|
General: " ASÍ ES CUBA 2....COSAS DE MI TIERRA
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 303 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 01/03/2015 03:08 |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.
|
“Así es Cuba” |
Selección de Artículos |
|
|
|
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 94 di 303 di questo argomento |
|
Revolución solar para el respeto ambiental
Promover la superación de creencias erróneas sobre las fuentes renovables de energía y las tecnologías para su aprovechamiento cuenta entre los méritos de Cubasolar, organización que acaba de cumplir 20 años
Mario Alberto Arrastía Avila
18 de Noviembre del 2014 21:52:47 CDT
El 18 de noviembre de 1994 se fundó la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental. Cubasolar, nombre abreviado por el que se conoce a esta organización, que se creó con el objetivo de desarrollar actividades dirigidas al conocimiento y aprovechamiento racional de las fuentes renovables de energía (FRE).
Esta organización ha prestado atención al empleo de la energía solar en todas sus manifestaciones: la biomasa, el biogás y la hidroenergía. También la energía del mar y la eólica, la energía solar fotovoltaica y la energía solar térmica, incluso el aprovechamiento pasivo de la energía solar han sido de su interés. Su labor se ha dirigido a promover estas fuentes energéticas en la solución de las necesidades económicas y sociales del país.
Veinte años no es nada
Así dijo el inmortal cantante argentino Carlos Gardel en el inolvidable tango El día que me quieras. Pero para los directivos y miembros de Cubasolar, estas dos décadas trabajando por el desarrollo energético sostenible han implicado desplegar fuerzas y talentos en pos de fomentar una educación energética para el respeto ambiental en la sociedad cubana. Ha sido preciso cambiar creencias erróneas sobre las FRE y las tecnologías para su aprovechamiento. El uso de la energía eólica en Cuba es muestra de ello.
Hace 20 años se decía que el viento en Cuba no servía para generar electricidad. Algunos defendían el criterio de que en nuestro país el recurso eólico solo podría ser aprovechado para bombear agua con molinos de viento. La vida demostró que estaban equivocados los que sostenían estas ideas. En 1999 Cubasolar gestionó el proyecto de instalación del primer parque eólico cubano después de dos años de estudios del viento en la zona de Turiguanó, en el municipio de Morón, Ciego de Ávila.
El proyecto contó con un donativo de 630 000 dólares de organizaciones no gubernamentales (ONG) y gobiernos locales de España, la ONG KaRen de Alemania y el «matrimonio solar» de Enrico y Gabriela Turrini, de Italia. Los esposos Turrini han demostrado ser amigos entrañables de nuestro país y continúan apoyando el desarrollo de las energías renovables en Cuba.
El parque eólico demostrativo de Turiguanó es un hito histórico y tecnológico en el desarrollo de las energías renovables en Cuba. Genera unos mil MWh (megawatt-hora) al año y satisface el diez por ciento de las necesidades de Turiguanó. Hoy Cuba tiene un programa eólico y para el 2030 contará con una potencia eólica instalada de 633 MW (megawatt). Ello permitirá generar el seis por ciento de la electricidad mediante turbinas eólicas.
Conciencia energética
Cubasolar desempeña un rol destacado en la formación de una conciencia sobre las FRE y la necesidad de generalizar su uso. La organización declara como su principal actividad, «continuar elevando la educación y el conocimiento sobre las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética…». Esta entidad se propone que sus miembros trabajen por «propiciar el flujo de información científico-técnica y popular sobre las fuentes renovables de energía».
La revista Energía y Tú, editada ininterrumpidamente desde diciembre de 1997, es una publicación científico-popular única de su tipo en el país. Fue concebida para contribuir a formar una cultura energética y ambiental sostenible en la población. Energía y tú se comercializa en los estanquillos de prensa del país y se distribuyen 9 000 ejemplares gratuitamente a centros educacionales, bibliotecas y a todos los miembros de nuestra sociedad.
Estructura y funcionamiento
Para ser miembro de Cubasolar solo se necesita estar motivado y querer aportar al desarrollo energético sostenible del país. Todas las provincias cuentan con delegaciones. La primera en crearse fue la de Camagüey, fundada el 15 de diciembre de 1994. El 29 de enero de 2014 se creó la delegación de la provincia Mayabeque.
La presidencia radica en La Habana. Cubasolar cuenta hoy con unos mil afiliados organizados en secciones de base y delegaciones provinciales. Existe una Junta Directiva Nacional que orienta y coordina el trabajo de la organización.
La entidad se acoge a principios democráticos y participativos. Cada dos años se realizan elecciones para reestructurar las juntas directivas provinciales y cada cuatro años en el caso de la Junta Directiva Nacional. Para pertenecer a la sociedad no es necesario pagar una cuota como en otras organizaciones.
La membresía de la sociedad no es privativa de técnicos, ingenieros o científicos. Pertenecen médicos, maestros, campesinos, en fin, personas de todos los sectores de la vida nacional e incluso extranjeros amigos de Cuba. El denominador común es la sensibilidad humana hacia los problemas ambientales, y el desarrollo energético sostenible.
La entidad se autofinancia a partir de fondos que recibe de organizaciones solidarias de otros países para ejecutar proyectos, y de la comercialización de la revista Energía y tú. A partir de la actualización del modelo económico, sus miembros pueden ofrecer servicios científico-técnicos, por los que son retribuidos y la organización aumenta sus fondos.
Principales resultados
El espacio de este artículo no alcanza para mencionar los resultados obtenidos en estos primeros 20 años de trabajo. Sin embargo, hay que destacar que mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las zonas montañosas y de difícil acceso, alejadas del Sistema Eléctrico Nacional, ha sido una de sus prioridades.
Para ello se diseñó y ejecutó un Programa de Electrificación Solar Fotovoltaica de unos 500 consultorios del médico de la familia. El programa proveyó al consultorio y a la vivienda de iluminación, refrigeración, televisión, radio-grabadora, equipos electromédicos y radio-comunicación. Con tecnología fotovoltaica se electrificaron varios internados de montaña y viviendas aisladas de campesinos, así como círculos sociales y hospitales de montaña. Apoyó con sus experiencias el programa de electrificación fotovoltaica de 2 364 escuelas rurales y 1 864 salas de video en el marco del Programa Audiovisual financiado por el Estado cubano en el 2001.
Como homenaje al Guerrillero Heroico fue electrificada con energía fotovoltaica la posta médica en La Higuera, Bolivia, en la antigua escuelita donde fuera asesinado el Che.
Esta organización ha concedido prioridad a la creación o rehabilitación de mini, micro y pequeñas centrales hidroeléctricas. La reconstrucción de la hidroeléctrica del Guaso, en Guantánamo, es una muestra de ello. Especial interés se ha dado a los proyectos de solarización territorial, concebidos como el desarrollo integral de un territorio basado en el aprovechamiento de las FRE. Hoy se trabaja en la solarización de los municipios de Bartolomé Masó y Guamá.
Cubasolar ha apoyado la producción nacional de turbinas hidráulicas, lámparas fotovoltaicas portátiles, pequeños aerogeneradores, calentadores y destiladores solares. Se han construido veraneros para investigaciones de cultivo de semillas y vitroplantas y desarrollado secadores solares para el secado de madera, plantas medicinales, frutas y otros productos.
Se ha dado atención al programa de abastecimiento de agua potable mediante sistemas fotovoltaicos e impulsado la construcción de acueductos por gravedad y arietes hidráulicos. También se le concede especial interés al movimiento nacional de usuarios del biogás.
Educación y cultura
Esta es la directiva número uno, en cumplimiento de la cual la organización desempeña un importante papel en elevar la cultura energética y de respeto ambiental en el país. En ese sentido ha ayudado a crear cientos de círculos de interés para propiciar el aprendizaje de niños y adolescentes sobre las FRE. También ha apoyado la creación de cátedras, aulas especializadas, y círculos científicos universitarios, así como ha concedido atención a incluir las FRE en la formación pedagógica.
Una acción educativa de gran impacto fue la creación del Centro de Estudios Solares (CES). Ubicado en el municipio de Bartolomé Masó, provincia Granma, el CES se fundó el 3 de septiembre de 2003. Su objetivo es promover la educación energética y ambiental de alumnos, educadores y pobladores de la zona. Asociado al CES se desarrollan los círculos de interés Por el camino del Sol y el concurso de dibujo Gran Sol, para niños de Primaria y Secundaria.
El CES es la primera edificación Energía Cero de nuestro país. Se autoabastece íntegramente de fuentes renovables, pues se cocina con biogás, se utiliza la electricidad que genera un sistema fotovoltaico conectado a red y el abasto de agua es mediante bombeo fotovoltaico. En el CES se aprovechan al máximo la luz y la ventilación naturales, formas pasivas de la energía solar que permiten reducir el uso de la electricidad.
Visión
Esta sociedad se opone al despilfarro de agua, energía y todo tipo de recursos, así como al uso irracional de portadores concentrados como la energía nuclear y los combustibles fósiles. Tampoco apoya la conversión de alimentos en combustibles ni el uso de áreas de uso agrícola con fines energéticos. Por el contrario, promueve el uso de la energía solar en todas sus expresiones, también su uso pasivo y las tecnologías apropiadas como la bomba de soga, el ariete hidráulico y otras, así como la eficiencia energética en toda la cadena de su utilización. Estimula la cultura alimentaria sana, el ahorro de agua, el uso del biogás, el reciclaje y el desarrollo local.
Esta organización aplica el concepto de solidaridad energética y se defiende la soberanía alimentaria y la independencia energética. Los miembros y directivos de Cubasolar creemos que un modelo energético basado en fuentes renovables de energía para nuestro país y para el mundo es posible.
*El autor es especialista de Cubaenergía y miembro de Cubasolar ha impulsado el aprovechamiento de fuentes renovables de energía en las zonas rurales y de difícil acceso.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 95 di 303 di questo argomento |
|
Experto de energía atómica visita Cienfuegos
En su recorrido por el Centro de Estudios Ambientales de esa provincia cubana, inaugurará un observatorio para medición de acidificación de los océanos en áreas cercanas a Playa Rancho Luna
(Foto: cubadebate.cu).
Dazhu Yang, Director General Adjunto y Jefe del Departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), visitara hoy el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).
En su recorrido por la instalación de esa central provincia cubana, inaugurará un observatorio para medición de acidificación de los océanos en áreas cercanas a Playa Rancho Luna, según especialistas de la institución.
La instalación es parte de un Proyecto Regional denominado Establecimiento de una Red de Observación en el Caribe para la acidificación de los océanos y su impacto en Florecimiento de Algas Nocivas (FANs), mediante técnicas nucleares e isotópicas, entre otras actividades.
Esta es la tercera provincia que visitará desde su llegada a La Habana el sábado pasado, pues con anterioridad estuvo en el Centro de Protección e Higiene de las Radicaciones (CPHR), ubicado en el vecino territorio de Mayabeque.
Con anterioridad sostuvo un encuentro en la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, donde evaluó las acciones de cooperación de su organismo con Cuba, y recorrió el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN).
También el Centro de Isótopos (CENTIS), otra de las instalaciones de la AENTA, que cuenta asimismo con los centros de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), y el de Ingeniería Ambiental de Camagüey (CIAC).
Además, los institutos de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) y el de Información Científica y Tecnológica (IDICT).
Cuba es miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica desde su creación en 1957 y a partir de 1977 comenzó a recibir los beneficios de su cooperación técnica.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 96 di 303 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 97 di 303 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 98 di 303 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 99 di 303 di questo argomento |
|
Cuba entera será toda iniciativa
Todos los espacios en que se desenvuelve nuestra juventud comunista se viste de gala para el gran convite por el cumpleaños 55 de la UJC y el 56 de la Organización de Pioneros José Martí
La de este 4 de abril volverá a ser otra fiesta de la continuidad, un homenaje a Fidel, una celebración... Cuba entera será toda iniciativa, y los escenarios productivos, históricos, deportivos, políticos y recreativos en que se desenvuelve nuestra juventud se visten de gala para el gran convite por el cumpleaños 55 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y el 56 de la Organización de Pioneros José Martí.
Fe de ello dio este miércoles Ronal Hidalgo Rivera, segundo secretario del Comité Nacional de la UJC, en diálogo con la prensa, en el que resaltó que para homenajear la memoria y abonar los caminos venideros, los niños, adolescentes y jóvenes se han propuesto festejar más allá de sus espacios habituales, primero con el cumplimiento de lo que toca a cada cual, y luego en las comunidades, para que este sea un agasajo de todo nuestro pueblo.
Mucho ha desarrollado la organización juvenil por este onomástico y mucho es lo que queda por hacer, comentó Hidalgo Rivera, quien mencionó entre las principales actividades la amplia jornada de trabajo voluntario del próximo 26 de marzo en el país, cuya sede central será la provincia de Sancti Spíritus.
Igualmente, las acampadas antimperialistas ocurrirán en toda la Isla la noche del 2 de abril, con la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, como sede mayor. Allí se reunirá, al igual que en el resto de la nación, un amplio grupo de jóvenes de los diferentes sectores, incluidos los de territorios vecinos como Cienfuegos y Sancti Spíritus, para no solo festejar el 4 de abril, sino también para homenajear al Guerrillero Heroico, en el aniversario 50 de su caída en combate, afirmó el dirigente juvenil. Agregó que por el cumpleaños de la UJC continuarán los espacios de Conexión Necesaria, los Activos de jóvenes campesinos y encuentros con la historia y sus protagonistas.
Tiempo habrá también para la cancelación de un sello especial por este más de medio siglo de unidad del movimiento juvenil y de que la UJC asumiera ese nombre como organización, así como para la elección del primer delegado directo al 19no. Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, a realizarse en Sochi, Rusia, en octubre próximo. Ese honor corresponderá a la Unidad Empresarial de Base Azucarera Primero de Enero, en Ciego de Ávila.
El gran convite por este 4 de abril significará, asimismo, un antes y un después para los jóvenes que recibirán condecoraciones estatales, para los centros que tomarán la Bandera de Honor de la Juventud Comunista, para quienes ingresen a las filas de la vanguardia política juvenil y para aquellos colectivos que sean distinguidos con la condición Aniversario 55 de la UJC. No menos importante será para quienes participen el propio día del cumpleaños en la gala político cultural en el capitalino teatro Karl Marx.
Por estos días se siente un gran hormigueo de entusiasmo y amor colectivo en cada sitio, aseguró el Segundo Secretario de la UJC, quien además convocó a que cada joven asuma como suya esta celebración y le sigan poniendo mucho de su creatividad, ganas de hacer y de asegurar desde su labor cotidiana la continuidad de la Revolución y del legado de nuestro Fidel, a quien está dedicada por entero la celebración, pues aunque cambien los tiempos persisten las mismas ansias y sueños fundacionales.
Sumando ideas
«Un solo latido multicolor» es el gran empeño que unió en un trío perfecto al grupo Moncada, el dúo Buena Fe y a Casabe para regalar su talento musical a las celebraciones. Así se escuchará Gallo de pelea, el tema que acompañará el festejo por el cumpleaños de la UJC, en una gira nacional que abarcará todas las provincias del país, que iniciará en la Isla de la Juventud este sábado y concluirá el 27 de abril en Sancti Spíritus.
Este es un tema que defiende la identidad, lo nuestro, sin negar la influencia foránea, pero siempre dentro de una onda dinámica, moderna, divertida, aseguró Israel Rojas, director de Buena Fe.
Jorge Gómez, director de la agrupación Moncada, apuntó que al trabajar en este proyecto se siente como la primera vez cuando fue llamado para una gira nacional. «Sin una gran historia no va a haber nunca un gran futuro, y sin hacedores que comprendan verdaderamente esa historia no se podrá hacer un futuro bien hecho; por esa premisa aboga este Gallo de pelea, porque exista una confluencia de generaciones».
Llevar a la juventud y a todo nuestro pueblo en especial mucha alegría, pensamiento y sentido de pertenencia, ha sido una premisa de esta melodía, aseguró Gabriel Reyes (Casabe), realizador audiovisual devenido productor de música electrónica, coautor, junto a Buena Fe, del tema musical, quienes lo interpretan con Duani Ramos (en representación de Moncada), el más popular de los participantes en el concurso Sonando en Cuba, en su segunda temporada.
Y para que Gallo de pelea conquiste a todos se hará acompañar del video clip, que ha dirigido el joven realizador Omar Leyva.
El Segundo Secretario de la UJC agradeció a los artistas por este regalo musical de cumpleaños, así como a PMM, que acompañará con su técnica las presentaciones en las plazas principales de cada territorio
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 100 di 303 di questo argomento |
|
Conservar a los murciélagos y sus hábitats
Investigadores y científicos se dan cita en Matanzas para aunar esfuerzos en la preservación del mayor grupo de mamíferos de la Isla
Hugo García
23 de Marzo del 2017 22:03:18 CDT
Matanzas.— El Tercer Festival Nacional para la Conservación de los Murciélagos y sus Hábitats fue inaugurado en la ciudad como parte de la estrategia del país para preservar a estos mamíferos que muchas veces la población sataniza erróneamente.
El evento científico se inició con la apertura en el Museo Provincial Palacio de Junco de una muestra fotográfica de Carlos Mancina, Raimundo López-Silvero y Joel Monzón, todos estudiosos de las especies de quirópteros y sus hábitats.
Este viernes se realizará un taller debate cuyos temas fundamentales se centrarán en la estrategia para la conservación de los murciélagos y sus hábitats, el sistema de vigilancia epidemiológica y se llevarán a cabo labores de educación ambiental con niños de los círculos de interés y de las sociedades científicas.
Los murciélagos se consideran dañinos por desconocimiento, ellos controlan plagas, dispersan semillas que contribuyen a la regeneración de los bosques y polinizan algunos tipos de frutales como el plátano y el mango. En la Isla forman el mayor grupo de mamíferos y desde el punto de vista ecológico es el más diverso al reportarse 26 especies, que varían por su tamaño, color y formas.
La jornada inicial contó con las conferencias Perspectivas y desarrollo de la investigación de las cuevas de Calor, del MsC., Armando Longueira Loyola; la titulada Estudios de comunidades de murciélagos, desde una visión espeleológica, de Humberto Vela Ramírez, y también se disfrutó del conversatorio ofrecido por el Doctor Gilberto Silva Taboada.
Según Monzón, director del proyecto Cubabat, el festival cerrará el sábado luego de visitar el cafetal La Dionisia, visitar el área protegida Laguna de Maya y presentar imágenes en 3D.
El Festival es organizado por el proyecto Cubabat, de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la Empresa de Flora y Fauna, las Sociedades Espeleológica de Cuba y la Cubana de Zoología, además del Centro de Servicios Ambientales del Citma en Matanzas.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 101 di 303 di questo argomento |
|
Brújula de la unidad
Intercambian experiencias dirigentes de la UJC y líderes religiosos del occidente, el centro y el oriente del país
7 de Abril del 2017 23:36:10 CDT
La trascendencia de la unidad, no solo como concepto, fue uno de los hilos conductores de los tres encuentros regionales (occidente, centro y oriente) entre líderes religiosos juveniles y dirigentes de la UJC.
En Bayamo, donde recientemente se desarrolló la reunión de la zona oriental, representantes de varias denominaciones expusieron la importancia de formar valores en los más nuevos, algo que, según afirmaron, es posible hacer con la unión entre las iglesias y las distintas organizaciones.
El intercambio de experiencias facilitó espacios para reflexionar sobre los símbolos nacionales, la patria, la libertad religiosa, el consumo cultural, los hábitos recreativos de la juventud y el nivel de acceso a los medios de comunicación.
Mirley Serrano Chauvín, funcionaria del Comité Nacional de la UJC, habló de seguir eliminando ciertos tabúes, encontrar puntos comunes para la acción y de articular estrategias para la formación de mejores seres humanos.
Orlando Leyva, pastor de la Iglesia Adventista, de Mayarí, Holguín, se refirió al objetivo coincidente de hacer crecer la espiritualidad y de lograr una sociedad mejor.
«Es válido que los dirigentes nos conozcan más, sepan nuestras liturgias, qué hacemos y qué pensamos; eso fortalecerá a unos y otros», expresó Alexander Molet de los Reyes, de la Asamblea de Iglesias Cristianas.
El tunero Maikel Milán, de la Iglesia Pentecostal de Cuba, señaló que puede hacerse más, continuar ganando confianza entre las instituciones estatales y las iglesias, trazar agendas conjuntas y proponer tareas concretas por el bien del país.
Howwen Bennet, de la logia juvenil Dicha Grande, de Guantánamo, narró el homenaje que también preparó esa institución a José Martí vísperas del 28 de enero y acotó que todo lo que transmita amor y paz es bueno para creyentes o no creyentes.
En Sancti Spíritus, que sirvió de sede al encuentro entre la UJC y jóvenes religiosos de las provincias centrales, se abogó con fuerza por la defensa de la identidad nacional.
De acuerdo con la camagüeyana Bárbara González, es necesario que la escuela redoble sus esfuerzos para acercar a los estudiantes a la historia patria mediante métodos atractivos.
La maestra cienfueguera Wendy Tejerar Camacho insistió en el papel de la familia como primer escenario de aprendizaje y donde los niños y niñas reproducen conductas que muchas veces están alejadas de la idiosincrasia cubana. Se instó, además, a valorar la posibilidad de adquirir a precios módicos prendas de vestir con símbolos que representen la cubanía.
En el encuentro de la zona occidental, que tuvo lugar en La Habana, también se debatió sobre cómo encauzar formas para salvaguardar nuestra identidad. «Nos toca a nosotros como jóvenes religiosos buscar mecanismos para fomentar, en las familias que asisten a nuestras iglesias, el amor a la bandera y a la patria, porque somos cristianos y revolucionarios», planteó Dailemy Fernández Prado, perteneciente a la Comunidad Cristiana Enmanuel, de la Fraternidad de Iglesias Bautista de Cuba (Fibac).
Eleodoro Pérez Reyes, jefe de sección del Departamento Ideológico del Comité Nacional de la UJC, invitó a los jóvenes a participar en los diferentes proyectos y actividades de la organización, como es el caso de Cuba en mi Mochila, los campamentos de verano y las rutas históricas que se han desarrollado y seguirán realizándose en todo el país.
Ponderó el trabajo desarrollado para dar cumplimiento a los acuerdos del 10mo. Congreso de la organización, y aseguró que la UJC puede insertarse también en los proyectos que realizan jóvenes de diferentes denominaciones religiosas.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 102 di 303 di questo argomento |
|
La confianza que «alimenta» a Cecilia
En el hospital pediátrico de Holguín salvaron a la niña granmense de complicaciones mayores, luego de ingerir una sustancia tóxica
Roxana Arean Matos
28 de Marzo del 2017 23:13:57 CDT
En su inquieta inocencia, desconocedora del peligro, Cecilia de la Caridad Castillo tomó una sustancia tóxica que le quemó las paredes del tubo digestivo. A partir de ese instante y hasta hoy, con 12 años recién cumplidos, no ha podido ingerir alimentos como todos los niños de su edad. «Toda mi alimentación es líquida. Por eso como con tanto gusto el puré que me hacen mi mamá y mi abuela».
El hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, en la provincia de Holguín, acogió a esta granmense y la salvó de mayores complicaciones médicas. «Después de hacerme muchas pruebas comenzaron a realizarme operaciones, de las cuales he salido bien, pero me he sometido a 11 y todavía tienen que hacerme otra, aunque no me dará mucho miedo porque me permitirá finalmente alimentarme como todos las personas».
Sin embargo, las huellas del accidente nunca le han borrado la sonrisa de su rostro. Cecilia se siente muy feliz. Nunca le ha faltado optimismo frente a los desafíos que le ha impuesto la vida. Ha sido reconocida por sus méritos como pionera en la secundaria básica William Soler, del municipio de Jiguaní, en la provincia de Granma.
«Estoy satisfecha con la formación que me han dado mis maestros, el apoyo de mis amigos, los vecinos y, sobre todo, los médicos. ¿Usted se imagina si yo viviera en otro país cuánto me cobrarían por las operaciones que me han hecho? Eso es algo que mi familia y yo siempre vamos a agradecer a Fidel y a la Revolución.
«Desde pequeña he participado en varios concursos: De donde crece la palma, Trasagua, Leer a Martí, Sabe más quien lee más. Ahora resulté ganadora en el concurso nacional Amigos de las FAR».
Entre todas sus experiencias, Cecilia comenta que la más bella fue representar el pasado año a los pioneros de Granma en la Asamblea Nacional 55 aniversario. «Ese momento fue único. Pude hablar en el Palacio de la Convenciones. Allí emocioné a muchos porque tuve la posibilidad de contarles lo que me ocurrió y de cómo había sabido seguir adelante».
Actualmente, la niña está en séptimo grado y es jefa de actividades de su escuela. «Me llevo bien con todos los niños. Para mí lo principal es ser amiga de todos».
Cecilia ha tenido responsabilidades en la Organización de Pioneros José Martí desde que cursó sus estudios primarios.
Hoy es locutora de las revistas infantiles en la radio de su natal Jiguaní, aunque afirma que desea ser médico.
«Por lo que me pasó yo quisiera convertirme en una cirujana pediátrica para salvar a quienes les haya pasado lo mismo que a mí, aunque espero que no le pase a ninguno. Quiero salvar vidas como lo hicieron un día con la mía. Le digo a todos los niños que están en un hospital luchando por vivir que confíen en los médicos cubanos, que ellos siempre buscan la manera de salvarnos y nos acogen como si fuéramos sus hijos».
Para mí lo principal es ser amiga de todos, afirma Cecilia. Foto: Roxana Arean Matos
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 103 di 303 di questo argomento |
|
Mundos en miniatura
Liudmila Peña Herrera • 7 de Abril del 2017 22:30:25 CDT
Son como mundos en miniatura. Algunos con más o menos ribetes coloreados, pero mundos al fin. Muchos suelen tener nombres asombrosos como Tacita de Oro, Casita Azucarada, Pequeño Volodia... Cada uno, con un significado real y otro creado por la fantasía de sus pequeños habitantes.
Casi nadie debe acordarse del primer día en que pisó un universo mágico como esos, porque éramos tan chiquirriticos cuando fuimos presentados en la sociedad infantil que los recuerdos deben habérsenos quedado enredados entre los cabellos de las muñecas o las ruedas de los carros.
Quienes sí se acuerdan bien son nuestras madres, porque no hay cómo olvidar el proceso de adaptación en el cual pocos se quedaban contentos en brazos de una «mamá» desconocida, mientras se alejaban, entre lágrimas, muchas de las progenitoras por el despegue inevitable.
Dicen que es difícil almacenar recuerdos en la primerísima infancia, mas yo guardo en mi memoria el diario ritual de pasar frente a la enfermera para mostrar los oídos, las uñas y la nariz, como para evitar que entraran «plagas» a aquel universo de sueños y juegos.
Al principio se está como en tierra extraña, pero después uno aprende a amar el olor del chícharo humeante de la cocina, o añoras que tus padres den el permiso para que te bañes en la pileta, aprendes cómo pasar por debajo del trencito de concreto sin golpearte la cabeza, y hasta sueñas con los juegos en colectivo cuando llegan los fines de semana.
Fue allí donde una seño me penalizó con un shido por pasividad, después de dejarme morder la nariz por una «amiguita» y yo, tan amigable, solo me puse a llorar. Esa fue la época de mi debut en una banda, de la primera obra de teatro de mi vida, cuando conocí a Martí y sus Zapaticos de Rosa. Incluso, creo que yo comencé a ser periodista en el círculo infantil. Como estaba claro que no cantaba nada bien, me dieron una cuartilla con la tarea de que mis padres me repasaran todo lo que decía hasta que me lo aprendiera. Después escogerían, entre Charito y yo, cuál de las dos lo hacía mejor. Quizá ni la propia maestra de preescolar sepa que muchos años después las dos continuaríamos siendo amigas y juntas estudiaríamos Periodismo. Así de enigmáticos son los caminos que comienzan en el círculo infantil.
Por eso, a veces me pregunto qué sensaciones experimentará mi pequeño cuando llega al salón y Angeline le grita: «¡Ale, ven, ven!», mientras Harold, Samantha, Aaron, Natalia, Javi y César aplauden y salen a su encuentro, lo abrazan y alguno hasta lo besa, como los más grandes amigos.
Me gusta llegar a escondidas para disfrutar cómo arma sus torres con piezas de colores o para complacerme mirando con quién le gusta compartir, o lo bien peinado y arreglado que lo tienen las seños cuando lo recojo.
Mi hijo adora ese mundo donde reina un espantapájaros en la huerta. Lo sé porque casi nunca quiere irse a casa y me obliga a despedirnos de los peces, los dibujos de los carteles, las jicoteas y hasta de Pepe, el de Elpidio.
Y cuando por fin nos vamos, después de que Angeline haya exigido: «¡Ale, dame un beso!» y él, a veces, la complazca, yo ruego porque no hayan quitado la bandera todavía, porque entonces el pequeño patriota empieza a señalar el asta y a gritar «¡Cuba, Cuba!», para que vuelvan a izar la enseña tricolor.
El círculo infantil es un mundo en miniatura o, mejor, una patria para chiquitos. Ojalá esos universos de aprendizaje y ensueños pudiesen multiplicarse en nuestro país, para que todos los niños construyeran allí sus primeros recuerdos.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 104 di 303 di questo argomento |
|
El mejor premio
Dorelys Canivell Canal •
5 de Abril del 2017 22:13:44 CDT
Alianys cursa el cuarto grado; da clases a las ventanas y a los muñecos; reparte papelitos por todos los departamentos, lee poemas y trabalenguas en el horario de almuerzo, y da un beso antes de partir.
Cuando en las tardes esta muchachita corretea por los pasillos del periódico pinareño Guerrillero, o ayuda a su abuela a servir el café, una es incapaz de imaginar cuán profundos pueden ser los pensamientos de los niños.
Hace unos días, sentada a la mesa del archivo y en medio de una conversación sobre cómo hacer origamis, Alianys me dijo: «Quiero ser maestra, doctora o abogada; así, en ese orden». Ante su certeza, no pude menos que quedarme estupefacta por tanta determinación.
Casi todos nosotros, en algún momento de la niñez, soñamos con ser maestros. Con el paso del tiempo muchos se deciden por otros destinos. Aunque no son pocos los que un día se sentaron a nuestro lado en las aulas y hoy están al frente educando a nuestros pequeños. Sin embargo, como ha ocurrido en la muchacha firme que me provocó estas líneas, el amor por el magisterio se funda desde temprano, cuando la persona que te recibe cada mañana en la puerta de la escuela tiende su mano y deposita un beso en tu frente.
En medio de mi torbellino de pensamientos sobre edades y decisiones, Alianys me interrumpió casi imponente para proseguir. «Sin maestros no hay médicos, ni periodistas, ni abogados… como mi mamá», estampó. Y con su fuerza me hizo confirmar la sospecha de que esta niña será una gran «profe». Tal vez será porque «enseñar puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo», pensé analizando sus modos. Y di marcha atrás al reloj del alma.
A mi mente vino Cari Cofiño, la maestra de la infancia que me sentaba en lo primero de la hilera para evitar que conversara con los demás, y lejos de la ventana para que no me distrajera con quienes desandaban el camino que bordea la escuela rural Granma. Pasaron Eulogio, Felita, Amparo, Orestes, Antero, Manuelita, Carola, Belkys, Julio… y otros tantos maestros, que también tenían sus estrategias para que yo aprendiera. A todos los recordé con cariño. Porque de su amor salieron profesionales que hoy son mis amigos.
De mis grupos de la primaria, secundaria y preuniversitario surgieron médicos, campesinos, choferes, profesores, ingenieros, obreros, economistas, cuentapropistas... y todas esas personas importantes que sostienen el país en sus desvelos diarios. Todo gracias a esos maestros que no se iban a dormir sin cambiarnos un poco por dentro.
Mirando otra vez a Alianys, pienso en mi añoranza de que las nuevas generaciones de profesores que hoy se están formando no solo enseñen a sumar, a escribir o a ordenar cronológicamente algunos hechos de la historia de Cuba. Ojalá (eso espero) enseñen a estudiar por los libros, a leer las mejores obras, a respetar a los demás y a decir «buenos días»; a entregar flores y sobrecogerse por las tristezas ajenas…
Ojalá expliquen a sus alumnos que los héroes se enamoraron una vez y caminaron las mismas calles de su ciudad; que el ser humano tiene que ser bueno, que la merienda se comparte y que no es menos quien lleve los zapatos rotos o el pan con aceite. Que sean ejemplo, que nuestros hijos quieran parecerse a ellos. Porque el mejor premio para estos soñadores es que, como los honra Alianys, sus alumnos deseen ser maestros
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 105 di 303 di questo argomento |
|
https://www.last.fm/es/music/Xiomara+Alfaro
Mira videos y escucha gratis a Xiomara Alfaro: Malagueña, Moliendo Café (Calypso) y mucho más. Descubre más música, conciertos, videos y fotos con el ...
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 106 di 303 di questo argomento |
|
https://www.youtube.com/watch?v=tAb4H6H7gPM
28 feb. 2014 - Subido por Gabriel Astengo Xiomara Alfaro es una cantante cubana, soprano de coloratura, que debutó en 1951, en la revista musical ...
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 107 di 303 di questo argomento |
|
Alliegro se escribe con K
1 de Abril del 2017 20:36:53 CDT
Cuando se habla acerca de negocios turbios en Cuba, antes de 1959, vienen a la mente affaires tan escandalosos como los del dragado del puerto habanero, el canje del Arsenal por la estación de trenes de Villanueva, la entrega de los centrales azucareros a la Atlantic Gulf y el negocio del convento de Santa Clara.
«Ninguna de esas aventuras financieras alcanza los desaforados niveles del Inciso K», escribía hace muchos años en la revista Bohemia el periodista Fulvio Fuentes. Añadía con aquella prosa suya en la que tan bien se combinaban lo culto y lo popular: «La oncena letra del alfabeto, tan ajena por otra parte al idioma español, se inserta en la vida nacional, a todo alcanza y contamina, reproduciendo en escala moral los efectos mefíticos de la polución tan comunes a las grandes ciudades».
¿Qué es el Inciso K? Los más jóvenes no lo conocen ni de nombre, y los viejos, por lo general, lo desconocen en sus detalles. No es más que un discreto renglón, el onceno, de uno de los capítulos de la ley número 7 de 1943, que contempla el pago de los salarios a un grupo de profesores de la Segunda Enseñanza que ejercen ya como tales, pero que esperan que se les nombre oficialmente para poder cobrar sus emolumentos. Una medida justa, sin duda. La cifra original para pagar a esos maestros perjudicados por un trámite burocrático es de 15 000 pesos mensuales; 180 000 al año. Una minucia. Fulgencio Batista es el Presidente de la República, y Anselmo Alliegro Milá, el ministro de Educación.
Se abre el apetito
Exmachadista, chambelonero de rompe y rasga, el cacique liberal baracoeso comprende pronto las suculentas posibilidades del Inciso, y cuenta, si algo no le queda claro en el trapicheo de fondos que se avecina, con la asesoría técnica de José Manuel Alemán, jefe del negociado de Personal, Bienes y Cuentas del propio ministerio y que, con el tiempo, llegará a calzarse la cartera en propiedad, lo que lo convertirá en el caso más espectacular de enriquecimiento súbito del que se tiene noticias en la Isla desde la época de taínos y siboneyes.
«Abierto el apetito, Alliegro no encuentra mayores dificultades para ligar intereses con la mayoría congresional, elaborando las fórmulas para nutrir el prometedor acápite presupuestal. Muy pronto el Inciso se eleva hasta 2 500 000 pesos. Ancho campo para el reparto, las plazas de maestros empiezan a cotizarse como mercadería electoral e instrumento de soborno», expresa Fulvio Fuentes.
Vienen la elecciones generales del 1ro. de junio de 1944, Grau San Martín derroca a Carlos Saladrigas, el candidato batistiano, y toma posesión de la Presidencia el 10 de octubre del propio año. Cuando Alliegro, que simultanea el Ministerio de Educación con el cargo de Primer Ministro, entrega el Premierato a Félix Lancís admite que se apelaron a todos «los recursos legales» para conseguir el triunfo de Saladrigas. El Inciso forma parte de esos «recursos legales». De político a político, comprensivo y tolerante, Lancís convalida, con su sonrisa asiática, la desaprensiva práctica.
El ascenso de Grau al poder no significó la muerte del Inciso K; al contrario. Asume Educación el pedagogo Luis Pérez Espinós, un hombre honrado que movido por aspiraciones presidenciales protagonizará la campaña de «Todo por el niño». Lo sustituye Diego Vicente Tejera, senador de la República y jefe del clan político conocido como «Los Dieguitos». Ambos ven con justificado recelo al avispado subalterno de Alliegro, pero no les queda otro remedio que apoyarse en su indudable competencia. Intocable e inamovible, con el favor del Presidente y la familia presidencial, José Manuel Alemán sigue el frente del negociado de Personal, Bienes y Cuentas. Un día Grau lo premia con la dirección del Centro Superior Politécnico, antigua Escuela Cívico Militar de Ceiba del Agua. «Esto vale tanto como un ministerio», dice a sus amigos y para probarlo envía medio millón de pesos al tercer piso del Palacio Presidencial.
Con Alemán de Ministro de Educación crecen los fondos del célebre Inciso. Ridículos parecen ya los 180 000 pesos del comienzo e incluso los 2 500 000 pesos a los que Alliegro lo eleva. En 1947 la cifra es de más de 17 millones de pesos, y llega poco después a 32 millones.
Tras la masacre de Orfila, el 15 de septiembre de 1947, el hallazgo de todo un arsenal en su finca América, en Arroyo Naranjo, lo hace entrar en contradicciones con el general Genovevo Pérez, jefe del Ejército, erigido en represor del gansterismo. Debe Alemán alejarse del país. Su antiguo jefe lo recibe en Cayo Hueso, a donde llega a bordo de su lujoso yate Chanteclair. Lleva el viajero un extraño equipaje: cuatro maletas grandes llenas de billetes de mil pesos. A Alliegro se le encandilan los ojos.
—Pero José Manuel, ¿cuánto traes ahí? —pregunta.
—No sé. Recogí al bulto —responde Alemán.
Categoría dos
Anselmo Alliegro Milá nace en la ciudad de Baracoa, en el extremo más oriental de la Isla, el 16 de mayo de 1899. Descendiente de italianos y catalanes, su verdadero apellido era Allegro, al que él introduce una «i».
Culmina sus estudios de Derecho en 1919 y bien pronto se decide por la política. Concejal y presidente del Ayuntamiento baracoeso, no demora en llegar a la Alcaldía de su ciudad natal. Gana un acta de representante a la Cámara en 1930, durante el Gobierno de Gerardo Machado, a quien sirve hasta el desplome de la dictadura, en 1933. Después Alliegro se eclipsa, desaparece del panorama nacional, ajeno a todo trajín político. Batista, ya presidente constitucional, lo saca de su ostracismo.
Vuelve Alliegro a la Cámara en 1942 y en el propio año el Presidente lo llama a ocupar la cartera de Comercio y luego, de manera simultánea las de Educación y Hacienda y también el Premierato, toda vez que la Constitución de 1940, vigente entonces, establecía que no se requería de una figura en particular para desempeñar dicho cargo, sino que dejaba claro que «entre sus ministros, el Presidente nombrará a uno que será Primer Ministro».
Cuando Batista abandona el poder en 1944, Alliegro, ya millonario, se domicilia en Miami, abre una oficina y emprende la construcción de numerosos edificios de apartamentos.
En 1946 gana otra vez un acta de representante, y tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 se convierte, al amparo de Batista, en una figura política de primer orden. Forma parte del Consejo Consultivo que, tras la asonada militar, suplanta al Congreso de la República, y llega al Senado en 1954. Presidirá ese cuerpo colegislador hasta 1958, y encabeza en la provincia de Oriente el Partido de Acción Unitaria (PAU; batistiano) y es miembro del Consejo de Dirección de la Universidad Nacional Masónica José Martí. Preside en 1956 la delegación gubernamental al llamado Diálogo Cívico que en la Casa Continental de la Cultura —hoy, Casa de las Américas— sentó en la mesa de conversaciones a figuras de la dictadura y de la oposición política. Su discurso, apegado a los cánones de una vieja retórica, no convence a amigos ni enemigos y obliga a Gastón Godoy, presidente de la Cámara, a asumir la defensa del Gobierno. De una manera o de otra, fue un diálogo que se disolvió en el vacío en el mismo año en que Fidel Castro preparaba en México su regreso a Cuba.
Guillermo Jiménez, en su libro Los propietarios de Cuba; 1958, sitúa a Alliegro en la categoría dos de los más ricos, en una escala que corre de mayor a menor desde el uno hasta el cinco. Es propietario del periódico Pueblo —Zanja esquina a Escobar— aunque se dice que el verdadero dueño es Batista. Posee acciones en la General Motors, la mayor productora de automóviles a nivel mundial, y es accionista menor del Banco de la Construcción. No llega a convertir en realidad su proyecto de establecer dos fábricas de pulpa para papel a partir del bagazo de caña.
La última noche
La noche de San Silvestre, Anselmo Alliegro Milá acude a la casa presidencial de la Ciudad Militar de Columbia a fin de saludar al dictador en ocasión de la fecha. Conversa con Andrés Rivero Agüero, presidente electo —debía tomar posesión el 24 de febrero de 1959— cuando Cosme Varas, uno de los ayudantes del mandatario le notifica que Batista lo espera en su oficina privada. Cuenta el propio Alliegro que, ya dentro, vio a Batista sudoroso y despeinado, pálido y evidentemente nervioso. Lo rodean Francisco Tabernilla Dolz, general de cinco estrellas y jefe del Estado Mayor Conjunto, y otros altos oficiales. Batista escenifica la mejor actuación de su vida.
—¿Qué le parece, Alliegro? —dice. Señala a los generales presentes y agrega: «Estos señores me han dado un golpe de Estado.
El aludido no entiende lo que pasa. Increpa a los generales que cree «golpistas», pero Batista le corta la perorata. Lo toma de un brazo y lo conduce a un ángulo del estrecho salón. Le habla en voz baja: «Hay aquí tres conspiraciones en marcha y ya yo no puedo hacerme obedecer; no queda otra alternativa que mi renuncia». Aún así, aboga Alliegro por encontrar otra salida. Expresa: «Piense en esos hombres que duermen en las barracas. ¿Qué pasará cuando sepan que ya usted no está?» Precisamente de eso se trata. Sabe Batista con certeza que si la noticia trasciende a la tropa acantonada en Columbia, la fuga puede fracasar. Apura a Alliegro, le dice: «Firma que te matan a ti también».
José Eleuterio Pedraza, llamado a filas, con grados de general de brigada, por el Servicio Militar de Reserva, extiende a Alliegro el documento con la renuncia de Batista. Lo firma como Presidente del Senado, y añade una nota en la que dice: «Sustituto constitucional por haber renunciado el Vicepresidente constitucional por haber sido elegido Alcalde». Firman a continuación Tabernilla Dolz, el contralmirante Rodríguez Calderón, jefe de la Marina, el teniente general Rodríguez Ávila, jefe del Ejército, y los generales de brigada Tabernilla Palmero, jefe de la División de Infantería Alejandro Rodríguez y del regimiento mixto de tanques «10 de Marzo», Fernández Miranda, jefe de la Cabaña, Juan Rojas, Luis Robaina Piedra y Pilar García, jefe de la Policía.
Alliegro no acepta la propuesta de formar gobierno que le hace el mayor general Eulogio A. Cantillo Porras, jefe ya del Estado Mayor Conjunto, y se va para su casa, en la Avenida 47, no. 1418, esquina a 18, en Miramar. No era partidario de salir del país. Pero al día siguiente, el hijo de su esposa, luego de dar una vuelta por La Habana, lo conminó a que buscase refugio en una embajada. Se trasladó al apartamento de soltero de su entenado y allí lo recogió el automóvil del Embajador de Chile, en cuya sede diplomática se refugió.
De sus estancias anteriores, tenía casa propia en Miami, y sus numerosas propiedades en esa ciudad le permitieron vivir cómodamente de las rentas. Allí falleció el 22 de noviembre de 1961.
(Respuesta a la solicitud del lector Duany Hernández Torres, de Santa Clara).
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 108 di 303 di questo argomento |
|
Desalinización, quítame esta sequía de encima
La alternativa llegó para quedarse, reconocieron funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Cuba reconoce en la desalinización de agua de mar una alternativa que llega para quedarse, en medio del escenario de sequía por la cual atraviesa el país desde hace tres años, destacaron funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), reseñó la Agencia Cubana de Noticias.
En comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda, Ricardo Limias, director de Inversiones de ese organismo, se refirió a dicha opción, insertada en un programa a mediano y largo plazos, en busca de incrementar la disponibilidad del líquido en la nación.
Según el funcionario, esa tecnología se usa actualmente en el turismo y la industria, y existe un plan para extenderla hacia los asentamientos donde hay mayor déficit.
Detalló que además de la planta que se instala en la ciudad de Santiago de Cuba —provincia con mayor afectación por la sequía— se prevé colocar otras cinco en Guamá, región perteneciente a ese territorio oriental.
Añadió que el plan correspondiente a 2017 también contempla el montaje de equipamiento similar en el municipio capitalino de Guanabo y en Cauto Cristo, en Granma, mientras están previstas otras dos en polos turísticos de Villa Clara y Cayo Coco, en Ciego de Ávila.
Limias aseguró que, además de garantizar agua para el consumo humano, las plantas desalinizadoras motivan la disminución de la explotación de acuíferos, la posibilidad de un tratamiento integral del líquido y la diversificación de las fuentes, además de su expansión al uso industrial y de los servicios.
La desalinizadora en Santiago de Cuba está más del 80 por ciento de ejecución. Foto: Tomada de Cubadebate
|
|
|
Primo
Precedente
94 a 108 de 303
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|