|
General: " ASÍ ES CUBA 2....COSAS DE MI TIERRA
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 303 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 01/03/2015 03:08 |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.
|
“Así es Cuba” |
Selección de Artículos |
|
|
|
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 109 di 303 di questo argomento |
|
La vida en un libro
Juan Morales Agüero • juan@juventudrebelde.cu 8 de Abril del 2017 20:55:55 CDT
Presumo de ser uno de los dichosos mortales que vinieron al mundo con un libro por almohada. Tan pronto aprendí a valorarlo, encontré entre sus páginas mi refugio favorito. Parte de mi cotidianidad discurre todavía a la vera de ese cómplice, de quien dijo Settembrini, uno de los personajes de La montaña mágica, de Thomas Mann: «A menudo en tu vida encontrarás que un libro es mejor amigo que un hombre». Puedo blasonar, además, de que mi biblioteca es como mi biografía, porque conservo en sus anaqueles un libro para cada etapa de mi vida.
Los libros son maestros insuperables. Nos enseñan a vivir, a soñar y a engrandecer el espíritu. «El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma», afirmó el escritor galo Marcel Prévost. Si faltaran, ¿cómo accederíamos a la historia de la humanidad?, ¿cómo transmitiría el hombre su acervo?, ¿cómo conoceríamos su pensamiento? Nuestro José Martí dijo: «la lectura estimula, enciende, aviva, y es como un soplo de aire fresco sobre la hoguera resguardada, que se lleva las cenizas y deja al aire el fuego».
Estas reflexiones no son gratuitas. Ocurre que Las Tunas es ahora una ofrenda a la lectura en ocasión de celebrarse en sus predios la Feria del Libro. Cientos de tuneros de todas las edades desfilan ante los puestos de venta que ofertan títulos de autores y nacionalidades disímiles. La lectura —se sabe— nos hace contemporáneos de todas las generaciones y ciudadanos de todos los países.
Los niños figuran entre los mayores favorecidos en este suceso cultural. Papá y mamá ajustan las finanzas para responder a sus reclamos, ávidos por adquirir títulos de la literatura infantil, cuadernos para colorear o revistas de historietas. ¡Y qué alegría en sus rostros luego de atrapar tal vez el último ejemplar en oferta!
Los mayores también tienen lo suyo. Muchos halan por sus billeteras y vuelven a casa con un volumen de narrativa, poesía, testimonio... Por ahí andan ya, tumbados quizá sobre un sofá, con el cuerpo y el alma puestos en el divino acto de leer. Luego, consumidas sus páginas, a buscar una nueva obra y a reiniciar la aventura. «Carecer de libros propios —dijo Benjamin Franklin— es el colmo de la miseria».
Diversas personalidades encontraron en los libros su principal fuente del saber. El gran escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges, ya en el ocaso de su vida, se puso a pensar en la muerte no solo para investigarla como el postrer y definitivo acto, sino porque imaginaba el paraíso terrenal como una gran biblioteca. «Que otros se jacten de lo que han escrito; a mí me enorgullece lo que he leído», expresó.
El libro continuará siendo durante quién sabe cuánto tiempo amigo y cómplice. Ninguna versión electrónica suplirá al de papel en esa relación que crea con el lector. Debe ser un inquilino más del hogar. Y no solo por lo que entraña como cultura. También porque, glosando a Heinrich Heine, donde se quiere a los libros, también se quiere al prójimo.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 110 di 303 di questo argomento |
|
Pata’e vaca
Juan Morales Agüero • juan@juventudrebelde.cu 17 de Marzo del 2017 23:02:06 CDT
Desde pequeño la gente lo llamaba jocosamente así. Y no porque sus extremidades inferiores tuvieran parecido con las del mamífero rumiante de cuernos y pezuñas. No. Era porque, como malvivía con su familia a un costado del matadero municipal, el condumio que con más frecuencia aplacaba su insaciable apetito consistía en un poco de caldo salcochado con patas de vaca.
A fuer de liarse a trompadas todos los días contra el hambre y la penuria en el despiadado ring de la vida, Pata’e vaca comenzó a boxear. Gavilán, un vejete del barrio, lo enseñó a tirar swines y ganchos. Aprendió tan rápido que un comerciante local decidió patrocinarlo. «En lo adelante serás Kid Bombón», le dijo. Y con el nuevo alias lo trepó sobre un cuadrilátero.
Se convirtió en una máquina de lanzar golpes. ¡Pum pum…, pum pum…! Sus rivales se desplomaban cuan largos eran, fulminados por la potencia de sus puños. «Uno, cinco, ocho, diez… ¡nocaut!», decretaba el reefere. «Hurra, Bombón», vociferaban sus admiradores. ¡Pum pum…, pum pum…! Otro contrincante fuera de combate. Muy contados le llegaban de pie al último round.
Al socaire de sus éxitos, su celebridad saltó las cuerdas del terruño y se anunció a bombo y platillo en otras localidades. «¡No se pierdan la pelea estelar de esta noche: Kid Bombón vs. Relámpago Suárez!», recomendaban los carteles. Y cuando sonaba el gong a la hora pactada, subía al encerado envuelto en una bata de color azul brillante, saludaba al público, lanzaba unos golpes al aire y le propinaba una paliza al ídolo anfitrión.
Amén de abundante comida, en su menú existencial no escaseaban el ron y las mujeres. Tampoco los adulones y los arribistas. La gloria y la fortuna lo acompañaron durante cierto tiempo. Hasta que un día —¡ay!— lo abandonaron. Hombre analfabeto, nunca supo de cuentas ni de cálculos. Y eso lo supo explotar muy bien su hábil patrocinador, que lo esquilmó hasta dejarlo en la ruina.
Por entonces padecía de artritis y no deslumbraba como otrora. «Estás acabado», le decían. Sin dinero y sin amigos, lejos de su pueblo y de sus parientes, vagaba como una sombra por los gimnasios. Un promotor compasivo quiso ayudarlo: «¿Te atreves a boxear otra vez?, le preguntó. Si vences te ganas 20 pesos. Con esa suma podrás comer bueno este fin de año». Aceptó.
Su antagonista era un púgil venido a menos, tan necesitado como él. Los presentaron y, en lugar de aplausos, recibieron burlas. «¡Parecen dos momias!», se mofaban los espectadores. Fueron al centro del ring, chocaron sus guantes y les ordenaron comenzar. Sus piernas y sus manos no tenían la velocidad de antes. Aun así, ensayó una combinación. Luego tiró la izquierda y se fue en blanco. En ese instante escuchó la frase que no olvidará:
«¡Tírale con la derecha, Pata’e vaca, tírale con la derecha!».
¿Había escuchado bien? No, imposible. Le habían gritado Pata’e vaca desde las gradas. ¿Cuántos años hacía que nadie lo llamaba así? Era alguien de su pueblo, seguramente. Algún conocido, quizá. Para confirmar su sospecha, ladeó un instante la cabeza en dirección a donde aquel hombre, de pie entre el gentío, gritaba y gritaba: «¡Tírale con la derecha, Pata’e vaca…!».
El instante de distracción fue suficiente para que un derechazo de su rival lo dejara sentado sobre la lona. Pata’e vaca, o Kid Bombón, o Leandro —como me dijo luego que se llamaba—, sintió como si muchos pajaritos revolotearan alegremente alrededor de su cabeza. Y, cráneo adentro, como si un millar de abejas se hubieran puesto de acuerdo para zumbar todas al mismo tiempo.
Le contaron hasta diez, pero podían haberlo hecho hasta mil. Recobró la conciencia en el camerino. «No sé qué te pasó, porque estabas peleando bien», le dijo, extrañado, su entrenador. Y en eso vio venir a su encuentro a aquel hombre todo sonrisa.
«¡Pero Pata’e vaca, te dije que tiraras con la derecha!», oyó.
Miró con fijeza al recién llegado y creyó reconocer en su fisonomía a un antiguo mataperros del barrio. Sí, era el mismo que le gritaba desde las gradas que lanzara la derecha. Por su culpa tuvo aquel segundo de distracción, aprovechado por su rival para propinarle el primer fuera de combate de su vida.
«Así que fuiste tú…, le contestó, reticente. Así que con la derecha… Mira, compadre, derecha es la que yo te voy a dar ahora a ti por haberme dejado sin comer este fin de año».
Y con la misma se le encimó y le encajó en la mandíbula tal puñetazo que hubo que echarle agua para que se recuperara.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 111 di 303 di questo argomento |
|
Cuatro décadas de la fuente de Rita Longa
La fuente de Las Antillas, emblemática obra de la gran artista Rita Longa, fallecida en el 2000, cumplió recientemente 40 años de erigida en Las Tunas
LAS TUNAS.— La fuente de Las Antillas, emblemática obra de la gran artista Rita Longa, fallecida en el 2000, cumplió recientemente 40 años de erigida en esta ciudad, en las proximidades del río Hórmigo para recrear una de las fantasías literarias de Pedro Anglería, cronista de Cristóbal Colón.
El conjunto, de unos 40 metros de largo por 30 de ancho, se sostiene en una armazón de acero con textura de ferrocemento recubierto con una capa de arena rosada de la playa de Jaimanita. Paraboliza la leyenda del cacique Jaias, quien, al morir su pequeño hijo, conservó su cadáver dentro de una calabaza. Cierto día, cuatro jóvenes curiosos abrieron el singular sarcófago y emergieron al exterior peces y agua, con lo cual surgieron Las Antillas.
La obra se compone de cuatro figuras humanas que sostienen en alto la calabaza, mientras a sus pies yace una joven que representa la isla de Cuba rodeada de elementos marinos. Simbolizadas en coral, figuran Haití, Santo Domingo, Puerto Rico, Jamaica e Isla de Pinos.
Durante el Tercer Encuentro Nacional de Escultores se inauguró la fuente, el 24 de febrero de 1977.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 112 di 303 di questo argomento |
|
El aula en un cañaveral
No es un ardid propagandístico. Los muchachos del pelotón-escuela del Instituto Politécnico Agropecuario Orlando Pantoja, adscrito a una UBPC tunera, no le tienen miedo al trabajo. Con fervor enfrentan el corte de caña, rinden en el campo como el más curtido de los adultos y se emocionan ante una competencia de combinadas
JESÚS MENÉNDEZ, Las Tunas.— La sequía no le concede respiro a la agricultura de esta región. Basta mirar sus campos sedientos para apreciar esa suerte de asfixia: terrenos agrietados, clorofilas marchitas, cultivos agonizantes, polvo por todas partes… Los cañaverales soportan con espartana firmeza el martirio. Pero el hombre se niega a claudicar ante la conjura de la naturaleza.
Entre los colectivos que asumen el compromiso de sacar adelante la actual zafra azucarera en medio de las adversidades, figura el pelotón-escuela del Instituto Politécnico Agropecuario Orlando Pantoja. Se adscribe a una UBPC de la comunidad de El Trompo y lo integran profesores del centro y estudiantes del segundo año que se forman como obreros calificados en operación de equipos agrícolas y como técnicos medios en mecanización agropecuaria.
«Este pelotón-escuela existe desde la fundación del politécnico, hace unos 30 años, dice Juan Osorio Salazar, subdirector. Forma parte de su programa docente, pues se creó para que los muchachos desarrollen en los cañaverales sus ciclos rotativos de prácticas de producción y apliquen allí lo aprendido teóricamente en las aulas. Al lado de los plantones consolidan sus conocimientos».
Según el directivo, el contacto directo con «la concreta» aporta habilidades como operar la máquina combinada KTP, propiedad del politécnico y paradigma del corte mecanizado. Los alumnos se adiestran en el ajuste de la altura de sus cuchillas, para que sus tajos no se produzcan ni muy arriba ni muy abajo. También aprenden a manejar el tractor, cuyo «vikingo» recibe, junto al tajo y en movimiento, la gramínea guillotinada por la cosechadora.
No es todo, empero. En esa enorme aula anexa que es el cañaveral, se ejercitan en la identificación de las diferentes variedades de caña y los tipos de combustibles y lubricantes. También aprenden a calcular con exactitud las toneladas cosechadas por jornada, a emplear las nuevas tecnologías de cultivo, a reparar una avería técnica, a aplicar fertilizantes, a estimar rendimientos y hasta a colar un cafecito en la cocina y luego fregar las vasijas.
Experiencia para el aprendizaje
El ingeniero Joel Osorio lleva 30 años a cargo del pelotón escuela. En períodos de zafra permanece todo el tiempo en las plantaciones. Pero cuando la última caña desaparece del campo para ir a destilar dulzura en los basculadores del cercano coloso Antonio Guiteras, se incorpora de lleno al claustro de profesores del politécnico, al cual pertenece desde hace más de 35 cursos.
«Nuestro pelotón es una insignia para la escuela en general y para la especialidad de mecanización en particular, asegura. Por sus filas han pasado varias generaciones de estudiantes que hoy son obreros calificados y técnicos medios en distintas especialidades agropecuarias. Incluso, uno de los operadores de combinadas del pelotón de la UBPC es egresado del politécnico».
Pero el ingeniero estima que hay aspectos de carácter docente que necesitan de una atención priorizada y urgente, si se pretende elevar la calidad del proceso de enseñanza. Entre ellos cita las aulas móviles, que —opina— deben mejorarse tecnológicamente para que puedan reproducir la realidad lo más posible. Además, la base material de estudios es, a todas luces, obsoleta, pues incluye tractores con más de 20 años de intensa explotación y máquinas cosechadoras KTP de las primeras generaciones.
«Buena parte de nuestros estudiantes procede de zonas campesinas próximas. A muchos les encanta la mecanización por la influencia de sus familias. Aquí, por ejemplo, tenemos al hijo de un operador de combinadas. El muchacho ya sabe cosechar con la máquina, como si fuera un experimentado. Hay también hijos de tractoristas que han adquirido mucha destreza. Es una pena que su inserción laboral después de graduados no esté garantizada completamente en estas plazas, que suelen ser muy competitivas», agrega.
Feria de corte y tiro
Para que el plan de estudios de estas instituciones disponga de una pincelada lúdica, el Grupo Empresarial Azcuba acordó organizar cada dos años una feria nacional de corte y tiro mecanizado, cuya segunda edición se desarrollará próximamente en el Instituto Politécnico Agropecuario Orestes Jiménez Fundora, en el municipio de Santa Isabel de las Lajas, en Cienfuegos.
«Asistirán cuatro alumnos del politécnico tunero, informa Julio César Tamayo, metodólogo provincial de la rama agroindustrial. La competencia consiste en operar cosechadoras y tractores con «vikingos» receptores en condiciones reales de cañaveral. Ganarán quienes consuman menos tiempo en el llenado, corten las cañas según las normas técnicas de altura, cumplan con los requisitos del viraje en los extremos del campo y compilen menos pérdidas de materia prima por concepto de caída fuera del carro rodante».
Se trata de un singular certamen que, amén de concitar entusiasmo entre los participantes de todo el país, evidencia también cuánto han asimilado ellos en materia de habilidades profesionales y cuánto han invertido sus profesores en áreas como orientación profesional y formación vocacional.
Hablan los atletas agropecuarios
Antonio Rodríguez Pérez tiene apenas 17 años de edad y estudia el segundo año de técnico medio en Mecanización Agrícola. Vive con su familia en un asentamiento poblacional cercano. Le encanta operar las máquinas combinadas. Y desde la cabina de una me dice que aguarde un momento, que bajará a responder mis preguntas.
«Todo lo que hago aquí lo aprendí primero en las aulas, asegura. La práctica es esencial, pero necesita de la teoría. Para operar estos equipos hay que saber, porque son complicados cantidad. Fíjese que tienen sistemas hidráulicos y mecánicos. Uno tiene que andar fino para darles mantenimiento. He aprendido mucho gracias a la ayuda de mis profesores y de los operadores viejos».
Desde el otro lado del cañaveral nos llaman para que merendemos. Antonio y yo tomamos lentamente rumbo a la improvisada carreta que hace de cocina-comedor. Mientras caminamos entre la paja seca del cañaveral, me cuenta que es fanático del club Barcelona y que para él Messi es el mejor jugador de fútbol del mundo.
«Muchos por ahí piensan que los jóvenes campesinos solo sabemos de agricultura y de surcos, afirma. Oiga, ¡qué equivocados están! Yo sigo el fútbol por televisión como cualquiera de la ciudad y veo también la pelota. También me encanta escuchar música. Pero no le niego que disfruto mucho picar caña. En estos días voy para Cienfuegos a una competencia de combinadas. Trataré de ganar».
Por allí cerca me presentan a otro de los asistentes al evento de Cienfuegos. Se llama Ibrahim Pupo Rodríguez, también de 17 años. Es primo de Antonio y, como este, cursa el segundo año de Mecanización Agrícola. Solo que, a diferencia de su pariente, sigue al Real Madrid, por lo cual con frecuencia polemizan.
«Siempre quiero ser de los primeros, por eso voy a la competencia a tratar de ser el uno, confiesa con una sonrisa. Si no se aspira a ganar es mejor no ir, ¿verdad? Puedo participar en las dos cosas: operar la combinada y conducir el tractor. Pero haré lo que me digan. Me gusta lo que estoy estudiando. Fíjese que mi pasatiempo preferido es manejar el tractor. Los jóvenes campesinos deberían sumarse a estas especialidades. El país lo necesita mucho».
Generalidades de un pelotón escuela
Alguien pudiera pensar que la participación de estudiantes en un pelotón vinculado directamente con la agricultura cañera puede ser un ardid de propaganda o un sofisma de ideologización. ¡Vaya si se equivocan! Estos muchachos rinden en el campo como el más curtido de los adultos. Y su labor recibe a menudo reconocimientos.
«Llegan temprano y, como no son estudiantes internos, vienen de sus casas en lo que pueden: camiones, bicicletas, carretones, caballos, a pie… Aquí se pegan a trabajar enseguida. Hacen lo que se les mande. Y nunca hay que requerirlos, porque cumplen todo lo establecido en el reglamento disciplinario. No tenemos quejas de ninguno», comenta Argel, miembro de la UBPC.
Me dicen que la norma de todo el pelotón es cosechar diariamente 150 toneladas de caña mediante el corte mecanizado. Los muchachos del politécnico tunero contribuyen a que esa cifra se cumpla. De manera similar, se movilizan y aplican sus conocimientos cuando un equipo presenta una avería o exige un mantenimiento.
La ganancia generada por este pelotón se ingresa al presupuesto nacional, luego de destinar una parte al mantenimiento y reparación de los equipos. El año pasado aportaron 50 000 pesos. En esta zafra, su plan de producción es de 6 000 toneladas de caña. Allí aseguran que esa cantidad será superada con creces en saludo al 4 de abril. Y en ese triunfo, los muchachos del Instituto Politécnico Agropecuario Orlando Pantoja tendrán, de seguro, su agasajo y reconocimiento.
Si fuera por Antonio, nunca se bajaría de la máquina combinada. «¡Hasta almorzaría aquí arriba!», bromea. Foto: Juan Morales Agüero
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 113 di 303 di questo argomento |
|
Toma un puñado de sal y…
Publicado: 06/04/2017
1.- Añade un puñado de sal en tus lavados. Este truco hará que la ropa no se encoja cuando la pongas a secar al sol, especialmente en los días de intenso calor. Si además añades un chorrito de vinagre a tus lavados, conseguirás una ropa mucho más suave sin necesidad e utilizar suavizante industrial.
2.- Disminuye un dolor de muelas. Todos sabemos lo molestos que resultan los dolores de muelas. Para hacerlos más llevaderos puedes enjuagarte la boca con agua tibia en la que hayas diluido previamente un puñado de sal. Este truco también es muy efectivo para cicatrizar las llagas de la boca.
3.- Exfolia tu piel. Fabrica tu propia crema exfoliante con sal y aceite de oliva. Conseguirás un piel limpia de impurezas y muy suave.
4.- Limpia los cristales de tu casa con sal. Prepara en un bote con pulverizador una mezcla de agua tibia y sal y utilízalo como producto limpia cristales. Esta mezcla es muy útil también para utilizarla en los cristales del coche.
5.- Acaba con las hormigas en casa. Espolvorea un poco de sal en los lugares por los que estos molestos y enanos insectos pueden entrar como puertas, ventanas… y funcionará como un genial insecticida casero.
6.- Consigue un blanco natural para tus dientes. Prepara una mezcla de bicarbonato de sodio y un poco de sal y utilízalo de vez en cuando como pasta de dientes. Conseguirás blanquear tu boca sin necesidad de utilizar dañinos químicos.
7.- Tuberías sin malos olores. Prepara una mezcla de sal gorda y agua templada y viértela por las tuberías de la cocina y el baño. Verás cómo los malos olores y los atascos desaparecen.
8.- Haz que tus objetos de plata brillen. Será suficiente preparar una mezcla de vinagre blanco y un poco de sal para frotarlos con un paño limpio. La suciedad desaparecerá de la plata sin dañarla.
Tomado de Pura manualidades
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 114 di 303 di questo argomento |
|
Pescadores del Sur los mejores del país
Entregan Bandera de Proeza Laboral a trabajadores del crustáceo cubano en Camagüey
Camagüey. Santa Cruz del Sur.— La Unidad Empresarial de Base para el Cultivo del Camarón (Cultisur) recibió la Bandera de Proeza Laboral de manos de Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba. Durante la celebración nacional por el Día del Trabajador de la Pesca en Cuba, en el municipio de Santa Cruz del Sur, el reconocimiento otorgado por la Central de Trabajadores de Cuba distinguió la labor de mujeres y hombres de esta entidad pesquera quienes han impuesto récords productivos, de forma sostenida, durante cuatros años. Cultisur, fundada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en 1984, concluyó el pasado año con el mayor resultado en la captura del crustáceo, al cosechar cinco mil toneladas. Otro de los colectivos reconocidos fue la Empresa Pesquera e Industrial del Sur, (Episur), la cual destaca por la captura del pepino de mar, langosta, peces y también camarón, con el reto de incrementar los niveles con destino al mercado internacional y las crecientes demandas del turismo. Trabajadores de fructífera labor por más de 20 años ininterrumpidos también recibieron el homenaje.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 115 di 303 di questo argomento |
|
Entregan bandera Colectivo Juvenil 55 Aniversario
El reconocimiento fue recibido por Geomani Campos Sánchez, secretario del comité UJC de la industria, de manos de Karen González, primer secretario de la organización en la provincia
Majbacoa, Las Tunas.- La bandera Colectivo Juvenil 55 Aniversario, que otorga el Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas a centros destacados, le fue entregada aquí a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Majibacoa en el contexto del acto político por el cumplimiento de su plan de producción de azúcar.
El reconocimiento fue recibido por Geomani Campos Sánchez, secretario del comité UJC de la industria, de manos de Karen González, primer secretario de la organización en la provincia. Contó con la asistencia de Ariel Santana, máximo dirigente del Partido en el territorio y de otros directivos y funcionarios.
«Es un honor para el colectivo que presido recibir esta bandera, pues sabemos que solo se le confiere a aquellos con una destacada labor –manifestó Geomani-. En nuestro caso, todo el universo juvenil de la fábrica ha tomado parte activa en este triunfo que significa haber cumplido con el país el plan productivo».
El Buró Nacional de la UJC determinó conceder a 13 centros de la provincia la bandera Colectivo Juvenil 55 Aniversario. El OBE Majibacoa fue la última en recibirlo.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 116 di 303 di questo argomento |
|
De carretilleros, guayabas y trampas
Osviel Castro Medel • digital@juventudrebelde.cu 11 de Abril del 2017 22:38:18 CDT
En poco tiempo, en tres puntos distintos de la ciudad, él chocó igual cantidad de veces con la misma roca.
Primero fue en una calle populosa, donde un carretillero pregonaba, a todo pulmón, malanga y tomate. El hombre quiso comprar la gustada vianda, pero el vendedor le dio un corrientazo: «Es a ocho pesos, primo».
«¿Y los precios topados?», replicó el frustrado comprador sabiendo que un decreto del Consejo de la Administración Provincial estipulaba un máximo de seis pesos. Mas el mercader dijo con el rostro a manera de estatua: «Eso no vale, no puedo bajarla de ocho porque la compro cara». Así se remató la charla.
El segundo encontronazo se produjo cerca de un hostal poco vistoso. Otro pregonero expendía distintos productos y el hombre, ¡pobre hombre! se fue ponchado detrás de una curva; es decir, de una guayaba.
Pidió dos libras de la fruta, mas el anunciador dijo: «Son a cinco, brother». El personaje de esta historia volvió a hablar de las instrucciones que supuestamente ayudan a bajar del cielo los costos de la comida cotidiana; sin embargo, el carretillero respondió con una soberana guayaba: «Eso no funciona pa’ las frutas». Lo único que le faltó a la escena fue el estribillo de Rubén Blades: «Buscando guayabas ando yo…».
El tercer fracaso sobrevino cerca de un mercado agropecuario. Un expendedor, a diferencia de los otros, traía una pizarra anunciadora de las mercancías, y el usuario, ya curtido de desengaños, se acercó cauteloso. Vio, a la sazón, en medio de la carretilla, unas apetecibles malangas. Empero, el importe de estas no estaba en la tablilla.
«¿A cómo son?», se atrevió a preguntar. «¿A cómo van a ser?, a ocho», le sopló el comerciante. Entonces el ciudadano no acudió a los topes ni a las disposiciones, sino a otro componente de este entramado: «¿Y si te cogen los inspectores?», algo que no pareció importarle al vendedor.
El ciudadano se marchó como en las anteriores ocasiones, aunque ahogado en un mar de pensamientos, que de seguro han cruzado otros en estos tiempos. Pensó, por ejemplo, en que esos tres negociantes con residencia en Bayamo no son los únicos que, a lo largo de toda Cuba, acuden al «tape» y a la trampa para burlarse de los precios dispuestos por algún Consejo después de incontables quejas del pueblo.
Y remarcó que no solo entre carretilleros le toman el pelo a los decretos, porque bien se conoce que más de un «transportista» y de un vendedor de pan de la llamada Cadena quebranta topes y ordenanzas.
Caviló no solo sobre los topes de precios que se violan, sino en la entraña de algunos desalmados, quienes, cubiertos por la llamada oferta y demanda, no vacilan en cobrar un ojo de la cara por cualquier servicio o mercancía.
Tal vez no sean todos, pero en muchos de los que debieron bajar tarifas hay cierto aire de impunidad, se dijo el individuo. Y eso es lo peor, pues cuando un grupo se cree por encima de la ley puede empezar a destrozar cosechas ligadas a la solidaridad, a las conquistas populares e, incluso, al alma de un sistema social.
¿Hace falta una mano institucional más dura que «entre en cintura» a los tres carretilleros de la historia y a otros más?, se interrogó. Probablemente sí. Muchas veces, luego de la persuasión malograda, de las multas y los llamados de atención, es preciso implantar medidas radicales.
Y concluyó que no se debe jugar con nada vinculado aunque sea a un mínimo frijol para el pueblo o a sus deseos de vivir sin abusos, sin trampas y sin guayabas celestiales.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 117 di 303 di questo argomento |
|
Rusia destina 1,5 millones de dólares para la recuperación de Cuba tras el huracán Matthew
Publicado: 14 abr 2017 05:22 GMT | Última actualización: 14 abr 2017 06:10 GMT
Además de las viviendas afectadas por el huracán, Matthew provocó daños en la agricultura, infraestructura eléctrica y de comunicaciones por más de 63 millones de dólares.
Este jueves en La Habana (Cuba), Rusia firmó un acuerdo para la donación de 1,5 millones de dólares destinados a la recuperación de las áreas de la isla que fueron damnificadas por el huracán Matthew en octubre del año pasado.
De acuerdo con medios cubanos, los fondos serán canalizados a través de instituciones de la ONU: un millón recibirá el Fondo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el resto será para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El aporte permitirá además realizar trabajos y programas relacionados con el abastecimiento de agua y la higiene pública.
Además de las viviendas afectadas por el huracán, Matthew provocó daños en la agricultura, infraestructura eléctrica y de comunicaciones. La Defensa Civil de Cuba calcula que las pérdidas superan los 63 millones de dólares.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 118 di 303 di questo argomento |
|
ESPECIAL: Naciones Unidas ayuda a combatir sequía en Cuba |
|
Por Raúl Menchaca
LA HABANA, 15 abr (Xinhua) -- La vegetación tiene un color amarillo terroso en el oriente de Cuba, donde el verde intenso es cada vez más escaso como consecuencia de una sequía que parece no tener fin y que, entre otras consecuencias, afecta a la producción agrícola.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA), una entidad de Naciones Unidas, considera que para el 2080, Cuba puede estar entre los territorios bajo amenaza de inseguridad alimentaria debido a las modificaciones del clima, por eso en la isla el gobierno aplica varias iniciativas que buscan reducir los efectos de ese fenómeno.
La agricultura cubana consume el 60 por ciento del agua potable y según expertos muchos de los sistemas empleados hoy, como el riego por aspersión o por inundación en los campos de arroz, provocan pérdidas significativas del líquido, sin contribuir a la producción.
Para mitigar el impacto de la falta de agua sobre la seguridad alimentaria, desde mediados de 2015 se aplica un programa en 20 municipios del oriente de la isla impulsado por el PMA con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esa alternativa involucra a más de un centenar de especialistas de entidades gubernamentales de los sectores agrícola, medioambiental, recursos hidráulicos, meteorología y Defensa civil.
La representante del PMA en la isla, Laura Melo, dijo a la prensa local que se busca fortalecer las capacidades de respuesta ante la sequía, diseñar un sistema para su vigilancia integral y estudiar las vulnerabilidades individuales de los productores.
También se pretende gestionar de una manera más eficiente la información y la comunicación para la alerta temprana.
De acuerdo con Melo, si bien Cuba cuenta con un sistema de respuesta ante desastres súbitos reconocido entre los mejores de la región, el manejo del tema de la sequía, aunque prioritario para el Estado, resulta más complejo.
"No existe, como en el caso de los huracanes, el mismo tipo de coordinación, ni de protocolo para saber, por ejemplo, en qué etapa se empieza a considerar que se está en presencia de una sequía, y qué acciones y medidas se deben tomar", apuntó.
Melo consideró que "tampoco hay una articulación entre los diferentes actores que deben dialogar para que la comunicación fluya entre los que producen alimentos y los que están monitoreando".
En los últimos 15 años, Cuba perdió casi 30.000 millones de dólares como consecuencia de los impactos de huracanes y sequías, sobre todo, en el sector agroalimentario.
En ese sentido, la representante del PMA recordó que, aunque ante la sequía la prioridad siempre es el consumo humano, se deben tomar medidas eficientes para poder reducir las necesidades de abastecimiento, así como aplicar una agricultura más inteligente para reducir las pérdidas del líquido.
"Por Cuba ser una isla, le afecta mucho la infiltración de agua de mar en los suelos, lo que afecta la producción agrícola. Asimismo, el cambio climático tiene un impacto también en las plagas, que pueden afectar las cosechas. Es por ello que es muy necesario poder tomar medidas integrales para manejar la sequía", explicó.
Después de casi dos años de trabajo, el proyecto ya ha comenzado a dar sus primeros pasos, pues los especialistas han definido indicadores para el monitoreo de la sequía y posibles medidas a poner en práctica, asuntos que están siendo verificados para verificar si funcionan y si dejan beneficios.
Entre esas acciones están la aplicación de una agricultura de conservación mucho más resistente a la sequía, sistemas de riego con bajo consumo de agua, entrenamientos para la utilización de menos agua en la cosecha, así como el empleo de semillas y prácticas que fortalezcan la resistencia ante la falta de agua.
Además de la alerta temprana, en el oriente cubano los Grupos de evaluación de riesgo ofrecen a productores y autoridades un estudio más detallado de las vulnerabilidades que tiene un campesino en cuanto a la tierra y la disponibilidad de agua, para que puedan trabajar antes de que venga una sequía.
El sistema aplicado en Cuba es considerado por Melo como un modelo interesante para otras naciones que sufren circunstancias similares.
"Ya estamos llevando las experiencias de Cuba a Haití y República Dominicana. La idea es que, si funciona bien, podamos compartir la experiencia con otros países y regiones", aseguró la funcionaria de Naciones Unidas.
Desde hace varios años, Cuba sufre una severa sequía que ha provocado la escasez de los recursos hídricos en la isla, cuyos 242 embalses en la actualidad sólo acumulan un 38 por ciento de la capacidad total.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 119 di 303 di questo argomento |
|
Dedicarán a Eusebio Leal y a China próxima Feria Internacional del Libro
Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Comité Organizador de la XXVI Feria del Libro, dijo que la próxima edición y propondrá una representativa muestra de la cultura milenaria del gigante asiático
Al Doctor Eusebio Leal Spengler, notable intelectual e Historiador de La Habana, estará dedicada la XXVII Feria Internacional del Libro, Cuba, 2018, que tendrá a la República Popular China como país invitado de honor.
Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Comité Organizador de la XXVI Feria del Libro, dijo que la próxima edición rendirá homenaje a Leal Spengler y propondrá una representativa muestra de la cultura milenaria del gigante asiático.
Rodríguez Cabrera significó en esta edición la venta de un millón 84 mil 580 ejemplares, 220 mil 726 más que en 2016, a la vez que resaltó la visita de más de un millón 800 mil personas.
Destacó el incremento de la participación extranjera, representada por 46 países de donde vinieron más de 500 intelectuales, entre ellos el escritor franco-español Ignacio Ramonet, Atilio Borón, de Argentina, el teólogo brasileño Frei Betto y el afamado irlandés Joseph O’Connor.
Expresó que pese al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a Cuba, que acarrea daños a la industria cubana del libro, se presentaron 746 novedades y se desarrollaron más de dos mil 500 acciones literarias.
Subrayó la consolidación del alcance comunitario de la fiesta del libro, que llegó a diversos consejos populares, escuelas, hospitales y centros laborales, y señaló la necesidad de incrementar en próximas ediciones la oferta de productos digitales que estimulen el hábito de la lectura.
El ministro de Cultura, Abel Prieto Jiménez, presentó el libro Fidel Castro Ruz. Exequias, con 166 imágenes captadas por ocho fotógrafos durante el recorrido de la caravana que trasladó las cenizas del líder desde La Habana hasta la urbe santiaguera, tras su fallecimiento el 25 de noviembre último.
Un pueblo estremecido ante la pérdida del Comandante en Jefe, hombres y mujeres del campo y la ciudad con carteles hechos por sus manos para homenajearlo, niños y jóvenes con la frase «Yo soy Fidel» estampadas en el rostro, son algunas de las instantáneas mostradas en el texto, editado en España.
Hay un tesoro en esas imágenes que no se puede traducir en palabras, manifestó Abel Prieto, quien calificó las fotos de un valor incalculable.
Asimismo, se presentó el documental El mérito de seguir vivo, de los Estudios Mundo Latino, y que recoge momentos significativos del tributo del pueblo cubano a Fidel hasta la llegada de la caravana al cementerio patrimonial Santa Ifigenia, de la Ciudad Héroe.
En el contexto de cierre de la feria, Lázaro Expósito Canto, miembro del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario en la provincia de Santiago de Cuba, recibió el reconocimiento La Utilidad de la Virtud, que confiere la Sociedad Cultural José Martí (SCJM).
Al entregar el galardón a Expósito Canto, el vicepresidente de la SCJM, René González Sehwerert, resaltó los méritos del agasajado, un ferviente defensor del ideario del Héroe Nacional, a cuya divulgación ha contribuido.
Una gala artística matizó la clausura del capítulo santiaguero de la magna cita de las letras cubanas, que marcó el final del evento en Cuba.
Asistieron, además, al encuentro Beatriz Johnson Urrutia, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la SCJM, a quien estuvo dedicada la fiesta de la lectura, entre otros invitados.
Fuente: Cubadebate
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 120 di 303 di questo argomento |
|
Tesoros que ensanchan el alma
La 26ta. Feria Internacional del Libro da sus últimos pasos por la Isla. En Santiago de Cuba, Artemisa e Isla de la Juventud continúa con su invitación a crecer desde la lectura
A leer y estudiar mucho más la figura del líder histórico de la Revolución Cubana, para hallarle significado a la gran obra que fue su vida, exhortó en Santiago de Cuba la periodista y escritora Katiuska Blanco durante un conversatorio sobre el legado humanista del Comandante en Jefe, como parte de las actividades literarias de la 26ta. Feria Internacional del Libro.
El homenaje a Fidel y la puesta a disposición del público de unos 600 títulos, un centenar de estos ofrecidos por la Editorial Oriente, signan el evento, que desde el 12 de abril y hasta el próximo domingo contagia con el placer de la lectura a cientos de habitantes de Santiago.
Presentaciones de libros, encuentros con autores, conversatorios y conferencias salpicadas por el buen arte, y el espacio Los libros andan, que extiende el placer de la letra impresa hasta escuelas, centros de trabajo, comunidades y municipios como Contramaestre, dan vida aquí al tramo final de la Feria.
En Artemisa, que disfruta también por estos días de la fiesta de las letras, se confirma que los libros son tesoros para ensanchar el alma, en especial la de los niños. El pabellón infantil La llave de los sueños se encuentra entre las opciones más atractivas, con la presentación y venta de títulos como Los ángeles de tiza, de Enrique Pérez; Teresa Valdés en el pueblo de Quita y Pon, de Yordan Rey, y Cien preguntas sobre Geografía, de Oscar Rodríguez.
En la Isla de la Juventud la Feria también tiene al público infantil como privilegiado. Según un reporte parcial de los puntos de venta, entre los títulos más vendidos durante la primera jornada figuraron los diccionarios escolares, los de Medicina verde y las agendas estudiantiles.
Víctor Martínez, director del Centro Municipal del Libro, informó que existen unos 176 títulos que incluyen una veintena de las editoriales locales Áncoras y El Abra, de la Asociación Hermanos Saíz y del Centro Municipal del Libro, respectivamente.
«También están las editoriales Hermanos Loynaz, de Pinar del Río; Ácana, de Camagüey; Sed de Belleza, de Villa Clara, y Ediciones Selvi, de España», dijo.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 121 di 303 di questo argomento |
|
Una ocasión para la amistad y la solidaridad
El primer ministro de la República del Congo rindió homenaje a Martí en La Habana
EL Memorial José Martí, ubicado en la Plaza de la Revolución recibió este lunes la visita del primer ministro de la República del Congo, Clement Mouamba, quien colocó previamente una ofrenda floral en la estatua del Héroe Nacional de Cuba.

El Excmo Sr. Clément Mouamba y Rogelio Sierra Viceministro de Relaciones Exteriores. Foto: Roberto Garaicoa Martinez
Mouamba expresó sentir una «gran emoción en este lugar histórico, una de las memorias que manifiesta la lucha del pueblo cubano» y dijo además que «es una bella ocasión para reafirmar que el Congo es un amigo de Cuba y queremos manifestarle que seguimos siendo solidarios y que hay lecciones que tendremos que sacar para la lucha actual y la lucha del futuro».
En sus palabras a la prensa, el jefe de Gobierno congolés manifestó el apoyo a la nación caribeña en su lucha contra el bloqueo. «Desde nuestro punto de vista continúa siendo víctima de un embargo que ha durado demasiado y a pesar de ello, Cuba no ha perdido su dignidad y se mantiene de pie», aseguró.

El Excmo Sr. Clément Mouamba firma el libro de visitantes. Foto: Roberto Garaicoa Martinez
Nuestro deseo más ardiente es que este embargo termine —expresó el dignatario— para que mejoren las condiciones para el pueblo cubano y así, le permita cooperar sin ningún obstáculo con el resto del mundo.
El Primer Ministro congolés valoró que lo primero que hay que hacer es perpetuar la memoria de Martí para las nuevas generaciones «y visitando este lugar, también es rendirle un homenaje a Fidel Castro, quien en esta misma línea luchó por la libertad del pueblo cubano y de otros pueblos que batallaron por su soberanía».

Comitiva que acompaño al Primer Ministro del Congo Clément Mouamba. Foto: Roberto Garaicoa Martinez
Tras recorrer el Memorial, Mouamba firmó el libro de visita, donde plasmó que «de este viaje repleto de emociones, retengo que este Héroe (Martí) no era un simple filósofo, pensador, periodista y poeta cubano, sino también, sobre todo y ante todo, un hombre de política, fundador del Partido Revolucionario Cubano, gran mártir, apóstol de la lucha por la independencia y uno de los representantes más célebres del movimiento modernista».
Luego se dirigió al encuentro con el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. En la tarde, el visitante será recibido en la sede de la Asamblea Nacional de Cuba en el Capitolio y mañana colocará una ofrenda floral en el capitalino Parque de los Próceres Africanos.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 122 di 303 di questo argomento |
|
Un amanecer para Nuestra América
Solidaridad fue la palabra rectora de este XV Consejo Político del ALBA-TCP, donde los cancilleres de los países miembros del bloque adoptaron cuatro declaraciones en apoyo a Venezuela, Nicaragua, Ecuador y el Caribe
Solidaridad fue la palabra rectora de este XV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), donde los cancilleres de los países miembros del bloque regional adoptaron cuatro declaraciones en apoyo a Venezuela, Nicaragua, Ecuador y el Caribe.
Los resultados de la reunión fueron presentados por el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, durante la clausura del evento, devenida en acto político cultural en apoyo al pueblo bolivariano, en la que participó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
El Jefe de Estado Bolivariano, en un amplio discurso con profundos referentes históricos sobre Nuestra América, valoró las tensiones en el continente y el papel desempeñado por el ALBA-TCP, como bastión de resistencia frente a la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros mecanismos proimperialistas.
En las sesiones de trabajo, el Consejo Político respaldó a la Revolución Bolivariana, al tiempo que rechazó las acciones desestabilizadoras y la actuación injerencista e ilegal de la OEA y su secretario general, Luis Almagro. Igualmente, reconoció al Caribe como parte inseparable de Nuestra América y destacó el papel de la Caricom en el proceso de integración regional.
Sobre Nicaragua, denunció y condenó «la disposición de un grupo de congresistas estadounidenses conocidos por sus posiciones retrógradas, irrespetuosas e injerencistas, de reintroducir en el Congreso de ese país una Propuesta de Ley conocida como Nica-Act».
Precisamente, el presidente nicaragüense Daniel Ortega y la vicepresidenta de ese país Rosario Murillo enviaron un mensaje a la reunión, en el cual subrayaron que en estos momentos «oscuros», estamos aquí para «reflexionar y debatir desde esa diversidad que nos caracteriza y esa unidad que nos conforma, y nos confirma, como única y original bandera para las batallas fundamentales de estos tiempos».
Respecto a la victoria de Lenín Moreno en las elecciones presidenciales en Ecuador, el ALBA-TCP reconoció y felicitó el triunfo del candidato del Movimiento Alianza PAÍS, quien representa una nueva etapa de la Revolución Ciudadana y la continuidad del compromiso de esa hermana nación con la unidad y el desarrollo regional, así como con la defensa de la soberanía nuestramericana.
Momentos antes de la clausura, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, afirmó a la prensa que con esta reunión se confirma que el ALBA-TCP sigue siendo lo que desearon sus gigantes fundadores Fidel y Chávez: «la unión política para crear bienestar, para crear felicidad a los pueblos».
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 123 di 303 di questo argomento |
|
Prever, anticipar y continuar resistiendo
Mensaje del presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra y de la compañera Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua, a los hermanos países miembros del ALBA-TCP, reunidos en su XV Consejo Político
Querido Compañero Bruno Rodríguez, Canciller de Cuba
Querida Compañera, Delcy Rodríguez, Canciller de la República Bolivariana de Venezuela
Hermanos y Hermanas, Ministras y Delegaciones de los Países del ALBA:
El Abrazo Fraternal, Revolucionario, unidos en el Compromiso por un Mundo Mejor, de nuestro Presidente, el Comandante Daniel Ortega, y de nuestra Vicepresidenta, Compañera Rosario Murillo. Ellos han preparado este Mensaje que leeremos ante este importante Consejo Político del ALBA.
Nos reunimos con Fraternidad Revolucionaria, Nuestroamericana y Caribeña, en esta Ciudad de La Habana, en esta Cuba Heroica, de Raúl, de Fidel, de su Glorioso Pueblo; Cuba, Símbolo Permanente de Firmeza Indoblegable y de Dignidad extraordinaria, de Luchas y Victorias que nos representan a todos los Pueblos Libres del Mundo.
Este Consejo Político del ALBA se reúne en momentos de mayores amenazas a la Seguridad y la Paz de todos los Pueblos del Planeta. Nos reunimos en esta Ciudad-Patrimonio de la Humanidad, mientras los imperialistas de la Tierra desatan guerras, nuevos ataques, incrementan violaciones al Derecho Internacional, y multiplican el peligro, las catástrofes humanitarias, poniendo en mayor riesgo la Estabilidad de Gobiernos y Pueblos, cuyo Derecho a una Vida Digna y Segura, se destruye sin clemencia.
Este Consejo Político de nuestra ALBA-Amanecer se reúne en el Espíritu indeclinable y formidable de sus Fundadores, Fidel, Hugo, Comandantes Eternos de la Revolución imprescindible, en nuestro Continente.
Y aquí estamos para reflexionar y debatir desde esa Diversidad que nos caracteriza, y esa Unidad que nos conforma, y nos confirma, como única y original Bandera para las Batallas fundamentales de estos Tiempos.
Nos reunimos para reflexionar, dialogar y pronunciarnos sobre todas las crisis, y reafirmar con absoluta coherencia que, fieles a nuestros Principios, Ideales y Valores, los Pueblos aquí representados, seguimos procurando Esperanza, Alegría, Bienestar y Derechos esenciales e inherentes a la Vida, en cada uno de nuestros Sagrados Territorios.
Queremos ratificar nuestra Solidaridad con la Hermana República Bolivariana de Venezuela, con su Presidente Constitucional, el querido Compañero Nicolás Maduro, con el PSUV, y con todo su Pueblo, quienes han sabido enfrentar con la hidalguía propia de su espléndida Historia e Idiosincrasia, las más oscuras campañas y las más perversas amenazas contra su Dignidad Nacional. Nuestro respaldo al Presidente Nicolás Maduro, y a todo su Pueblo, seguras de que esa Fuerza Espiritual que les conocemos, irá consolidando Nuevas Victorias.
Nuestra firme Solidaridad con Cuba, de Martí, de Fidel, de Raúl, en estos Tiempos de desafíos, cuyo alcance todavía no podemos medir, pero sí prever, anticipar y continuar resistiendo, luchando para seguir venciendo.
Nuestro Saludo Fraternal al Compañero Lenín Moreno, a las Familias y al Pueblo del Ecuador, por esa Hermosa Victoria de la Revolución Ciudadana, que aplaudimos y celebramos con Alegría de Hermanos.
Nuestro Abrazo, Siempre en Unidad Histórica con los Pueblos de este Caribe que nos reúne a todos, y en Heroico reconocimiento de todos los Tiempos de una Historia común, de Colonialismo oprobioso, Esclavitud infame, y Alma Gigante, capaz de trascender la Ignominia y enfrentar chantajes y agresiones con la mirada valiente en el Horizonte Común.
Nicaragua se ha pronunciado en los distintos Foros y Eventos Internacionales con Posiciones claras sobre los distintos eventos que alteran todavía más la Paz en el Mundo. Hemos rechazado categóricamente la virulencia de las Políticas Imperiales que constituyen la principal amenaza a la Madre Tierra, a la Naturaleza, al Clima, a la Seguridad, la Cultura y la Vida, en todos los confines del Planeta.
Hemos sido claros al demandar Justicia y Equidad, en el funcionamiento de los Organismos Internacionales que consideramos deben refundarse, para estar al servicio de todos, sin exclusiones o inclinaciones que cierren puertas al Diálogo y a la solución pacífica, política y civilizada, de todas las controversias.
Vivimos Tiempos oscuros. Tiempos de tormentas. Tiempos de diluvios. El ALBA se convierte en Arca de Alianzas y Arca de Unión, que nos permite esbozar Ideas claras, luminosas, que despierten más y más la Conciencia de Nuestramérica-Caribeña. Queremos avanzar, con todos nuestros magníficos Referentes, Liderazgos, Experiencias, desde el Protagonismo de nuestros Pueblos, activando todas las formas posibles de Participación y Movilización, con las Banderas y Símbolos que nos han hecho Fuertes, Dignos y Pródigos en Esperanza y Realidades Transformadoras.
El ALBA, este día, nos reúne en La Habana, lugar de nacimiento de las Revoluciones Latinoamericanas y Caribeñas, y nos reúne en Solidaridad y Unidad para fortalecernos y seguir venciendo.
El Gobierno de Nicaragua, en este Encuentro Fraternal de nuestro Consejo Político, reafirma su categórico rechazo y condena a la irracional y desequilibrada pretensión injerencista de un grupo de retrógrados Congresistas norteamericanos que persisten en el afán, maligno y siniestro, de bloquear económicamente a nuestro País, reintroduciendo la llamada NICA-ACT. Enfrentaremos esta perversidad, avanzando perseverantes en Unidad por el Bien Común.
El Gobierno y Pueblo de Nicaragua, mantendrá su Buen Rumbo. Seguiremos adelante, en nuestro Modelo Cristiano, Socialista y Solidario, en Alianzas, Diálogo, Consensos y Unidad Nacional, para continuar afianzando Estabilidad, y alcanzando Logros Económicos y Sociales, con el Protagonismo decidido de todos los Sectores del Pueblo nicaragüense.
Desde este Encuentro Fraternal en La Habana, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, y las Familias nicaragüenses, ratificamos nuestro Compromiso con un Mundo de Paz, Dignidad y Bienestar de los Pueblos, un Mundo y una América Latina y Caribeña donde prevalezca el Respeto a la Soberanía, Autodeterminación, y a los Modelos Políticos y Sociales que los Pueblos decidamos en cada circunstancia.
Desde esta Mesa de Encuentro Fraternal y Complementario, declaramos que en Nuestramérica, en Venezuela, en Cuba, en todo este Continente Rebelde, Digno, Valiente, y consecuente con nuestro Legado Heroico, seguiremos luchando y acumulando Triunfos, reafirmando el Vigor y la Gloria de nuestros Pueblos, hechos, como decía nuestro gran Rubén Darío, para la Libertad.
Muchas gracias, queridos Compañeros.
Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua
Compañera Rosario Murillo, Vicepresidenta de Nicaragua
|
|
|
Primo
Precedente
109 a 123 de 303
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|