En una economía decente lo lógico es que se produzcan bienes sobre todo para satisfacer las necesidades de todo el pueblo .- En la economía capitalista cada quien produce para obtener ganancias sin tener en cuenta si se satisfacen o no las necesidades de la población .- En la economía de mercado o capitalista ... de un lado están los dueños de los medios de producción ... fábricas ... tierras ..medios de trasporte ...edificios ... mercancías ..etc. etc .- y del otro lado están los trabajadores que solo tienen su fuerza de trabajo para conseguir el sustento , vivienda , salud, educación para los hijos ... servicios públicos etc .-En este sistema sobreviven los productores que producen mas barato y los que no pueden competir quiebran .... los que tienen los adelantos técnicos , las mejores máquinas ... los que producen en grandes cantidades ...sacan del mercado , los quiebran , a las pequeñas empresas que carecen de los medios técnicos avanzados .-Y las industrias para producir mas cambian obreros por máquinas ... y las empresas que se quiebran echan trabajadores a la calle ... y así van quedando cada vez menos ricos pero con gran acumulación de riquezas ... y hay cada vez mas gente sin trabajo porque en el capitalismo la máquina es enemiga del trabajador ( En el socialismo la máquina reduce la jornada de trabajo y hace mas humana la vida laboral ...).- Esa masa de desempleados pidiendo trabajo lleva a que el capitalista pague salarios mas bajos ... es la ley de la oferta y la demanda que rige la vida del capitalismo ... a mas trabajadores salarios mas bajos ... y las máquinas cada vez mas perfeccionadas echan mas obreros a la calle .... las clases medias sacan préstamos para cosas necesarias ( estudio..salud ..para los hijos ...para vivienda propia ... para vehículo ... etc ... etc ...) y se endeudan ... Y en cualquier momento las empresas quiebran porque otras mas grandes las absorben ... y esos empleados endeudados quedan sin empleo ... y sus casas ( casi siempre hipotecadas en garantía de los créditos son embargadas por los bancos ... y rematadas ... Fué lo que ocurrió en USA al comienzo de la crisis actual ... y en los demás paises capitalistas ... pero esa es solo una parte de lo que ocurrirá ... .- Los gobiernos tontamente han creido que es a los bancos a quienes hay que ayudar .... cuando en realidad lo que hay es una acumulación de dinero en manos de unos pocos ... incluidos los dueños de los bancos .... y una gran masa de la población que no tiene recursos sino para lo mas necesario o que carecen de todo lo que tuvieron antes y caen en la miseria absoluta .....- En 1¡929 hubo una crisis por todo ésto ... y fué gravísima ...los quebrados se suicidaban ... los fraudes abundaron ... la miseria terminó en prostitución y toda clase de delitos contra la propiedad .- Pero la crisis de ahora será mas grave ..... los mercados de USA y los demás paises capitalistas , en todo el mundo , tienen un competidor formidable ...la China ...que puede vender mas y mas barato .. porque su producción es masiva y en forma gigantesca y las industrias del mundo capitalista irán cayendo en la quiebra una a una ...y el desempleo cundirá ... y las quiebras de todas las empresas se irán viendo ... Aquí mostraré que lo que digo va a ser paso a paso una realidad ... Rubén .
Washington, 4 feb (PL) Más de 43,6 millones de estadounidenses necesitaron bonos de alimentos en noviembre último ante la falta de recursos para obtener comida, afirmaron hoy medios de prensa.
La cadena comunitaria de radio y televisión Democracy Now destacó que el número de personas que recibieron estos bonos del gobierno aumentó 14 por ciento en 2010.
En los estados de Washington y Mississippi, así como en el Distrito de Columbia más de una quinta parte de los residentes recibieron esas facilidades.
Según el Ejecutivo, en el país viven 40 millones de pobres, aunque la cifra va en aumento debido a la crisis económica y al desempleo, que ronda el 10 por ciento.
Un reciente estudio del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano destacó que unos nueve millones de personas reciben la calificación de potenciales indigentes, mientras casi tres millones viven permanentemente en las calles.
Cerca del 40 por ciento de ese total son menores de 18 años o mujeres solteras.
Oficialmente, en este país se considera pobre a una familia que con cuatro personas, entre ellas dos menores de edad, recibe un ingreso anual inferior a nueve mil 903 dólares.
Un médico que errara en sus diagnósticos, matando por acción u omisión a sus pacientes, no podría continuar ejerciendo como tal de ser descubierto. Pero esta lógica causa-efecto no siempre se cumple. El Fondo Monetario Internacional (FMI) no vio venir la crisis, y todavía en el tercer trimestre del 2008 afirmaba que “vivíamos un crecimiento económico extraordinario sin parangón”, según revela un informe que habla de fallos analíticos, captura intelectual, presiones políticas, autocensura, y falta de control de la dirección del Fondo. Los propios empleados afirmaron que se esperaba de ellos que confirmasen las ideas dominantes, como rehenes ideológicos, porque ser críticos con los grandes países podía arruinar sus carreras. El FMI llegó a oponerse al “conservadurismo” de Canadá, cuyo sector bancario se salvó de la crisis, recomendándole que siguiera las políticas de innovación financiera de EEUU y Reino Unido, parte de cuyos sistemas financieros acabarían luego en quiebra.
Pero este fraude protagonizado por el organismo cuya principal función es predecir las crisis monetarias para evitarlas no parece que vaya a traer ninguna consecuencia en su credibilidad. Ahí sigue impertérrito y sin vergüenza, con su prestigio y auditorio incólumes, con sus 1.200 economicistas de primer nivel. Ahí sigue con sus recomendaciones antiguas disfrazadas de modernidad pseudo-científica, adoptadas a pies juntillas por políticos y gobiernos, cual cristianos fieles a los diez mandamientos.
Si no fuera por las injustas consecuencias de este entreguismo político, sería hasta divertida la rueda de prensa en la que Zapatero concluyó con simpleza que el error del FMI demuestra que es muy difícil anticipar una crisis económica, echando así un capote a Rodrigo Rato (responsable del FMI esos años), pero también a sí mismo, ya que la tardanza presidencial en reconocer la crisis fue también muy criticada. Es preocupante que el presidente ni recuerde o sepa que hubo economistas que sí predijeron la debacle, por tener en cuenta los riesgos de la desregulación financiera, y por aplicar metodologías de análisis más abiertas, no centradas sólo en las matemáticas, pero sus advertencias fueron ignoradas; los mismos economistas que siguen sin ser escuchados ahora, cuando discrepan de las recetas clásicas para salir del agujero mediante el recorte vil de derechos sociales, como Krugman, Stiglitz, Keen, Baker, Pettifor, Schiller o Roubini. Este último apostaba hace poco por una urgente regulación bancaria, por ser ésta la semilla del problema, frente a la obsesión por la inflación.
Pero es todavía peor que Zapatero no anuncie en la misma rueda de prensa la consecuencia lógica que debiera desprenderse de las equivocaciones del FMI: poner en cuarentena sus recomendaciones económicas; sencillamente no seguirlas. Porque el FMI ha recetado y aplaudido todas las últimas medidas gubernamentales, desde la reducción salarial a los funcionarios hasta la ampliación de la edad de jubilación, pasando por el abaratamiento del despido, la reforma de las cajas, la flexibilización de la negociación colectiva o la privatización de todo lo que se mueva o respire.
¿O es que tendremos que esperar a que otro informe nos diga dentro de unos años lo que ya sabemos? Que los recortes sociales propuestos por el FMI, aplicados disciplinadamente por el Gobierno, fueron interesados, sesgados, injustos y fallidos, porque ni generaron empleo, ni acabaron con la crisis, empobreciendo a la mayoría de españoles. ¿Seguiremos haciendo caso a estos matasanos?
Cerca de 44 millones de personas han sido arrastradas bajo el umbral de pobreza por el incremento de los precios de los alimentos, que se encuentran en "niveles peligrosos", alertó hoy en un informe el Banco Mundial (BM). El presidente del BM, Robert Zoellick, calificó la situación de "peligrosa" y urgió a los líderes del G20 que se reunirán dentro de unos días en París a que consideren la cuestión de los alimentos como un tema "fundamental" de la agenda.
Según el último informe del BM, los precios mundiales de los alimentos han subido un 15% entre octubre 2010 y enero 2011, lo que significa un aumento del 29% respecto al año anterior, y apenas un 3% por debajo de la cifra récord de 2008. "El alza de los precios está empujando a millones de personas a la pobreza, especialmente en los más vulnerables, que gastan más de la mitad de sus ingresos en comida", explicó en rueda de prensa telefónica Zoellick.
El presidente del BM destacó que la " creciente volatilidad de los precios , debido al aumento de los inventarios y al incremento de la demanda, y sumada a las adversas condiciones meteorológicas", puede convertir el tema alimentario en un "gran problema". Entre los alimentos que han mostrado un incremento especial se encuentra el trigo, que se ha duplicado en los últimos seis meses; el maíz , que se ha disparado un 73%; o el azúcar , que ha registrado un aumento de más del 20%. Sin embargo, el BM ha señalado que el comportamiento moderado de los precios del arroz, cuyos precios han subido a un ritmo menor, ha evitado que la cifra de personas que han traspasado el nivel de pobreza sea menor.
Beneficiados por la subida de precios
El organismo internacional reconoció que la subida de los precios hizo que 24 millones de personas superaran la pobreza debido al alza en sus ingresos, pero destacó que los damnificados por esta subida fueron más, 68 millones de personas, lo que deja la cifra neta en 44 millones de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza. El BM sitúa el umbral de pobreza en unos ingresos de menos de 1,25 dólares al día.
El Banco Mundial aconsejó como medidas para mitigar los efectos de este agudo incremento "la extensión de programas de seguridad alimentaria, la supresión de las restricciones a la exportación y la reducción del uso de tecnologías biocombustibles".
Zoellick no vinculó esta subida de los precios con las recientes protestas en diversos países árabes, como Egipto y Túnez, pero reconoció que de no hacer frente a la crisis alimentaria "podría utilizarse para aumentar la presión sobre sistemas políticos frágiles y sumarse a los motivos de protesta". Por su parte, la organización no gubernamental Oxfam destacó la especulación como una de las principales causas de este encareciiento del precio de los alimentos.
La crisis de deuda da el salto a EE UU y tumba las Bolsas
La amenaza de S&P de rebajar la nota de solvencia estadounidense da la puntilla a los mercados en pleno recrudecimiento de la crisis fiscal del euro.- El Ibex cae un 2% en una jornada en rojo en toda Europa
El Fondo Monetario Internacional ya avisó la semana pasada del riesgo de que la crisis de deuda golpease con fuerza a Estados Unidos si no ataja sus problemas fiscales. Hoy ha llegado un nuevo aviso con la decisión de la agencia de calificación Standard & Poor's de dejar en perspectiva negativa la nota de solvencia de la primera potencia mundial. Pese a que el país mantiene una matricula de honor (AAA), las dudas que deja en el aire la amenaza de S&P ha dado la puntilla a las Bolsas, tanto a este como al otro lado del Atlántico, que ya estaban sufriendo lo suyo por culpa de la reactivación de la crisis de deuda y el temor a que Grecia deba reestructurar su deuda.
Ante este panorama, el español Ibex 35, que ha transitado durante toda la jornada por el rojo, ha ampliado las pérdidas tras la apertura a la baja de Wall Street y ha cerrado con un recorte del 2% arrastrada por su sector financiero. Mañana abrirá en 10.344 puntos. En el resto de los periféricos el correctivo ha sido similar, aunque algunas plazas como Milán han superado el recorte de Madrid con un 3,2%. Lisboa, cuyo país está bajo sospecha tras activar el rescate, ha caído en línea con la española y al cierre se ha dejado un 2,3%.
En el resto de Europa los recortes también han sido de órdago. Alemania, cuyos bancos están en posesión de un importante volumen de deuda griega y, por tanto, podrían acabar sufriendo pérdidas si finalmente Atenas opta por renegociar los plazos e intereses de sus bonos, ha sido la que más ha retrocedido con un descenso del 2,3%. El lastre de su sector financiero explica las pérdidas. París, por su parte, se ha dejado un 1,7% y Londres un 1,9%.
En los mercados de divisas, el aviso de S&P ha tenido el efecto contrario que en la renta variable. Así, tras perder valor durante buena parte de la sesión frente al dólar, la posibilidad de que la triple A de Estados Unidos esté en peligro le ha permitido enjugar parte de este retroceso. Al final, el Banco Central Europeo ha fijado su cotización en 1,4215 unidades del billete verde.
La importancia de la triple A radica en que es una condición imprescindible para que importantes agentes del mercado como los fondos de pensiones apuesten por la deuda estadounidense. Este tipo de sociedades y entidades tiene limitada sus inversiones a valores calificados con la máxima nota.
La crisis de la deuda soberana salpica a EE UU y provoca un seísmo en la Bolsa
La agencia S&P amenaza con rebajar la nota de solvencia a la mayor economía del planeta tras los avisos del FMI - La advertencia a Obama se suma a las dudas sobre Grecia, Irlanda y Portugal, y España vuelve a sufrir en los mercados
08:09
VOTE ESTA NOTICIA
los rescatadores llegan a lisboa. Por la izquierda, Jurgen Kroger, jefe de la delegación de la UE; Paul Thomson, responsable de la delegación del FMI, y Rasnus Ruff, del BCE, ayer, a su llegada a Lisboa para negociar el rescate luso. rtrpix
Washington / Madrid / Oviedo, Agencias / M. M. La agencia de calificación Standard and Poor's (S&P) amenazó ayer con rebajar la nota de solvencia a Estados Unidos y provocó un nuevo seísmo en los mercados internacionales. Y es que la advertencia de S&P a la mayor potencia del mundo se sumó a un recrudecimiento de la tensión en los mercados provocada por el temor a una reestructuración de la deuda griega y el giro político en Finlandia, que complica las condiciones para el rescate de Portugal que se empezaron a negociar ayer. Todas estas turbulencias se tradujeron en España en el mayor retroceso de la Bolsa en el último mes, una subida de la prima de riesgo hasta los 231 puntos básicos y un encarecimiento de la deuda que dejó además la última emisión en los objetivos más bajos que se había fijado el Tesoro. Las bolsas europeas, latinoamericanas y las asiáticas también presentaron números rojos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya advirtió la semana pasada de que el mayor riesgo para la recuperación económica procede de Estados Unidos. Y es que aquella economía, advertía en su informe de primavera, «tiene una necesidad particularmente urgente» de atajar sus problemas fiscales «para disipar el riesgo de fuertes fluctuaciones en el mercado de bonos». Lo que quería trasladar el mensaje era el temor a que la crisis de la deuda cruce el Atlántico. El organismo internacional recetó a la mayor potencia económica del mundo que aplique las mismas medidas que se han aplicado en el Viejo Continente, empezando por un recorte del gasto público, que debe ir acompañado de una subida de impuestos.
Standard & Poor's anunció ayer que ha rebajado a «negativa» la perspectiva de la calificación de Estados Unidos, aunque mantiene la nota de «AAA» sobre la deuda soberana a largo plazo de la primera economía mundial. «Nuestra perspectiva negativa en la calificación de la deuda soberana estadounidense señala que creemos que hay al menos una probabilidad del 33% de que podamos rebajar la calificación a largo plazo de EE.UU. en dos años», explicó el analista de S&P, Nikola Swann.
La firma indicó que la economía estadounidense sigue siendo «flexible, diversificada y con altos ingresos», que está respaldada por una política monetaria «prudente y creíble» y que esto es evidente en su «habilidad de mantener el crecimiento mientras contiene las presiones inflacionistas». Pero también enfatizó la importancia de una cooperación bipartidista para abordar con urgencia medidas de reforma fiscal. «Más de dos años después del comienzo de la crisis, los legisladores estadounidenses todavía no han llegado a un pacto para revertir el actual deterioro fiscal o resolver las presiones fiscales a largo plazo», añadió Swann. Por ello advirtió de si para 2013 no se ha llegado a un acuerdo sobre esta materia y no se han comenzado a implementar medidas al respecto, «el perfil fiscal estadounidense sería sustancialmente más débil que el de las calificaciones 'AAA'».
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos consideró ayer que la rebaja de la perspectiva de su calificación «subestima la capacidad» de los líderes estadounidenses para hacer frente de forma conjunta a los desafíos a los que se enfrenta la economía del país.
La subsecretaria de Mercados Financieros del Tesoro, Mary Miller, enfatizó, en un comunicado, que «ambos partidos políticos -Demócrata y Republicano- han acordado ya que es el momento de comenzar a reducir el déficit respecto al producto interior bruto (PIB)».
Pese a esta reacción, Wall Street abrió en rojo, el mismo color con el que cerraron las bolsas europeas. La española cayó el 2,02 % y, excepto Ebro Foods, todos sus valores cerraron con pérdidas. El parqué madrileño despidió la jornada por debajo de los 10.400 puntos. La bolsa de Londres cerró con un retroceso del 1,29%, la de parís, perdió un 2,35%, la de Milán el 2,92% y la de Francfort el 2,11%.
Por si la amenaza de S& P a Estados Unidos fuera poco, en Europa subía la presión de los mercados sobre Grecia, Irlanda y Portugal por el temor a que estos países necesiten reestructurar su deuda. Las tensiones se contagiaron a España. El Tesoro adjudicó 4.658 millones de euros en letras, pero tuvo que pagar un 30% más que en la subasta anterior en el caso de las letras a un años y un 38% en las de 18 meses.
La primera jornada de la semana mantiene la senda de corrección que venía sufriendo el euro en las sesiones anteriores. Lejos quedan los recientes máximos de 15 meses, sobre los 1,46 dólares.
La posibilidad de la reestructuración de la deuda de Grecia encedió de nuevo la mecha de la crisis en la periferia de la zona euro, y las alertas, desde entonces, siguen sin tocar techo. Hoy el interés exigido al bono a tres años de Grecia ha superado el 20%.
La incertidumbre se extiende a Portugal. El inicio de las conversaciones sobre el rescate han coincidido con el auge electoral en Finlandia del partido euroescéptico. Los inversores vigilan de cerca sus movimientos, ya que su posible inclusión en el Gobierno de Helsinki podría vetar el rescate de Portugal.
El efecto contagio alcanza de lleno a la deuda española. Después de una complicada subasta de letras, la rentabilidad del bono a diez años ha tocado el 5,6% por primera vez desde el año 2000. La prima de riesgo se ha relanzado hasta los 230 puntos básicos.
Ni siquiera la advertencia de S&P a Estados Unidos de una hipotética rebaja de ráting sirve para poner freno al varapalo del euro. La divisa comunitaria agrava su descenso al 1,5%, y se sitúa justo al borde de perder también los 1,42 dólares.
El toque de atención de S&P a EEUU no intimida a los operadores del mercado de divisas. Sus efectos se limitan en todo caso a su cruce con el yen. La divisa nipona ejerce de refugio y remonta un 0,6%, de forma que el dólar baja hasta los 82,66 yenes.
Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), pasa revista a los grandes temas de actualidad, como la situación de las finanzas públicas estadounidenses, después de que el lunes 18 de abril Standard & Poor's pusiera bajo perspectiva "negativa" la deuda a largo plazo de Estados Unidos.
"Los periféricos del euro no se salvarán solo con sacrificios presupuestarios"
Pregunta. ¿Estados Unidos se encuentra en la senda del saneamiento presupuestario?
Respuesta. Existen razones para estar preocupados. Estados Unidos carece de un plan creíble, a medio plazo, para reducir sus déficits presupuestarios, y el debate entre los dos partidos que concluyó el 8 de abril con un plan de ahorro de 27.000 millones de euros era insuficiente, ya que la brecha ideológica entre los demócratas y los republicanos sobre la manera de abordar el problema es enorme. Este les parece menos urgente de tratar porque Estados Unidos no tiene ninguna dificultad en colocar bonos del Tesoro, que financian sus déficits. El discurso del presidente Barack Obama, pronunciado el 13 de abril, va en la dirección correcta, pero todavía no se han tomado decisiones concretas.
P. Parece que Europa es el enfermo del planeta. ¿Cree que el crecimiento tardará mucho en regresar?
R. Los países europeos de la periferia no se salvarán solo con sacrificios presupuestarios. Colocados en la imposibilidad de devaluar debido a la existencia de una moneda común, el euro, deben mejorar considerablemente su productividad, o bajar sus salarios, o ambas cosas. Eso supone unas reformas estructurales, especialmente de su mercado laboral. Hay que acabar con el dualismo entre los contratos indefinidos y los temporales. Eso también supone reformas en el mercado de bienes; muchos de los sectores protegidos tienen una productividad escasa. En Portugal, por ejemplo, el sector inmobiliario es muy ineficiente debido a la ausencia de economías de escala, ya que la abundancia de normativas impide que se construya un parque homogéneo. Esas reformas tardarán tiempo en surtir efecto y, antes de que veamos los resultados, estos países tendrán dificultades para volver a pedir préstamos en los mercados. En cualquier caso, esos países, como el resto de Europa, que se arrastra con un 1,5% de crecimiento y que está obligada a realizar ajustes dolorosos, tienen que comprender que, a la larga, deben proseguir sus esfuerzos.
P. ¿Cómo han elaborado la nueva "caja de herramientas"?
R. Hemos partido de dos ideas sencillas. La primera es que la política macroeconómica debe tener en cuenta varios objetivos: la inflación, el desempleo y el riesgo financiero sistémico. La segunda es que el ámbito de los posibles instrumentos es mucho más amplio de lo que lo suponíamos antes de la crisis y va desde las herramientas tradicionales como los tipos de interés hasta unos instrumentos de política presupuestaria y las medidas que llamamos macroprudenciales, como los ratios cíclicos de capital o los límites sobre la relación de la deuda con respecto a los ingresos.
P. ¿El G-20 no les ha confiado también la misión de aconsejar a los grandes países unas políticas beneficiosas para todos?
R. Efectivamente, hemos visto qué combinación de medidas tomadas en los distintos países podrían reducir los desequilibrios y aumentar el crecimiento. En concreto, hemos estudiado los efectos de una disminución de la tasa de ahorro de los chinos, de una consolidación del presupuesto estadounidense y de las medidas conducentes a un aumento de la productividad europea. Hemos mostrado cómo se pueden complementar esas medidas. Por ejemplo, si lo único que pasa es que Estados Unidos reduce su déficit presupuestario, el crecimiento estadounidense sufrirá, al menos a corto plazo. Pero si las exportaciones estadounidenses aumentan paralelamente (lo cual sería el caso si China y otros países emergentes redujeran el superávit de su balanza), eso podría respaldar el crecimiento y permitir a Estados Unidos reducir más fácilmente su déficit.
Aumenta criminalidad en EE.UU. relacionada con crisis económica
Washington/Pl
Los índices de criminalidad han aumentado en gran parte de Estados Unidos como consecuencia de la desaceleración económica nacional, evidencian hoy estadísticas policiales.
Una reporte del organismo Police Executive Research Forum (PERF) citado por el diario USA Today señala que 44 por ciento de las agencias de seguridad asegura que la delincuencia se incrementó en este país durante los últimos meses.
Casi la mitad de las 233 instituciones de orden público encuestadas por PERF afirman que el colapso de muchos mercados financieros a partir de 2007 se tradujo además en un aumento de las delitos en Estados Unidos.
Según los datos, 39 por ciento de las agencias observa un alza en los asaltos, 32 por ciento informó sobre un aumento en las estafas, y otro 40 por ciento indica que los robos se multiplicaron.
La indagación fue conducida durante un periodo de cinco semanas comenzando en diciembre pasado y exploró principalmente las consecuencias sociales de la recesión que afecta muchos estados de la primera economía mundial.
En los próximos seis meses se incrementarán los despidos laborales a lo largo de Estados Unidos, según el criterio de analistas empresariales consultados por el grupo National Association for Business Economics (NABE).
Un 39 por ciento de los expertos predice que en el periodo mencionado aumentarán los recortes de empleos de manera significativa, luego que en octubre pasado un 32 por ciento de los especialistas pronosticó una tendencia similar.
Estudiosos vinculados a NABE recuerdan que la actual situación económica en este país es la peor desde la desaceleración industrial de 1982 y tendrá un pernicioso impacto en el bolsillo de los trabajadores norteamericanos durante 2009.
La recesión nacional que arreció en diciembre de 2007 ha inducido la perdida de unos 2,6 millones de puestos laborales, la mayor caída desde 1945. La tasa de desempleo marcó a finales del año pasado 7,2 por ciento, el más alto nivel en 16 años.
Hace una década, una palabra útil fue acuñada en honor del 1 de Mayo por los activistas laborales italianos: "precariedad". Se refería, al principio a la gente trabajadora "en los márgenes".
En la mayor parte del mundo, el día 1 de Mayo es una fecha feriada de los trabajadores internacionales, ligada a la amarga lucha de los trabajadores estadounidenses en el siglo XIX en demanda de una jornada laboral de ocho horas. El 1 de Mayo pasado lleva a una reflexión sombría.
Hace una década, una palabra útil fue acuñada en honor del 1 de Mayo por los activistas laborales italianos: "precariedad". Se refería, al principio, a la cada vez más precaria existencia de la gente trabajadora "en los márgenes" -mujeres, jóvenes, inmigrantes.
Luego se extendió para aplicarse al creciente "precariado" en el núcleo de la fuerza laboral, el "proletariado precario" que padecía los programas de desindicalización, flexibilización y desregulación que son parte del ataque contra la fuerza laboral en todo el mundo.
Para ese entonces, incluso en Europa, había preocupación creciente acerca de lo que el historiador laboral Ronaldo Munck, citando a Ulrich Beck, llama la "brasilinización de Occidente" "...la proliferación del empleo temporal e inseguro, la discontinuidad y formalidad relajada en las sociedades occidentalizadas que hasta entonces han sido bastiones del empleo completo".
La guerra del Estado y las corporaciones contra los sindicatos se ha extendido recientemente al sector público, con legislación para prohibir las negociaciones colectivas y otros derechos elementales.
Incluso en Massachusetts, favorable a los trabajadores, la Cámara de Representantes votó, justo antes del 1 de Mayo, por restringir marcadamente los derechos de los oficiales policíacos, maestros y otros empleados municipales en cuanto a negociar sobre la atención a la salud -asuntos cruciales en Estados Unidos, con su sistema privatizado disfuncional y altamente ineficiente de cuidado a la salud.
El resto del mundo puede asociar el 1 de mayo con la lucha de los trabajadores estadounidenses por sus derechos básicos, pero en Estados Unidos esa solidaridad está suprimida en favor de un día feriado jingoísta.
El día 1 de Mayo es el "Día de la Lealtad", así designado por el Congreso en 1958 para la "reafirmación de la lealtad a Estados Unidos y por el reconocimiento del legado de libertad americana".
El presidente Eisenhower proclamó, además, que el Día de la Lealtad es también el Día de la Ley, reafirmado anualmente con el izamiento de la bandera y la dedicación a la "Justicia para Todos", "Fundaciones de Libertad" y "Lucha por la Justicia".
El calendario de Estados Unidos tiene el Día del Trabajo, en septiembre, en celebración del retorno al trabajo después de unas vacaciones que son más breves que en otros países industriales.
La ferocidad del ataque contra las fuerzas laborales por las clases de negocios de EEUU está ilustrada por el hecho de que Washington, durante 60 años, se ha abstenido de ratificar el principio central de la ley laboral internacional, que garantiza la libertad de asociación.
El analista legal Steve Charnovitz lo llama "el tratado intocable en la política estadounidense", y observa que nunca ha habido un debate sobre este asunto.
La indiferencia de Washington respecto de algunas convenciones apoyadas por la Organización Internacional del Trabajo (ILO, en sus siglas en inglés) contrasta marcadamente con su dedicación a hacer respetar los derechos de precios monopólicos de las corporaciones, ocultos bajo el manto de "libre comercio" en uno de los Orwellismos contemporáneos.
En 2004, la ILO informó que "inseguridades económicas y sociales se multiplican con la globalización y las políticas asociadas con ella, a medida que el sistema global económico se ha tornado más inestable y los trabajadores soportan cada vez más la carga, por ejemplo, mediante reformas a las pensiones y a la atención de la salud".
Este era lo que los economistas llaman el periodo de la Gran Moderación, proclamado como "una de las grandes transformaciones de la historia moderna", encabezada por EEUU y basada en la "liberación de mercados" y particularmente en la "desregulación de los mercados financieros".
Este elogio al estilo estadounidense de mercados libres fue pronunciado por el editor del Wall Street Journal, Gerard Baker, en enero de 2007, apenas meses antes de que el sistema se desplomara -y con él el edificio entero de la teología económica sobre el que estaba basado- llevando a la economía mundial al borde del desastre.
El desplome dejó a Estados Unidos con niveles de desempleo real comparables con los de la Gran Depresión, y en muchas formas peores, porque bajo las políticas actuales de los amos esos empleos no regresarán, como lo hicieron mediante estímulos gubernamentales masivos durante la Segunda Guerra Mundial y en las décadas siguientes de la "era dorada" del capitalismo estatal.
Durante la Gran Moderación, los trabajadores estadounidenses se habían acostumbrado a una existencia precaria. El incremento en el precariado estadounidense fue orgullosamente proclamado como un factor primario en la Gran Moderación que produjo un crecimiento más lento, estancamiento virtual del ingreso real para la mayoría de la población, y riqueza más allá de los sueños de la avaricia para un sector diminuto, una fracción de uno por ciento, en su mayor parte de directores ejecutivos, gerentes de fondos de cobertura y otros en esa categoría.
El sacerdote supremo de esta magnífica economía fue Alan Greenspan, descrito en la prensa empresarial como "santo" por su brillante conducción. Enorgulleciéndose de sus logros, testificó ante el Congreso que dependían en parte de "una moderación atípica en los aumentos de compensaciones (que) parece ser principalmente una consecuencia de una mayor inseguridad de los trabajadores".
El desastre de la Gran Moderación fue rescatado por esfuerzos heroicos del gobierno para recompensar a los autores del mismo. Neil Barosky, al renunciar el 30 de marzo como inspector general del programa de rescate, escribió un revelador artículo en la sección de Op-Ed del New York Times acerca de cómo funcionaba el rescate.
En teoría, el acto legislativo que autorizó el rescate fue una ganga: las instituciones financieras serían salvadas por los contribuyentes, y las víctimas de sus malos actos serían compensadas en cierta forma por medidas que protegerían los valores de los hogares y preservarían la propiedad de los mismos.
Parte de la ganga fue cumplida: las instituciones financieras fueron recompensadas con enorme generosidad por haber causado la crisis, y perdonadas por crímenes descarados. Pero el resto del programa se vino a pique.
Como escribe Barofsky: "las ejecuciones hipotecarias siguen aumentando, con entre 8 y 13 millones de juicios previstos durante la existencia del programa" en tanto que "los mayores bancos son 20% o más grandes de lo que eran antes de la crisis y controlan una parte mayor de nuestra economía que nunca antes. Asumen, razonablemente, que el Gobierno los rescatará nuevamente, de ser necesario.
De hecho, las agencias de clasificación de crédito incorporan rescates futuros del Gobierno en sus evaluaciones de los bancos más grandes, exagerando las distorsiones del mercado que les proporcionan una ventaja injusta sobre instituciones más pequeñas, que continúan luchando por sobrevivir".
En pocas palabras, el programa del presidente Obama fue "un regalo para los ejecutivos de Wall Street" y un golpe al plexus solar para sus indefensas víctimas.
El resultado debe sorprender sólo a aquellos que insisten con ingenuidad inalterable en el diseño e implementación de la política, particularmente cuando el poder económico está altamente concentrado y el capitalismo de Estado ha entrado en una etapa nueva de "destrucción creativa", para pedir prestada la famosa frase de Joseph Schumpeter, pero con un giro: creativa en cuanto a formas de enriquecer y dar más poder a los ricos y poderosos, mientras que el resto queda libre para sobrevivir como pueda, mientras celebra el Día de la Lealtad y la Ley.
Washington, 17 Mayo 2011.- La hegemonía del dólar en el sistema monetario internacional se acabará a más tardar en 2025, cuando ocupará su lugar un sistema tripolar que también incluirá al euro y el yuan, afirmó el martes el Banco Mundial en un informe sobre "La nueva economía mundial".
"Actualmente el euro es una fuente creciente de competencia internacional para el dólar", escribe en ese informe la institución con sede en Washington.
Por otra parte, y "dado que las economías emergentes representan un parte cada vez mayor de la economía mundial y participan cada vez más activamente en el comercio y las finanzas transfronterizas, sus monedas, en particular el yuan o 'renminbi' (su nombre oficial) inevitablemente jugarán un papel más importante", agrega.
"El escenario más probable para el sistema monetario internacional es un sistema con múltiples divisas, centrado en torno al dólar, el euro y el renminbi", se puede leer en el documento.
"En el marco de ese escenario, el dólar perdería su posición incuestionable de divisa internacional dominante de aquí al 2025, dejando un amplio lugar para el euro y el auge del renminbi", señala el Banco Mundial.
Francia ha hecho del avance hacia un sistema monetario multipolar una de las prioridades de su presidencia del G20, que concluirá en una cumbre en Cannes en noviembre.
"El rápido auge de las economías emergentes implicó una conmoción, que hace que los centros de crecimiento económico se hayan redistribuido a través de los países desarrollados y en desarrollo: estamos realmente en un mundo multipolar", afirmó el economista jefe de la institución, el chino Justin Lin, citado en el comunicado.
Las divisiones internas de los republicanos y la confusión de los demócratas traban la negociación en el Congreso para evitar la quiebra estadounidense
Estados Unidos entró ayer en un limbo alarmante en el que nadie sabía si se va a poder evitar la suspensión de pagos, cuándo y en qué condiciones. El reloj hacia el desastre económico sobre el que Barack Obama ha alertado avanza hacia la fecha del 2 de agosto sin que la clase política norteamericana ofrezca muestras, no ya de encontrar una solución, sino de ser capaz de establecer orden y control en esta situación. El desconcierto se ha impuesto en la mayor potencia del mundo.
Obama se resiste a ofrecer una alternativa por temor a su rechazo
Las posiciones políticas son tan duras que hay poco margen de acuerdo
Sigue habiendo dos planes sobre la mesa para evitar el impago, uno republicano y otro demócrata, pero esos planes son por ahora irreconciliables -cada parte ha amenazado con impedir el otro- y ni siquiera es seguro que cada uno de ellos pueda sobrevivir dentro de su propio partido.
Los republicanos viven en el reino de la anarquía. Su líder, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, tuvo que dar marcha atrás en su intento de votar ayer su propuesta por la sublevación de los congresistas del ultraconservador Tea Party, que la creen muy moderada.
Los demócratas no saben si respaldar la iniciativa de su líder en el Senado, Harry Reid, o esperar a que la oposición se avenga a negociar algo viable. El presidente Obama se resiste a ofrecer una alternativa ante la certeza de que sería rechazada por los republicanos -fuese la que fuese-, y se mantiene encerrado en la Casa Blanca a la espera de acontecimientos.
Superada ya la polémica sobre los impuestos, dado que Obama y los demócratas aceptan una reducción del déficit público mediante recortes de gastos únicamente, sin nuevos ingresos, el debate ahora se centra en cuánto se reducen esos gastos y cuánto endeudamiento se le permite, a cambio, al Gobierno.
Boehner quiere una reducción de un billón de dólares y un aumento del límite de deuda por una cantidad idéntica, lo que retrasaría la amenaza de quiebra hasta el final de este año. Como la Oficina de Presupuesto del Congreso -la máxima autoridad en esta materia- dijo el martes que ese plan recorta, en realidad, solo 800.000 millones, el Tea Party puso el grito en el cielo y boicoteó la votación ante el pecado de que se permitía un endeudamiento mayor que el recorte del déficit. Los líderes republicanos volvían ayer a echar números y trataban de reunificar fuerzas para que el plan de su líder en la Cámara pueda votarse hoy.
En el otro lado del Capitolio, los demócratas advertían en el Senado que no les envíen ese proyecto, porque no lo aceptarán. "Esa propuesta no es digna de consideración y el presidente nunca la firmará", aseguró ayer el senador Charles Schumer. Eso es lo que dicen los líderes demócratas, pero estos no están seguros de que, una vez tramitada, ante la evidencia de que es la única salida para evitar el impago, algunos senadores demócratas no decidan darle su voto.
El liderazgo demócrata sigue defendiendo la fórmula propuesta por el senador Harry Reid: dos billones de dólares de reducción de gastos y elevación del techo de la deuda para que el Gobierno pueda pagar sus compromisos hasta finales de 2012.
¿Qué estrategia se esconde detrás de la actuación de cada uno? Los republicanos pretenden claramente forzar los hechos hasta el punto de que sean los demócratas los que se vean requeridos a rechazar la ley que evitaría el desastre. O bien, si esa ley pasase por el Senado, obligar a Obama a vetarla. Una ley votada por el Congreso y vetada por el presidente es el sueño dorado de los republicanos. Siempre podrían decir: nosotros le dimos un instrumento para evitar la suspensión de pagos y él la rechazó. En el caso de los demócratas, la estrategia es más defensiva y más confusa. Tratan al mismo tiempo de evitarle al presidente el trauma de una suspensión de pagos, que podría minar seriamente sus posibilidades de reelección, sin hacer renuncias que les hagan aparecer como perdedores ante los electores. Ya han hecho muchas renuncias, especialmente la de los impuestos, pero aceptar sin más el plan de Boehner significaría darle a este una gran victoria política.
Obama, por su parte, necesita evitar el impago, pero tiene que hacerlo de una manera que le salve también del dudoso privilegio de ser la primera presidencia de la historia bajo la que las agencias calificadoras rebajan la nota máxima del crédito norteamericano. Una elevación del techo de deuda de solo seis meses, como quiere Boehner, probablemente no lo conseguiría.
Las posiciones políticas son tan fuertes que el margen de negociación es muy estrecho. Algunos expertos han anticipado que el Departamento del Tesoro, con los impuestos que cobrará el 3 de agosto y otras herramientas financieras, podría estirar el plazo para el impago una semana más, pero eso no despeja la incertidumbre que ya se ha creado en la economía.
La principal organización empresarial estadounidense, la Cámara de Comercio, que gasta una fortuna en las campañas electorales de los candidatos republicanos, ha advertido de que el daño que se puede causar a las empresas y al empleo es tan grave como el de la reciente crisis financiera.
NO HAY CRISIS DEFINITIVA . HA HABDIDO 123 CRISIS ANTES , ESTA ES LA 124 Y COMO SE SALIÓ DE LAS ANTERIORES , TAMBIÉN SE SALDRÁ DE ESTA . PERO TU ESO NO LO PUEDES ENTENDER , TU LIMITADO CEREBRO ES INCAPAZ DE ELABORAR CONCEPTOS DE NIVEL Y ASIMILAR INFORMACIÓN VERAZ DE EXPERTOS EN ECONOMÍA .
NO TRAES AL FORO MAS QUE COPIAS PANFLETARIAS , QUE NO HAY QUIEN PUEDA LEER EN SU TOTALIDAD POR SU FORMATO Y EXTENSIÓN ENTRE OTRAS COSAS
El imperio que siempre criticó y amenazó a los paises pobres por no poder pagar sus deudas ahora es él con toda su prepotencia el que se niega a pagarlas .-Como siempre todas las violaciones al orden internacional cuando provienen del imperio son " justas " o por lo menos permitidas .-La ley del embudo .-Lo estrecho pa´vos y lo amplio pa´mí .-