Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Akil !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños sexxies3 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: " ASÍ ES CUBA 2....COSAS DE MI TIERRA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 303 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 01/03/2015 03:08
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Así es Cuba por Alberto Boix Comas

Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.


“Así es Cuba”
Selección de Artículos
Cuba y el 27 de octubre de 1492
La tierra más fermosa
Cuba y el origen de su nombre
Cuba y el "Homo cubensis"
Cuba y su clima
Cuba y los ciclones
Cuba y su progreso geológico
Cuba y sus riquezas vegetales y animales
Cuba tiene su "Selva Negra" tropical
Cuba y las palmas de sus campos
Cuba y su fauna: Los peces
Cuba y el valle de Viñales
Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar
Cuba y su rica vegetación
Cuba país de fronteras marítimas
Cuba y su cartografía
Cuba y la Isla de Pinos
Cuba y la ciudad de Pinar del Río
Cuba y su capital, La Habana
Matanzas: la Atenas de Cuba
Santa Clara, ciudad de los bellos amaneceres
Ciudad de Camagüey, cuna de hidalgos y de las más lindas mujeres
Santiago de Cuba, ciudad de cubanísimas reliquias
Cuba y sus bellos balnearios
Cuba y los manantiales
Cuba y el tabaco "Habano"
Cuba metrópoli azucarera
Cuba y el café
Cuba y la industria esponjera
Cuba y la Plaza de la Catedral de La Habana
Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia
Cuba y la Casa Consistorial de La Habana
Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula
Cuba y el Palacio Presidencial
Cuba y el Capitolio
Cuba y el Monumento a las víctimas del "Maine"
Cuba y el Obelisco de los expedicionario del vapor "Pampero"
Cuba y las reliquias históricas del vapor "Virginius"
Cuba y la Fuente de la India
Cuba y su Jagüey de Yara
Cuba y Playitas de Cajobabo
Cuba y los "Mangos de Baraguá"
Cuba y el "Arbol de la Paz"
Cuba y el "Arbol de la Fraternidad"
Cuba y el Monumento a los estudiantes fusilados
Cuba y la Universidad de La Habana
Cuba y su Archivo Nacional
Cuba y su Museo Nacional
Cuba y la Biblioteca Nacional
Cuba y el Observatorio Nacional de La Habana
Cuba y la Sociedad Económica de Amigos del País
Cuba y el Jardín Botánico del Central "Soledad"
Cuba y el Museo "José Martí"
Cuba y el Museo de la Catedral de La Habana
Cuba y la Casa de Beneficencia
Cuba y la Sociedad Colombista Panamericana
Cuba y su plato nacional "El Ajiaco"
Cuba y los carnavales de La Habana
Cuba y la Semana Santa en la ciudad de Trinidad
Cuba y los deportes
Cuba y las reliquias de sus grandes patriotas
Cuba y las reliquias de la antigua justicia
Cuba y el semáforo del puerto de La Habana
Cuba y su típica rumba
Cuba y el cañonazo de las nueve de La Habana
El decano de los relojes cubanos
Cuba y su patrona, la virgen mambisa
Cuba y su bandera
Cuba y su escudo de armas
Cuba y su himno nacional
Cuba y su flor nacional


| Cosas de mi Tierra |
| Guije.com |
 


Primer  Anterior  64 a 78 de 303  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 64 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/10/2015 14:55

Guantánamo

Trasvasados hacia la presa Pozo Azul más de 1,4 millones de metros cúbicos de agua

El proceso permitirá rehabilitar el riego en ese importante polo agrícola

Con el agua disponible al menos se asegura garantizar el riego a las unidades productoras ubicadas en la zona más llana. Foto: del autor

VALLE DE CAUJERÍ, Guantánamo.—La recuperación parcial del trasvase por gravedad Sabanalamar- Pozo Azul posibilitó inyectar a ese embalse más de 1,4 millones de metros cúbicos (m3) de agua en los últimos 50 días, lo que permitirá rehabilitar el riego en las próximas jornadas en ese importante polo agrícola, perteneciente al municipio de San Antonio del Sur.

Francisco Osmali Cuscó Matos, director de la empresa de aprovechamiento hidráulico de Guantánamo, informó a Granma que las precipitaciones acaecidas entre fines de agosto y septiembre últimos, aunque insuficientes por la intensa y prolongada sequía sufrida, permitieron cierto restablecimiento del caudal del río Sabanalamar y con ello reiniciar el trasiego de agua a Pozo Azul, mediante el trasvase.

Puntualizó que entre el 24 de agosto y el lunes último (12 de octubre) se trasladaron hacia la presa 1,44 millones de m³, cantidad que permitió elevar a 2,14 millones el volumen almacenado en Pozo Azul, el cual debe continuar en ascenso pues se sigue trasvasando, a razón de unos 100 litros por segundo.

Debido a la sequía, el mencionado embalse llegó a estar en punto crítico a mediados de año, lo que motivó que desde el 1ro. de julio se paralizara el riego en Valle de Caujerí y se destinara la escasa agua solo al abasto de la población.

Ahora, con la incipiente recuperación de Pozo Azul, al menos se garantiza un nivel del líquido para afrontar la siembra de tomate (principal tarea productiva en el Valle) y otros requerimientos de la campaña de frío.

Con el agua disponible al menos se asegura garantizar el riego a las unidades productoras ubicadas en la zona más llana, no así a las de las partes altas y la premontaña, que pudieran recibir el servicio si la presa continúa elevando su llenado, señaló Céspedes Lobaina Arias, delegado de la Agricultura en San An­tonio del Sur.

Mientras se restablece el riego, los productores de la zona laboran por finalizar la preparación de tierra para la siembra de la mencionada hortaliza y los más avanzados en esa tarea ya tiran sus semilleros, tarea que también emprenden las casas destinadas a la producción de posturas.

El trasvase Sabanalamar-Pozo Azul está conformado por una derivadora de hormigón, dos túneles en línea que atraviesan la Sierra del Purial y un par de conductoras de polietileno de alta densidad (PAD), de 1 000 milímetros de diámetro y 252 metros de extensión cada una, ubicadas paralelamente en el tramo intermedio de las galerías. La obra hidráulica está diseñada para entregar anualmente 12 mi­llones de m³ de agua.


Respuesta  Mensaje 65 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/10/2015 15:33

Vista de la ciudad de La HabanaEN CUBA

LA HABANA (I)

Andar los claroscuros de la capital

La principal urbe cubana vive entre un pasado de riqueza histórica y arquitectónica que perdura, y el presente de quienes tratan de garantizar, a contrapelo de las limitaciones económicas, viviendas a los más vulnerables y servicios básicos que mejoren la calidad de vida de su creciente población. Un primer acercamiento periodístico demuestra cuánto falta hacer aún por su recuperación, pero también la necesidad de darle más amor y cuidado a la capital por parte de todos sus habitantes. En próximas ediciones continuaremos tratando el asunto

Por CARIDAD CARRO BELLO, JÉSSICA CASTRO y DELIA REYES GARCÍA
Fotos MARTHA VECINO ULLOA

12 de octubre de 2015

El juego constante de luces y sombras, donde el tiempo se confunde y uno no sabe nunca la forma de eso que te atrapa; la autenticidad de sus espacios, y el misterio que envuelve hasta su constitución, forman parte del eterno hechizo de La Habana.

Fundada al menos tres veces, entre 1514 y 1519, siempre en una ribera fluvial o marítima, los asentamientos temporales de la ciudad culminaron junto a un lugar geoestratégico: la bahía. Este espacio entonces llamado Puerto de Carenas, se vinculó a las nuevas rutas marítimas entre las tierras continentales y el Nuevo Mundo, y a la defensa de la villa.

Al convertirse en 1553 en sede central del gobierno colonial, hasta entonces ubicada en Santiago de Cuba, gana una posición sociopolítica privilegiada. Con el sistema de flotas su crecimiento se liga a una economía de servicios que afianza su poderío económico y cultural en el contexto nacional.

Malecón de La Habana
El malecón es seleccionado en el sondeo periodístico de
BOHEMIA, como el sitio más representativo de la ciudad

La Habana fue para España también un trampolín de expediciones de conquista, entre ellas la dirigida hacia la Florida por Hernando de Soto, en aquel momento gobernador de la Isla, quien a la partida deja en el cargo a su esposa Isabel de Bobadilla, con la promesa de un regreso que nunca se concreta, motivo de inspiración de la vigilante Giraldilla, poético símbolo de la ciudad.

Poseedora del más impresionante sistema de fortalezas coloniales, que incluye tanto la más vieja como la más grande, construidas por europeos en América, la condición de urbe fortificada está irremediablemente ligada a su identidad. Representativos íconos devinieron el cañonazo con que se marcaba la apertura y el cierre de la vida de intramuros y la imponente construcción del Morro, siempre presente en postales y guías de turismo.

El tiempo contenido

El anterior historiador de la ciudad, Emilio Roig destaca el hecho de que durante casi toda la época colonial, la historia de Cuba es la de La Habana. Relata cómo el libertador Simón Bolívar al referirse a la posible independencia de la mayor de las Antillas, habla únicamente de la liberación de La Habana. Mientras a los ingleses solo les bastó la toma de esta ciudad para considerarse los nuevos colonos de la isla.

Terminada la guerra libertadora, es el escenario desde donde se traspasa el poder de manos del gobierno colonial español al norteamericano. Constituida la República, absorbe la vida pública del país.

La Habana atesora numerosas singularidades, desde lo cultural hasta lo económico. Por sus calles transita el primer automóvil de Cuba, en diciembre de 1898. Años antes, en 1819, su puerto recibe el primer barco de vapor que conocieran los puertos latinoamericanos. El cinematógrafo llegó a la Isla, a dos puertas del habanero teatro Tacón, solo dos años más tarde de la primera exhibición hecha en París por los hermanos Lumière. También fue la ciudad donde el italiano Antonio Meucci dio origen al teléfono.

Al triunfo de la Revolución se intenta equilibrar el desbalance producido por siglos entre la capital y el resto del país, lo cual supuso una disminución del ritmo de desarrollo, pero no por ello pierde el sentido de lo real maravilloso que tanto la identifica.

Las formas de eso que te atrapa…

Vista de la Plaza Vieja en La Habana Vieja
El sistema de plazas y plazuelas de la Habana colonial es uno
de los elementos más distintivos de la singular trama
capitalina

En una esquina de Centro Habana, en lo que una vez fue un comedor comunitario, se encuentran todos los días una pareja de ancianos, para conversar. Se conocieron muchos años atrás, cuando el sitio no era aún un lugar abandonado, y se apropiaron de él, para no perder la magia de los primeros años.

La capital está llena de historias y espacios como este, que conservan la imagen o el nombre de medio siglo atrás, al menos en la memoria de quienes la habitan. Porque si de algo se ha formado la identidad de la ciudad, es de las particulares apropiaciones que, sin constituir un todo uniforme, se hacen presentes en cada palabra, línea o nota que tantos le han dedicado.

Y es precisamente uno de sus mayores pilares, el carácter único de la experiencia que brinda, el valor de costumbres hechas tradición. Sentarse en el malecón es un ritual para los moradores de la ciudad. El mar visto como santuario; un lugar donde se lloran y confiesan amores y pecados, renueva la esperanza y da espacio al perdón y el olvido.

La más alegre, pintoresca y encantadora de las ciudades, como expresara Alejandro de Humboldt, catalogado como el segundo descubridor de Cuba, se define necesariamente en la transculturación que marca tanto sus dinámicas sociales, como su arquitectura y urbanismo. El sociólogo Carlos García Pleyán encuentra en este punto uno de sus atractivos a través de los siglos, una ciudad “arquitectónicamente ecléctica, humanamente múltiple, universal”.

Posiblemente es este uno de sus aportes más concretos a la identidad nacional que, independientemente de sus particulares signos, se ha formado con la razón y la fe de diversas culturas.

Sobre dicho punto el historiador de la ciudad, Eusebio Leal, expresa: “Lo interesante de La Habana es que por su estilo, su urbanismo, por haberse encontrado en el centro de ese lago americano mediterráneo, recibió influencias múltiples, en tiempos diversos y eso la convierte en una ciudad muy atractiva. Aun decadente, aun golpeada por circunstancias diversas, La Habana sigue sorprendiendo”.

Vista del Castillo de los Tres Reyes del Morro
El Morro constituyó en su momento un elemento vital
en el sistema defensivo de la urbe

A partir del siglo XIX la urbe es referencia cultural en Latinoamérica. Para el historiador Antonio Álvarez Pitaluga, en ello contribuyó el poderío económico de la gran burguesía esclavista occidental que legitima su desarrollo económico mediante la cultura. De tal forma que grandes compañías de teatro, ballet y ópera del momento hacen escala aquí. “No venir a La Habana era un pecado económico pero también un pecado cultural”.

La ciudad ha sido escenario tanto de una vida de teatros y salas de conciertos, como de bailes populares, boleros y feeling. Hoy acoge a numerosos eventos, entre ellos la Feria Internacional del Libro –que se inicia aquí para luego recorrer todo el país, el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, el Festival Internacional de Ballet  y la Bienal de Artes Plásticas, junto al ímpetu de intelectuales y artistas de todas las manifestaciones. Mientras, a pequeños pasos, renace la ciudad de medianoche con emprendedores que en bares y cafés intentan no perder ese aire, lúdico, bohemio, diverso.

Sin embargo, su imagen urbana sufre cotidianamente con hábitos ajenos a ella. Si bien los paseos en coches tirados por caballos y las sábanas blancas colgando de los balcones, son pintorescos íconos de su identidad, difícilmente le favorezcan la crianza de pollos, cerdos y ovino-caprinos, o la actitud de quienes la convierten en un basurero gigante y la contaminan con música estridente.

Rara Avis

Vista desde la calle 23 de la heladería Coopelia
El punto más céntrico de la ciudad moderna, la heladería
Coppelia, es un lugar de confluencia de varias generaciones

La Habana conforma una localidad con poca presencia ya en el atlas mundial. Su arquitectura y urbanismo resaltan entre muchas de las urbes, más allá de su valor o belleza, por esa condición única de ciudad perdida en el tiempo. El crecimiento por adición, no por sustitución, permitió conservar un patrimonio que de otra forma hubiese perecido con el agresivo despertar de la modernidad.

La ciudad colonial se fue desarrollando sobre la base de tres ejes urbanos: la bahía y el puerto que otorgaban su carácter productivo y conexión internacional; las fortalezas para dar una relativa protección; y las plazas y vías mediante las cuales iba estructurándose.

En el siglo XVIII España busca otorgarle el carácter de centro de la administración colonial en Cuba, por lo cual surgen obras fuera de los muros y acciones tendientes a jerarquizar ciertas zonas de la ciudad, sobre la base de funciones religiosas, políticas y militares. A finales del siglo XIX la urbe se expande, supera los límites de sus murallas y da lugar a la existencia de dos Habanas: la vieja y la moderna.

La segregación espacial se fue acentuando, en medio de complejos procesos demográficos y sociales, hasta constituir la ciudad actual con un crecimiento y desarrollo considerable, tres kilómetros de la costa hacia dentro y hacia occidente, mientras se desgrana hacia el sur la llamada “Habana profunda”.

Uno de los elementos que más resaltan es el sostén de un diseño urbano que permite y potencia el libre andar de visitantes y moradores. Como señala el ya fallecido arquitecto cubano Ricardo Porro, uno de sus principales atractivos consiste en un urbanismo de comunicación, donde se generan espacios con un ambiente familiar e íntimo.

Para Mario Coyula, arquitecto y urbanista que ha pensado profundamente la ciudad, “el trazado de calles estrechas con manzanas pequeñas y compactas, comercios de esquina, lotes también estrechos y edificios bajos dio a La Habana una silueta, ritmo, textura, escala y carácter muy especiales. Pero pese a su gran patrimonio colonial, la mayor parte de sus edificaciones tienen menos de un siglo. Todo esto contribuye a una rica mezcla de estilos y períodos, y de imagen percibida desde la calle”.

Kevin Lynch, arquitecto y urbanista norteamericano, la distingue como ejemplo tipo de ciudad, por su capacidad de “visibilizar la historia”, que se lee recorriéndola, a pesar de desmanes constructivos y “estáticas milagrosas”.

La arquitectura del movimiento moderno va a enriquecer la ya valiosa herencia arquitectónica habanera. La misma que aún se percibe –no obstante la precariedad de gran parte de su patrimonio histórico– en la magnificencia de los edificios coloniales, en la elegancia de las construcciones art nouveau, en las estructuras art déco y en el estilo moderno de numerosos edificios construidos durante los años 40 y 50.

El viejo núcleo de 143 hectáreas dentro del recinto amurallado original, más la expansión del siglo XIX en la antigua franja de las murallas, y el sistema defensivo colonial completo, fue designado en 1982 por el Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) como Patrimonio de la Humanidad. Pero lo históricamente valioso de La Habana cubre más de dos mil hectáreas, muchos estilos arquitectónicos y épocas diferentes.

Recientemente, la capital fue seleccionada entre las siete ciudades maravilla del mundo. En palabras del presidente de la fundación organizadora de esta iniciativa, Bernard Weber, las escogidas entre más de mil 200 candidatas de 220 países diferentes, “representan la diversidad global de la sociedad urbana”.

Las acciones de restauración y conservación realizadas en las últimas décadas han permitido la resurrección de algunas de sus zonas. Sin embargo, hay aún mucho por hacer, no solo para no perder esos sentidos distintivos, y enfrentar los problemas de toda índole que después de casi cinco siglos muestra, sino para prepararnos, como recuerda Leal, para La Habana que vendrá.

La Habana cuesta, pero vale

Luces y sombras entre las esencias de la capital

Bahía de La Habana
La bahía desempeñará, como antaño, un papel esencial
en el crecimiento y desarrollo futuro de la ciudad
La Habana es un reto muy grande. La mirada de sus habitantes suele ser mucho más crítica. El deterioro de su infraestructura provoca una alta tensión, bajo la lupa en la que siempre se ubica al rostro del país. Además, aquí se entrelazan intereses, tanto estratégicos como tácticos, de los organismos provinciales y nacionales.

Los asuntos constructivos han mantenido en jaque a dirigentes de la provincia. No es para menos, dada la magnitud de las obras de la salud, como las desarrolladas en los hospitales Calixto García, Miguel Enríquez y Juan Manuel Márquez; o la tarea de edificar más de dos mil viviendas anuales, para ir erradicando la cifra de albergados en las comunidades de tránsito, por solo citar dos ejemplos.

Las olas salpican los pies de Isabel en el malecón. El viento retoza con su pelo mientras una idea fija da vueltas y más vueltas en su cabeza: qué sucederá con el edificio donde habita. Por el paso del tiempo, la proximidad al mar, y el ausente mantenimiento, el inmueble sobrevive en una “estática milagrosa”.

A punto de colapsar están los maderos que sostienen la entrada. Y ni hablar de los pisos hundidos, escaleras peligrosas, o los balcones que largan pedazos. La incertidumbre sufrida por el deterioro de la vivienda no solo afecta a esta capitalina. Más de tres mil núcleos familiares viven en edificaciones apuntaladas y en peligro de derrumbe. Según datos del último censo de población y vivienda, en la provincia más de 40 mil domicilios están evaluados con problemas serios, y de estos el 70 por ciento requiere demolición total o parcial.

A ello se suma la precaria situación habitacional en más de 10 mil ciudadelas y cuarterías, la existencia de 109 comunidades de tránsito donde se albergan tres mil 285 núcleos familiares que han perdido su casa o temen un desplome, así como las 20 mil 644 viviendas en barrios insalubres y lugares precarios.

No es casual que a Joaquín Calero, secretario del Consejo de la Administración Provincial (CAP), llegaran en un segundo orden de importancia los planteamientos de la población relacionados con el sistema de la vivienda. Destacan las inquietudes sobre la reparación integral de edificios altos. El plan del pasado año de 309 rehabilitaciones parciales, no se pudo cumplir.

Viviendas construidas en Marianao para familias albergadas
Para quienes estuvieron en condición de albergados
durante 20 años, o más, estas viviendas económicas en
51 y 82, Marianao, les devuelven la tranquilidad

La cuestión de fondo es qué priorizar con los recursos financieros: los mantenimientos o la construcción de viviendas. Con vasta experiencia como delegado del Poder Popular en el municipio de Marianao, Luis José Muñoz Quian aboga por ambas cosas. Pero advierte: “Si ponemos toda la plata a lo nuevo y olvidamos reparar el fondo habitacional existente, cuando se derrumben los inmuebles entonces tendremos que buscar más albergues y casas para esas personas. Si se ataja a tiempo el deterioro, no alcanza ese punto crítico y el costo económico y social es menor”.

Similar criterio comparte Michel Milán Reyes, vicepresidente del CAP. Pero agrega que no se trata solo de financiamiento, sino de la capacidad constructiva. “Por eso, para edificar nuevas obras han venido hasta La Habana brigadas de ocho provincias. Porque el grupo constructor de la ciudad, Gecal, quien en su mayoría hace la conservación y la rehabilitación, no da abasto”.

Aun así, en 2015 el presupuesto para inversiones en construcción y montaje del programa de la vivienda capitalino recibe la mayor tajada: 141 millones de pesos. Se incluyen casas nuevas, sustitución de ascensores, instalación de bombas de agua, movimientos de tierra, urbanizaciones y proyectos.

Para mantenimiento y rehabilitación, la provincia cuenta con 86 millones de pesos en 2015. Este financiamiento, asegura Milán, ha venido creciendo, y la perspectiva para 2016 es de 100 millones.

Y sin embargo se mueve

Edificio necesitado de reparación.
¿Construir o mantener? Si se reparara
a tiempo, luego no habría que
lamentar

Décadas y más décadas de existencia acumulan las infraestructuras de la capital. Viviendas, acueductos, fosas y alcantarillados, instalaciones educacionales y de salud, viales, entre otros, sienten el peso de los años y la sobreexplotación en una ciudad que ha ido incrementando su población fija y transitoria.

A veces los lentos pasos de la renovación o el mantenimiento, bajo limitaciones económicas, no son el origen de las críticas a los servicios por parte de los capitalinos. Sino la falta de respuestas.

La mitad de los casi 20 mil planteamientos formulados el pasado año en las rendiciones de cuenta de los delegados del Poder Popular en sus circunscripciones, corroboran que “algunas cosas han dejado de hacerse por parte de las entidades administrativas; o estas no le han dado al pueblo una explicación oportuna”, afirma Calero.

Entre los asuntos con mayor número de señalamientos a finales de 2014 estuvieron, por orden, el alumbrado público, las reparaciones en viviendas y edificios multifamiliares, el deterioro de las redes técnicas y viales, los salideros de agua potable y albañales. Crecieron los planteamientos por la acumulación de basura en las calles y el mal estado de algunos parques. Menos quejas recibieron los problemas del transporte, comercio y gastronomía.

Para tomar de nuevo el pulso a estas u otras inquietudes, BOHEMIA realiza para el presente trabajo un sondeo periodístico a un centenar de habaneros en ocho municipios capitalinos. Esta vez la higiene comunal emerge como lo más neurálgico, seguido por el transporte público y el deterioro de las viviendas. A pesar de las afectaciones del abasto de agua por la sequía, el problema queda en cuarto lugar, y la burocracia en los trámites, en el quinto.


Respuesta  Mensaje 66 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/10/2015 15:34

Vertederos de basura

Basura y contenedores 
desbordados en una esquina habanera
Esquinas habaneras que hieden y duelen. La ciudad
merece otra imagen

Gran peso tiene sobre sus hombros Marcelo Gálvez Sotolongo, desde enero director provincial de Comunales. Para erradicar la fea imagen de los vertederos de basura en cualquier esquina, la capital tendrá que completar los cargos de los directivos municipales, transformar la organización del trabajo, además de recibir más recursos.

El déficit de cuadros se debe a violaciones, mal trabajo, robos y desvíos de recursos, comprobados en una fiscalización realizada a Comunales, por lo cual varias personas respondieron ante la justicia o fueron separados de sus cargos. Seis municipios tienen ahora directores provisionales, mientras Boyeros y Playa carecen del dirigente principal. Faltan además 50 especialistas para la mecanización, control de combustible, higiene y otras tareas.

También hay carencia de recursos: “La Habana genera 23 mil 977 metros cúbicos de desechos sólidos diarios. Podemos recoger unos 18 mil al día, pues solo tenemos 30 carros colectores especializados -necesitaríamos 71- y un déficit de cinco mil 451 contenedores.

“Se han importado equipos y otros llegan por donación. Desde finales de 2014 un grupo gubernamental encabezado por el Ministerio de Economía y Planificación, impulsa un programa de piezas de repuesto, reparación y mantenimiento, a cargo de seis empresas. Pero no basta hasta ahora”, opina Marcelo.

Aumento de la demanda del transporte público en La Habana
Paradas en shock. La demanda duplica
la cifra de pasajeros transportados
diariamente

El directivo de Comunales añade: “Pondremos en práctica en dos zonas de la ciudad el trabajo por área limpia y no por cantidad de desechos recogidos; cuando a los recogedores se les pague por área limpia, el resultado podría ser diferente, y lo certificarán los órganos del control de cada comunidad. Hoy dejan lugares con basura porque cargan lo que hace más volumen y llene rápido el carro.

“Otra solución estará en la recogida de escombros, los cuales llegan a cinco mil metros cúbicos diarios; actualmente se proyectan cuatro cooperativas que trabajarán con este fin en 10 municipios. Igual trabajaremos en otras opciones para la recogida y reciclaje de desperdicios, mediante la inversión extranjera y la cooperación con empresas mixtas”.

Importante será imponer multas a determinados capitalinos que arrojan latas de refrescos u otros desechos mientras transitan por las calles; y a quienes acumulan residuos de la chapea y el talado de árboles en las esquinas de los barrios o apartadas de los lugares de recogida.

¿En terapia intensiva?

Son las 7:00 am. La parada del P-10 en el reparto Los Pinos está que arde. Esta es una escena habitual en la capital, donde la demanda de transportación supera los dos millones 500 mil pasajeros diarios, y apenas el servicio público logra cubrir la mitad.
Pero pudiera ser peor, según Juan Julián Caballero Martínez, director general de la empresa, “si no fuera por los importantes programas diseñados a partir de 2011 para recuperar las transportaciones”.

El primero, comprende una inversión para la modernización e incremento del parque que continuará hasta 2020, a razón de la llegada de 90 ómnibus nuevos procedentes de China. Sin embargo, los de este año todavía no han arribado a la Isla.

El segundo programa tiene en cuenta la sostenibilidad del parque. “Hoy la empresa mantiene en la calle alrededor de 670 ómnibus. Esa cifra resulta escasa, según los recientes estudios de movilidad de la empresa. La capital requiere más de mil 700 carros para satisfacer las necesidades de transportación pública”, precisa Caballero.

Reparación de ómnibus para el transporte público
Un paliativo al insuficiente parque de
guaguas es la reparación capital en
los talleres de la reconstructora del
transporte de Lucillo

Otro paso en aras de mejorar el servicio es la reparación capital para extender la vida útil de los vehículos que rebasan los cinco años de explotación y el kilometraje previsto, aunque se debe apuntar que hay atrasos de las importaciones planificadas.
No pocos dolores de cabeza aquejan a los directivos del transporte cuando se trata de velar por la disciplina de los choferes que maltratan al pasajero, no mantienen la limpieza de los carros, o dejan de depositar en alcancía lo abonado por los usuarios.

Sobre el asunto comenta el director provincial: “Estamos barriendo para adentro, los míos cometen indisciplinas, y son sancionados severamente. Pero la población también es responsable de muchos hechos. Algunos evaden el pago, rallan los ómnibus, los ensucian, les sustraen accesorios, y hasta les lanzan piedras y hierros. Un total de 95 ómnibus están afectados por hechos vandálicos”.

Pero lo más grave de todo es el mal estado de las calles. “Planificamos un costo de explotación por ómnibus, y luego hay que ponerle el doble, por roturas causadas en las vías; se afecta la suspensión, los amortiguadores, las gomas”, evalúa el directivo.

Redes en aprietos

Salidero en el municipio de San Miguel del Padrónie
Un salidero de agua potable en el
Mirador del Diezmero, lleva ya casi
un mes, y amenaza con hacer zozobrar
las rutas que circulan por allí

Más de dos mil planteamientos sobre los viales llegaron en 2014 al CAP. Estimados de la dirección de infraestructura vial de la provincia indican que se requieren unas 300 mil toneladas de mezcla asfáltica anuales para pavimentación y bacheo, pero la industria en 2015 solo podrá producir 190 mil 500.

Para tener una idea clara de la compleja situación que enfrentan las redes, José Conesa González, al frente de la dirección general de transporte en la provincia, señala que “el 22 por ciento de las vías principales hoy están deterioradas. Reciben mayor atención, pues por ellas circula el transporte público. Mientras que el 78 por ciento de las secundarias está en mal estado. Al actual ritmo de producción de mezcla, necesitaríamos ocho años para recuperarlas”.

El gobierno decidió entregarle al Micons un financiamiento para equipamiento, que redundará en incremento de la capacidad industrial y mejoras tecnológicas, agrega Conesa.

Pero el problema va más allá. Sobre el estado de las calles y avenidas actúan varias entidades: Transporte, Recursos Hidráulicos, Gas Manufacturado, Etecsa, OBE, Cubatel, que deben responder por su cuidado. Y se cometen muchas indisciplinas.

También resulta paradójico que hasta la actualidad la Empresa Constructora de Obras Ingenieras (Ecoig 5), encargada de hacer las pavimentaciones, no entregue al inversionista el certificado de calidad de la mezcla asfáltica que se empleará en la vía. Y lo más sorprendente, cuando esto suceda, será la misma empresa, la que evaluará si viene con los parámetros adecuados, actuando como juez y parte.

Ordenar el terruño

Canteros de huerto que rompen con la visión urbanística de La Habana
Indisciplinas urbanísticas, como estos
canteros al pie de los edificios,
rompen con el orden que debe tener
la capital

Tal como ocurre con la recogida de basura, el transporte y los viales, entre otras actividades, son recurrentes las indisciplinas urbanísticas. La arquitecta Mercedes López Dorremosea, subdirectora de inversiones y planeamiento de la ciudad en la dirección provincial del Instituto de Planificación Física (IPF), precisa que hay 55 015 ilegalidades identificadas; de ellas, las empresas tienen un 35 por ciento de incidencia, sobre todo en Regla, Marianao, San Miguel del Padrón, La Lisa, Habana del Este, Cotorro y Guanabacoa.

Construcciones no autorizadas de viviendas, bienhechurías, cochiqueras, y otras cuestiones relacionadas con la entrega de tierra en usufructo, son violaciones de la Agricultura; la proliferación de vertederos atañe a Comunales; y Viales, incide en las roturas de calles y el abandono de escombros en estas. Como está establecido, sobre ellas IPF debe ejercer un estricto control, desde su papel fiscalizador y visión integradora.

También hay indisciplinas en la realización del trabajo por cuenta propia y proliferan las acciones constructivas de la población, sin permiso o improcedentes. “Después de tantos años sin haber establecido un orden riguroso, es difícil disciplinar a las personas. Pero tenemos que lograrlo”, resalta Mercedes.

Miradas al cielo

Obra hidráulica en La Habana
En los últimos tres años, más de 120 millones de pesos, en
ambas monedas, se destinaron a obras hidráulicas en
La Habana. Pero aún están por eliminarse roturas y salideros

Javier Toledo Tápanes, delegado de Recursos Hidráulicos en La Habana, mira hacia las nubes, anhelando que llueva, pero no tanto dentro de la gran ciudad… Si San Pedro se apiadara, habría que advertirle que no enviara nubarrones sobre los municipios de Plaza de la Revolución, Cerro o Centro Habana, donde el pasado 29 de abril, por la antigüedad y deterioro del sistema de drenaje El Pontón, las calles se transformaron en ríos.

El deseo de lluvia localizada tiene relación con las cinco cuencas hidrográficas habaneras, pues solo dos cuentan con algo de agua, por ahora. Vento, Ariguanabo y Jaruco se hallan en estado desfavorable, por lo cual ya padecen los municipios de Habana Vieja, Boyeros, Lisa y Centro Habana.

“Nunca hemos estado en tan difíciles condiciones al final del período húmedo, es alarmante porque los siguientes meses serán de pocas precipitaciones”. Aun así, el directivo señala: “Si no fuera porque en los últimos tres años rehabilitamos más de mil 200 kilómetros de redes y conductoras, sustituimos o completamos los equipos de bombeo, y trabajamos en la estabilidad eléctrica de las fuentes de abasto, estaríamos peor.

“Hace cuatro años, la ciudad registró más de un millón 133 mil personas con problemas de suministro; de ellas, abastecidas por pipas unas 125 mil, y otras muchas con ciclos de distribución alargados. Hoy son 83 133 las personas afectadas, y recién se está pensando en acortar los ciclos de abasto”.

Dentro de un hueco, llenos de lodo hasta las rodillas, cinco integrantes de la brigada de grandes conductoras del este de la ciudad reparan una avería. “Hoy se fue la tapa de este tubo y vamos a soldarla. Terminaremos temprano, pero a veces nos da la madrugada en la candela”, dice Francisco Hernández, jefe del grupo.

Pero a pesar es estos esfuerzos, Recursos Hidráulicos de La Habana sigue en tela de juicio. “No entiendo que si están secas las presas, se siga botando agua”, señala Ramón Frómeta, subiendo los bajos de su pantalón al cruzar la calle F, en el reparto Poey, Arroyo Naranjo. Tanto al jubilado, como a buena parte de la población, les falta conocer que el programa de reducción de pérdidas del preciado líquido es a largo plazo; prevé su terminación dentro de 12 a 14 años.

Despejar X en la educación

Maestra de secundaria básica Isnery Cisneros
Maestros de otras provincias, como la
santiaguera Isnery Cisneros, forman a
jóvenes de la escuela secundaria José
María Aguirre, en Centro Habana

A juzgar por un número no despreciable de las encuestas periodísticas aplicadas, hay que multiplicar esfuerzos para elevar la educación y la cultura ciudadanas. En ello intervienen, entre otras instituciones, la familia y las escuelas. Estas últimas se han visto afectadas durante años por diferentes factores.

Janet Hernández Pérez, directora de Educación en la provincia, respira aliviada por primera vez: “Este ha sido el primer curso escolar en que no ‘montamos’ preuniversitarios nuevos”.

Desde 2009, las transformaciones en el sistema de enseñanza media, trajeron buenos quebraderos de cabeza al desaparecer las escuelas en el campo. “Para reubicar en otras instalaciones docentes a todos los estudiantes, tuvimos que extender centros, abrir nuevos, garantizar la base material de estudio, los aseguramientos de cada curso, y los profesores”.

En la actualidad siguen faltando docentes para los diversos tipos de enseñanza. Asociado a eso estuvo el cierre de la escuela formadora de maestros Salvador Allende: “Aún no hemos podido garantizar el relevo, a pesar de que ya sobrepasamos 70 por ciento de ingreso a las escuelas pedagógicas Fulgencio Oroz y la Salvador Allende, hoy reabierta”, sostiene Janet.

A su lado, Raiza Montejo Vega, de Recursos Humanos, detalla: hay 3 879 plazas ocupadas con estudiantes universitarios y otros profesionales contratados por horas; docentes a quienes se les han incrementado las horas de clases; bibliotecarias escolares que estudian para ser maestras primarias; jubilados de la educación reincorporados, y 2 700 profesores de Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y Guantánamo.

Disponer de una gama tan variada de docentes, sin dudas incide en los resultados. De ahí que Olga Mora Varona, subdirectora de educación primaria en la provincia, apunte la urgencia de una preparación en aspectos pedagógicos, y no solo metodológicos, en educar, y no solo instruir.

Reparar bien

Interior del habanero Teatro Martí
Incluso, en medio de situaciones
complejas por el deterioro acumulado,
se destinan recursos a la reparación
de centros culturales como el teatro
Martí
“Otra problemática de nuestras escuelas es el alto grado de deterioro”, precisa la directora provincial de Educación. Por eso, desde hace cuatro cursos escolares se labora en impermeabilizar cubiertas, sustituir ventanales, puertas e hidrosanitarios.

“En Ciudad Libertad se revitalizaron los interiores de las escuelas, su carpintería, albañilería, pintura, iluminación, arreglo de fachadas, jardinería y calles. Gran trabajo causó la renovación de líneas hidrosanitarias, desde los baños hasta las fosas, por el estado de deterioro que poseían.

“En la provincia se construyeron 242 laboratorios en 121 secundarias básicas. Las mismas instalaciones fueron completadas en la totalidad de los preuniversitarios, y en aquellos con más de mil estudiantes, en Marianao, Habana Vieja y 10 de Octubre, se hicieron dos para las asignaturas de Biología, Química y Física”.

Pero la calidad de los mantenimientos y construcciones no siempre es óptima. Padres de los alumnos de la escuela primaria Levan Kikava, del reparto Abel Santamaría, de Boyeros, dicen que tras el arreglo de la cubierta quedan aulas con goteras.

Recalca Janet ante este tema: “Los principales responsables de esto son los inversionistas: el director de la escuela, junto a su colectivo deben asegurar que ni se pierdan recursos, ni el esfuerzo realizado”.

“Khayhoy”

Vista de La Habana y parte de su litoral
Nunca se sabe la forma del hechizo de La Habana

La Educación y la Cultura expresan el tipo de sociedad donde los individuos viven. El contexto actual está irremediablemente ligado a la era digital, incluso desde el lenguaje.

Khayhoy es un proyecto de divulgación al que se puede acceder a través de teléfonos androides y tablets, presentado por estudiantes del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría en un taller de programación del Ministerio de Cultura (Mincult).

La idea es que los jóvenes puedan elegir aquellas actividades que prefieran en cines, teatros, casas de cultura, galerías, museos, centros bailables, de acuerdo a las posibilidades y gusto de cada cual, argumenta Cecilia Valdés Piñón, subdirectora provincial de cultura.

Para la directiva, esta iniciativa contribuye a conocer las múltiples ofertas culturales de La Habana, donde por otra parte, según diagnóstico realizado, hay problemáticas como “déficit de instructores de arte, cuya formación se detuvo hace dos cursos; mal estado de las instituciones, sobre todo, las casas de cultura; una situación muy crítica con los dirigentes, que faltan o carecen de experiencia; y no todos los territorios cuentan con el apoyo y la sensibilidad del gobierno local”, enumera Valdés.

Asegura que luego de este levantamiento se emprendieron acciones, de conjunto con el Mincult. Comenzaron a repararse casas de cultura, escuelas de arte y museos, tres importantes eslabones que tributan a la formación de los públicos.

Pero en ocasiones, ni siquiera con el dinero contante y sonante, las direcciones municipales de Cultura logran cuanto quisieran. “Insistimos con los territorios en que ejecuten sus presupuestos. A veces tienen el financiamiento, y lo pierden, porque no apareció la brigada constructora o el transporte. Dedicarse a las actividades de reparación y mantenimiento es tremendo rollo, pero hay que hacerlo porque, de lo contrario, nunca vamos a tener instituciones culturales”.

Mas, a Cecilia le gusta mirar al futuro a través de lo que siempre sueña. Espera que ese patrimonio se restablezca con solidez, para elevar la sensibilidad y enriquecer el espíritu de niños, jóvenes y adultos. Es también una vía expedita a la fragua de la identidad de los habaneros.

“Quisiéramos llegar a todos los rincones de la capital; ofertar becas para quienes viven en zonas distantes como la Güinera, y que allí existan trovadores, decimistas, pianistas. Si logramos desarrollar no solo el centro de la capital, sino también la periferia, los públicos tendrán una mejor educación cultural. Porque La Habana no es solo el Vedado, Miramar, Centro Habana o Plaza de la Revolución”.


Respuesta  Mensaje 67 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/11/2015 04:26

Ron cubano apunta al mercado chino

Spanish.xinhuanet.com   2015-11-08 10:35:28

LA HABANA, 7 nov (Xinhua) -- El afamado ron cubano Havana Club, que se comercializa de manera mayoritaria en Europa, ha puesto los ojos en el mercado chino, que es considerado como "un territorio muy interesante", dijo hoy un ejecutivo de la firma que comercializa esa bebida.

"China es un mercado en expansión y un territorio muy interesante para nosotros", dijo a Xinhua Sergio Valdés, director de Desarrollo de Mercados de la empresa mixta Habana Club International, creada a partir de la unión entre la estatal Cuba Ron S.A. y el grupo francés Pernod Ricard.

Durante la Feria Internacional de La Habana 2015 que cierra sus puertas este sábado, Valdés explicó que la compañía lleva adelante un grupo de acciones específicas para el mercado chino y en general para el mercado asiático.

Una de esas estrategias es establecer alianzas con las Casas del Habano para aprovechar el conocimiento que los fumadores de puros tienen sobre la cultura cubana, un detalle que los hace proclives a acercarse a los rones de la isla, como los comercializados bajo la marca Havana Club.

"Se están abriendo en China muchas formas nuevas de tomar, pues la gente joven busca cosas nuevas que se distancien un poco de los productos tradicionales, como coñac y whisky que bebían los mayores, y ahí el ron cubano tendrá una buena oportunidad", aseveró el directivo.

Valdés, quien es químico de formación, expresó confianza en que la marca Havana Club conquistará el mercado chino.

"Sin dudas habrá un nicho para el ron cubano", subrayó.

El ron Havana Club ocupa en la actualidad el lugar 24 en la clasificación de las 100 bebidas espirituosas mejor vendidas en el mundo.

Sus ventas llegan a 4 millones de cajas de nueve litros cada año en más de 140 países, principalmente Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Chile.

La marca destina a Europa casi 80 por ciento de sus exportaciones, otro por ciento superior al 15 se comercializa en mercados de Latinoamérica y Canadá, mientras que el resto de las ventas va a países de Asia, África y Oceanía.

La compañía es la tercera marca de ron en el mundo, sin incluir a Estados Unidos, y líder mundial en rones Premium y Super Premium.

La ronera, abierta en enero de 2007, puede procesar cada día 30.000 litros y espera ahora una inversión de alrededor de 100 millones de dólares para ampliar su capacidad de procesamiento. Fin


Respuesta  Mensaje 68 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2015 23:11

 

Plaza de la Revolución y su entorno de nocheEN CUBA

LA HABANA (II)

Luces de la gran ciudad

Para lograr la urbe anhelada por los capitalinos, y merecida por toda Cuba, habrá que revertir muchas décadas de deterioro. Según algunos actores del necesario cambio, no solo deben salvaguardarse valores patrimoniales, sino pensar con luz larga un desarrollo integral, próspero y sustentable. Varios programas buscan modificar la imagen de una capital próxima a cumplir sus 500 años

Por CARIDAD CARROBELLO, JESSICA CASTRO y DELIA REYES GARCÍA
Fotos: MARTHA VECINO ULLOA

2 de noviembre de 2015

Casi medio centenar de canciones, dedicadas a La Habana desde el siglo XIX hasta la fecha, recrean su mapa físico y espiritual. Cuentan cómo suelen ser amaneceres o atardeceres; dibujan la imagen de sábanas blancas colgadas en los balcones; de un sentimiento que fue a pasear en barca; de la vida cotidiana, gente que llega o se va, los pregones y los autos de los años 50; y hasta plasman la irremediable pregunta del visitante, “¿por qué tu perfume tan extraño me apasiona?”.

Sin dejar de tararear esas melodías de Julio Gutiérrez, Tania Castellanos, Gerardo Alfonso, José Antonio Quesada, Gema Corredera, Pavel Urquiza y Fito Páez, respectivamente, se pueden dedicar otros cantos a la capital cubana, poseedora de más luces que sombras.

Según declaraciones de casi un centenar de capitalinos, también merecen celebrarse: “la belleza del malecón y del mar abrazando el litoral”; “la confluencia de personas apresuradas en La Rampa, el Parque Central y hasta en la Plaza de Marianao”; “quien te da ‘botella’ en la calle, o te ofrece una tacita de café a cualquier hora del día”; “la pasión azul del beisbol en el estadio Latinoamericano”; “la sombra de sus paseos y parques, siempre y cuando los de Comunales no pelen los árboles al moñito”… 

Muchos sueñan un mejor futuro para la principal urbe de Cuba. Quienes la piensan en perspectiva afirman que, sin perder patrimonio e identidad, La Habana hacia mediados y finales de este siglo XXI debe ser sostenible, armónica, creativa, a tono con los nuevos tiempos.

El historiador de la ciudad, Eusebio Leal, concuerda con esa idea transformadora: “Nada puede permanecer estático, todo tiene que cambiar; no ya modificarse, sino recrearse, reinventarse, como cuando se tiene una criatura, uno está reinventando su propia imagen, con otro cuerpo y otra alma, y eso mismo pasa con las ciudades”.

El Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano privilegia la utilización de los recursos materiales y financieros, así como del capital humano, a favor del desempeño económico, y en particular, del bienestar de los capitalinos.

Sin desdorar su patrimonio, la ciudad no debe estancarse en el pasado ni ser absorbida por problemáticas cotidianas derivadas del deterioro de su infraestructura habitacional y de servicios. Es el reto de quienes la proyectan, gobiernan y habitan.

Hacer ciudad sobre ciudad

Modelo de estructuración territorial en La Habana
Desde el punto de vista espacial, la ciudad no crecerá más
allá del llamado primer anillo
La proyección futura está dentro de las mismas bases que hasta ahora han conformado su crecimiento. Desde el punto de vista espacial, el Plan propone contener la expansión urbana más allá del llamado primer anillo, que conecta el Túnel de La Habana con la Avenida de Boyeros, incluyendo la Vía Monumental.

Por la involución del crecimiento demográfico, los capitalinos no rebasarán los dos millones y medio de habitantes; de ahí que las potencialidades identificadas para la construcción de viviendas se ubiquen dentro de unas 750 hectáreas en los municipios centrales, con capacidad para más de 150 mil casas.

Un espacio similar existe en áreas portuarias y aeroportuarias inutilizadas, zonas industriales y de almacenes deshabilitadas, así como sitios militares, recuperables y disponibles para otros usos. Igual son posibles de emplear numerosos terrenos, edificaciones poco o mal aprovechados, así como construcciones demolidas o por demoler, algunas de magnitud y situadas en zonas de gran centralidad y accesibilidad.

El modelo de estructuración, explica la directora provincial de Planificación Física, Marlene Ochoa, no sufrirá cambios mayores en tanto ratifica la concepción radial del desarrollo a partir de las tres zonas existentes -central, intermedia y periféricas-. Se restringe, además, el crecimiento sobre las cuencas hidrográficas subterráneas como Vento, reservas ecológicas, lugares agrícolas, áreas limitadas del aeropuerto y otros objetivos económicos. A la par, se piensa una solución para conectar las urbanizaciones residenciales periféricas y asentamientos rurales dispersos con el tejido urbano principal.

Las estrategias trazadas incluyen el aumento de la altura promedio de las edificaciones para intensificar la utilización del suelo, y la consolidación de entornos como el Polo Científico del Oeste, la zona que comprende la Ciudad Universitarias José Antonio Echeverría, el antiguo central Manuel Martínez Prieto y la Universidad de Ciencias Informáticas.

Por otra parte resulta esencial completar la estructura vial, reforzar la circulación del transporte público y diversificar las modalidades de movilidad, para una mejor conexión entre las diferentes zonas. Así como resolver otros accesos al este, que tiene el mayor potencial para construir viviendas. 

Armónica y sostenible

Reparación integral de un edificio alto
Las reparaciones se conciben de manera
integral para atajar el deterioro de los
edificios altos

En estos momentos constituye una prioridad para Planificación Física Provincial la intervención integral de algunas vías principales de la ciudad, desde la pavimentación de las calles y el arreglo de las aceras, remozamiento de las instalaciones de servicios y la eliminación de violaciones urbanísticas, todo lo cual mejorará la imagen citadina, en espera del  aniversario 500.

Según informa Mercedes López, subdirectora de inversiones y planeamiento de la ciudad, una de las favorecidas será 23, que se enlaza con los subcentros de calle 12, La Rampa, y Línea, a través de las calles G y Paseo.Otras vías que recibirán atenciones son: 41 y 31 en el municipio de Playa; Galiano, Zanja, Reina, Carlos III, en Centro Habana; la Avenida del Puerto, hasta el Paseo del Prado, en La Habana Vieja; Vía Blanca, Avenida del Puerto y calle Martí, en Regla; Monumental hacia La Habana del Este; Vía Blanca hasta calle 5a en Guanabo y el subcentro de Alamar.

Además se prevé rescatar los centros históricos del Cerro y Guanabacoa (programado por etapas); rehabilitar el edificio López Serrano; e intervenir en el bulevar de San Rafael, desde Galiano.Entre los proyectos también se encuentran el de Plaza de la Revolución, que incluye la calle Paseo; y Galiano, con la intervención del alumbrado, las redes soterradas de telefonía y gas, las viviendas y los centros comerciales.

Dentro de la expansión del actual centro, donde ocurrirán la mayor parte de las transformaciones, tendrá prioridad la bahía. Obras como la revitalización de infraestructuras portuarias y nuevos espacios para usos públicos, le potenciarán como recurso turístico y recreativo del territorio.

Esta zona tiene áreas disponibles, e incluye núcleos como Regla, Guanabacoa y Cojímar, ya urbanizados pero con gran capacidad de transformación, especifica Patricia Rodríguez, directora del Plan Maestro de la Oficina del Historiador. 

La calle 23 reúne diversos atractivos para los capitalinos
La ciudad posee muchos atractivos: entre ellos, el malecón,
el Morro, La Rampa y Coppelia, fueron destacados por
quienes respondieron a un sondeo de BOHEMIA
Por otra parte deben desarrollarse dos nuevos centros: Ciudad Libertad, hacia el oeste, y Panamericano hacia el este, a partir de proyectos dinamizadores que contengan actividades económicas no contaminantes y generadoras de empleo, relacionadas con la cultura, la ciencia y las tecnologías avanzadas.

La sostenibilidad medioambiental es uno de los principios rectores de estas proyecciones, por lo que se hace necesario la reubicación de instalaciones incompatibles con la nueva concepción urbanística, como aquellas industrias con alta carga contaminante, sugiere Rodríguez.

La planificación y el cumplimiento de lo regulado establecen la garantía para un crecimiento sustentable de la ciudad, donde se conserven valores patrimoniales e identidad frente al riesgo de pérdida que supone el proceso de cambio y la intervención de múltiples actores.

Patricia Rodríguez insiste en trabajar con mayor profundidad y detalle en las regulaciones de algunas localidades, pero lo más importante es que exista la conciencia, a todos los niveles, de los valores de la ciudad y la disposición para preservarlos.

Exclusividades

Habana: primer puerto de entrada de turistas a Cuba
La Habana ocupa el segundo lugar por su capacidad hotelera,
pero es el primer puerto de entrada de los turistas al país
y  el principal  destino  cultural
Si Paulo FG quisiera incluir en su popular canción De La Habana aquellos aspectos distintivos, desde el punto de vista económico y social, no podría dejar de mencionar que el suyo es ser el principal puerto de entrada de mercancías y visitantes al país: alrededor de 47 por ciento de los turistas arriban a la Isla por la capital.

Igual se diferencia del resto de los territorios porque concentra el desarrollo biotecnológico y farmacéutico, genera más de 40 por ciento de la producción mercantil de Cuba; y en correspondencia con los más de dos millones de habitantes, sobresalen en número escuelas, centros asistenciales  de salud, deportivos, e instituciones culturales.

Los servicios empresariales, seguido de la industria manufacturera, lideran dentro de los principales sectores, precisa Jorge Luis Villa Miranda, director de Economía y Planificación en la Asamblea Provincial del Poder Popular.

La Habana es considerada también la capital económica de Cuba por su peso en la producción y la circulación monetaria, por la actividad comercial interna y por acoger la mayor cantidad de entidades importadoras y exportadoras.

De aquí parten experiencias para adoptar decisiones relacionadas con la implementación de los Lineamientos del Partido. Un ejemplo que sirve de referencia es concentrar el mayor número de nuevos actores económicos como los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, la urbe concentraba en 2013 más de la mitad de los montos financieros del país destinados a inversiones, con el fin de garantizar el funcionamiento de sectores como educación, salud, transporte, servicios comunales y de suministros de agua y electricidad.

Y posiblemente así siga siendo en los próximos años, a partir del gran peso que tienen en su economía el turismo y un grupo de programas priorizados radicados en su territorio.

Tocar a fondo

De aquí al 2030, La Habana del futuro aspira a reducir significativamente la cantidad de albergados en comunidades de tránsito; ir erradicando ciudadelas que no tengan condiciones para una rehabilitación; y a la par, edificar viviendas con sus urbanizaciones bajo un ordenamiento en espacios adecuados.

Precisa Euclides Santos Almesteros, director provincial de Vivienda, que los inmuebles entregados fundamentalmente a los albergados son de tipología progresiva, también llamada económica. Se realizan las estructuras de las casas, dejando a sus habitantes la participación en el terminado final. Así el Estado puede dedicar más recursos para erigir otras viviendas y beneficiar a un mayor número de núcleos familiares.

A pesar de los esfuerzos, el directivo considera que en un futuro pudiera continuar existiendo cierto número de personas necesitadas de esta ayuda, mientras no haya un plan integral y de mayor monto económico que detenga el deterioro.

Puntualiza que hay un programa de rehabilitación y otro de erradicación de ciudadelas. Donde es posible intervenir de manera constructiva, se hacen transformaciones de espacio y baños para cada vivienda; luego las familias tienen la posibilidad de pasar de usufructuarios a propietarios de los inmuebles.

“Pero es preciso alcanzar una proyección mayor. Continuar el plan de edificación de viviendas y al unísono el de conservación, del modo en que hoy se acometen las manzanas integrales en tres puntos de la ciudad: 70 edificios en La Habana del Este; 30 en San Agustín e igual número en el reparto Eléctrico.

“No podemos seguir dando solo una solución de impermeabilización de techos o pinturas a las fachadas. Hay que tocar a fondo, resanar estructuras y carpintería, cambiar redes hidráulicas e hidrosanitarias, así como mejorar el entorno”, añade.

Para el año próximo se prevé rehabilitar de modo integral más de 200 edificios. Pero una mirada más larga obligará a tomar decisiones financieras a nivel de país. Euclides asimismo considera que hay lugares donde es mejor demoler y levantar nuevas edificaciones, con tipologías diferentes a las originales, pues hoy no se construye con los mismos elementos que antes.

En este devenir habrá que solucionar lo más neurálgico: quiénes acometerán dichas obras. Será necesaria entonces la integración de las empresas estatales con cooperativas y trabajadores por cuenta propia. E incluso, pensar en la conveniencia de rescatar el movimiento de microbrigadas.

Lugar de encuentros

 


Respuesta  Mensaje 69 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2015 23:12
 Viene ....
 
Lugar de encuentros :
 

Desde sus inicios La Habana se ha definido por la condición de ciudad puerto y lugar de escala para gran parte de los viajeros. Sus atractivos, que mezclan historia, cultura y naturaleza, la convierten en destino turístico por excelencia.

Hasta el momento el turismo en la capital se concentra, dada la ubicación del grueso de las instalaciones, en los municipios de Playa, Plaza, Habana Vieja, y Playas del Este. Sin embargo, con el alojamiento privado se multiplican las capacidades en otras zonas, siendo cada vez más los clientes que escogen esta opción. Sobre esa base se conduce la implementación del Lineamiento 264 para el desarrollo de la iniciativa local, con el fin de explotar la diversidad y atractivos de toda la ciudad.

Mientras, la Delegación de Turismo de La Habana se enfrasca en elevar la categoría de los hoteles, más allá de nuevas aperturas, y junto a la Dirección Provincial de Trabajo, se identifican las casas y negocios del sector no estatal con el nivel de confort necesario para promover ofertas conjuntas.

En el proceso inversionista hay varios factores a considerar, por una parte el número de instalaciones con un valor patrimonial que debe conservarse, pero con una tecnología desfasada ante las exigencias actuales, para lo cual se debe dirigir un presupuesto considerable. De otro lado se encuentra la escasez de fuerza constructiva calificada para llevar a cabo las obras. 

“Con la apertura de las cooperativas no agropecuarias se dio un paso de avance, pero existe un grupo de intervenciones que por su magnitud, el tipo de materiales, y la complejidad de las acciones constructivas, estas fuerzas no pueden realizarlas”, refiere Sonia Beltrán, delegada de Turismo en la provincia.

De los cinco polos existentes, hoy están siendo priorizados los proyectos para la Marina Hemingway y Playas del Este. En el último las acciones se dirigen a la recuperación del balneario, e incluyen la eliminación de las construcciones que afectan su movimiento natural, la reubicación de los servicios puestos directamente sobre esta área, zonas de parqueo alejadas de las dunas y la construcción de pasarelas.

Son espacios que carecen, por demás, de actividades extrahoteleras, de animación y otros servicios, lo cual deberá potenciarse, así como una transportación interna.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Playas del Este se encuentra en proceso de actualización, y hasta su terminación no se podrán realizar acciones de mayor magnitud.

Para la Marina Hemingway, “estamos en la fase de aprobación del plan de desarrollo presentado a Planificación Física. Tenemos proyectadas varias mejoras, entre ellas incrementar la capacidad de atraque ante un posible aumento de la cantidad de embarcaciones, y la categorización como marina Clase A, lo que implica un reajuste de sus servicios y la adición de otros como tiendas y autos. También se proyecta un hotel cinco estrellas plus, con participación china, y diversificar sus ofertas, entre las que hoy resalta la pesca de la aguja”, comenta Beltrán.

¿Alquimia en BioCubafarma? 

BioCubafarma contribuye a la salud y el bienestar del pueblo.
BioCubafarma, uno de los grupos
empresariales más dinámicos de la economía,
contribuye a la salud y el bienestar de los
cubanos
Para demostrar que no es magia, y ratificar la razón Fidel con su estratégica propuesta de estimular el polo científico en La Habana, bastan los resultados de esta renovada empresa. El grupo BioCubafarma planifica en 2015 ingresar 723 millones de dólares por concepto de exportación, y para 2020 prevé más de mil 200, señala Teresita Rodríguez Cabrera, vice-presidente del exitoso conglomerado. 

Con una mayoría de trabajadores habaneros, la asociación potencia encadenamientos de las redes científica y productiva que tributan a la sostenibilidad del sistema de salud, en tanto garantiza más del 50 por ciento del cuadro básico de medicamentos para la población. De ellos, marcha a la cabeza el Heberprot P, con más ventas reportadas.

Rodríguez Cabrera explica que, a la par con las inversiones internas, imprescindibles para mantener los estándares de competitividad, marchan los planes del Mariel. “Allí tenemos la zona A-3, con más de 10 proyectos de plantas farmacéuticas completas. De las existentes en la ciudad, es mejor hacer algunas nuevas que remodelar las viejas, sería menos costoso. Así también ayudamos a descongestionar La Habana”, argumenta la ingeniera.

En clave de futuro

La visión de desarrollo debe partir de acciones concretas gestadas en los municipios
La visión de desarrollo debe partir de acciones concretas
gestadas en los municipios
A través de los amplios ventanales del salón azul de la casa de Gobierno se distingue el malecón, la entrada de la bahía y el Morro. Emblemas de la ciudad que incitan a la ensoñación, sobre todo, de quienes sentados alrededor de una mesa redonda atisban la ciudad que desean los habaneros. 

Jorge Luis Villa Miranda piensa que más allá de los recursos, apremia soltar amarras, cambiar mentalidades y formas de hacer en la gestión de gobierno.

“Es verdad que la economía y los recursos son finitos. Pero para proyectar el desarrollo, hace falta dejar atrás la estrategia de sobrevivencia. Cuando preguntas a funcionarios de cualquier municipio qué va a pasar allí dentro de dos años, por lo general no saben. Están tan pendientes de los problemas del día a día, que no logran levantar la vista hacia adelante. Eso es una asignatura pendiente”, reconoce Villa Miranda.

La heladería Coppelia es uno de los espacios públicos más frecuentados
Resulta imprescindible el crecimiento de los espacios
públicos y potenciar el verde de la ciudad
Con la mira puesta en fortalecer el desarrollo local, fue aprobado el pasado año el aporte del uno por ciento de las empresas radicadas en el territorio. Por esta contribución se obtendrán más de 250 millones de dólares en 2015. Sin embargo, no podrán ejecutarse. El directivo explica que por deficiencias de la planificación “no podrá llevarse ese recurso financiero a vías de hecho. Falta una cartera de inversiones en cada municipio capaz de identificar necesidades y prioridades”.

Para tener una idea clara del significado de ese monto financiero, baste citar que, sumados los dos presupuestos destinados en 2015 para nuevas inversiones en viviendas y mantenimientos, serán 227 millones de pesos. De haberse planificado bien, ¿cuánto hubiera podido construirse o repararse con esa contribución empresarial al territorio?

“El estilo de subsistencia está muy arraigado. Y el cambio de mentalidad es difícil. La economía cubana presenta singularidades y complejidades en su modo de funcionamiento que la hacen única en el mundo. Ningún país ha aguantado por más de 50 años el bloqueo de una superpotencia como los Estados Unidos de Norteamérica”, concluye el directivo.

Sylvain en tercera dimensión

Sylvain destaca como un proyecto local que ha hecho aportes financieros a los sectores de la Salud y la Educación
Sylvain destaca como un proyecto local que ha hecho aportes
financieros a los sectores de la Salud y la Educación
Quizás el proyecto local más aplaudido en la capital, por los beneficios que reporta, es el de los Sylvain. Con utilidades de tres millones en CUC, permite una redistribución que impacta también en el estado de los establecimientos elaboradores del pan de la canasta familiar.  

En la recién inaugurada tienda de la esquina de Toyo algunos clientes hacen una pequeña cola en el área destinada para la venta en CUP. Palitroques y otros surtidos de harina convidan a los usuarios. Del otro lado se despliegan estantes donde se ofertan en CUC, con formatos al por mayor, disímiles productos, polvo de hornear, chocolates, helados, harina de trigo.

La recuperación del lugar es una de las novedades de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA). Al decir de su director, Luis Carlos Góngora, allí marcan la diferencia en relación a otras tiendas recaudadoras de divisa, pues gracias a la flexibilización de la gestión empresarial, pueden formar los precios calculando un mínimo de ganancias, y ofertar más barato.

Una de las líneas potenciadas son las ventas de materias primas e insumos, dedicados en especial a las nuevas formas de gestión económica. Estas mercancías se adquieren en la red de Sylvain que también se subordina a la empresa.

Las industrias con carga contaminante son incompatibles con la nueva concepción urbanística
Según sostiene Patricia Rodríguez, directora
del Plan Maestro de la Oficina del
Historiador, las industrias con carga
contaminante  son incompatibles con la
nueva concepción urbanística
El directivo sostiene que desde el pasado año se organizó un programa de reparación tecnológica y constructiva de las panaderías, que influye favorablemente en la calidad del producto.

“La inversión suma más de cuatro millones de pesos. Ya se han reparado cien establecimientos, de los 250 que elaboran el pan para la población. También estrenan mesas de mármol, se continúan reparando las estufas, y deben importarse bandejas”, señala Góngora.

Casi tres millones de panes son producidos a diario en la ciudad, y de ese total, el 90 por ciento se vende a cinco centavos, normado. Sin embargo, asegura el directivo, “la calidad no es la misma en todos los territorios. Trabajamos, sobre todo, en la exigencia, el control y la adopción de medidas disciplinarias con quienes violen las normas establecidas”.

Las materias primas recibidas del territorio nacional mantienen una estabilidad. Pero no sucede igual con otras importadas, como cremas pasteleras, polvo de hornear, grasas. El también ingeniero argumenta: “Falla la planificación. Y no existe un mercado mayorista donde adquirir esos insumos. Con las piezas de repuesto sucede otro tanto y tenemos el reto de buscar soluciones si queremos seguir avanzando”.

Una mirada a la gestión

La bahía de La Habana está relacionada con diversos proyectos
La capital del futuro potenciará proyectos como el de la bahía
de La Habana, relacionados con la economía, la recreación,
la cultura, y generadores de empleo
El desarrollo de la ciudad debe conformarse desde nuevas formas de hacer, que supongan una participación más activa de la ciudadanía, la descentralización y autosustentabilidad de los territorios, una compatibilización de los intereses de las entidades con las necesidades locales, y el sostén del crecimiento social y cultural.

En tal sentido la experiencia del centro histórico resulta valiosa, pues muestra resultados positivos en más de una década. Según la arquitecta Patricia Rodríguez, estos logros son resultado de un trabajo enfocado en cinco dimensiones fundamentales: política, cultural, económica, social y medioambiental.

 

La Habana se distingue por sus populosas arterias
En noviembre de 2019, esta bella ciudad
cumplirá sus 500 años, y tendrá remozadas
varias de sus arterias principales y subcentros

Eusebio Leal refiere la complejidad que aún en el futuro puede seguir manteniendo la ciudad: “En La Habana hay 15 municipios y las fronteras entre uno y otro no es una muralla. No puedes trabajar en La Habana Vieja e ignorar cuanto pasa al lado; entonces tiene que haber cambios de estructuras de gobierno, de métodos de trabajo. Los dirigentes no deben resolver solos cada dificultad, es necesario una participación de quienes muchas veces piensan que determinado problema no es cosa suya”. 

Solo así, uniendo esfuerzos, será posible seguir repitiendo aquello de: “Mi preciosa Habana…Flor del Caribe/ que suave el mar/ baña con olas de espuma blanca…”.

Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana
Sostiene Eusebio Leal que el
rescate de las instituciones
públicas debe ir a la par con la
preservación del fondo
habitacional

Leal, cantor de la ciudad
La Habana es muy susceptible a su resurrección. Excepto lo perdido por obra del tiempo, de la injuria, por modificaciones o reformas sin una orientación adecuada; el esplendor de la ciudad restaurada es grande, y lo constatan los espacios rescatados, devenidos lugares de confluencia, afirma Eusebio Leal, historiador de la ciudad.
 
-¿Cómo conjugar renovación y crecimiento de la capital, con el sostén de esos elementos que marcan su autenticidad?

-Desde el urbanismo La Habana tiene, con pequeñas modificaciones, el mismo diseño de hace más de medio siglo, lo cual es positivo considerando que hoy existe conciencia del valor de esos elementos que conforman una ciudad como esta.

“Pero, por otra parte, cuando notas un incremento del transporte, de la presión habitacional, superior a los dos millones de habitantes, más los pasantes, los turistas; cuando ves el nivel de tráfico en el malecón, Rancho Boyeros o en la calzada de 10 de Octubre, te das cuenta que harán faltan nuevas calles y avenidas, otra visión.

“Cuando enfrentamos el problema del agua, vemos que nuestra provincia tiene apenas 70 km de ancho, sus fuentes de abastecimiento son las de Albear y las realizadas hace pocos años. Entonces  habrá que trabajar mucho, no ya ante los problemas de ahora sino previendo los de un futuro inmediato. Eso requiere grupos multidisciplinarios, no solo las autoridades de planificación y urbanismo. Ese es un gran desafío.

El incremento del tráfico en el malecón, Rancho Boyeros o en calzada de 10 de Octubre, demuestran que hacen falta nuevas calles y avenidas
El incremento del tráfico en el malecón,
Rancho Boyeros o en calzada de 10 de
Octubre, demuestran que hacen falta
nuevas calles y avenidas

“En el caso del centro histórico se han creado leyes, disposiciones, regulaciones, y estudiado a profundidad el uso del suelo; pero el problema no está en escribir papeles, sino en cumplir lo que contienen. Por eso cuando la Oficina toma alguna iniciativa trata de que  sea ejemplar: la Quinta de los Molinos como jardín público, el Cementerio, el Gran Teatro Alicia Alonso, el Capitolio Nacional, símbolo de los poderes del Estado.

“Las instituciones públicas deben ser salvadas, pero al mismo tiempo hay que observar cuestiones como la vivienda. Inicialmente teníamos una visión ortodoxa, dirigida solo a los museos, los monumentos, el patrimonio, pero evolucionó muy rápido a la cuestión social y se trató de luchar por las instituciones de salud, de atención, las plazas como lugares de encuentro, porque eso implica al colectivo.

“Se hacen muchas cosas, pero se necesita más, y sí está claro que La Habana requiere recursos. ¿Hasta qué punto el país está en capacidad de darlos? Primero es necesario reconocer que la nación debe salir adelante y para eso se labora  fuertemente.

“Por eso, la única forma viable de lograrlo es trabajando y uniendo a las personas; hay que salvar y levantar. El otro camino es edificar en medio de La Habana un monumento a la bíblica mujer de Lot, que se vira llorando, pensando en el pasado, y se convierte en una estatua de sal. Conmigo no cuenten para eso”. Y con nosotros tampoco, podemos agregar en nombre de todos los que hoy se esfuerzan y luchan por una Habana mejor.

GOBIERNO PROVINCIAL

Seguir en la función de servidor público

Martha Hernández Romero, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana
Las estructuras municipales del Poder
Popular deben ganar más en previsión, en
la mirada hacia adelante, afirma Martha
Hernández Romero, presidenta de la
Asamblea Provincial

La presidenta de la Asamblea del Poder Popular en La Habana no se siente satisfecha ante lo mucho que falta por lograr en esta compleja ciudad

La doctora en Ciencias Pedagógicas, Martha Hernández Romero, preside el gobierno habanero. Es santiaguera de nacimiento, pero asegura ser capitalina por derecho propio. Aun en medio de múltiples ocupaciones y contingencias, acepta conversar sobre el presente y perspectivas de esta urbe.

-¿Cuáles son las complejidades de La Habana?

-La primera, ser la capital. Eso va marcando un nivel de responsabilidad y compromiso grandes. Es una provincia que, no solo por su extensión territorial, sino por la cantidad de habitantes, requiere del empeño de todas las personas que nos dedicamos a garantizar la satisfacción de las necesidades básicas y el futuro desarrollo. O sea, que la primera complejidad consiste en el lugar ocupado con respecto al país y el compromiso de hacer que esa condición de capital se muestre con todos los matices y aristas debidas.

“Todas las provincias tienen complicaciones. Pero en el caso nuestro hay elementos muy distintivos. La ubicación de La Habana en los principales indicadores económicos de la nación marca una preponderancia desde lo territorial y lo local. Por ejemplo, la capital representa el 45 por ciento de los ingresos del turismo cubano; el 42, de la recaudación de la administración tributaria; el 33, de la producción mercantil; el 24, de toda la alimentación pública; el 38 por ciento del comercio minorista. Y así, si se escoge un grupo de parámetros, la primacía de La Habana resulta visible.

“Ello obliga a establecer un método de trabajo para atender esos asuntos y otros de carácter social, exige un nivel de organización y coordinación, del gobierno, de todos los organismos y estructuras que actuamos sobre el territorio, lo cual debe ser superior”.

-¿Cómo es la gestión de gobierno desde sus estructuras, para la atención a los distintos problemas?

 

El transporte es uno de los temas cuya solución demanda gran cantidad de recursos financieros.
Existe la voluntad política de ubicar recursos materiales y
financieros, así como el apoyo a nuevas formas de gestión,
para ir solucionando los problemas

-Soy del criterio de que las estructuras por sí mismas no determinan los procesos, sino los recursos humanos, lo cual constituye una de las principales dificultades del gobierno capitalino.

“Los cuadros dirigentes en el Poder Popular no siempre cuentan con toda la preparación adecuada; y además, la inestabilidad de estos en los cargos limita garantizar un trabajo de mayor calidad y sostenibilidad. Esas debilidades obligan a esfuerzos superiores para que no se desatiendan ninguno de los programas priorizados.

“Se avanza en la preparación de las personas que ocupan cargos. A la par, debemos seguir mejorando el método de trabajo, pues si bien debemos ser capaces de priorizar lo esencial, atender las improntas, las incidencias, el día a día del gobierno en la capital, no podemos apartarnos de lo estratégico, de lo que asegura el futuro.

“Sobre todo en nuestras estructuras municipales hay que ganar en esa mirada hacia adelante. Estas instancias, al actuar más pegadas a las necesidades puntuales de la población, tienden a poner en un segundo plano los programas de desarrollo.

“Si queremos ir salvando las improntas, los imprevistos, debemos ganar terreno en una dedicación mayor a lo perspectivo. Ahí radica un reto de la gestión de gobierno, porque le toca todo, y lo principal es seguir en su función de servidor público.

“Hoy al instrumentar y dar cumplimiento a los Lineamientos del VI Congreso del Partido, los programas de trabajo nuestros se complejizan. Por ejemplo, somos escenario de varios experimentos, como el de la comercialización de los productos agropecuarios; este requiere elevar el control, desarrollar la iniciativa y la creatividad, para aportar una buena experiencia al país y que la política aprobada pueda revertirse en mejoría para la población.

“Otros temas importantes en la gestión del gobierno son la estructuración de los procesos de dirección del Poder Popular. El tiempo de los mandatos, las normas establecidas para conformar las direcciones de las asambleas y sus consejos de la administración en ocasiones limitan la fortaleza que debemos tener en este nivel de dirección principal.

La provincia resalta por sus aportes económicos al país
La provincia resalta por sus aportes
económicos al país

“En el mandato anterior se comenzó un proceso a nivel de país para determinar lo que obstaculiza el desempeño del Poder Popular. La Asamblea Nacional seleccionó 20 asuntos sobre los cuales tuvieron oportunidad de opinar los delegados de base, presidentes de los consejos populares y direcciones de las asambleas municipales. Luego de resumidos todos los planteamientos, se desarrolló un intercambio provincial con el presidente del máximo órgano de gobierno.

“Considero que las inquietudes, observaciones, sugerencias, se tendrán en cuenta para adoptar decisiones. No obstante reitero que el problema está en las personas. Para constituir un gobierno municipal se requieren buenos delegados de base, pues los cargos de presidente de la asamblea y del consejo de la administración deben cubrirse con ellos; y han de tener preparación, experiencia de dirección para poder ser verdaderos servidores públicos, aunque subrayo que a los actuales no les falta entrega, compromiso y deseo de aprender”.

-Hay municipios que son ágiles para la ejecución del presupuesto económico en función de sus territorios, pero otros no. ¿Cuáles destacan en la capital?

-Del presupuesto aprobado por la Asamblea Provincial, recientemente hicimos modificaciones a 44 millones de pesos que no fueron ejecutados en los territorios. Reubicamos ese dinero en otros; por ejemplo, a Centro Habana le acabamos de aprobar tres millones más para reparar ciudadelas, dado el cúmulo de problemas existentes allí con la vivienda y porque el municipio ha avanzado en su plan.

“Otros que trabajan fuerte son Cotorro, Guanabacoa, La Lisa y Cerro. Hay algunos cuya marcha es más lenta, por problemas que ya hablamos, unido a la complejidad y acumulación de problemas en esos territorios. Son Habana del Este, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo y Marianao.

“En Plaza se hacen muchas cosas, pero no solo por la gestión del gobierno municipal; este tiene una atención diferenciada debido a su importancia”.

-¿Qué estrategias de gestión locales se desarrollan a nivel municipal y cómo se comunican con las estructuras de gobierno?

-Los proyectos de desarrollo local avanzan, pero no lo suficiente. Nos ha faltado movilizar la iniciativa municipal para buscar formas de ingreso adicionales al plan y utilizarlos en función de solucionar problemáticas locales.

“Ha habido articulación a otra escala con algunas iniciativas locales ejecutadas. Por ejemplo, el proyecto de panaderías y dulcerías Sylvain. Este aporta más de tres millones de CUC al año, y esos recursos financieros han contribuido al mejoramiento de las condiciones de la Salud y la Educación.

“También está el proyecto de medicina natural y tradicional; el PV2 se está haciendo de conjunto con la industria farmacéutica y tiene perspectivas de inversión extranjera”.

-¿Qué no le puede faltar a La Habana que vendrá?


La Habana del porvenir tendremos que construirla,
amarla y cuidarla todos

-Siempre ha existido la voluntad política del Partido y el Gobierno cubanos, de atender a la capital diferenciadamente. El Grupo Gubernamental de Apoyo a La Habana, aprobado por el Consejo de Ministros, trabaja desde 2012 en el impulso de programas relacionados con las principales problemáticas, como el transporte urbano, viales, rehabilitación hidráulica y de la electricidad, gestión de los servicios comunales…

“Si bien no hemos logrado todos los resultados esperados, se inicia una labor para conseguir esa ciudad bella, viable, donde las personas puedan canalizar sus problemas, que disponga de un mejor servicio de transporte, que se logre detener su deterioro y se construyan más viviendas,  siguiendo los estudios del Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano.

“Además, deberán interrelacionarse todos los factores medioambientales para ser una capital sin contaminación, limpia. Y no puede faltarle a La Habana futura que los habitantes amen cada vez más sus raíces históricas, su cultura, y aprendan a cuidar cuanto tienen y se hace por ellos”.  


Respuesta  Mensaje 70 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 04/12/2015 02:07
La resistencia de Cuba
 
 
El bloqueo no ha derrotado al pueblo cubano y su Revolución
Tomado de Telesur

A pesar de los 53 años de bloqueo, Cuba tiene una larga lista de logros en materia social, de salud, cultural y deportiva.
 
En febrero se cumplen 53 años del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, oficializado mediante la proclama 3447 del presidente de Estados Unidos J. F. Kennedy. Desde ese momento, el intento de asfixiar económicamente a la Revolución no ha cesado; un esfuerzo por destruir el sistema político, económico y social elegido por el pueblo en ejercicio de su derecho a la autodeterminación y la soberanía.

El bloqueo es una afrenta contra Cuba y contra América Latina que
Viola el Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos del pueblo cubano;
Transgrede el derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano;
Constituye un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país.
Es un acto tipificado como genocidio en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
El daño económico ocasionado al pueblo cubano asciende a un billón 157 mil millones de dólares.

La Revolución Cubana resiste y garantiza el bienestar del pueblo cubano, sin renunciar a sus principios, al humanismo ni solidaridad con quienes luchan por un mundo mejor. Revisemos los logros de la Revolución en homenaje a este pueblo de gigantes que no renuncia a ser libre, soberano e independiente.

Una Revolución triunfante.

Con una población de 11 millones 210 mil habitantes la Revolución ha garantizado los derechos fundamentales a la población en:

Empleo, pobreza y nutrición:

La isla tiene una población económicamente activa de 5 millones de personas. La tasa de desocupación es de 3,3 por ciento. (2013). La mayor parte de la población activa tiene un grado de instrucción superior o técnico medio.

En Cuba no se hay pobreza extrema caracterizada por privaciones que afectan el desarrollo de las capacidades y el bienestar básico de las personas; ni la desprotección social, la falta de participación en las esferas de la vida social, política y cultural, la inseguridad ciudadana, o la presencia de procesos discriminatorios que erosionan la inclusión y la cohesión social.

El 100 por ciento de la población goza de protección social. El Sistema de Seguridad Social atiende a todos los trabajadores, sus familiares y la población en general. Esto incluye: enfermedad y accidente de origen común o profesional, maternidad, invalidez y vejez y en caso de muerte, protege a su familia.

El país promueve la seguridad alimentaria y la protección del acceso a los alimentos a través de una política de subsidios a la canasta familiar mínima de los hogares. La disponibilidad de alimentos para el consumo humano en el 2008 excedió globalmente los niveles de ingesta nutricional recomendados para la población cubana (excepto en grasas); reportándose como vulnerabilidad lo elevado del componente importado de la disponibilidad de alimentos.  

Salud:

La esperanza de vida de los cubanos es de 80.02 años en las mujeres y 76 años en los hombres, similar a la de los países desarrollados. Antes de 1959 la esperanza de vida era inferior a los 55 años.

Hay un médico por cada 133 habitantes.

La mortalidad infantil es de 4.2 x 1,000 nacidos vivos (2013) y la mortalidad en menores de 5 años 5.7 x 1,000 nacidos vivos (2013).

La red hospitalaria cubana abarca 13 mil 168 unidades, distribuidas en todo el territorio nacional.

Cuba cuenta (2013) con 1 enfermera y auxiliar de enfermería por cada 69 habitantes (162 mil 912 enfermeras y auxiliares de enfermería), 1 médico cada 133 habitantes (83 mil 698 médicos) 1 estomatólogo cada 733 habitantes (15 mil 259 estomatólogos).

Todos los servicios médicos se ofrecen gratuitamente al pueblo.

Para la formación del personal médico y paramédico funcionan 4 Institutos Superiores de Ciencias Médicas, 22 Facultades de Medicina, cuatro Facultades de Estomatología, cuatro Facultades de Enfermería y cuatro Facultades de Tecnología de la Salud. Además prestan servicio 169 sedes universitarias municipales en el territorio nacional.

La Revolución ha formado más de 78 mil médicos y han colaborado con 100 países del mundo.

Enfermedades infecciosas erradicadas: Poliomielitis (1962), Paludismo (1967), Tétanos neonatal (1972), Difteria (1979), Meningoencefalitis posparotiditis (1989), Síndrome rubéola congénita (1989), Sarampión (1993), Rubéola (1995), Tosferina (1997), Cólera, Fiebre Amarilla, Viruela, Paludismo autóctono. Menos del 0,1 por ciento de la población padece de VIH/Sida.

Vacunas únicas en el mundo: Antimeningococcica b; Hemophilus influenzae b (sq)

Cuba cuenta en la actualidad con 93,4 por ciento de cobertura de agua potable a la población. Esa misma cifra tiene acceso a redes de saneamiento.

Educación:

Cuba ocupa el primer lugar de inversión en educación del mundo con respecto a su PIB: 13 por ciento.

Desde el 22 de diciembre de 1961 fue proclamada Territorio Libre de Analfabetismo. Primer país de Latinoamérica y el Caribe en lograr esta hazaña.

La tasa anual de alfabetización de adultos en Cuba es de 99.8 por ciento. La tasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años es de 100 por ciento.
El 100 por ciento de los niños está matriculado a la edad correspondiente, sin atraso escolar, y en su totalidad alcanzan el sexto grado. El 99 por ciento arriban al noveno grado, y pueden proseguir estudios en la educación media superior la totalidad de los que alcanzan ese grado.

Cuba es reconocida por tener la mayor cantidad de docentes per cápita a escala global. Personal docente por mil habitantes 17,6. Habitantes por maestro 43.

La isla posee la mayor matrícula en educación superior del continente. Existen 62 establecimientos de nivel universitario. Alumnos por maestros educación media 11,5; educación superior 4,7.

50,5 por ciento del total de la matrícula en la educación de adultos corresponde al sexo femenino.

Una vez concluidos los estudios los egresados tienen empleo garantizado.

Cuba ha sido capaz de dar un alto nivel de educación a su población y colabora con otros países, en particular del tercer mundo (África, Asia, Medio Oriente y Latinoamérica y el Caribe).

Deporte:

Antes de la Revolución el deporte cubano era poco desarrollado, En las primeras décadas del siglo XX sólo unos pocos deportistas brillaron a nivel internacional: Eligio Sardiñas (Kid Chocolate), el esgrimista Ramón Fonst, el ajedrecista José Raúl Capablanca. Hoy Cuba es una potencia deportiva.

El deporte es un derecho del pueblo y se practica en forma masiva. La Educación Física es una asignatura obligatoria en todos los niveles y tipos de enseñanza.

La Revolución creó el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (1961) con rango de Organismo de la Administración Central del Estado.

La isla forma sus atletas en las Escuelas de Iniciación Deportiva escolar (EIDE) y en las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético (ESPA). Cuba cuenta con dos centros nacionales de Alto Rendimiento, en los que concentra la élite del deporte cubano: el Cerro Pelado y el Giraldo Córdova Cardín.

Cuba erradicó el profesionalismo en la actividad deportiva. Los atletas se forman o dentro del movimiento deportivo o para otras profesiones u oficios de nivel superior o medio superior. Una vez concluida su vida útil en el deporte, el atleta está preparado para insertarse a la sociedad en otras profesiones u ocupaciones.

Cientos de becarios de decenas de países han pasado por sus aulas acorde a una política de ayuda a naciones necesitadas.

En el año 1959 solo existían 609 profesores de educación física y deportes lo que representaba a 1 por cada 100 mil habitantes. En la actualidad Cuba cuenta con más de 39 mil profesores lo que equivale a 1 por cada 342 habitantes.

Junto a ellos, han recibido sus títulos de universitarios numerosos profesionales extranjeros fundamentalmente de América Latina y África, como parte de una política de colaboración que ha priorizado el aporte a las naciones menos desarrolladas.

Hay en la actualidad 11 mil 523 instalaciones deportivas en todo el país, cifra muy superior a las 951 existentes antes de 1959.

Mujer e igualdad de género 

Los avances en materia de participación e inserción de la mujer en todas las esferas de la vida económica, política y social del país son innegables.

Las mujeres son el 43,3 por ciento en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) (4to lugar a nivel mundial por el índice de mujeres parlamentarias). Las mujeres han ascendido al 40 por ciento en cargos de dirección a todos los niveles, 7 mujeres son ministras y 49 viceministras, para un 39,2 por ciento del total.

Destaca que en el nivel universitario se evidencia la feminización de esta educación en el país; al cierre de 2008 el 67,7 por ciento de los graduados universitarios fueron mujeres.

Las mujeres son el 53,5 por ciento de los trabajadores en actividades de ciencia y tecnología. Son el 73,7 por ciento de los fiscales del país, el 71,3 por ciento de los jueces profesionales y el 41,9 por ciento de los Jueces del Tribunal Supremo; e igualmente, constituyen el 71,3 por ciento de todos los Presidentes de Tribunales Provinciales del país.

A las mujeres cubanas se les garantiza sus derechos sexuales y reproductivos, incluidos el derecho al aborto y la elección libre y responsable sobre su fecundidad, los cuales forman parte de los servicios de salud, gratuitos y universales. Estos son factores importantes para el logro de la igualdad de género.

La Revolución tiene problemas y retos a futuro, pero ha defendido los derechos de las grandes mayorías a pesar del bloqueo y de sufrir un período especial que significó una merma casi absoluta del ingreso de productos, durante el derrumbe del llamado socialismo real.

TeleSUR te invita a ver la infografía: Los logros de Cuba pese al bloqueo

Respuesta  Mensaje 71 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/12/2015 22:09

Arriba hoy a La Habana primer vuelo directo entre China y Cuba

27 diciembre 2015 | 15 |
Foto: Samuel Dupont.

Foto: Samuel Dupont.

El primer vuelo directo entre las capitales de China y Cuba, quedó inaugurado este domingo en Beijing con el despegue de un Boeing 777 de la aerolínea estatal Air China, considerado por muchos un catalizador del turismo entre Latinoamérica y el gigante asiático.

La amistad borra la distancia, sobre todo si es entrañable y de larga data como la que existe entre Cuba y China, expresó el embajador de isla caribeña en este territorio, Alberto Blanco, en la ceremonia de inauguración del servicio de vuelos Beijing- Montreal-La Habana por parte de la insigne compañía aérea china.

Esta conexión, la primera directa entre la segunda economía mundial y el Caribe, coincide con el año en que China y Cuba conmemoran el aniversario 55 de las relaciones bilaterales.

A juicio del diplomático cubano, el vuelo de Air China abrirá la posibilidad de que más amigos chinos conozcan el encanto de los paisajes cubanos, sus playas naturales, fondos marinos, entre otros lugares que aguardan riquezas históricas.

Recordó que desde marzo de 2003, Cuba fue el primer país latinoamericano declarado como destino turístico de China.

Por su parte, la vicepresidenta de Air China, Wang Yinxiang, que forma parte de los pasajeros a bordo en ese vuelo, destacó que esa estrategia servirá para promover los lazos con Cuba y el Caribe.

Opinó que la visita del presidente de China, Xi Jinping, a La Habana el año pasado, impulsó las ya existentes relaciones bilaterales, al tiempo que exaltó las bellezas naturales de la isla.

Este primer vuelo directo que se produce en Latinoamérica, con una escala técnica en Montreal (Canadá) y con una frecuencia de tres veces por semana podrá utilizarse por el resto de los países como multidestino, y contribuirá al progreso en los intercambios entre los dos pueblos.

Empresarios, diplomáticos y pasajeros presentes en la ceremonia coincidieron en el capitalino aeropuerto de Beijing en que esa nueva ruta de vuelo abre relevantes oportunidades a la también denominada industria del ocio y de igual modo al comercio entre este milenario territorio y Latinoamérica.

La ruta también contribuirá a afianzar los lazos con el resto de los países latinoamericanos y caribeños, y se espera impulse las relaciones económicas y los intercambios culturales y personales entre esta tierra asiática y la región.

Un Boeing 777, con su capacidad cubierta totalmente, salió a las 13.45 hora local de Pekín (5.45 GMT) y deberá arribar a las 20.15 hora local de La Habana (1.15 GMT del lunes), luego de 19 horas y media de vuelo y una parada técnica en Montreal.

Este proyecto, que tiene la ventaja además de aminorar el tiempo de viaje entre estos países, ampliará los derechos de tráfico y profundizará la cooperación en materia de aviación civil.

De acuerdo con datos oficiales, entre enero y noviembre de 2014 viajaron a la isla caribeña 22 mil 115 chinos, un crecimiento de 27,5 por ciento respecto a igual período de 2013.

Anteriormente, los vuelos pasaban por España, Alemania, Francia y México.

Expertos consideran que aunque los vínculos comerciales y económicos entre China y los países caribeños muestran un crecimiento sano, este vuelo es un reflejo del incremento de los intercambios entre ambas partes.

Con la entrada en vigor de esta iniciativa, Air China se convierte en la primera compañía nacional que brinda sus servicios a los seis continentes del mundo.

(Tomado de agencias)

 

Respuesta  Mensaje 72 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/12/2015 00:25

Respetar al ser humano y sus derechos es culto en Cuba

En esta nación esos conceptos van mucho más allá de las fronteras nacionales, de lo cual ha dado muestras el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve, con muchos ejemplos de amor por la vida de la especie humana

10 de diciembre de 2015

Nuetros medicos al servicio de la humanidad.
El contingente -que ya cumplió importantes misiones
humanitarias en diferentes latitudes -contribuye no
solo a devolver la salud a los pueblos, sino a su
dignidad y derechos humanos.(Foto:Cubaminrex)

Cuba celebra hoy el Día de los Derechos Humanos con una agenda política que privilegia a sus ciudadanos en toda su dimensión, una postura mantenida desde el inicio del proyecto social revolucionario, comenta la agencia Prensa Latina
Desde enero de 1959, el libre acceso a la educación, la salud, al deporte y a la participación política permitió a los cubanos sentirse respetados e incluidos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Uno de los logros en materia de derechos humanos fue el cuidado a las nuevas generaciones.

La isla caribeña exhibe resultados tangibles respecto a la protección de la niñez, de ahí que organizaciones internacionales destaquen un enorme nivel de seguridad para los infantes, añade la nota.

La Constitución cubana y los diferentes códigos, leyes y decretos emanados de la Carta Magna protegen y establecen medidas legislativas, judiciales y administrativas en apoyo de los niños.

Cuba constituye un ejemplo de sociedad equitativa, con la voluntad política de proteger a los menores.

Este segmento cuenta con escolarización plena, derecho a la participación y posibilidad de jugar en la calle, cuando en otras naciones es imposible por la inseguridad y la violencia.

Medios foráneos destacan que la mayor de las Antillas es un modelo en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y posee experiencias para mostrar al mundo en espacios como la educación y la salud, que son gratuitas y accesibles para todos.

En el nivel elemental (primaria) la enseñanza es obligatoria. En el nivel elemental (primaria) la enseñanza es obligatoria.

Una de las conquistas emblemáticas de la Revolución es el derecho de todos a la educación.
(Foto: bohemia.cu)


Autoridades sanitarias de la nación antillana aseguran que los infantes están protegidos contra diferentes enfermedades, entre ellas poliomielitis, tuberculosis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión y hepatitis.

Consigna igualmente el despacho que el viceministro de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno dijo en una ocasión que no es casualidad que de los 600 millones de niños pobres y desamparados en el mundo, ninguno sea cubano.

En Cuba el respeto por el ser humano y sus derechos van mucho más allá de las fronteras nacionales, y prueba de ello lo constituye el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve.

La agrupación brindó solidaria asistencia en Sierra Leona, en Guinea y Liberia, en el combate al ébola, y en Nepal tras devastadores terremotos que ocasionaron más de ocho mil muertos.


Respuesta  Mensaje 73 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/01/2016 11:38

Celia, heroína en la Sierra y el Llano

11 enero 2016 | +
5

CeliaPor Pedro Antonio García

Mucho antes del triunfo de la Revolución su nombre había devenido leyenda en el país. Cuando aún no existía el Ejér­cito Rebelde, en plena tiranía batistiana, coloca en el busto del Apóstol del parque de Pilón un letrero con una sentencia martiana: “Solo hacen falta 30 hombres para levantar un pueblo”. Tiempo después, en los días del desembarco delGranma, se disfraza de embarazada y ante la amable invitación a tomar café de unos guardias que no la reconocen, con la mayor sangre fría se introduce en un cuartel, con el fin de obtener información valiosa para el Movimiento 26 de Julio.

Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley, hija del médico Manuel Sánchez Silveira y la manzanillera Aca­cia Manduley Alsina, nació en Media Luna, hoy provincia de Granma, el 9 de mayo de 1920. Creció en un hogar donde se veneraba a los próceres de la patria; su padre los llevaba a ella y sus hermanos a sitios históricos como San Lorenzo, Peralejo y Dos Ríos, los estimulaba a leer La Edad de Oro y los Versos Sencillos; cada vez que visitaban La Habana, iba con ellos a la Casa Natal del Apóstol y les convocaba a palpar el pasamanos: “Por ahí pasó su mano Martí”, les decía.

En 1940, cuando la familia se mudó para Pilón, el doctor Sánchez Silveira, en sus recorridos por la Sierra, llevaba a su prole a que conocieran de la miseria de esa otra Cuba y el por qué a esa clientela no solía cobrarles la consulta. Celia quedó impactada de la pobreza de los campesinos de la zona. Organizó verbenas, secundadas por gente generosa, para ayudar a las familias pobres, comprarles juguetes a los niños. Comprendió que la caridad no bastaba, era necesaria una solución política y se afilió a la Ortodoxia. Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, comprendió que entonces la única opción era la lucha armada.

A mediados de 1955, según testimonio escrito de la propia Celia, Manuel Echevarría, coordinador del Movimiento 26 de Julio en Manzanillo, la captó para la organización, en donde nunca tuvo cargos, aunque asumió tareas relevantes. Con su nombre de guerra, Norma, devino figura legendaria en los días de los preparativos de la expedición del Granma y del inicio de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra. Por su labor en los constantes envíos de hombres y pertrechos, Raúl la calificó entonces “madrina oficial” del naciente Ejér­cito Rebelde.

Por aquellos días resultó detectada y detenida por el aparato represivo del régimen en una cafetería de Campechuela, en donde iba a contactar con otro combatiente. “Voy a comprar una caja de chicles”, dijo a sus captores. Años después ella relataría: “Cuando me levanté y fui a la vidrierita, prendí una carrera. Había una acera muy alta y allí mismo me tiré y empecé a correr”. La sorpresa paralizó a los guardias. Al reaccionar, trataron de atajarla y tiraron al aire pero Celia seguía corriendo como una gacela en peligro. Se internó en un solar lleno de maleza y marabú. “Me quedé tranquilita, para que no se moviera la hierba”. Al rato, cuando ya nadie la perseguía, siguió arrastrándose hasta la carretera. Con señas detuvo un auto, que resultó ser de un conocido que la llevó a una casa segura en Manzanillo.

Luego, pasó a ser integrante de la Columna 1, comandada por Fidel, y participó en combates, como en El Uvero, M-1 en ristre. Coincido con su biógrafo principal, Pedro Álvarez Tabío, cuando afirmaba: “tiene el mérito histórico de haber sido la primera mujer combatiente del Ejército Rebelde y de haberlo hecho bien”.

Desde la lucha guerrillera, atesoró toda la documentación del Ejército Rebelde y su Comandante en Jefe, gracias a ella tenemos lo que muchos hoy denominan el Archivo de la Revolución, que también conservó diarios de guerra de com­batientes caídos.

Su trabajo permanente junto a Fidel la convirtió en su colaboradora más estrecha desde los días de la Sierra. De entonces hasta el instante de su muerte, el 11 de enero de 1980, devino testigo y participante activo de los momentos más trascendentales de la Revolución, en todas las actividades relevantes y las obras más significativas emprendidas después del triunfo.

Al decir de su biógrafo, Álvarez Tabío, la vida de Celia, desde los días del Granma y la Sierra, “está tan imbricada con la historia misma de la Revolución Cubana y de Fidel, que resulta imposible separar una de otra”.

(Tomado de Granma)


Respuesta  Mensaje 74 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/01/2016 10:57

Falleció el combatiente del Moncada y Comandante del Ejército Rebelde Pedro Miret Prieto

15 enero 2016 | 1 | 
8

pedro miretEn las primeras horas de hoy falleció en esta capital, a la edad de 88 años, como consecuencia de un infarto agudo del miocardio, el destacado combatiente Pedro Miret Prieto.

Nació el 19 de febrero de 1927 en la ciudad de Santiago de Cuba. Inició sus actividades revolucionarias a partir del golpe de estado del 10 de marzo de 1952; formó parte de los asaltantes del Cuartel Moncada y sufrió prisión en el entonces Reclusorio Nacional de la Isla de Pinos. Integró la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio desde su creación, en 1955, hasta la partida hacia México para participar en los preparativos de la expedición del Granma, de la que no formó parte al resultar detenido en ese país. Se incorporó al Ejército Rebelde bajo las órdenes del Comandante en Jefe Fidel Castro en la Sierra Maestra en marzo de 1958 y alcanzó el grado de Comandante en diciembre de ese año.

Desempeñó importantes responsabilidades dentro del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, entre ellas, la de Viceministro Primero, y, al frente de la artillería, participó en los combates de Playa Girón.

Además, ocupó distintos cargos de Ministro y fue Vicepresidente del Consejo de Ministros en el período de 1983 a 2009.

Resultó elegido integrante del Comité Central del Partido y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde su constitución en 1965 y 1976, respectivamente. Fuemiembro del Consejo de Estado desde la Primera hasta la Sexta Legislatura, y Vicepresidente de este órgano entre 1986 y 1993. Integró el Buró Político a partir del Primer Congreso del Partido, en 1975, hasta su Cuarto Congreso, celebrado en 1991. Resultó electo al Secretariado del Comité Central en el Primer y Segundo Congresos.

Por los innumerables servicios prestados y su fidelidad al Partido y a la Revolución recibió numerosas condecoraciones y reconocimientos.  Ostentaba la condición de Fundador de nuestro Partido y el título honorífico de Héroe de la República de Cuba.

El cadáver del compañero Pedro Miret Prieto fue cremado en la mañana de hoy y sus cenizas serán expuestas en el Panteón de los Veteranos del Cementerio de Colón este sábado, desde las 9:00 am hasta las 12:00 m, donde tendrá lugar la ceremonia correspondiente.


Respuesta  Mensaje 75 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/01/2016 10:59

Cuba gana batalla por disputa de patente de ron Havana Club

15 enero 2016 | 41 |  
Ron Havana Club.

Ron Havana Club.

Una batalla de dos décadas de antigüedad sobre quién tiene el derecho de usar la marca Havana Club en Estados Unidos terminó tranquilamente esta semana en la Oficina de Patentes y Marcas con la decisión de que el legítimo propietario es una empresa del gobierno cubano.

La lucha enfrentó a Bacardí contra Cubaexport —socio cubano del fabricante francés de licores, Pernod Ricard— por la distribución mundial del ron más emblemático de Cuba, el Havana Club.

Debido al bloqueo, el ron hecho en Cuba ni siquiera puede ser vendido en Estados Unidos. Pero a partir del proceso por la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, se acerca el día en que el ron de Cuba no sólo llegue en las maletas de los visitantes a la isla, sino que se venda libremente en el mercado estadounidense.

El miércoles, la oficina de marcas informó a David Bernstein, abogado de Nueva York que representa Cubaexport, que el registro en los Estados Unidos de la marca de la compañía cubana Havana Club había sido renovado, pero sólo hasta el 27 de enero. Esto se debe a que el período de diez años data de 2006, cuando fue rechazado el intento de Cubaexport por volver a registrar la marca.

Olivier Cavil, portavoz de Pernod Ricard, dijo que ya ha sido presentada una petición para renovar la marca por otro período de 10 años.

Bacardi también trató de reforzar su caso mediante la venta de su propio Havana Club —hecho en Puerto Rico a partir de la receta de la familia Arechabala, en la Florida— para establecer sus derechos de propiedad a través del uso de la marca.

Después de que el Tribunal Supremo se negara a revisar el caso en mayo de 2012, Bacardi esperó a que la Oficina de Patentes y Marcas cancelara el derecho de Cubaexport a utilizar el nombre en los Estados Unidos.

Pero Cubaexport presentó una petición ante la oficina de marcas, diciendo que el registro no podría ser revocado y que permanecería congelado mientras se mantuviera el bloqueo a Cuba.

A pesar de que los Estados Unidos y Cuba restauraron las relaciones diplomáticas el año pasado, el bloqueo prohíbe la mayoría de las transacciones financieras con la isla a menos que estén autorizadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, OFAC.

Cuando Cubaexport trató de obtener una licencia de la OFAC en 2006 para poder pagar 500 dólares y renovar la marca Havana Club, la OFAC se negó, diciendo que había consultado con el Departamento de Estado y la concesión de una licencia a Cubaexport “sería incompatible con la política de Estados Unidos.”

El resultado: el registro de Cubaexport fue declarado “cancelado, vencido”.

La solicitud también fue complicada por el artículo 211, que fue adjuntado a un proyecto de ley de gasto federal de 1998 y prohíbe cualquier acción de marcas o pagos en relación con un negocio o activos confiscados.

Cubaexport impugnó la decisión de la OFAC en una corte federal en Washington DC, pero perdió y también perdió en la apelación. Cuando la Corte Suprema se negó a escucharlo, el caso regresó a la oficina de marcas en el 2012.

Sin embargo, recientemente, Cubaexport aplicó de nuevo para una licencia de la OFAC para pagar sus gastos de inscripción y esta vez se le concedió, dijo el portavoz de Pernod Ricard, Olivier Cavil.

El martes, Cubaexport presentó una licencia que autoriza el pago de su cuota de presentación para la renovación del registro de 2006, “así como todas las demás transacciones necesarias renovar y mantener el registro”. Al día siguiente, el registro de la marca se renovó.

En cuanto al impacto de la decisión para el negocio, Cavil dijo: “No es demasiado significativa. No hay impacto en el negocio en lo absoluto, porque el embargo sigue vigente”.

Pernod Ricard, que también ha sobrevivido a los desafíos de Bacardi sobre el uso internacional de la marca Havana Club, sigue distribuyendo la marca en más de 100 países y vende alrededor de 4 millones de cajas al año.

(Publicado por Mimi Whitefield en Miami Herald/ Traducido por Cubadebate)


Respuesta  Mensaje 76 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/01/2016 18:12

Varadero: Paisaje incongruente rumbo a la playa azul turquesa (+ Fotos)

19 enero 2016 | 18 | 

Por Yenli Lemus Domínguez y Roberto Jesús Hernández

“Ese es de un vecino que ahora está en Canadá”, dijo Félix Machado, al referirse a un “garaje” construido a partir de la unión de dos contenedores, de esos que desentonan con el paisaje en el trayecto a la ciudad balneario de Varadero.

No por su vieja data son menos abundantes esas cajas metálicas, de las cuales unas 140 se identificaron como incompatibles con la integridad visual del corredor turístico que, por carretera, conduce a Varadero, el mayor polo de sol y playa en Cuba, situado al norte de la occidental provincia de Matanzas.

contenedores-matanzas2

Contenedores empleados de forma ilícita como viviendas, afectan la imagen del corredor turístico entre la ciudad de Matanzas y la de Cárdenas. Fotos: Yenli Lemus Domínguez.

Preservar la trama urbana, la integración visual de espacios públicos y privados, y garantizar la protección ambiental, destacan entre las premisas de los planes para el segmento que coincide con la Vía Blanca desde río Canímar hasta Cárdenas, en una franja desde la carretera, por el norte hasta la costa, y por el sur avanza dos kilómetros.

El trazado del área del corredor procura garantizar un estricto control del uso del suelo a través de un mejor desempeño de la disciplina urbanística, así como también exigir el cumplimiento de las regulaciones arquitectónicas definidas para la zona.

contenedor-foto-1

Dos contenedores unidos forman un garaje, función asignada con frecuencia a esas estructuras ubicadas en el segmento del corredor turístico hacia Varadero. Fotos: Yenli Lemus Domínguez.

Preocupa que contenedores de carga, usados como facilidades temporales en obras de la construcción, y otros creados de forma artesanal, abunden en el área de interés socioeconómico y natural, donde ocupan ilegalmente espacios públicos, además de afectar redes hidrosanitarias y eléctricas.

Contenedores ¿de quién?

Falta de control empresarial, apropiación ilícita de la propiedad estatal, y uso indebido del suelo, son realidades que coinciden en el uso dado a los contenedores por personas naturales, prácticas que interfieren en los planes para el corredor.

“Las estructuras metálicas son propiedad de empresas del Estado, porque los ciudadanos no pueden adquirirlos en ningún establecimiento comercial”, opinó Pedro Pablo Pérez, subdirector técnico de Planificación Física en la provincia de Matanzas.

Quienes recorren las comunidades de Boca de Camarioca y Santa Marta, advierten de inmediato la existencia de contenedores transformados en viviendas, garajes, cuartos de desahogo, puntos de venta, y talleres.

contenedor-foto-2

Contenedor ubicado en el patio de una vivienda en la comunidad de Santa Marta, utilizado por trabajadores no estatales como punto de venta de artesanías. Fotos: Yenli Lemus Domínguez.

Jailer Montalvo, director de Planificación Física en el municipio de Cárdenas, explicó que actualmente se identifica a quienes se anuncian como dueños de los envases, después se procede al apercibimiento legal, y posteriormente a la aplicación de multas por ocupar el espacio sin permiso pertinente.

Luis Valdés, director adjunto del Grupo Empresarial de la Construcción de Obras para el Turismo en Varadero, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que ante la convocatoria de las autoridades, se identificaron siete unidades pertenecientes a la entidad que él representa.

“Construimos en Varadero hace 30 años, y esas estructuras facilitaron el almacenamiento de materiales durante la marcha de proyectos”, reflexionó.

“En aras de aliviar problemas de espacio, al terminar las obras algunos trabajadores se agenciaron contenedores en mal estado, para restaurarlos y utilizarlos como cuartos de desahogo cercanos a sus viviendas”, dijo el representante del Grupo Empresarial de la Construcción de Obras para el Turismo.

Agregó además Valdés que, la apropiación se facilitó por el hecho de que los contenedores no son medios básicos registrados en la empresa, pero ya esas estructuras se encuentran fuera del área del corredor.

Actualmente se indica que aquellos en estado crítico se entreguen a la Empresa de Recuperación de Materia Prima. No obstante, ahora prevalecerá una problemática para quienes no cuentan con garajes o cuartos de deshago porque el diseño de sus comunidades no los contempló, concluyó el directivo.

contenedores-matanzas.

Contenedores emplazados sin debido permiso para el uso del suelo, afectan la imagen del corredor turístico entre la ciudad de Matanzas y la de Cárdenas. Fotos: Yenli Lemus Domínguez.

“Facilidades “temporales”

“Muchas personas usan los contenedores para guardar los carros”, aseguró Félix Machado, residente del consejo popular de Santa Marta, y añadió que muy cerca había varios pero ya los desocuparon.

Iluminada Suárez Felipe, vecina de la misma zona, comentó que desde hace tres años alquila el espacio de su patio a artesanos que ubicaron allí un contenedor, y lo emplean como punto de venta.

Agregó Suárez Felipe que se ha percatado de la ubicación de otros próximos a su vivienda, también utilizados como establecimientos de ventas y talleres, por trabajadores no estatales.

Plantas ornamentales, mascotas, y hasta equipos de climatización, confieren un toque hogareño a los cubículos matrimoniales asentados de forma “provisional” hace más de una década por la Empresa Constructora de Obras de Arquitectura (ECOA) número 36 en Santa Marta, y erigidos a partir de contenedores.

“Cada caso se evalúa con sus particularidades, entre ellos el de los cubículos matrimoniales ubicados en la zona para facilitar la convivencia familiar a la par del desarrollo de obras arquitectónicas”, comentó Montalvo y agregó que existe un cronograma de salida de estas estructuras que le compete a la entidad responsable por su colocación.

“Se trabaja en un proyecto de edificio para entregar viviendas a los obreros, es lo que nos han dicho, pero realmente no hay nada concreto”, declaró Marta María Fon Peña, técnica de economía que hace 15 años vive en uno de los cubículos.

En otras coordenadas

Al oeste de la provincia de Matanzas, la situación con los contenedores tiene otros matices, pues esos recipientes son esenciales en el traslado de recursos desde el puerto de Batabanó, en la provincia de Mayabeque, hacia el municipio especial de Isla de la Juventud.

Aseguró Liván Fuentes Álvarez, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la Isla de la Juventud, que esas estructuras no alcanzan para trasladar a territorio pinero los recursos que se almacenan en Batabanó.

“Un número considerable de los contenedores que apoyan este proceso hoy están deteriorados y realmente es necesario incrementar el parque para poder traer los recursos asociados al Programa de Desarrollo Integral, y otras necesidades de la población”, añadió Fuentes Álvarez.

“ Azúcar y otros productos de la canasta básica, materiales para la construcción, cervezas, refrescos, alimentos enlatados, harina, y sal, llegan por esa vía, por lo que más que necesario es imprescindible contar con contenedores en buen estado”, enfatizó Liván.

Otra realidad se percibe en la provincia de Cienfuegos, en el centro del país, donde el trasiego de contenedores por el puerto de su ciudad cabecera tuvo su época de esplendor en los años 80 del siglo XX.

José Luis Rodríguez Santa Teresa, quien dirigió por muchos años la entidad denominada Empresa Cubana de Fletes CUFLET, declaró a la ACN que en diferentes áreas del cienfueguero se acogían unos 600 contenedores en almacenes a cielo abierto. Era la época en que el tránsito se caracterizaba por la importación de carga general.

Indicó Santa Teresa que cuando los recipientes perdían la capacidad útil para el comercio internacional, se vendieron a unos 400 pesos en moneda nacional a las empresas de la agricultura, la construcción, entre otras, para su uso en el resguardo de materiales constructivos, abono y urea.

Recuerda el especialista que a la empresa de cultivos varios de Cienfuegos se les vendieron 14 contenedores para el secado de plantas medicinales.

Sin embargo, las empresas no controlaron esos equipos y mucha gente se llevó los contenedores para sus casas e instalaron garajes, o pequeños cuartos de desahogos. A nadie en particular se le vendió contenedores. Incluso una vez se hizo una recogida de esos aditamentos por la zona de playa en el circuito sur, pero aún quedan algunos diseminados en varios repartos de la provincia, apuntó Santa Teresa.

Retorno a la playa azul turquesa

“Para retirar los contenedores del corredor turístico hacia Varadero, se requiere maquinaria pesada, quienes se apropiaron de ellos por sus propios medios ahora afirman que no cuentan con recursos para retirarlos, y es el Estado quien tiene que asumir el proceso”, comentó Pérez.

Alberto Abreu González, jefe de control del territorio en la dirección de Planificación Física del municipio de Cárdenas, explicó que 21 unidades se retiraron ya, de ellas siete pertenecientes a empresas del petróleo y de la construcción, y continúa la identificación de los propietarios originales.

Actualmente se concilia el cronograma de salida con empresas locales que cuentan con grúas y demás equipamiento para mover las grandes estructuras, agregó Abreu González.

“En dependencia del estado, se prevé reubicarlos en entidades donde sean útiles, o reciclar el metal en la Empresa de Recuperación de Materias Primas, pero realmente en ocasiones no queda claro el destino de aquellos que son retirados con esfuerzo propio de quienes recibieron el apercibimiento legal”, agregó Montalvo, director de Planificación Física en Cárdenas.

Según parece, al menos quienes se dirijan hacia la famosa playa azul turquesa de la Península de Hicacos, en el nuevo año, no encontrarán a su paso contenedores discordantes con los paisajes naturales y citadinos que atraen tanto a visitantes nacionales como foráneos.

Queda por ver si los contenedores que cederán el espacio a la infraestructura necesaria para el desarrollo del polo de Varadero, tomen el rumbo adecuado, o se conviertan otra vez en garajes, viviendas o quioscos en las manos de nuevos “propietarios” y en otros sitios.

Mientras tanto, aparecen interesantes anuncios en la red de redes: “vendo contenedor de 20 pies(…) el mismo se encuentra en Cárdenas (…) el interesado deberá recogerlo allá…”

anuncio-contenedor

Anuncio tomado de Internet.

(Con información de ACN)


Respuesta  Mensaje 77 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/01/2016 01:34

Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso: majestuosidad y elegancia

La emblemática edificación ha acogido las actuaciones de importantes figuras de las artes internacionales, como el tenor italiano Enrico Caruso y la bailarina rusa Ana Pávlova, y también los instrumentistas nacionales Ignacio Cervantes y José White
Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, de noche.

El Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, fue reabierto el 1 de enero de 2016, con una gala homenaje al Aniversario 57 de la Revolución

Por COSSET LAZO PÉREZ*
Fotos: MARCELINO VAZQUEZ HERNANDEZ yMODESTO GUTIÉRREZ CABO/ACN

Después de tres años de restauración, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso resplandece ante los transeúntes locales y foráneos que observan en detalle la majestuosidad y elegancia del inmueble de estilo ecléctico.

Considerada una de las construcciones más espectaculares de Cuba, la edificación ha acogido las actuaciones de importantes figuras de las artes internacionales como el tenor italiano Enrico Caruso y la bailarina rusa Ana Pávlova, y también los instrumentistas nacionales Ignacio Cervantes y José White.

Además, ha sido testigo de importantes sucesos como los experimentos de transmisión acústica realizados allí por el italiano Antonio Meucci, que posteriormente lo llevaron a la invención del teléfono.

Escalera de acceso a los palcos de la emblemática institución cultural cubana

Escalera de acceso a los palcos de la emblemática institución cultural cubana

La institución fue erigida a principios del siglo XIX para acoger la sede del Centro Gallego de La Habana y ha tenido varios nombres desde su fundación, entre ellos Gran Teatro Nacional, Teatro Estrada Palma, Teatro García Lorca y Gran Teatro de La Habana.

Establecido como Teatro Tacón a finales de la década de 1830, el inmueble fue rebautizado en septiembre de 2015 con el nombre de Alicia Alonso, una de las figuras indispensables de la danza clásica en el mundo y creadora del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

El Consejo de Estado de la República de Cuba acordó -con carácter excepcional y en reconocimiento a los aportes de la prima ballerina assoluta a la cultura cubana y universal, su amor a la Patria y fidelidad a la Revolución cubana- denominar la edificación como Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.

Totalmente remodelado, el centro reabrió sus puertas con una gala del BNC titulada Tríptico Clásico, a la cual asistieron el presidente cubano Raúl Castro e importantes personalidades de la vida política, social y cultural de la isla caribeña.

EL TEATRO POR DENTRO

Los primeros bailarines Anette Delgado y Dani Hernández y el BNC en el primer acto de Giselle

Los primeros bailarines Anette Delgado y Dani Hernández, y el Ballet Nacional de Cuba, interpretan el primer acto de Giselle, con coreografía de Alicia Alonso, en la gala de reinauguración

“El Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso es un edificio aglutinador porque es multifuncional, siempre vinculado al arte”, aseguró a Prensa Latina Ernesto Eduardo González López, Subdirector Técnico-Artístico de ese centro.

A los ya tradicionales espacios como las salas Federico García Lorca, Ernesto Lecuona y Alejo Carpentier se sumaron otros nuevos: el Tablao Flamenco para presentaciones de grupos de pequeño formato o descargas y el Café Intermezzo, donde confluirán la exquisitez culinaria y el arte lírico.

Otra de las novedades del teatro es La Cava, un lugar fascinante por la sobriedad de su diseño y seductora iluminación, especial para compartir en un ambiente íntimo la degustación de vinos.

González López añadió que la Sala Federico García Lorca, que desde la década de 1960 constituye la sede del BNC, luce sus mejores galas luego de una minuciosa remodelación que le devolvió su brillo y espectacularidad.

“Esta sala es el corazón del teatro”, refirió el directivo al ofrecer detalles de la restauración del salón, que ahora cuenta con un nuevo piso de parqué (secciones de madera montadas de manera continua).

Vista general de la Sala García Lorca, desde el escenario

Vista desde el escenario de la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso

Una de las mayores atracciones de la sala es la lámpara checa con cristales de bohemia que corona su techo, donada por el Historiador de la ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler y muy parecida a la famosa araña del Teatro Tacón.

También este espacio, con mil 147 capacidades, posee paneles acústicos y un equipamiento técnico de audio y luces de primer nivel, expresó González López durante un recorrido por el coliseo que lleva el nombre del célebre escritor español, autor de La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre.

Con 165 plazas después de la restauración, la Sala Ernesto Lecuona se mantiene como cuna de la música de cámara y concierto, en un homenaje perpetuo al más universal de los músicos cubanos por la trascendencia y perdurabilidad de sus creaciones.

De acuerdo con el directivo, la sala Alejo Carpentier -ubicada en el último piso del teatro- quedó como fue concebida en el momento de su construcción: un salón abierto con una especie de palco en el centro donde las orquestas subían a hacer sus descargas en los grandes bailes de antaño.

UN ESPACIO PARA LAS ARTES VISUALES

Personalidades de la cultura visitaron el Gran Teatro entes de su inauguración.

Previo a la inauguración, personalidades de la cultura visitaron el Gran Teatro invitados por el ministro del ramo Julián González

El lobby de acceso a los salones del teatro resguardará una escultura en bronce de la prima ballerina assoluta a cargo de José Villa Soberón (Premio Nacional de Artes Plásticas 2008), para de esa manera eternizar la presencia de la diva de la danza clásica en Cuba.

También, el inmueble de cinco pisos diseñado por el arquitecto belga Paul Beleu cobija hasta el próximo mes de marzo una exposición, que bajo el nombre Plus, muestra en la Galería Orígenes una buena representación de las artes visuales de esta isla, dijo González López.

Obras de los Premios Nacionales de Artes Plásticas, otorgados desde 1994 hasta 2015, abrieron las puertas del nuevo espacio que el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso estableció como homenaje a quienes tienen un lugar especial en las manifestaciones visuales.

Trabajos de los pintores Raúl Martínez, Alfredo Sosabravo, Manuel Mendive, Adigio Benítez, Roberto Fabelo, Nelson Domínguez, Lázaro Saavedra y Pedro de Oraá, entre otros, conforman la exhibición.

Dirigida por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Galería Orígenes prevé además la comercialización de obras de artistas cubanos consolidados a nivel nacional e internacional.

Los primeros bailarines Viengsay Valdés y Víctor Estévez, en el tercer acto de Coppelia

Los primeros bailarines Viengsay Valdés y Víctor Estévez, interpretan el tercer acto del ballet Coppelia, con coreografía de Alicia Alonso, el 1 de enero de 2016

Por su parte, la Sala Monográfica Zoom constituye una atractiva propuesta cultural que con una forma de laberinto expone mediante paneles acrílicos la historia del teatro desde su fundación y la visita de distinguidas personalidades de las artes.

Fotos originales de la época y documentos históricos podrán ser consultados a través de una mesa táctil ubicada en el centro de esa galería, que además proyectará audiovisuales relacionados con el inmueble y con la compañía danzaria fundada por la prima ballerina assoluta junto a los hermanos Fernando y Alberto Alonso en 1948.

El proceso de restauración dirigido por el Ministerio de Cultura de Cuba también incluyó la instauración de una sala de ensayo para bailarines y otra para los ensayos de la Orquesta del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, dirigida por el maestro Giosvanny Duarte.

Bar Patio de la Sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso

Bar Patio de la Sala García Lorca, del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso

La belleza arquitectónica y la maravillosa decoración del inmueble, unido a grandes acontecimientos que ha acogido lo consagran como el teatro insigne de Cuba.

Después de tres años de restauración, el edificio que luce renovadas piezas de mármol de carrara, está preparado para dar respuesta a cualquier necesidad técnica tanto de compañías nacionales como foráneas, aseveró González López a Prensa Latina.

Testigo de la más genuina tradición operística, danzaria, musical y dramática, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso prevalece como uno de los más elegantes y majestuosos de América Latina.

 

*Periodista de la Redacción de Cultura de Prensa Latina.


Respuesta  Mensaje 78 de 303 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/01/2016 00:40

¿Cómo era el “Museo Nacional” inaugurado en 1913?

“Lo que fue sueño y es hoy realidad”, “inaugurado solemnemente el pasado lunes”, en “parte del edificio que se destinó en un tiempo al deporte vasco”

Invitamos al lector a realizar por las añejas páginas de Bohemia aquí reproducidas esta interesante visita a una institución recién fundada…   el 4 de mayo de 1913.  No nos queda claro el lugar de ubicación del cual solo se refiere que está en “Parte del edificio que se destinó en un tiempo al deporte vasco”, si algún lector tiene más datos le rogamos los aporte en su comentario. El cronista detalla en el estilo propio de la época lo que vio en esta primera incursión y promete realizar otras.  Llama la atención que para la fecha hubiese tan poco que exponer de José Martí.  Pero, en fin, acompáñenos ahora en el mismo recorrido de aquella vez y, naturalmente, fórmese su propio juicio, que también nos interesaría conocer.

EL MUSEO NACIONAL*

MUSEO NACIONAL.- Sala de la Historia donde figuran valiosos objetos de nuestra Historia

MUSEO NACIONAL.- Sala de la Historia donde figuran valiosos objetos de nuestra Historia.—Fot de Vigit.”

En más de una ocasión nos hemos ocupado de lo que en un tiempo fué algo así como un sueño romántico y hoy es una realidad que permite vislumbrar algo grande, muy grande, para lo porvenir.

Lo que fué sueño y es hoy realidad, no es otra cosa que el Museo Nacional inaugurado solemnemente el pasado lunes.

Parte del edificio que se destinó en un tiempo al deporte vasco, y que debiendo ser anfiteatro de un ejercicio noble y vigorizante se convirtió en vulgar garito donde se desmoronaron capitales, es hoy precioso almacén guardador de verdaderas reliquias históricas y de algunas joyas de arte en varias de sus manifestaciones.

El local que antes ricos y pobres frecuentaron sintiendo fiebre de lucro rápido, hoy pueden visitarlo en la seguridad dé recibir plácida sensación de arte por una parte, y por otra honda sensación patriótica.

Si un sentimiento simplemente de curiosidad les lleva al museo no les pesará el haber sido curiosos: Nunca la curiosidad, que siempre instruye, aunque no siempre en lo más conveniente, habrá resultado más educadora.

Los cuadros las esculturas, los retratos, los objetos cuidadosamente colocados y catalogados que en el Museo se ofrecen á la curiosidad del visitante, dejan en el ánimo de éste el recuerdo de maestros y de héroes, y le obligan á conocer hechos que si no ignorara pudiera tener poco sabidos.

Sala de Historia donde se exhiben valiosas reliquias

“Sala de Historia donde se exhiben valiosas reliquias.–Fot de Vigit.”

El hombre culto tiene dónde y cómo recrearse en la contemplación. En ésta el hombre medianamente instruido, ó inculto se educa.

Dígase ahora si no hay que ver satisfecho el ánimo, la existencia del Museo Nacional; algo que pareció durante mucho tiempo sueño romántico, y que no se libró del criollísimo y á veces saludable ‘`choteo”, y que hoy es hermosa y saludable realidad.

No en balde el general Gómez llevó á la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes al Lcdo. Mario García Kohly, espíritu abierto á todo lo que representa progreso y cultura.

El joven Secretario, que tan brillantes iniciativas ha tenido durante su permanencia en el Departamento, desde tiempo atrás acariciaba con tenacidad laudable la idea de la fundación del Museo. El señor Emilio Heredia, modelo de constancia, halló en el Lcdo. Mario García Kolhy el gobernante ideal. El señor Heredia puede decirse que ha representado el espíritu del soñado Museo. El Lcdo. García Kolhy ha hecho que tomara cuerpo. Y valiéndose noblemente de los recursos de que podía disponer desde su elevado cargo, ‘y poniendo todo su entusiasmo en el proyecto; venciendo obstáculos y triunfando al fin el Museo Nacional es un hecho.

Autoridades que asistieron al acto de la inauguración del Museo Nacional

“Autoridades que asistieron al acto de la inauguración del Museo Nacional.—Fot. de Vigit.

Saludemos pues al licenciado García Kohly y recordémosle siempre que del Museo hablemos. Al señor Emilio Heredia coloquémosle en el alto lugar quo le corresponde ocupar en esta obra que él acariciaba desde mucho tiempo y á la que consagrara energía y paciencia sin fin.

Y al general José Miguel Gómez cuyo con curso ha sido eficaz, no le regateamos ni un ápice de la gloria que le corresponde por la fundación del Museo.

Una visita á éste se impone.

Y no una, varias: que en cada una habrá algo que estudiar por que lo que en el Museo existe es mucho ya y entre ello hay algo de real mérito junto á algo de mérito nada más que relativo. Mas la selección con el tiempo vendrá.

Son varias las “salas” del Museo. En la de la Historia se hallan entre otros, los siguientes objetos que son objeto de la curiosidad y respeto general; algunos más inspiran lo primero que lo segundo hijo ello tal vez de la falta de un lugar limitado á las verdaderas ‘reliquias históricas”.

Del general Máximo Gómez.—Machete de campaña, Espada de honor regalada por “The New York Journal”; tienda de campaña; ropa de la cama donde murió; nombramiento de Mayor General; sombrero de jipijapa, montura; gemelos de campaña; cornetín de órdenes, bandera de la guerra de los diez años, (1868 1878); sombrero de fieltro; serón de campaña; retrato del padre del generalísimo; un pedazo de madera del bohío donde nació el general en Santo Domingo.

Del Lugarteniente Antonio Maceo.— Cuadro del artista Armando Menocal, representando el momento en que fue herido y muerto en Punta Brava. Diario de operaciones. Documentos que contenía el maletín de campaña que llevaba en el momento de morir. Machete. Cañón de dinamita que llevaba su columna.

Del Mayor General Serafín Sánchez.—Estrellas del cuello de la guerrera. Bandera. Machete de campaña y otros objetos.

De Néstor Aranguren.— Machete de campaña. Ropa que vestía cuando murió. Vaso de campaña etc.

De Perucho Figueredo.— Original del himno “La Bayamesa”. Manuscrito del Código de la República Cubana. Estatutos del Partido Revolucionario Cubano. Periódicos informando sobre su fusilamiento.

Carlos Verdugo.—Estudiante fusilado el 27 de noviembre de 1871. Cruz y relicario que llevaba al pecho al ser fusilado. Cédula personal. Matrícula universitaria. Un diente orificado.

Francisco Albear. —Su uniforme de general español. Sus condecoraciones. Mascarilla fúnebre. El bicornio de gala. La caja de matemáticas con la que hizo sus estudios para las obras del Canal de Vento.

José María Heredia.—Retratos. Autógrafos. Mechón de pelo. Partida de casamiento. Fotografía de la casa en que nació en Santiago de Cuba.

José Martí.—Su pupitre. Su busto en mármol que se hallaba en la Delegación de New York. Retratos al óleo y en seda.

Retrato y pupitre de D. José de la Luz Caballero

Retrato y pupitre de D. José de la Luz Caballero

Don José de la Luz Caballero.— Su pupitre del colegio “El Salvador”‘. Guardabrisas que adornaban el pupitre. Retrato suyo, de su padre y de su abuelo y su mascarilla fúnebre.

Don Tomás Estrada Palma.—Retrato al óleo. Su mesa de la Delegación de New, York y su bastón con empuñadura de oro.

Espejo del hotel de Inglaterra perfor ado por una bala de la tropa española la noche del 7 de Diciembre de 1898, en cuyo combate murió el joven Sotolongo.

Mesa de despacho de los antiguos capitanes Generales que después usaron el General Wood, D. Tomás Estrada Palma, Mr. Taft, Mr. Magoon y finalmente el general José Miguel Gómez.

Sombrero y pupitre del Obispo Espada.

Pupitre de Fornaris.

Batutas, medallas y condecoraciones de José Marín Varona.

José Clemente Zenea.—Su reloj de oro.  Mechón de pelo (negro cortado al entrar en la prisión). Mechón de pelo blanco cortado el día de su fusilamiento seis meses después. Sus espejuelos. Autógrafos.

Libro transportador de municiones.

Traje de presidiario del doctor Ricardo Gastón y grillete que usó.

Objetos del acorazado “Maine” y “maquetes” del Director del Museo señor Heredia (en yeso) representando el acorazado hundido en la bahía una, y la otra definitiva inmersión del ”Maine” en el golfo. Cráneo de una de las víctimas.

Francisco V. Aguilera. —Machete. Bandera. Revólver. Cartera de campaña. Insignias masónicas. Placa de un sarcófago. Mechones de pelo y la barba. Cartas familiares políticas. Decreto de emancipación de los esclavos. Nombramiento de Vicepresidente de la República.

Toca y medalla doctoral del doctor Nicolás José Gutierrez. Cañón “Cayo Hueso”. Cañón de las Tunas de Bayamo, ocupado por Calixto García á las tropas españolas.

Bandera de Estrampes 1854.

Diversos objetos de los acorazados “Vizcaya”, “Oquendo” y “Colón”.

Máquina patibularia donde murieron, entre otros patriotas, Narciso López. Pintó, Goicuría Ayesterán y Estrampes.

Diversos objetos de ñañiguismo.

Ciento tres retratos de patriotas.

Retratos del general Francisco Dionisio Vives, Alejandro Ramírez, Marqués de Someruelos, Luis de las Casas. Conde de Villanueva y Luis Peñalver.

Retrato del Dr. Finlay y aparatos que utilizó en su estudio sobre la fiebre amarilla

“Retrato del Dr. Finlay y aparatos que utilizó en su estudio sobre la fiebre amarilla”

Retrato del doctor Finlay y aparatos que utilizó en sus estudios sobre la fiebre amarilla.

Bandera Nacional izada en el Morro el día 20 de Mayo de 1902 y adquirida por suscripción popular.

Urna con las reliquias de los estudiantes fusilados el 27 de Noviembre de 1871.

Carta auténtica del señor Fernando Castañon, declarando que la tumba de su padre estaba intacta.

Nombramiento de Mayor general del Ejército Libertador á favor del titán Antonio Maceo.

Figura alegórica he cha para la Academia Nacional de Artes y Letras.

Espada de honor de Carlos Manuel de Céspedes, regalada por la Junta Patriótica de Cubanas de New York.

Urna en que se verificó la votación por el Primer Congreso cubano, para elegir Presidente de la República á D. Tomás E. Palma.

Galería de Pintura y Escultura donde se exhiben verdaderas Joyas del arte retrospectivo y contemporáneo.—Sala del gene¬ral Máximo Gómez.—Sala destinada á la exhibición de objetos de arte aplicado á la Escuela de Artes y Oficios.

“Galería de Pintura y Escultura donde se exhiben verdaderas Joyas del arte retrospectivo y contemporáneo.—Sala del general Máximo Gómez.—Sala destinada á la exhibición de objetos de arte aplicado á la Escuela de Artes y Oficios.—Fot. de Vigit.”

El Museo fué inaugurado oficialmente el lunes 28 á las 8 de la noche.

Asistieron tres bandas de música y el General Gómez, el general Menocal é infinidad de invitados.

No terminaremos esta información, sin tributar merecidos elogios á los empleados de la Secretaría de Instrucción Pública que han prestado su cooperación eficaz á la obra común, de inaugurar el Museo Nacional, Sres. Martín Pizarro, Ricardo de la Torre, Martí y Medina.

Sucesivas visitas al Museo habrán de ofrecernos sobrado tema.

Prometemos hacer aquellas.—Guillermo de Sanz.

—–

MUSEO NACIONAL-Facsímil de la primera página del trabajo que ahora reproducimos

MUSEO NACIONAL-Facsímil de la primera página del trabajo que ahora reproducimos

*Publicado en Bohemia
Año IV,  Número 18
Domingo 4 de mayo de 1913.
Se ha respetado la ortografía y estilo original en el texto y pies de fotos seleccionadas.

 




Primer  Anterior  64 a 78 de 303  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados