internacional como era Irlanda. Unas semanas después el Tigre Celta estaba derribado.

En Irlanda la desregulación financiera impulsó una explosión de préstamos a los hogares (el endeudamiento familiar llegaba al 190% del PIB en vísperas de la crisis), especialmente en el sector inmobiliario, el motor de la economía (industria de la construcción, actividades financieras, etc.). El sector bancario se infló de forma exponencial con la instalación de numerosas empresas extranjeras (2) y el crecimiento de los activos de los bancos irlandeses. Se formaron las burbujas bursátil e inmobiliaria. El total de las capitalizaciones bursátiles, las emisiones de obligaciones y de los activos de los bancos suponían catorce veces el PIB del país.

Entonces, aquello que no podía llegar a ese mundo maravilloso, llegó: en septiembre-octubre de 2008 el castillo de naipes se hundió, las burbujas financieras e inmobiliarias explotaron. Las empresas cerraron o abandonaron el país, el desempleo se disparó (del 0% en 2008 saltó al 14% a principios de 2010). El número de familias incapaces de pagar las deudas creció rápidamente. Todo el sistema bancario irlandés estaba al borde de la quiebra, y el gobierno completamente enloquecido y ciego garantizó el conjunto de los depósitos bancarios, que llegaba a 480.000 millones de euros (más del triple del PIB irlandés, que se elevaba a 168.000 millones de euros). El gobierno nacionalizó el Allied Irish Banck, principal financiador de la inmobiliaria, inyectándole 48.500 millones de euros (alrededor del 30% del PIB).

Las exportaciones se ralentizaron. Los ingresos del Estado bajaban. El déficit presupuestario saltó del 14% del PIB en 2009 al 32% en 2010 (del cual más de la mitad es atribuible al apoyo masivo a los bancos: 46.000 millones de aportación a fondos propios y 31.000 de compra de activos de riesgo).

El plan europeo de ayuda con la participación del FMI de finales de 2010 se eleva a 85.000 millones de euros en préstamos (de los cuales el FMI aporta 22.500) y ya está demostrado que no será suficiente. A cambio, el remedio de caballo impuesto al Tigre Celta en realidad es un plan de austeridad drástico que cae pesadamente sobre el poder adquisitivo de las familias, con la consecuencia de una reducción del consumo, de los gastos públicos en el ámbito social, de los sueldos de los trabajadores públicos y en las infraestructuras (en beneficio del reembolso de la deuda) y de los ingresos fiscales. Las principales medidas del plan de austeridad son terribles en el ámbito social:

- Supresión de 24.750 puestos de funcionarios (8% del total, equivalente a 350.000 puestos suprimidos en Francia).

- Las nuevas contrataciones se harán con un 10% menos de sueldo.

- Reducción de las transferencias sociales con disminución de las prestaciones por desempleo y familiares, bajada importante del presupuesto sanitario, congelación de las pensiones.

- Aumento de los impuestos, a cargo principalmente de la mayoría de la población víctima de la crisis, especialmente la subida del IVA del 21 al 23% en 2014; creación de un impuesto inmobiliario (que afecta a la mitad de los hogares que anteriormente no cotizaban).

- Bajada de 1 euro del salario mínimo por hora (de 8,65 a 7,65, es decir, el 11%).

Irlanda debe pagar tipos de interés elevados por los préstamos contraídos: 5,7% para los préstamos del FMI y 6,05% para los préstamos europeos. Sin embargo, ese dinero le servirá al gobierno irlandés para pagar a los tenedores de títulos de la deuda irlandesa, esencialmente bancos y otras sociedades financieras que adquieren esos títulos con préstamos del Banco Central Europeo, al 1% de interés. O sea, otra auténtica ganga para los financieros privados. Según la AFP, «el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn, declaró: ‘Esto funcionará, pero por supuesto es difícil […] porque es duro para la gente ‘que tiene que hacer sacrificios en nombre de la austeridad presupuestaria’».

La oposición en la calle y en el Parlamento ha sido muy fuerte. El Dail, la Cámara Baja, aprobó el plan de ayuda de 85.000 millones de euros por sólo 81 votos contra 75. Lejos de abandonar su orientación neoliberal, el FMI ha señalado que entre las prioridades de Irlanda está la adopción de reformas para suprimir «los obstáculos estructurales para los negocios», con el fin de «mantener la competitividad en los próximos años». El socialista Dominique Strauss-Kahn se declara convencido de que la llegada de un nuevo gobierno tras las elecciones previstas a principios de 2011 no cambiará la situación: «Estoy convencido de que da igual que los partidos de la oposición, el Fine Gael o el partido laborista, critiquen al gobierno y el programa […] ellos comprenden la necesidad de llevarlo a cabo.

En resumen, la liberalización económica y financiera que pretendía atraer a cualquier precio las inversiones extranjeras y las empresas financieras internacionales, ha desembocado en un fracaso total. Para añadir el insulto a los daños sufridos por la población víctima de esta política, el gobierno y el FMI no han encontrado nada mejor que profundizar la orientación neoliberal practicada desde hace 20 años e infligir a la población, bajo la presión de las finanzas internacionales, un programa de ajuste estructural calcado de los que se imponen desde hace tres decenios a los países del Tercer Mundo. Por el contrario, esos tres decenios deben servir de ejemplo de lo que no se debe hacer. Por eso es urgente imponer una lógica radicalmente diferente, en beneficio de los pueblos y no de las finanzas privadas.

Notas:

(1) El impuesto de sociedades es del 39,5% en Japón, 39,2 en Gran Bretaña, 34,4% en Francia y 28% en Estados Unidos.

(2) Las dificultades del alemán Hypo Reale Estate (rescatado en 2007 por el gobierno de Angela Merkel) y la quiebra del banco de negocios estadounidense Bear Sterns (rescatado en marzo de 2008 por JP Mogan con la ayuda del gobierno de Bush) proceden especialmente de los problemas de sus fondos especulativos, cuya sede está en Dublín.

Este artículo está ampliamente inspirado en un diaporama realizado por Pascal Franchet («Actualité de la dette publique au Nord», http://www.cadtm.org/IMG/ppt/Actualite_de_la_dette_publique_dans_les_pays.ppt).

Fuente: http://www.cadtm.org/La-crise-irlandaise-fiasco-complet




Reply  Message 22 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 09/01/2011 13:20
  Immanuel Wallerstein
 
 
 

Los medios nos dicen que la crisis económica ya pasó, y que la economía-mundo está de regreso a su modo normal de crecimiento y ganancia. El 30 de diciembre, Le Monde resumió este sentir en uno de sus acostumbrados y brillantes titulares: Estados Unidos quiere creer en una recuperación económica. Exacto, ellos quieren creer, y no es solamente gente Estados Unidos. ¿Pero es esto así?

Primero que nada, como lo he estado diciendo en repetidas ocasiones, no estamos en una recesión sino en una depresión. La mayoría de los economistas tienden a tener definiciones formales de estos términos, basados primordialmente en el aumento de los precios en los mercados bursátiles. Utilizan estos criterios para demostrar el crecimiento y la ganancia. Y los políticos en el poder se ponen felices de explotar este sinsentido. Pero ni el crecimiento ni la ganancia son las medidas apropiadas.

Siempre hay algunas personas que obtienen ganancias, aun en el peor de los tiempos. La cuestión es cuántas personas, cuáles personas. En los tiempos buenos, la mayoría de la gente disfruta de mejoras en su situación material, aun cuando haya diferencias considerables entre quienes están en la cima y los que están en la base de la escalera económica. Una marea creciente levanta todos los barcos, como dice el refrán, o por lo menos la mayoría de los barcos. Pero cuando la economía-mundo se estanca, como lo ha sido la economía-mundo desde la década de 1970, varias cosas ocurren. La cantidad de gente que está empleada con ganancia y que por tanto recibe un ingreso mínimamente adecuado, baja de modo considerable. Y debido a esto, los países intentan exportar su desempleo unos a otros. Además, los políticos intentan privar de ingreso a los ancianos retirados y a los jóvenes que aún no están en edad de trabajar, con tal de apaciguar a sus votantes, que caen en las categorías comunes con edad de trabajar.

Si valoramos la situación país por país, es por eso que hay siempre algunos de éstos donde la situación se mira mejor que en la mayoría de los otros. Pero cuáles países parecen estar en mejor situación es algo que varía con alguna rapidez, como ha estado ocurriendo durante los últimos 40 años. Es más, mientras continúa el estancamiento, el cuadro negativo crece y se agranda, razón por la cual los medios comienzan a hablar de crisis y los políticos a buscar remedios prontos. Hacen llamados a la austeridad, lo que significa recortar todavía más las pensiones, la educación y la atención a la niñez. Deflactan sus divisas, si eso les es posible, con el fin de reducir momentáneamente sus tasas de desempleo a expensas de las tasas de desempleo de otro país.

Veamos el problema de las pensiones gubernamentales. En 2009, un pequeño poblado en Alabama agotó su fondo de pensión. Se declaró en bancarrota y dejó de pagar sus pensiones, con lo que violó la ley estatal que le requería hacerlo. Como apuntó el New York Times, no son sólo los pensionistas los que sufren cuando un fondo de pensiones se seca. Si una ciudad intenta obedecer la ley y pagarle a un pensionista con dinero de su presupuesto anual de operación, probablemente tendrá que adoptar vastos incrementos en sus impuestos, o realizar enormes recortes en los servicios, para juntar el dinero. Los actuales trabajadores urbanos pueden terminar pagando un plan de pensiones que no estará ahí para su propio retiro.

Pero éste es un problema que se avizora en cada uno de los estados de Estados Unidos que, por ley, deben contar con presupuestos balanceados, lo que significa que no pueden recurrir a préstamos para cumplir con sus actuales necesidades presupuestarias. Y hay un problema paralelo en toda nación que se encuentre en la zona euro que no puede deflactar sus divisas con el fin de cumplir con sus necesidades presupuestarias, lo que ha significado que su capacidad de obtener préstamos conduzca a costos insostenibles y exorbitantes.

Pero qué hay, pueden ustedes preguntar, de aquellos países donde se dice que la economía florece, como Alemania, y más en particular dentro de Alemania, en Bavaria –llamado por algunos el planeta de los felices. ¿Por qué ocurre entonces que los habitantes de Bavaria sientan un malestar y parezcan avasallados e inseguros de su salud económica? El New York Times anota que (en Bavaria) está muy extendida la visión de que la buena fortuna de Alemania... llegó a expensas de los trabajadores, que en los últimos 10 años han sacrificado salarios y beneficios para hacer a sus empleadores más competitivos... De hecho, parte de la prosperidad proviene de que la gente no obtenga la seguridad social que debería tener.

Bueno, entonces, por lo menos está el buen ejemplo de las economías emergentes que han mostrado un crecimiento sostenido durante los últimos cuantos años, especialmente en los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Miremos de nuevo. El gobierno chino está muy preocupado por las sueltas prácticas de otorgamiento de préstamos de los bancos chinos, que parecen ser una burbuja, y que conduce a la amenaza de una inflación. Un resultado es el marcado incremento en los despidos, en un país donde la red de seguridad de los desempleados parece haber desaparecido. Entre tanto, la nueva presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dice perturbarle que la sobrevaluación de la divisa brasileña se conjunte con lo que ella percibe como deflación de las divisas estadunidense y china amenazando la competitividad de las exportaciones brasileñas. Y los gobiernos de Rusia, India y Sudáfrica, todos enfrentan los primeros síntomas de descontento por parte de grandes segmentos de sus poblaciones que parecen no haber recibido los beneficios de su supuesto crecimiento económico. Finalmente, y no es menor, hay aumentos marcados en los precios de la energía, los alimentos y el agua. Esto es el resultado de la combinación de un crecimiento en la población mundial y el aumento en los porcentajes de gente que exige contar con ellos. Esto implica una lucha en pos de estos bienes básicos, una lucha que puede tornarse mortal. Hay dos posibles resultados. Uno es que gran cantidad de gente reduzca el nivel de su demanda –lo que es de lo más improbable. Otro es que lo mortal de la lucha termine reduciendo la población mundial y por lo tanto haya menos escasez –una solución malthusiana de lo más desagradable.

Conforme entramos en esta segunda década del siglo XXI, parece poco probable que hacia 2020 miremos hacia atrás a esta década como una en que la crisis fue relegada a recuerdo histórico. No ayuda mucho querer creer en una perspectiva que parece remota. No ayuda para intentar entender qué es lo que debemos hacer al respecto.

Traducción: Ramón Vera Herrera

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/01/08/index.php?section=opinion&article=018a1mun

¿El fin de la recesión? ¿Quién engaña a quién?
 
 

Reply  Message 23 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 09/01/2011 18:54
Secretario del Tesoro advierte que Estados Unidos está al borde de la quiebra
Por: CubaDebate
Fecha de publicación: 08/01/11
imprímelo    
08 de enero 2011.-Estados Unidos está al borde de la quiebra. Y si este término resulta muy poco claro o preciso para detallar la situación, lo purificamos nada menos que con las palabras de Timothy Geithner, el Secretario del Tesoro: “Estados Unidos está al borde de la insolvencia”.

Con esas palabras, Timothy Geithner, ha pedido al Congreso de Estados Unidos la urgencia de elevar el techo de la deuda, actualmente situado en 14.300.000 millones de dólares (14.300.000.000.000). Y es que Estados Unidos se encuentra a centímetros de ese techo, y necesita una nueva inyección de liquidez que le permita mirar cara a cara a los hechos. Mal que mal, el mundo se ve diferente cuando se tiene dinero en efectivo en los bolsillos y cuando no. Esto es lo que hace que Estados Unidos se enfrente a la más dura encrucijada de su historia. Un accidente del cual nadie saldrá tal cual llegó.

La insolvencia de Estados Unidos fue advertida el fin de semana en la cadena ABC por el asesor económico del presidente Obama, Austan Goolsbee. En esa entrevista, Goolsbee señaló que si el techo de la deuda no era modificado, “las consecuencias serían catastróficas para la economía de Estados Unidos, y mucho peores a lo visto desde el 2008″… ¿peores todavía?. Aunque mal lo parezca, Goolsbee tiene la razón. Durante 30 años Estados Unidos consumió más de la cuenta al vender a los estadounidenses la idea del crédito barato propugnado por Ronald Reagan en 1981. Desde esa fecha, Estados Unidos no hizo más que consumir, consumir y consumir… a costa de todo el mundo.

Como lo reseñé en El origen del caos financiero y el desempleo global y en Del desorden financiero a la quiebra de Estados Unidos, la primera economía mundial se dedicó al consumo indiscriminado a vista y paciencia de todos los defensores del libre mercado, en la fiel creencia, quizá, de que sería el propio mercado el encargado de reequilibrar ese gasto. Algo que no ocurrió. Porque justo cuando se esperaba la presencia de la mano invisible, esta brilló por su ausencia demostrando que no es más que un simple comodín de ramplones.

Y si de ramplones ya estamos exhaustos, resulta que estos vuelven a aparecer mostrándonos los peligros de cruzar la linea de sobregiro. Es la gran inconsitencia del sistema que muchos defienden, en la cual no se tuvo ningún recato para prestar y facilitar lineas de crédito para el desvarío del consumo, el alcohol y las drogas y después, tras el accidente fatal, se le niega todo al inculpado. Es decir que los que prestaron, nunca tuvieron en cuenta la probabilidad de que algo saliera mal.

Independientemente de estos juicios, la situación de Estados Unidos es muy complicada y está atravesada por dos grandes frentes: aquellos que ven que la única salida es endeudarse un poco más, y aquellos que ven que todo incremento de la deuda agravará aún más la probabilidad de incumplir con su pago, como lo ha declarado el director de Pimco, Bill Gross. Como vemos, Estados Unidos se encuentra en la situación de asfixia del adicto: por cada gramo o dólar que pida, más esclavo se hace del sistema y de todas sus fallas.

Asi como existe la advertencia de Austan Goolsbe sobre los peligros de no elevar el techo de la deuda, también está la de quienes niegan toda opción de crédito y dejan la prioridad de los ajustes a los recortes presupuestarios. Es el caso de aquellos que, como Bill Gross, ven en los recortes presupuestarios la única manera de restaurar una economía convalesciente. Para esta linea de pensamiento sólo los recortes o “política de shock” pueden restaurar una economía potencialmente enferma y causante de la mayor crisis financiera de la historia.

Reply  Message 24 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 13/01/2011 22:54
  Roberto González Amador
 

La carrera alcista de los alimentos no se ha detenido. Expertos anticiparon que el precio seguirá en aumento durante el resto del año, aunque a una velocidad más moderada que la observada en los últimos seis meses. En México, estos incrementos van a afectar la dinámica de la inflación y bienestar social, especialmente por el mayor costo de estos productos, opinó Sergio Kurczyn, analista de Banamex.

El precio de los alimentos comenzó a incrementarse de manera sostenida a partir de 2005 y llegó a un pico en junio de 2008, de acuerdo con información del Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde entonces comenzó a disminuir, pero factores meteorológicos y una mayor demanda volvieron a elevarlos en el último semestre.

En 2011 veremos alzas adicionales, expuso en una conferencia de prensa este martes, en la que el grupo anunció una revisión al alza de su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para este año.

Durante 2011 el precio internacional promedio de los alimentos tendrá un incremento en torno a 10 por ciento, consideró Kurzcuyn. Las alzas, dijo, ya no serán tan espectaculares como las observadas en el segundo semestre de 2010, que rondaron 40 por ciento para productos como maíz y trigo, dos de los granos que forman parte, junto con el arroz, la base de la pirámide alimentaria en los países donde vive la mayor parte de población del mundo.

Para el especialista de Banamex, detrás del alza en el precio de los alimentos no hay una sola causa. La especulación es sólo uno de los factores, pero no el principal, argumentó. En los últimos años, en la medida en que la liquidez aumenta en los mercados internacionales de capital, fondos de inversión canalizan crecientes recursos a invertir en materias primas, entre ellas los granos y otros productos alimenticios. Algunos analistas han ubicado en esta tendencia una de las razones del repunte en el costo de la comida, que ya en 2008 causó protestas callejeras en varios países, entre ellos México por el alza en el precio del maíz.

Kurzcyn explicó este martes que es muy complicado relacionar directamente la especulación financiera con productos alimenticios como causa del alza. Al mismo tiempo que la participación de los fondos de inversión impulsa un alza (del precio en alimentos), el aumento de precio hace a los alimentos atractivos como inversión ante un entorno de gran liquidez en los mercados internacionales de capital, consideró.

Otra de las razones que, a juicio del experto, explica el alza de precios es la mejoría en la perspectiva sobre el desempeño de la economía, después de la recesión de 2008-2009, que afectó a casi todo el mundo.

“Una mejor perspectiva económica mundial, en especial en los países emergentes y particularmente en naciones como India y China –que concentran alrededor de un tercio de los habitantes del planeta– hace pensar que sí hay fundamentos para un alza de precio en alimentos”, por una mayor demanda, aseguró.

China e India tienen una población conjunta de 2 mil 500 millones de habitantes, poco más de una tercera parte de los 6 mil 768 millones de personas que viven en el planeta.

Un tercer factor que explica el alza de precios de los alimentos es la menor oferta, especialmente en algunos granos básicos, relacionada con pérdidas de cosechas por fenómenos meteorológicos, como ocurrió el año pasado en Rusia y Ucrania, dos de los mayores exportadores de trigo, expuso el especialista de Banamex.

Sergio Luna, también analista de Banamex, explicó que en el caso del maíz, con el que se elabora la tortilla, la cotización internacional ha incrementado en la variedad amarilla, empleada para fabricar combustibles o piensos.

En México, apuntó, la tortilla se elabora básicamente con maíz blanco, cuya demanda se satisface principalmente con producción local. A diferencia de 2008, ahora se anticipa una buena cosecha de este grano por lo que habrá poco impacto local en el precio del maíz blanco.

Este martes Banamex revisó su pronóstico de crecimiento de la economía de 3.9 a 4.8 por ciento, impulsado por una mayor actividad en Estados Unidos y la recuperación del mercado interno.

Pero, explicaron los analistas en la conferencia, el crecimiento del producto interno bruto implica un riesgo al alza sobre la inflación. Por ello, consideraron que en 2011 la inflación será de 3.9 por ciento, ligeramente mayor al 3.5 por ciento previsto.

“Hemos argumentado que un factor clave detrás de la estabilidad de la inflación en 2010 fue la debilidad de la demanda local. Una fuerte tasa de crecimiento del PIB implica un cierre de brecha del producto a un ritmo más acelerado. Además, pensamos que un efecto indirecto de una mayor actividad en el exterior –un aumento de precios de las materias primas– también afectará los precios locales de alimentos procesados”, de acuerdo con Banamex.

Propone constituir reservas de granos

Afp y Reuters

París, 11 de enero. La Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió sobre el riesgo de una nueva escalada de precios de los alimentos con consecuencias muy peligrosas para 80 países, empezando por los del Sahel africano y Haití, pese a la reconstitución de reservas de granos desde los motines del hambre de 2008. Vivimos el comienzo de una crisis alimentaria similar a la de 2008, reconoció en una entrevista con el diario francés Les Echos el relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter.


Un hombre de Zimbabue revisa la dotación de granos que recibió de una organización de ayudaFoto Ap
En tanto, economistas de JP Morgan estimaron que el repunte en los precios globales de los alimentos representa un dolor de cabeza extra para los mercados emergentes que enfrentan presiones inflacionarias, pero no es probable que generen una respuesta radical de los estrategas de política monetaria.

Pueden llamarlos complacientes, pero los economistas no esperan que los bancos centrales apresuren su retiro de las políticas monetarias flexibles anticrisis, pese a que el alto costo de los alimentos podría causar un deterioro de las expectativas inflacionarias.

Incluso en las emergentes Asia y América Latina, donde la amenaza de un avance sostenido de la inflación está en máximos, pensamos que los funcionarios terminarán el año con una política que siga apoyando el crecimiento, insistieron los analistas.

Estamos ante una situación muy tensa, coincidió la economista de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Abdolreza Abbassian. Unos 80 países enfrentan déficit de alimentos, y entre los más expuestos figuran Burkina Faso, Mali, Mauritania, Níger, Senegal, Chad y Haití. Entre los 70 restantes figuran latinoamericanos como Nicaragua y Honduras. El aumento de los precios de las commodities agrícolas hace más frágiles a países importadores con escasas reservas de divisas como Mozambique, Afganistán, Mongolia o Corea del Norte.

La disparada de los precios empezó en agosto, en particular los del maíz y el trigo. El índice global de precios de productos agropecuarios de base (cereales, carne, azúcar, oleaginosas, lácteos) se sitúa actualmente en su nivel máximo desde que la FAO empezó a elaborar ese índice hace 20 años. Esa carestía es muy peligrosa para los países en vías de desarrollo, y no veo razón fundamental para que esa tendencia se modifique en los próximos seis meses, subrayó De Schutter.

Sin embargo, las reservas de granos se reconstituyeron en 2008 y 2009. Los depósitos de trigo pasaron de 166.19 millones de toneladas en 2008/2009 a 196.68 millones un año más tarde, según el ministerio estadunidense de Agricultura (USDA). En 2010/11 se prevé que lleguen a 176.72 millones de toneladas, a pesar de la sequía y los incendios en Rusia y de las inundaciones en Australia.

El mundo no está ante una situación de penuria, pues esas reservas de alimentos son suficientes para cubrir la demanda mundial este año, insistió el relator de la ONU. La FAO indica además que el precio del arroz, base de la alimentación en Asia, cayó a la mitad de su nivel de 2007/2008. La estampida de los precios de las otras commodities obedeció más a un movimiento de pánico de los mercados que a un desequilibrio entre la oferta y la demanda, sostuvo la ONU.

Cuando se acumulan informaciones sobre incendios en Rusia, olas de calor en Ucrania y lluvias torrenciales en Canadá, algunos operadores de mercado buscan evitar vender rápidamente, mientras los compradores buscan adquirir tanto como pueden. Si todos hacen eso, los precios aumentan, resume.

Olivier de Schutter piensa que para evitar una nueva crisis alimentaria los países del G-8 deberían cumplir con las promesas que hicieron en abril de 2009 en su cumbre de L’Aquila (Italia). Pero hasta ahora sólo llegó a materializarse el 20 por ciento de los 20 mil millones de dólares en inversiones anunciados entonces para reactivar la producción agrícola en los países en desarrollo. Es una cifra muy decepcionante, comentór. La ONU baraja otras opciones para contener la especulación.

La primera de ellas es la constitución de reservas de granos que podrían ser administrados a escala regional o entre varios países, que de ese modo se aseguren mutuamente contra el riesgo de una mala cosecha.

Se trata de una idea surgida en América Central y en el sur de Asia –donde existe un banco central del arroz–, que requiere una gestión delicada, aunque no insuperable, afirmó el relator de la ONU. Otra pista es imponer mayor transparencia al mercado de derivados, en el cual 92 por ciento de las operaciones (directas entre las partes) se lleva a cabo de manera opaca, añade.

Para Francia, la brusca subida de los precios globales de los alimentos es preocupante, expresó el ministro de Agricultura Bruno Le Maire, en un nuevo llamado a una regulación más estricta para evitar que la especulación en las materias primas conduzca a abruptas oscilaciones de los mercados.

Este es un motivo de preocupación y pienso que urge lograr respuestas concretas y herramientas eficaces para evitar las oscilaciones de los mercados, dijo Le Maire en conferencia de prensa.

Corea del Sur reveló medidas para combatir la amenaza de una escalada de precios de los alimentos, con lo que se unió a la intensa actividad de los gobiernos que están cada vez más preocupados por la posibilidad de que la inflación descarrile la reactivación.

http://www.jornada.unam.mx/2011/01/12/index.php?section=economia&article=025n1eco


Advierte la ONU sobre consecuencias muy peligrosas para 80 países por las alzas
El costo de los alimentos afectará a la inflación y el bienestar

 

Reply  Message 25 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 26/01/2011 16:48
 
 
 
Deuda nacional de los Estados Unidos

 

De acuerdo a las últimas estimaciones, la economía de Estados Unidos crecerá este año un 3,0% versus el 2,4% de los países europeos. Sin embargo, el peligroso nivel de endeudamiento que tiene la primera economía del planeta puede echar por tierra la recuperación económica. Las previsiones anteriores para el crecimiento de Estados Unidos estaban en torno al 2,5%. Pero el nuevo plan de estímulo por 900.000 millones de dólares le permite un salto adicional de medio punto porcentual.

¿Es razonable endeudarse un 6% del PIB para obtener un beneficio de apenas el 0,5 por ciento? Como puede apreciarse, los multiplicadores no están funcionando en la economía y esto demuestra que las debilidades son profundas y la proximidad al círculo de acreción, o punto de no retorno, se hace cada día más evidente. El déficit fiscal de Estados Unidos superó el 10% y la deuda pública llegará en marzo al tope permitido por el Congreso: 14,3 billones de dólares, igualando al PIB del país. La gráfica toma el período 1940-2010 y nótese el fuerte incremento de la deuda a partir de los años 80.

La deuda de Estados Unidos es dos veces mayor a la deuda de toda Europa, y el déficit fiscal de los 17 países del euro alcanzará un promedio de 4,6 por ciento de la producción económica en 2011, frente al 6,3 por ciento el año pasado. A modo de ejemplo, el déficit del Estado español cerró el 2010 con una cifra menor a lo esperado, producto del riguroso ajuste presupuestario.

El alto déficit que vive Estados Unidos ha dejado de ser un problema transitorio y ha pasado a ser estructural, lo que puede significar un aumento de los bonos del gobierno, una situación que puede incrementar el costo de refinanciación de la deuda y hacer vivir en carne propia a Estados Unidos el ya conocido drama griego. Esto, en circunstancias normales, claro. Por eso la Reserva Federal y el Tesoro han aplicado dos estrategias para evitar el trauma de un colapso mayor en la economía estadounidense.

Por una parte, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner solicitó al Congreso aumentar el límite de la deuda pública fijado en 14,3 billones de dólares. La deuda pública de Estados Unidos llega hoy a 14,07 billones de dólares (ver gráfica y ver el reloj de la deuda de EE.UU, y tocará su techo en marzo. A partir de ese momento la crisis puede entrar en nueva fase cuando se demuestre la insolvencia de Estados Unidos. La Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el año 2015 a 19.683 mil millones de dólares. Esta deuda no incluye la enorme deuda de los estados, municipios y distritos.

A su vez, la Reserva Federal, ha iniciado un ambicioso plan para ocultar sus déficit de tal manera de dar total elasticidad a sus pasivos, en lo que deja a Estados Unidos bajo una dictadura monetaria para intentar revertir la crisis.

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/25/deuda-publica-de-estados-unidos-se-acerca-al-punto-de-no-retorno/

 

Reply  Message 26 of 176 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 29/01/2011 15:29
Ya lo están reconociendo hasta los franquistas de España ...Los pinochetistas de Chile ... y hasta los grandes economistas de usa .- La crisis del capitalismo ya empezó !!


First  Previous  12 a 26 de 176  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved