الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد sexxies3 !                                                                                           عيد ملاد سعيد Akil !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: " ASÍ ES CUBA 2....COSAS DE MI TIERRA
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 01/03/2015 03:08
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Así es Cuba por Alberto Boix Comas

Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.


“Así es Cuba”
Selección de Artículos
Cuba y el 27 de octubre de 1492
La tierra más fermosa
Cuba y el origen de su nombre
Cuba y el "Homo cubensis"
Cuba y su clima
Cuba y los ciclones
Cuba y su progreso geológico
Cuba y sus riquezas vegetales y animales
Cuba tiene su "Selva Negra" tropical
Cuba y las palmas de sus campos
Cuba y su fauna: Los peces
Cuba y el valle de Viñales
Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar
Cuba y su rica vegetación
Cuba país de fronteras marítimas
Cuba y su cartografía
Cuba y la Isla de Pinos
Cuba y la ciudad de Pinar del Río
Cuba y su capital, La Habana
Matanzas: la Atenas de Cuba
Santa Clara, ciudad de los bellos amaneceres
Ciudad de Camagüey, cuna de hidalgos y de las más lindas mujeres
Santiago de Cuba, ciudad de cubanísimas reliquias
Cuba y sus bellos balnearios
Cuba y los manantiales
Cuba y el tabaco "Habano"
Cuba metrópoli azucarera
Cuba y el café
Cuba y la industria esponjera
Cuba y la Plaza de la Catedral de La Habana
Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia
Cuba y la Casa Consistorial de La Habana
Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula
Cuba y el Palacio Presidencial
Cuba y el Capitolio
Cuba y el Monumento a las víctimas del "Maine"
Cuba y el Obelisco de los expedicionario del vapor "Pampero"
Cuba y las reliquias históricas del vapor "Virginius"
Cuba y la Fuente de la India
Cuba y su Jagüey de Yara
Cuba y Playitas de Cajobabo
Cuba y los "Mangos de Baraguá"
Cuba y el "Arbol de la Paz"
Cuba y el "Arbol de la Fraternidad"
Cuba y el Monumento a los estudiantes fusilados
Cuba y la Universidad de La Habana
Cuba y su Archivo Nacional
Cuba y su Museo Nacional
Cuba y la Biblioteca Nacional
Cuba y el Observatorio Nacional de La Habana
Cuba y la Sociedad Económica de Amigos del País
Cuba y el Jardín Botánico del Central "Soledad"
Cuba y el Museo "José Martí"
Cuba y el Museo de la Catedral de La Habana
Cuba y la Casa de Beneficencia
Cuba y la Sociedad Colombista Panamericana
Cuba y su plato nacional "El Ajiaco"
Cuba y los carnavales de La Habana
Cuba y la Semana Santa en la ciudad de Trinidad
Cuba y los deportes
Cuba y las reliquias de sus grandes patriotas
Cuba y las reliquias de la antigua justicia
Cuba y el semáforo del puerto de La Habana
Cuba y su típica rumba
Cuba y el cañonazo de las nueve de La Habana
El decano de los relojes cubanos
Cuba y su patrona, la virgen mambisa
Cuba y su bandera
Cuba y su escudo de armas
Cuba y su himno nacional
Cuba y su flor nacional


| Cosas de mi Tierra |
| Guije.com |
 


أول  سابق  79 إلى 93 من 303  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 79 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 17/02/2016 21:26

Hotel Internacional Varadero “resucitará” tres veces más grande

En este artículo: ConstrucciónCubaHotelesInternacionalTurismoVaradero
17 febrero 2016 | 10 | 
Recreación digital de cómo será el nuevo Hotel internacional de Varadero. Foto: Cortesía Grupo de la Construcción de Varadero.

Recreación digital de cómo será el nuevo Hotel internacional de Varadero. Foto: Cortesía Grupo de la Construcción de Varadero.

El legendario hotel Varadero Internacional, que desde hace años está en demolición será sustituido por otro más moderno, con mayor capacidad y belleza. “Todo el que ha visto el proyecto termina complacido”, asegura Aymé Álvarez, integrante del grupo inversionista a cargo del proyecto de construcción del nuevo Internacional.

La antigua edificación era uno de los únicos tres hoteles existente en la conocida playa cuando triunfó la Revolución en 1959. 

La nueva instalación tendrá 934 habitaciones, tres veces más que su originaria capacidad de hospedaje, y evoluciona hacia una estructura vertical de ocho pisos.

Será el tercero más alto de la planta hotelera de la afamada Varadero, después de Las Conchas 1, en fase constructiva, y del Blau Varadero, el de mayor altitud. Según han dicho sus proyectistas, mantendrá atractivos que le ganaron la preferencia tanto para turistas nacionales como foráneos, entre ellos el cabaret Continental.

El daño que por su cercanía a la playa provocaba a la duna motivó la demolición de un hotel que en los últimos años también había sufrido un profundo deterioro constructivo que lo llevó a la descomercialización y a operar con pérdidas económicas. Por ahora valga el disfrute visual del nuevo Internacional.

(Tomado de Trabajadores)

Foto: Cortesía Grupo de la Construcción de Varadero.

Foto: Cortesía Grupo de la Construcción de Varadero.

Foto: Cortesía Grupo de la Construcción de Varadero.

Foto: Cortesía Grupo de la Construcción de Varadero.


جواب  رسائل 80 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/02/2016 23:32

La milonga se hace sentir en La Habana (+ Video)

15 febrero 2016 | 3 | 

جواب  رسائل 81 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 19/02/2016 00:31

Zitarrosa Colección histórica CD 1 - Alfredo ... - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=eeI8R7a-0HM
16 jul. 2014 - Subido por Músicas del mundo
ALFREDO ZITARROSA 2.010. TEMAS 1. Candombe del Olvido 2. Pa´l Que Se Va 3. A José Artigas 4. Milonga ...

جواب  رسائل 82 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/02/2016 11:50

La Tira de los Lectores: De una abeja a la caída del Sol

19 febrero 2016 | 8 | 

جواب  رسائل 83 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 09/03/2016 07:39
Crece el salario medio en Cuba PDF Print E-mail

La Habana, 8 mar (PL) El salario medio en Cuba se ha ido incrementando en los últimos años en la medida del avance de la implementación de las flexibilidades otorgadas a la empresa estatal socialista, coincidieron hoy aquí varios directivos.

Los resultados en 2015 demuestran que el salario ha crecido, pero no estamos aún satisfechos, afirmó en el programa televisivo Mesa Redonda la jefa del grupo de perfeccionamiento de entidades en la Comisión de Implementación de los Lineamientos.

Destacó como principio primordial que las utilidades generadas en cada empresa se distribuyen para el desarrollo de la propia entidad y la estimulación a los trabajadores.

El salario medio en el país es hoy de 743 pesos, 143 más en comparación con el existente cuando se otorgaron las flexibilidades al sistema empresarial, señaló por su parte la viceministra de Trabajo y Seguridad Social, María Molina.

La funcionaria destacó entre otros resultados de las medidas aplicadas en el sistema empresarial, el incremento del 10 por ciento en las ventas netas, de un 15 por ciento de las utilidades, y el aumento de la productividad.

Explicó que algunas dificultades surgidas en la aplicación de la Resolución 17, relacionadas con la distribución de la nueva riqueza creada, se deben a problemas asociados al inadecuado empleo de lo legislado.

Enfatizó en que el salario según el rendimiento es el principal, lo cual no excluye que en condiciones excepcionales se aplique la modalidad del pago por tiempo, siempre a partir de una adecuada evaluación.

El ritmo del incremento de la productividad tiene que ser superior al aumento del salario, que debe tener un respaldo productivo, se enfatizó en el programa.

A partir del 1 de abril se aplicarán las modificaciones realizadas a la Resolución 17, luego de concluido en el país el proceso que certifique la preparación de todos los cuadros de dirección.

También intervinieron el viceministro de Finanzas y Precios Alejandro Gil, quien destacó la importancia del indicador valor bruto agregado, el cual a partir de 2016 es parte del estado financiero de la empresa, así como representantes del Ministerio de Economía y Planificación y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

جواب  رسائل 84 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 11/03/2016 00:24

CUBA 2016 DOCUMENTAL HD : TRAVELS TO ... - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=6AXjR7GH-wk
21 ene. 2014 - Subido por CUBA
CUBA 2016 Documental, trips and travels to Cuba from USA . How to travel ... Viajes, videos, ideas y ...

جواب  رسائل 85 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/03/2016 11:06
Mayor General Titá Calvar, héroe de la independencia cubana PDF Print E-mail

Por Marta Denis Valle*

La Habana (PL) El patriota Manuel de Jesús Calvar (Titá) defendió la dignidad cubana desde el primero hasta el último día de la Revolución de 1868, junto a Carlos Manuel de Céspedes, en La Demajagua, y Antonio Maceo, en Baraguá.

Calvar Oduardofue de los iniciadores de la Conspiración independentista en la región de Manzanillo, Oriente, mediante la Logia Buena Fe constituida en abril de 1868, que encabezó Céspedes (Hortensio) como venerable maestro, y en la cual ocupó el cargo de Exterior.

Eran vecinos y amigos; en su finca Ranchón de los Caletones se celebró, el 3 de octubre de 1868, una importante reunión de los conspiradores.

Calvar, propietario rural, se alzó en Gua, Manzanillo, y asistió la histórica mañana del 10 de octubre de 1868, al llamado de independencia pronunciado por Céspedes en su ingenio La Demajagua.

Participó en el primer combate en el poblado de Yara (11 de octubre) y en la toma de la ciudad de Bayamo (18 al 20 de octubre de1868); resultó herido en una pierna en la acción del Río Buey, el 26 de mayo de 1870.

En el curso de la guerra se destacó en importantes acciones militares; el 24 de febrero de 1870 fue ascendido a coronel; el 10 de enero de 1871 a general de brigada y el 7 de julio de 1873, a mayor general.

Tuvo la jefatura de la jurisdicción de Manzanillo (1871), de los distritos de Cuba y Holguín, así como jefe Estado Mayor de Calixto García (1873), y de la primera división del Primer cuerpo (1874), que operaba en las regiones de Bayamo, Manzanillo y Holguín.

A las órdenes del Mayor General García mandó una de las cuatro columnas que atacaron Manzanillo, el 10 de noviembre de 1873.

Con 500 combatientes orientales reforzó las fuerzas invasoras del Mayor General Máximo Gómez, en Las Villas; entre otras acciones dirigió el ataque a la ciudad de Santa Clara (20 de julio de 1876).

Al final de la primera guerra cubana contra el colonialismo español, Calvar se unió a la Protesta de Baraguá, el 15 de marzo de 1878, momento en que Maceo rechazó la paz sin independencia ni abolición de la esclavitud que ofrecía España.

Salidos otros personajes de la intransigencia independentista, el héroe invicto Maceo -desconocido joven mestizo en1868-, pasó a jugar un liderazgo político siendo mayor general con más de 800 acciones militares y solo 33 años de edad.

Ese día, en los mangos de Baraguá, ocurrió la histórica entrevista entre los mambises aún sobre las armas y Arsenio Martínez Campos, jefe de operaciones del Ejército Español en Cuba, quien personalmente llevaba a cabo la política de pacificación del país.

En Camagüey había tenido lugar la disolución de las instituciones de la República en Armas y la firma del Convenio del Zanjón, el 10 de febrero de ese año, en circunstancias críticas, muertos los principales fundadores de la Revolución.

En Baraguá, Maceo fue tajante y claro; también sus acompañantes el Mayor General Calvar y el brigadier Félix Figueredo, al subrayarle:Guarde usted ese documento que no queremos saber de él, ante la insistencia de Martínez Campos de leerles el texto del Pacto.

Luego de la Protesta hubo una asamblea de la oficialidad, sin la presencia de los mayores generales Vicente García, Calvar y Maceo, a petición de éste.

Allí fue acordada la redacción de la Constitución de Baraguá y elegidos los cuatro integrantes del nuevo gobierno, que asumió al siguiente día los cargos: 

Presidente,TitáCalvar; Secretario,Fernando Figueredo, y vocales, el coronel Leonardo del Mármol y el teniente coronel Pablo Beola.

Este equipo nombró, a su vez, a Vicente García como General en Jefe del Ejército Libertador, a cargo también de Tunas y Holguín occidental, y a Maceo, jefe de Oriente.

Es así que Calvar, fiel a sus ideales, fue el último presidente de la República Cubana en Armas, de la Guerra de los Diez Años, hasta el 28 de mayo de 1878.

Al disolverse el Gobierno provisional, Calvar viajó a Jamaica, después a Costa Rica y, posteriormente, se estableció en Honduras.

Falleció, en Cayo Hueso, Estados Unidos, el 20 de diciembre de 1895; sus restos fueron repatriados en 1915 y trasladados al cementerio de Manzanillo, ciudad donde naciera el 6 de diciembre de 1827.

*Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina 

جواب  رسائل 86 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/03/2016 11:48
Historia de amor PDF Imprimir E-Mail

Por Ciro Bianchi Ross*
Imagen activaLa Habana, (PL) Esta historia tiene dos caras. Una, romántica, gusta a casi todo el mundo. La otra, que gusta menos o no gusta nada, es dura y fría; realista para decirlo en una sola palabra. En la cara amable, como en toda buena historia, hay amor, ilusión, odio, frustración, muerte...

Alfonso de Borbón y Battenberg, primogénito de Alfonso XIII y Príncipe de Asturias, perdidamente enamorado, contrae matrimonio con la cubana Edelmira Sampedro Robato, una muchacha de Sagua La Grande. Esa determinación hizo que su padre lo hiciera renunciar a la sucesión del trono español. El amor había sido más fuerte que el interés y en virtud de aquel matrimonio Alfonso no se ceñiría jamás la corona de Carlos V.

Eso es lo que él dijo en sus memorias publicadas en La Habana. Pero aquella boda sirvió de pretexto a Alfonso XIII, ya en el exilio, para sacar a su hijo de la línea sucesoria. Aunque la monarquía había dejado de existir el 14 de abril de 1931, no podía ser rey, si acaso se restauraba, un hombre que a consecuencia de su hemofilia pasaba en cama la mayor parte del tiempo.

Por eso lo obligó a renunciar al trono, como obligaría a hacerlo también a su segundo hijo, el infante Jaime, sordomudo; interesado en traspasar los derechos sucesorios a otro de sus hijos, don Juan, Conde de Barcelona, padre del rey Juan Carlos y abuelo del actual monarca Felipe VI..

Fueron decisiones crueles, pero acertadas. Alfonso, que proclamó muchas veces en La Habana que continuaba considerándose el Príncipe de Asturias y, por tanto, heredero del trono de San Fernando, había asumido en verdad su destino adverso desde mucho tiempo antes.

Se consideraba un cenizo, esto es, un aguafiestas. Expresó una vez: "Ese es mi sino. Yo soy el ser más involuntariamente inoportuno que existe. Toda mi vida ha estado regida por ese estrella implacable de la inoportunidad...".

Su madre, Victoria Eugenia, escogida como esposa por Alfonso XIII, pese a las advertencias que en cuanto a su salud le hizo la reina de Inglaterra, había llevado desde Londres la sangre envenenada al trono de los Borbones, y esa herencia desangró a Alfonso durante toda su vida, hasta el final.

El hombre que creció en uno de los mejores palacios reales de Europa, murió como un perro en una sala desangelada del hospital general de Miami después de haber arrastrado por Cuba y Estados Unidos una existencia de príncipe mendigo.

A PRIMERA VISTA 

Fue un amor a primera vista el del Príncipe y Edelmira Sampedro. Se vieron una noche en un cinematógrafo de la ciudad suiza de Lausana y se enamoraron. Otro encuentro fortuito los reuniría de nuevo quince días más tarde. Él no había dejado de buscar a Edelmira por toda la ciudad, y ella, por su parte, había comentado con el Duque de Almodóvar la impresión que le causara el joven alto, rubio y de ojos azules que viera durante un momento en el vestíbulo de aquella sala de cine.

Pero así como comenzó el amor, así terminó. ¿Terminó? Ya divorciados y a punto de casarse con otra cubana, Alfonso evoca a Edelmira sin nombrarla, en una entrevista que en Nueva York, concede a la revista Bohemia. Cuando él muere, a los 31 años de edad, en 1938, como consecuencia de un accidente de carretera, solo hubo en su tumba una corona de flores, la de Edelmira. Ella jamás volvió a contraer matrimonio, y ya bien entrada la década de 1970 todavía aparecía en las guías sociales de la Florida, donde se instalara en 1959, con el título de Condesa de Covadonga.

Ningún miembro de la Casa Real asistió al enlace de Alfonso y Edelmira en la mañana clara del 21 de junio de 1933. Las numerosas invitaciones que el Príncipe cursó a sus amigos y conocidos fueron devueltas "con sentimiento". Salvo el Duque de Almodóvar, Grande de España, ningún español de su clase se atrevió a asistir al matrimonio de quien tres días antes, privado de su condición de Príncipe de Asturias, era el Conde de Covadonga, un noble de sangre real, pero sin ningún derecho al trono.

Bien pronto comenzaron las quejas de Edelmira. Quería una vida social más activa y se horrorizaba cada vez que Alfonso hablaba de su intención de buscar empleo. Sus celos, irracionales, erosionaban la relación. Y algo peor: pese a haber sido advertida de antemano, temía a la enfermedad de su marido. Las peleas se hacían cada vez más frecuentes, pero cuando la tormenta pasaba, el amor volvía, apasionado.

-Si tú siguieras siendo el Príncipe heredero, nuestra posición sería otra, aunque no estuviésemos casados. ¿Qué somos ahora? Nadie�� 

Y Alfonso, aunque molesto, a veces coincidía con ella. Pero había tomado su vida con filosofía y aun con sentido del humor. ¿De qué valía ser Príncipe heredero de un trono que ya no existía? Por otra parte, a lo largo de su vida había tenido que soportar tal cantidad de transfusiones sanguíneas, que muy poco de sangre real debía quedar ya en sus venas.

EN CUBA 

Aún así, trató de reconciliarse con el Rey. Fue inútil. La reina Victoria Eugenia, que sirvió de intermediaria, le comunicó que Alfonso XIII no podía reconciliarse con él ni aceptar a Edelmira, una plebeya.

Cuando Edelmira supo la respuesta, estalló en cólera. Sobrevino la reconciliación, pareció volver la serenidad, pero las peleas empezaron a hacerse habituales y un día Edelmira volvió a La Habana. Desde aquí, sin embargo, escribió al Príncipe, arrepentida. Decidieron encontrase en Nueva York y desde allí viajaron a la Isla. Pero ya el matrimonio estaba virtualmente muerto.

La estancia de la pareja en La Habana fue todo un suceso. El presidente Carlos Mendieta los recibió en el Palacio Presidencial. Los rotarios lo agasajaron en uno de sus almuerzos habituales en el hotel Plaza, y hubo un sonado coctel en su honor en la barra Bacardí, en el edificio del mismo nombre.

Acudió el Príncipe a la casa de salud Covadonga y al Centro Asturiano. No rechazó ciertas invitaciones, como la de la Marquesa de Hierro, pero dejó con un palmo en las narices a la aristocracia habanera que quiso acapararlo. Pidió a todos que no le dieran trato de Príncipe ni de Conde, que le llamaran simplemente Alfonso, y rodeado de gente tan joven como él se le vio en el hipódromo y en el balneario de La Concha, en clubes, cines y restaurantes.

Lo asedió la prensa, pero los reporteros no pusieron sacarle ni una sola declaración política. En privado habló hasta por los codos. "Yo nací Príncipe de Asturias y Príncipe de Asturias sigo siendo�� pero estoy seguro de que jamás seré rey".

En La Habana aprendió Alfonso a degustar el daiquirí, y se aficionó a los cigarrillos cubanos. Fue amigo del compositor Eliseo Grenet. Se conserva una nota del Príncipe fechada en Nueva York, el 20 de agosto de 1936. Alfonso sufre la crisis de hemofilia más grave que ha conocido en su vida. Parecía que iba a morir cuando recibió una tarjeta de Grenet invitándolo a un concierto que ofrecería en un teatro de la ciudad. A Alfonso le resultaba imposible asistir, pero como la radio trasmitiría el espectáculo, pidió un receptor para escucharlo.

Dice la nota, con letra vacilante: "Eliseo queridísimo: En mi cama de enfermo tu música cubanísima hizo vibrar mi espíritu y me sentí vivo de nuevo. Vivan Cuba y su música. Alfonso de Borbón".

En la ya aludida entrevista de Bohemia diría al reportero: "Yo no sabría explicarle a usted lo que en verdad sentí en aquel momento [del concierto] pero con mis nervios hasta entonces en derrota, vibró mi espíritu saturado de cubanismo, en un anhelo vehementísimo de movimiento, de vitalidad tropical, íde cumbancha!".

Precisa Alfonso en la entrevista: "Postrado como estaba, sumido en un sueño que cierra los ojos en lo hondo del espíritu�� yo me sabía�� perdido en las noches incomparablemente estrelladas de Cuba, carretera adelante, camino de Matanzas. Era como un sueño en el que las imágenes no toman forma porque estaba lleno de recuerdos".

El periodista colige que detrás de esos recuerdos del Príncipe hay una mujer que Alfonso no menciona: Edelmira Sampedro.

-¿De veras ama usted tanto a Cuba? �"inquiere el entrevistador.

-Tanto, que me casé con una cubana y me voy a casar con otra �"responde el Príncipe.

ULTIMATUM DEL REY 

El autor de esta página piensa que Edelmira Sampedro se casó con Alfonso por amor. No fue una mujer interesada; sí preocupada en exceso por su futuro.

Las fotos de Edelmira que se conservan la muestran como una mujer bonita, de reducida estatura y voluptuosamente formada, de ojos y pelo negros. Sus rasgos, decía Alfonso, estaban nítidamente cortados como los de una moneda recién estampada.

Entre esas fotos hay una, de grupo, captada en el aeropuerto de La Habana. La familia Sampedro acude a despedir al Príncipe, que regresa a Nueva York. Todos sonríen menos Alfonso, que se apoya en dos bastones y mira ausente y melancólico a un punto indeterminado, y Edelmira, triste y cabizbaja. Es el fin. En Nueva York, Alfonso pedirá la anulación del matrimonio, y ella, en La Habana, el divorcio.

Edelmira acusó al Príncipe de tener otra mujer. Él lo negó. Lo cierto es que ya para esa fecha se veía con Martha Rocafort Altuzarra, con la que no tardaría en casarse en la capital cubana. Federico Laredo Bru, Presidente de la República, fue el padrino de la boda. Es el mes de julio de 1937. Martha Rocafort solicitará el divorcio en septiembre.

Antes, la familia real trató de impedir la separación de Alfonso y Edelmira. La reina Victoria Eugenia se trasladó a Nueva York, donde, en el Hospital Presbiteriano, el Príncipe convalecía de su enfermedad, y le pidió que no se divorciara. El rey estaba muy molesto por su relación con Martha. Debía volver a Europa con los suyos, aunque sin Edelmira. "Si no obedeces, advirtió la reina, se te suprimirá lo que queda de su mesada".

Martha quiso ser actriz y en Nueva York trabajó como modelo. Tenía casi seis pies de estatura, y el cabello y los ojos oscuros y más que bella, dicen los que la conocieron, era sumamente atractiva. Su padre era un dentista bien establecido en La Habana 

¿Movió a Martha Rocafort el amor o el interés en su matrimonio con Alfonso? Su prima Nélida Altuzarra comentó a este cronista que se inclina más por lo segundo que por lo primero. Y de una opinión más o menos similar fue Zenobia Camprubí, la esposa del poeta español Juan Ramón Jiménez, quien desde su habitación del Hotel Victoria, del Vedado, siguió las peripecias de esa relación.

"Ojalá sean felices, escribió ella en su diario, pero parece un matrimonio de conveniencia". Amor, interés o conveniencia, el matrimonio, como ya se dijo, duró muy poco. Martha se negó a soportar las crisis alcohólicas del Príncipe que desencadenaban lo peor de su carácter y lo llevaban a crudas agresiones verbales y a la violencia física.

FINAL 

En una noche de septiembre de 1938, Alfonso de Borbón y Battenberg, acompañado por la "alegre" Mildred, cigarrera de un cabaret, circula en automóvil por una carretera de Miami. Conduce ella, que da un corte brusco con el fin de evitar el choque con un camión que se les viene encima. El coche en que viajan se impacta contra un poste el telégrafo.

Ella resulta ilesa, pero el Príncipe tiene una pierna hecha añicos. Corre la sangre de Alfonso gota a gota. Trasladado al hospital, morirá tranquilo, llamando con insistencia a su madre y a su padre.

En sus memorias, publicadas en la revista Carteles, Alfonso hace, sobre todo, el recuento de su relación con Edelmira. Expone los hechos y cuenta la ruptura matrimonial desde su punto de vista. No le reprocha nada; no la condena. Dice simplemente que él pagó en "desilusión fría y dura aquellos amores".

En 1958, veinte años después de la muerte de Alfonso, Edelmira Sampedro Robato, Condesa de Covadonga, asistió de rodillas, en el aeropuerto de Miami, a la repatriación a España de los restos de su ex marido.

*Periodista de Prensa Latina 

Rc/cbr

جواب  رسائل 87 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/03/2016 11:57
“Cuba y los ciclones”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y los ciclones

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y los ciclones”

“Desde que el mundo es mundo, las tempestades tropicales ciclónicas que según expresión del doctor Salvador Massip son "uno de los rasgos más salientes del clima de Cuba" han sembrado la desolación en las regiones por donde han pasado, al cumplir inexorablemente la Ley física de que las masas atmosféricas van siempre de altas a bajas presiones.


“Los ciclones que afectan a Cuba son de los llamados tropicales, sencillamente porque se originan en las regiones inmediatas a los trópicos y en ellos dejan sentir destructoras consecuencias.


“En su esencia y a grandes rasgos se puede decir que estos ciclones son grandes torbellinos de aire que si bien en esencia son vacíos que se propagan y renuevan constantemente en su trayectoria, aspirando aire por su base que ponen en rotación y lanzan en corrientes divergentes por su parte superior, como muy acertadamente expone Francois Baguer y Marty, con todo, para objetivarlo, me permito decir que son grandes torbellinos de aire que forman una masa que se mueve toda ella a una velocidad determinada, con lo que se determina su movimiento de traslación, mientras que va girando siguiendo la dirección NO, en nuestro hemisferio, cual si toda la masa tuviera un eje imaginario, con lo que se demuestra su otro movimiento que es el de rotación, con el cual se crea en el centro de la masa como una zona de aparente tranquilidad que se denomina ojo de la tempestad o vórtice, dentro de cuya zona al hacerse el vacío viene a determinarse otro movimiento el de ascensión, producto de la absorción parecida a la que presenta la llamada manga de agua.


“Teniendo en cuenta lo que antecede, se comprende por qué, Primero: gracias al movimiento de traslación, la masa ciclónica recorre extensas regiones; Segundo: gracias al movimiento de rotación alrededor de un eje imaginario arrasa y arranca, con fuerza destructora, cuanto encuentra en su camino ofreciéndole una resistencia inferior a su capacidad demoledora; Tercero: gracias al movimiento de ascensión, combinándose con los otros des movimientos, al producir la absorción, puede trasladar y traslada a grandes distancias colosales moles que el hombre con su ingenio y sus máquinas difícilmente puede manipular cuando las circunstancias o sus intereses se lo exigen y demandan.


“Gráficamente se puede describir un ciclón diciendo que está integrado por dos círculos concéntricos en que el área exterior del círculo máximo, está ocupada por las ráfagas extremas que se presentan en forma ramificada; en que el área comprendida entre los dos círculos determina el aro o anillo de lo que he dado en llamar la masa compacta del meteoro o ciclón propiamente dicho y en que, según estudios llevados a cabo por el doctor Millás, junto al borde del círculo mínimo se encuentra lo que llama "el anillo de máxima violencia"; en que el área inscrita dentro del círculo mínimo abarca el vórtice u ojo de la tempestad, que presenta estas características: calma aparente absoluta o relativa; baja barométrica y cielo despejado o casi totalmente despejado. Las características de la masa ciclónica pueden condensarse diciendo que son: vientos de gran intensidad destructora; baja barométrica constante; torrenciales lluvias debidas a la formación de nimbus bajos y fragmentados.


“Llegando a comprender la imagen presentada de la forma anular del ciclón propiamente dicho, se comprende también que su paso abarca tres partes, cuando pasa por un punto determinado y que son: Primera, la que corresponde al paso de la primera parte del anillo cuyas ráfagas de viento procedentes del SO siguen una dirección NE; Segunda, la que corresponde al paso del vórtice u ojo de la tempestad, por el mismo punto, imperando entonces la calma pero con presiones bajas que anuncian la llegada de la parte Tercera, el paso de la otra parte del anillo que, como es natural, marcando una inclinación que parte del NE, presenta ráfagas de viento que siguen una dirección SO. De aquí que la presentación de este ciclo haya obligado a decir aquello de que: por la tarde hay que asegurar las puertas y ventanas situadas en la parte contraria a la que ha sido azotada por la mañana.


“En términos generales se puede decir que el remolino que un ciclón tropical forma abarca más de 300 kilómetros y que el área general del meteoro puede rebasar muy bien los 800.


“La mayor parte de los ciclones que afectan a las Antillas Mayores, se originan en las Islas de Barlovento y los más peligrosos para Cuba que son los de octubre, por regla general, encuentran su cuna al Sur del Mar Caribe, siendo desastrosos sus efectos para ciudades y plantaciones que tengan la desgracia de encontrarse en el camino que inexorablemente sigue el meteoro, sin que nadie pueda oponerse a ello.


“Para terminar este sintético trabajo sobre los Ciclones Tropicales podemos decir que en cuanto a su presentación y frecuencia: cero (0) en los meses de enero, febrero, marzo y abril; uno (1) en mayo; tres (3) en junio, julio y diciembre; veintiséis (26) en agosto; treinta y cuatro (34) en el mes de octubre, conocido por los marinos con el nombre de "cordonazo de San Francisco" y cuatro (4) en noviembre. Refiriéndonos en particular a Cuba, se acostumbra a presentar la frecuencia en cada una de las seis provincias, según los datos del ingeniero Carlos Millás, Director del Observatorio Nacional de la siguiente manera:


“Provincia de Pinar del Río un promedio de un 38.6%;

“Provincia de La Habana un promedio de un 20.0%;

“Provincia de Matanzas un promedio de un 14.3%;

“Provincia de Las Villas un promedio de un 11.4%;

“Provincia de Camagüey un promedio de un 7.1%;

“Provincia de Oriente un promedio de un 8.61%.


“Cooperando con el Observatorio Nacional existen las estaciones diseminadas por Cuba que diariamente reportan sus observaciones, especialmente en la época en que son una constante amenaza para la Isla de Cuba los famosos y devastadores ciclones tropicales.”



Más información relacionada con los ciclones en Cuba

Memorias del Ciclón de 1926

جواب  رسائل 88 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/03/2016 07:47
Una visita inesperada PDF Imprimir E-Mail

Por Ciro Bianchi Ross*

La Habana (PL) Un hombre corpulento, de mirada aguda y profunda y aspecto austero se acercó a la ventanilla correspondiente y como cualquier hijo de vecino en trance similar presentó sus documentos al funcionario cubano de Emigración.

Eran las diez de la mañana del domingo 5 de diciembre de 1948. En una época en que los vuelos irregulares iban haciéndose un fenómeno regular, ninguna expectativa despertó en el aeropuerto de Rancho Boyeros, de La Habana, el anuncio del arribo de un vuelo no previsto procedente de Caracas hecho minutos antes por la torre de control de la instalación aérea. Pero el empleado de Emigración no pudo reprimir su asombro al leer en aquel pasaporte el nombre del recién llegado. Tenía ante sí al famoso autor de Doña Bárbara, a don Rómulo Gallegos, presidente de la República de Venezuela.

Nadie esperaba en la terminal al ilustre viajero. Dada su dignidad, debía haberlo recibido el Presidente de la República de Cuba o, en su lugar, alguien designado por este. Pero no había a esa hora en Boyeros un triste agregado al Protocolo cubano siquiera, y la prensa, siempre a la caza de noticias y declaraciones, parecía estar también ajena a su llegada.

Tampoco aparecía alguien de la embajada venezolana en La Habana. ¿Qué sucedía? Los pormenores se sabrían en el transcurso de la jornada. Mientras tanto, en una recepción espontánea, empapada de respeto y simpatía, los empleados del aeropuerto daban la bienvenida a don Rómulo.

Alguien se ofreció para buscarle un automóvil. ¿A dónde iría? Como desconocía el viajero a dónde dirigirse, se le sugirió que, dada su jerarquía, su destino no podía ser otro que el Hotel Nacional de Cuba. En el establecimiento hotelero despertó la misma sorpresa. Como lo acompañaban su esposa, una prima y sus dos hijos adoptivos, le asignaron dos habitaciones del tercer piso.

Corría por La Habana la noticia de la llegada del insigne novelista y al Nacional acudían a saludarlo políticos e intelectuales. Miguel Ángel Quevedo, director de Bohemia, entre los primeros en visitarlo, le ofreció las páginas de su revista y le pidió que fijara él mismo la cuantía de sus honorarios.

Lo saludaron el profesor Raúl Roa y el narrador Enrique Labrador Ruiz. A Sara Hernández Catá, que le ofreció su casa para que la viviera, respondió don Rómulo que consideraría la propuesta pues el dinero que traía consigo apenas le permitiría mantenerse en el Nacional por unos días.

Gallegos llegaba a La Habana defenestrado. Una semana antes el Ejército lo sacaba de su casa, luego de rodearla y tirotearla, y lo llevaba detenido. Las presiones no fueron suficientes para obligarlo a dimitir. "Yo soy el Presidente prisionero", insistió ante sus captores. No pudieron doblegarlo y decidieron sacarlo del país. Solo le advirtieron que no se le ocurriera pedir que lo trasladaran a Cuba.

A LA HABANA, POR SUPUESTO 

No hubo descortesía del gobierno en lo relativo al arribo del Presidente de Venezuela. En La Habana, sencillamente, se desconocía de su llegada. Días antes, Luis Rodríguez Embil, embajador de Cuba en Caracas, había cursado un mensaje urgente a la Cancillería cubana en la que solicitaba la entrada en la Isla de Gallegos y sus familiares más allegados.

Carlos Hevia, ministro de Estado (Relaciones Exteriores) consultó el asunto de inmediato con el presidente Carlos Prío. "Cuba está obligada y dispuesta a brindarle asilo��" contestó el mandatario. Con esa respuesta, el ingeniero Hevia telegrafió a Rodríguez Embil: "Acogemos gratamente presidente Gallegos" La visa cubana quedó consignada entonces en el documento que a nombre de don Rómulo contenía también los permisos de entrada en Estados Unidos y México.

En la madrugada de aquel domingo 5 Rómulo Gallegos fue llevado al aeropuerto de Maiquetía, donde lo esperaban su esposa e hijos, y montado por la fuerza en un avión de la Pan American que se mantenía con los motores encendidos y que partiría con rumbo desconocido. Luego de quince o veinte minutos de vuelo, el capitán de la nave se acercó a don Rómulo y, dándole trato de Presidente, le preguntó a dónde quería dirigirse.

-¿No ha recibido usted órdenes de llevarme a algún país determinado? �"inquirió Gallegos sin poder reprimir su asombro.

-La orden �"respondió el piloto�" es la de llevarlo al lugar que usted escoja. Hay combustible suficiente. México, Estados Unidos, Cuba�� Usted dirá, Presidente.

El trato reiterado de Presidente, título que había mantenido con dignidad frente al cuartelazo traidor, pareció devolverle todos sus atributos y con júbilo sereno exclamó: 

-íA La Habana, por supuesto! 

A la toma de posesión de Gallegos acudieron más escritores que políticos. Cien hombres de letras, entre ellos los cubanos Raúl Roa y Jorge Mañach, especialmente invitados, se dieron cita en Caracas para ser testigos del ascenso al poder del autor de Cantaclaro. El novelista les dijo: "Una cosa es querer y otra realizar. Vamos a ver hasta dónde puede triunfar un hombre de buena voluntad.

Una cosa es gobernar personajes de ficción y otra gobernar pueblos". Al revés de lo que suele ocurrir en acontecimientos como esos, los actos populares fueron más importantes que las recepciones diplomáticas. Durante tres noches consecutivas, en la plaza de toros de Caracas, gente llegada desde todos los confines de Venezuela presentaron sus músicas, sus bailes, sus trajes.

Fue flor de un día. Nueve meses después los militares acababan con todo y echaban a Rómulo Gallegos del poder.

El Ejército lo había puesto entre la espada y la pared. Sabía el Presidente que el mayor Pérez Jiménez encabezaba el movimiento en su contra, y aunque Delgado Chalbaud, su ministro de Guerra, le pidió que no procediera contra el traidor, don Rómulo tomó la iniciativa y se reunió con los oficiales descontentos y los increpó con dureza.

No respondieron los militares las palabras del Presidente, pero siguieron las reuniones en los cuarteles, los pronunciamientos y la indisciplina que mantuvieron en zozobra a todo un pueblo.

El Ejército al fin entregó al mandatario un pliego de demandas: debería destituir al jefe de la única unidad militar que era fiel al gobierno y destituiría además a sus edecanes militares, impediría el regreso al país de oficiales que le eran adictos y expulsaría a Rómulo Betancourt, que lo antecedió en la jefatura del gobierno.

No se dejó mayorear el Presidente. Advirtió a los militares: "Yo sé que mi suerte está echada. Midan ustedes la responsabilidad que asuman. Yo he medido íntegramente la mía. Si la decisión de ustedes es desconocer el poder civil en sus legítimos fueros y derechos, sepan entonces que una llamarada de violencia incendiará Venezuela de punta a punta y serán ustedes los responsables de la guerra civil". Diez días después Rómulo Gallegos estaba en la cárcel y Delgado Chalbaud y Pérez Jiménez organizaban la junta de gobierno.

Por cierto, en sus declaraciones a la prensa habanera don Rómulo se refirió con todas sus letras a la participación de Washington en el golpe de Estado que lo defenestró y denunció por su nombre al agregado militar de la embajada norteamericana en Caracas por su intervención en los hechos.

Al hacerse eco de sus palabras, sin embargo, la prensa no mencionó nombres específicos, sino que aludió al papel de "una potencia extranjera" en el suceso. Solo Prensa Libre, el periódico de Sergio Carbó, y Hoy, el diario de los comunistas, se refirieron directamente a los culpables.

AGENDA 

Fue intensa la agenda de Rómulo Gallegos en La Habana el día de su llegada. Un fugaz paseo en automóvil por la ciudad en compañía de Raúl Roa, le permitió constatar las simpatías de que disfrutaba en Cuba. A las ocho de la noche acudió al programa radial de Eduardo Chibás, líder del Partido Ortodoxo, y las ondas de CMQ trasmitieron sus palabras para dentro y fuera de la Isla.

En ese espacio Chibás dio lectura al documento en que don Rómulo explicaba a Cuba y al mundo la causa de su derrocamiento y su postura frente al pronunciamiento militar. Un poco después, en el Gran Estadio del Cerro, más de cuarenta mil fanáticos que presenciaban un juego de béisbol entre los clubes Habana y Almendares, al ser anunciada su llegada, puestos de pie, lo aplaudieron durante largos minutos.

El día 6, el Ayuntamiento capitalino, a solicitud de los concejales comunistas, lo declaró huésped ilustre de La Habana. La Cámara de Representes lo invitó de manera especial a la sesión conmemorativa por el aniversario de la muerte de Antonio Maceo, y en el Senado, el farmacéutico Germán Álvarez Fuentes, senador por Camagüey, presentó una moción de condena al golpe de Estado y pidió que se retirara de Caracas la representación diplomática cubana.

El presidente Prío invitó a Gallegos a almorzar en el Palacio Presidencial. En torno a la mesa de cuarenta y seis comensales del gran comedor de la mansión del Ejecutivo, tomaron asiento Prío y su esposa Mary Tarrero, don Rómulo y Señora, doña Teotiste Arocha, Tony Varona, primer ministro, el canciller Carlos Hevia y los diputados Enrique Henríquez y Segundo Curti. También el mayor general Genovevo Pérez Dámera, jefe del Ejército, el comodoro Pascual Borges, jefe de la Marina de Guerra, el teniente coronel José Manuel Caramés, jefe de la Policía Nacional, entre otros altos oficiales.

Con aquella presencia militar, el mandatario cubano quería demostrar al visitante "que en nuestro país puede vivir confiado en que no acontecerá cosa igual a la ocurrida en Venezuela".

Menos de cuatro años después a Prío le ocurriría lo mismo.

OLFATO DE NOVELISTA 

En 1952, pobre, solitario y desterrado, volvía Rómulo Gallegos a La Habana. Se alojó en esa ocasión en el modesto hotel San Luis, en la Calzada de Belascoaín casi llegando a San Lázaro. En su primera visita lo había impresionado el trágico espectáculo de la Universidad de La Habana, "a merced de una gavilla de pistoleros". Ese sería el nudo central de la novela en que el narrador trabajaba en ese momento. Se titula Una brizna de paja en el viento y venía a concluirla sobre el terreno. Con Roa habló sobre ese y otros temas.

Recordando quizás aquellas palabras de Prío, preguntó a Roa si creía posible un golpe de Estado en Cuba. Roa de manera enfática negó esa posibilidad "porque hemos madurado demasiado para que eso pueda ocurrir y en el Ejército no hay nadie que tenga condiciones de caudillo", le dijo.

Don Rómulo, seriamente preocupado por los acontecimientos, atajó a su interlocutor.

-Te equivocas. El caudillo está ahí, agazapado. Se llama Fulgencio Batista. No trates de averiguar en qué fundamento mi presunción. Es olfato de novelista �"advirtió el venezolano.

Era el 8 de marzo. Dos días más tarde, el 10, Batista entraba en Columbia y el presidente Prío, también sin renunciar, se iba al exilio.

*periodista de Prensa Latina 


جواب  رسائل 89 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 26/06/2016 22:00
La Habana, de maravilla y de moda PDF Imprimir E-Mail

Por Roberto F. Campos*
Imagen activaLA Habana (PL) Con la oficialización de La Habana como una de las siete Ciudades Maravillas del mundo moderno, esta capital refuerza su imagen turística y ratifica la actual moda de conocerla y comprenderla.

Esta condición corrobora el creciente interés de muchos extranjeros por llegar a la capital insular, tanto celebridades como equipos cinematográficos, de moda y de otras especialidades.

Ello pone mucha atención en La Habana y certifica sus bellezas en una relación muy particular que la incluye entre las 25 ciudades del mundo más fotografiadas.

Sus calles estrechas en la parte añeja, la alegría y colorido reflejan particularidades muy específicas que la coronan.

Por tanto, quienes simplemente la tenían como una referencia geográfica, ahora probablemente estén planeando un viaje a esta villa para acercase en profundidad.

Existen personas que consideran solamente las dificultades, sin tener en cuenta que la cultura, el brillo y el movimiento de esta ciudad ponen toque de distinción ante los ojos de muchos visitantes que llegan anualmente para recorrer sus calles.

En compañía de Beirut (Líbano), Doha (Qatar), Durban (Suráfrica), Kuala Lumpur (Malasia), La Paz (Bolivia) y Vigan (Filipinas) -todas en igualdad de condiciones-, La Habana fue premiada por las personas que la eligieron en votación por Internet.

Muchas urbes, más importantes, con mayores posibilidades económicas, sin embargo, no llegan al colorido y la variopinta realidad de una urbe que muchos prefieren por detalles, simplemente significativos, como la jovialidad de la gente.

La clasificación constituye en la actualidad un estímulo muy particular para la industria turística del archipiélago.

Este concurso, preparado por una fundación suiza, tiene antecedentes de impacto particular desde el punto de vista económico y en el sector recreativo.

A esos efectos, los ejecutivos de N7W Foundation se mostraron oportunamente muy favorables a ese galardón y su presidente-fundador, Bernard Weber, fue quien dio la noticia de las 7 Maravillosas en 2014.

Este resultó el tercer concurso que organiza la Fundación New 7 Wonders (creada en 1999 en Suiza), con el antecedente de las 7 Maravillas del Mundo Moderno y las 7 Maravillas de la Naturaleza (después 7 Ciudades Maravillosas).

En las dos indagaciones preliminares acumularon 600 millones de votos. El concepto es sencillo para ellos, Maravilla es simplemente lo que piensa la gente, de ahí que el resultado ocurra a partir de la votación mundial.

Por tanto, el 7 de diciembre de 2014 apareció el veredicto, que de paso conminó a los cubanos a ver a su capital con buenos ojos, y a preservarla, pues muchas más personas querrán visitarla.

La fundación New7Wonders en 2007 implementó su sistema de votación online. El proceso de votación para Ciudad Maravilla comenzó en 2011, con más de mil 200 nominaciones de 220 países.

Las más importantes metrópolis del mundo no están en la lista, como son los casos de Nueva York y Tokio, porque la gente, en sus preferencias, reconoció los valores de otros sitios, su cultura y sus potencialidades.

La Habana oficializa tal condición con una tarja en la Explanada de La Punta el 7 de junio, en la bahía capitalina, en medio de una semana (7 al 11 de junio) cargada de encuentros culturales y turísticos, y con la visita de los principales ejecutivos suizos de la iniciativa.

MAGNIFICA Y SIEMPRE DE MODA 

La capital cubana tiene verdaderamente muchos encantos con sitios que no solo turistas extranjeros frecuentan, sino también espacios obligados para muchos cubanos que admiran o los que toman fotos.

El Memorial José Martí es uno de los monumentos y plazas de más importancia en la capital cubana. Dedicado al Héroe Nacional (1853-1895) cuenta con una vista maravillosa y una torre que constituye el mirador más importante y alto de ciudad.

Posee salas con una visión completa de José Martí, y detalles del trazado, construcción y urbanización de la Plaza, además de los hechos más relevantes ocurridos en ella, pues luego de 1959, cuando triunfó la Revolución cubana, es escenario de los más significativos acontecimientos políticos del país.

Su conjunto monumentario está formado por la base, la estatua y seis columnas; la torre con el mirador, la tribuna, fuentes y áreas verdes. Fue como tal inaugurado al público el 27 de enero de 1996.

La Bodeguita del Medio, con más de 50 años, ratifica cada día su condición de restaurante cubano más conocido en el mundo, muy cerca del sistema de fortificaciones coloniales que otorga brillo a La Habana.

El Museo Nacional de Bellas Artes fue fundado en 1913. Hasta 1925 tuvo diversos locales para guardar las obras de arte y finalmente, en 1955, tuvo una edificación propia en el lugar que hoy se encuentra (Trocadero, Monserrate y Animas), un centro urbano muy populoso, aunque posee otros edificios.

Mención obligada requiere el restaurante Floridita, un establecimiento que abrió sus puertas en julio de 1817 en las entrecalles de Obispo y Monserrate, uno de los sitios más concurridos de La Habana Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982.

Destaca además la significativa plaza conocida originalmente como de la Ciénaga, después nombrada "de la Catedral", un lugar muy relacionado con los orígenes de la Capital, asentada definitivamente el 16 de noviembre de 1519 en las márgenes del Puerto Carenas o Bahía de La Habana.

Sobresale también el Cabaret Tropicana. En sus historias aún quedan intactos el color, la música y las bellas mujeres, tanto de antaño como del presente.

El 31 de diciembre de 1939 nació ese espacio para la diversión y el buen arte, con una serie de expectativas que aún se cumplen entre viajeros de todo el mundo que aman a La Habana.

Los anteriores son simplemente algunos escenarios interesantes de ciudad, que acumula otros muchos sitios, donde el elemento distintivo lo aportan los cubanos, los habaneros, con sus tradiciones, costumbres y carácter, quizás la verdadera Maravilla de la ciudad.

*Periodista de la redacción de economía de Prensa Latina.

جواب  رسائل 90 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 27/06/2016 07:58

ESPECIAL: Empresa china Yutong, el mejor aliado del transporte cubano

Spanish.xinhuanet.com   2016-06-26 09:40:36   

Por Noemí Galbán

LA HABANA, 25 jun (Xinhua) -- Maylín Orta tiene 32 años, es profesora en un centro educativo del Vedado en La Habana, Cuba, y vive en el extremo oeste de la ciudad en el costero barrio de Santa Fe, a unos 20 kilómetros de distancia.

Cada día para trasladarse desde su hogar al trabajo debe tomar dos ómnibus de ida e igual número de vuelta, un recorrido que actualmente hace en una hora y media pero hasta el 2005 podía representar hasta 4 horas de su vida.

"Recuerdo que en aquel entonces estudiaba en la universidad de La Habana (ubicada también en el céntrico Vedado) y tenía que despertarme a las 3:30 de la madrugada para llegar a tiempo a mis clases que comenzaban a las 8:00 a.m. Eran tiempos difíciles", comentó a Xinhua la joven maestra.

Hoy día la realidad es distinta, el arribo en 2005 de los primeros 12 ómnibus chinos marca Yutong y de las siguientes 1.000 unidades unos meses después, hizo la diferencia para Maylín Orta y para millones de cubanos en todo el país.

"Desde entonces y hasta nuestros días la presencia en las calles de Cuba de los autobuses Yutong se hace cada vez mayor y eso es algo que se agradece porque han aliviado enormemente a quienes dependemos del transporte público que es en su totalidad terrestre", advirtió Orta.

En la isla caribeña la gran mayoría de las personas se trasladan a través de los buses, llamados "guaguas" y de los conocidos "P".

Estos últimos son largos ómnibus articulados que circulan por las principales avenidas y conectan los diferentes puntos de la ciudad, funcionando como un gran metro superficial que ha dado respuesta a la creciente demanda de la capital.

En el resto del país operan las "guaguas" clásicas y en los últimos 11 años se han multiplicado las rutas no sólo urbanas, sino también interprovinciales.

Tanto los ómnibus articulados como los más pequeños, incluso los utilizados para el turismo, son Yutong o tienen algún componente de esa empresa china que ha llegado para impactar de manera muy positiva a la sociedad cubana por la calidad, comodidad y adecuación de sus equipos a las necesidades específicas del mercado local.

"Hoy hay 5.890 unidades de transporte Yutong en Cuba para diferentes usos. El año pasado fueron vendidos 1.500, entre ómnibus y chasis, superando los 10 millones de dólares el importe total de todos los contratos firmados con la isla", detalló a Xinhua Wang Tong, gerente de ventas de la sucursal en La Habana.

Alrededor de 20 modelos se han comercializado en la nación caribeña desde el 2005 y en la actualidad son 9 tipos de ómnibus los que Yutong vende a Cuba, considerada por los directivos de la empresa junto a Venezuela, como el principal mercado en Latinoamérica.

Wang explicó que a partir del 2014 la compañía asiática comenzó también a exportar chasis a La Habana para contribuir en el desarrollo de la industria local y está en estudio la creación de una empresa mixta con la estatal caribeña CAISA, para la fabricación de ómnibus en la isla.

"Así podemos ayudar a Cuba a desarrollar sus medios de transporte a través de la transferencia de tecnología. Para nosotros esto es un gran reconocimiento y con esa confianza tenemos que mejorar más nuestros productos y servicios, sobre todo los de post venta y las piezas de repuesto", indicó Wang.

De acuerdo con la gerente de ventas de Yutong, un total de 935 chasis fueron vendidos en 2014 a CAISA para la producción de cuatro modelos de ómnibus, el último de ellos "Diana" que comenzó a fabricarse el pasado año y ya se han entregado más de 150 unidades.

"Este 2016 vamos a producir 650, cifra que se va replicar en el 2017. Luego de 25 años sin poder hacer un ómnibus propio, este modelo es prácticamente el único hecho en Cuba que circula en el país y tiene presencia en todas las provincias", destacó Enrique Martínez, director general de CAISA.

De acuerdo con el funcionario, en entrevista concedida a Xinhua, la relación con Yutong ha permitido mejorar el transporte público en la isla y su importancia trasciende el hecho de la venta directa de miles de unidades.

La empresa china se ha convertido además en el principal suministrador de piezas para el ensamblaje de ómnibus en el país por parte de CAISA.

"En 2005 se hizo un proyecto grande de inversión que restituyó las posibilidades constructivas de la fábrica y se comenzaron a ensamblar 3 modelos de ómnibus, uno de carretera, otro para transporte de trabajadores o servicios interurbanos y un modelo relacionado con servicios urbanos", apuntó Martínez.

Un total de 1.000 unidades se han acoplado desde esa fecha en la fábrica de CAISA, ubicada en Guanajay a unos 50 kilómetros de La Habana; mientras se adelantan nuevos planes para la puesta en marcha de una segunda línea de producción que ampliará la oferta.

"Estamos discutiendo un proceso de transferencia tecnológica más profundo que tiene que ver con el diseño, la calidad, la gestión de la producción y otros elementos más relacionados con incrementos productivos de mayor nivel. Para eso necesitamos el conocimiento y la experiencia que tiene Yutong, por eso nos están ayudando y asesorando", puntualizó.

Martínez igualmente informó que la compañía asiática ha suministrado recursos a CAISA ascendentes a 18 millones de dólares para este 2016, que serán destinados a la producción de ómnibus nacionales.

En otro momento de su intercambio con Xinhua, el directivo cubano elogió el trabajo de Yutong que desde el principio supo adaptarse a las condiciones del mercado local y responder con seriedad, celeridad y eficiencia a sus demandas.

"La máxima dirección de Yutong ha tenido una voluntad alta por lograr un resultado perdurable en el mercado cubano. De ahí la confianza y la estima que nuestro gobierno y el pueblo, que es al final el mayor beneficiado, profesan por esta empresa", sentenció.

Finalmente Martínez subrayó que otro elemento importante es la calidad de las unidades fabricadas por el grupo asiático, muchas de las cuales sobrepasaron el millón de kilómetros recorridos en Cuba y todavía están en explotación.

Yutong es la mayor empresa productora y comercializadora de ómnibus de China y el mundo, exporta a más de 190 países y sólo el año pasado fueron vendidas 67.000 unidades con ganancias que superaron los 500 millones de dólares.

Noticias Relacionadas

جواب  رسائل 91 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 13/07/2016 02:12

Levantarán hotel próximo al Aeropuerto Internacional José Martí

El proyecto responde a la creciente demanda de alojamiento en la capital cubana y al incremento de los vuelos hacia la Mayor de las Antillas

aeropuerto-jose-martiLissett Izquierdo Ferrer

La construcción de un hotel cinco estrellas en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, destaca entre las nuevas propuestas de negocios incluidas en la cartera de inversión extranjera del Ministerio de Turismo (Mintur).

Manuel Marrero, titular del ramo, explicó a la ACN que tal proyecto responde a la creciente demanda de alojamiento en la capital cubana, cada vez más de moda entre vacacionistas del mundo, y al incremento de los vuelos hacia la Mayor de las Antillas.

Subrayó que para la nueva instalación ya existen variantes de ubicación cercanas a la terminal aérea, y dijo que edificar hoteles en zonas aeroportuarias resulta habitual en otros países, lo cual ofrece facilidades a las tripulaciones, vuelos demorados o escalas técnicas.

Procedentes fundamentalmente de Estados Unidos, Francia, Italia, México, España, Reino Unido y Alemania, por el Aeropuerto Internacional José Martí llegaron en 2015 un millón 685 mil 381 visitantes, cifra que representa un incremento del 21 por ciento en relación con el año anterior.

Debido al creciente interés que despierta el destino Cuba algunas aerolíneas refuerzan su presencia, como la alemana Air Berlín, que incorporó desde mayo último dos vuelos semanales entre la ciudad de Düsseldorf y La Habana, para un total de cinco operaciones mensualmente durante el verano.

Recientemente el Departamento de Transporte de EE.UU. aprobó las solicitudes de seis aerolíneas locales para realizar vuelos regulares directos a La Habana antes del fin de año, aun cuando los ciudadanos de esa nación no puedan viajar a la Mayor de las Antillas como vacacionistas a causa de las restricciones del bloqueo.

Distribuidos en plantas hoteleras, y villas, la capital cubana dispone de 11 mil 309 cuartos, lo que representa el 20 por ciento de la capacidad de alojamiento del país, a lo cual se suma también la oferta privada.

De acuerdo con Xonia Beltrán, delegada del Mintur en el territorio, ante el nuevo escenario esa disponibilidad resulta insuficiente, de ahí que se trabaja por incrementar el número de las habitaciones a partir del mejoramiento de hoteles, la identificación de nuevas casas particulares y un proceso riguroso de categorización.

Para la próxima temporada de invierno se prevé disponer de 14 mil alojamientos recuperados, fundamentalmente en los hoteles Habana Libre, Riviera, Acuario y sus villas, y la reapertura de El Viejo y el Mar. (ACN)


جواب  رسائل 92 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/01/2017 13:58

Aldo Vivó Laurent, un joven cubano en la Segunda Guerra Mundial

Por: Rosa María García Vargas
 | 4 | 

 

Aldo Vivó. Foto: Ecured.

Aldo Vivó. Foto: Ecured.

Los jóvenes cubanos han dado muestras de heroísmo y sacrificio sin límites en cualquier época y circunstancia histórica. Tal es el caso de Aldo Vivó Laurent, mártir revolucionario cubano quien residía en la antigua Unión Soviética, URSS, y murió en combate durante el cumplimiento de una misión en la Gran Guerra Patria.

Su temprana desaparición física nos ha privado de conocerlo mejor; sin embargo, hay datos imprescindibles de su vida que se conservan y que la juventud de hoy debe dominar.

Nació Aldo Vivó Laurent en La Habana, el 21 de enero de 1924, y partió hacia la URSS con apenas 10 años. Al llegar ingresó en el orfanato de Ivánovo, después realizó estudios en la escuela de Kaluga y cuando terminó el séptimo grado, se trasladó a Leningrado junto con otros cubanos.

Cuentan sus biógrafos que soñaba con ser marino, razón por la cual ingresó en la Facultad de Mecánica de Navegación en la Escuela de Ingeniería Naval de Leningrado. Para entonces ya militaba en el Komsomol Leninista y había recibido el pasaporte que lo acreditaba como ciudadano de la Unión Soviética.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial y después de varios intentos por lograr su admisión como combatiente –tenía solo 17 años- se enroló como soldado en la Segunda División de la Guardia de las Milicias Populares de Leningrado.

El 5 de julio partió hacia el frente, y participó en los encarnizados combates que se libraron en el sector de Púlkovo. Más tarde fue enviado al recién creado operativo del Neva.

En 1943, pertenecía al Departamento Político del 53 Ejército. Ese mismo año cayó en combate, víctima del fuego de la aviación fascista.

Por su aporte a la salvaguarda del primer estado proletario del mundo, en los difíciles días en que el fascismo se empeñaba en destruirlo, el Consejo de Estado Cubano le otorgó post mortem a Aldo Vivó Laurent la Orden Ernesto Che Guevara de Primer Grado, y el Soviet Supremo de la URSS le concedió la Orden de la Gran Guerra Patria.

En la ciudad de Ivánovo, cerca de Moscú, se encuentra el orfanato internacional Elena Stasova, fundado en 1933, donde hallaron albergue numerosos hijos de revolucionarios extranjeros perseguidos.

Una placa conmemorativa, hecha de mármol, conserva grabados 16 nombres de jóvenes de diversas nacionalidades que vivieron en ese centro y cayeron heroicamente durante la Gran Guerra Patria. El primer nombre de la columna de la derecha es el de Aldo Vivó Laurent.

(Tomado de Tiempo 21)


جواب  رسائل 93 من 303 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 09/03/2017 12:15

Construyen bioeléctrica en provincia central cubana



أول  سابق  79 a 93 de 303  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة