Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: " ASÍ ES CUBA 2....COSAS DE MI TIERRA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 01/03/2015 03:08
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Así es Cuba por Alberto Boix Comas

Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.


“Así es Cuba”
Selección de Artículos
Cuba y el 27 de octubre de 1492
La tierra más fermosa
Cuba y el origen de su nombre
Cuba y el "Homo cubensis"
Cuba y su clima
Cuba y los ciclones
Cuba y su progreso geológico
Cuba y sus riquezas vegetales y animales
Cuba tiene su "Selva Negra" tropical
Cuba y las palmas de sus campos
Cuba y su fauna: Los peces
Cuba y el valle de Viñales
Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar
Cuba y su rica vegetación
Cuba país de fronteras marítimas
Cuba y su cartografía
Cuba y la Isla de Pinos
Cuba y la ciudad de Pinar del Río
Cuba y su capital, La Habana
Matanzas: la Atenas de Cuba
Santa Clara, ciudad de los bellos amaneceres
Ciudad de Camagüey, cuna de hidalgos y de las más lindas mujeres
Santiago de Cuba, ciudad de cubanísimas reliquias
Cuba y sus bellos balnearios
Cuba y los manantiales
Cuba y el tabaco "Habano"
Cuba metrópoli azucarera
Cuba y el café
Cuba y la industria esponjera
Cuba y la Plaza de la Catedral de La Habana
Cuba y el Tribunal Supremo de Justicia
Cuba y la Casa Consistorial de La Habana
Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula
Cuba y el Palacio Presidencial
Cuba y el Capitolio
Cuba y el Monumento a las víctimas del "Maine"
Cuba y el Obelisco de los expedicionario del vapor "Pampero"
Cuba y las reliquias históricas del vapor "Virginius"
Cuba y la Fuente de la India
Cuba y su Jagüey de Yara
Cuba y Playitas de Cajobabo
Cuba y los "Mangos de Baraguá"
Cuba y el "Arbol de la Paz"
Cuba y el "Arbol de la Fraternidad"
Cuba y el Monumento a los estudiantes fusilados
Cuba y la Universidad de La Habana
Cuba y su Archivo Nacional
Cuba y su Museo Nacional
Cuba y la Biblioteca Nacional
Cuba y el Observatorio Nacional de La Habana
Cuba y la Sociedad Económica de Amigos del País
Cuba y el Jardín Botánico del Central "Soledad"
Cuba y el Museo "José Martí"
Cuba y el Museo de la Catedral de La Habana
Cuba y la Casa de Beneficencia
Cuba y la Sociedad Colombista Panamericana
Cuba y su plato nacional "El Ajiaco"
Cuba y los carnavales de La Habana
Cuba y la Semana Santa en la ciudad de Trinidad
Cuba y los deportes
Cuba y las reliquias de sus grandes patriotas
Cuba y las reliquias de la antigua justicia
Cuba y el semáforo del puerto de La Habana
Cuba y su típica rumba
Cuba y el cañonazo de las nueve de La Habana
El decano de los relojes cubanos
Cuba y su patrona, la virgen mambisa
Cuba y su bandera
Cuba y su escudo de armas
Cuba y su himno nacional
Cuba y su flor nacional


| Cosas de mi Tierra |
| Guije.com |
 


Primo  Precedente  34 a 48 di 303  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 34 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/03/2015 23:13
“Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y la iglesia de San Francisco de Paula”

“Tiene La Habana entre sus paseos más antiguos el que se conoce con el nombre de Alameda de Paula. Está junto a los muelles y de cara al mar.


“Al final de este paseo se encuentra una joya arquitectónica que en un tiempo fue una iglesia y en cuyas piedras hoy reliquias del ayer que ya se ha ido, se ven los destellos de la clásica arquitectura colonial que hoy las coloca entre las reliquias tesoro de la historia y que al referirse a ellas arquitectos e historiadores hacen que se entonen himnos de alabanza respecto de su importancia.


“Así pues Emilio Roig de Leuchsering al referirse a la Iglesia de Paula así se expresa: "Entre los más valiosos de esos tesoros históricos y artísticos ha figurado la Iglesia de Paula que se levanta en la calle de este nombre, esquina a San Ignacio, en la ciudad de La Habana, y que fue construida a mediados del Siglo XVII, siendo arruinada por un violento huracán en 1730 y reconstruida al siguiente año con los donativos del Ayuntamiento, del Capitán General y de los vecinos de la ciudad, terminándose su edificación en los años finales de dicho siglo.


“"Esta antigua Iglesia de Paula, además del indiscutible valor histórico que le da tan venerable ancianidad, posee excepcional mérito artístico, reconocido por muchos de nuestros más sobresalientes arquitectos".


“Uno de ellos el habanista J. M. Bens Arrate al referirse a ella, la llama "orgullo de la ciudad colonial".


“El profesor Silvio Acosta, se expresa diciendo que "con detalles tan puros que aseguran que el arquitecto que la proyectó no solamente era un verdadero artista, sino que poseía un profundo conocimiento de la técnica arquitectónica". Y el ilustre pintor cubano Esteban Domenech, igualmente citado por Roig de Leuchsenring, no duda en afirmar que "tiene más valor de lo que supone y deseo aclarar -dice- que aunque algunos señalan como barroco el estilo del templo, en realidad presenta todas las características del Arte Dórico", añadiendo que "las líneas arquitectónicas de esta iglesia, son iguales, en la fachada, al pórtico del Convento de Santo Domingo el Real, de Toledo". "Así es -continúa diciendo- que las columnas, basas, plito, cornisas y arquitrabe, todos estos elementos agrupados forman un conjunto perfecto, paralelo al citado convento español". Y completa su información añadiendo que "el campanario tiene la misma forma que las torres de espadaña, correspondientes a los Siglos XIV y XVI".


“Quienquiera que pretenda adentrarse en la historia de esta Iglesia de San Francisco de Paula, verá cómo a través de ella se suceden los nombres de gobernantes como don Luis de las Casas y Conde de Santa Clara hermanándose con los de los obispos Morell de Santa Cruz, Espada y Lazo de la Vega a los que se asocian en las páginas de la historia el de los doctores Tomás Romay, Nicolás José Gutiérrez y Fernando González del Valle, por no citar más, ya que todos estos personajes citados aportaron sus valores políticos, intelectuales, eclesiásticos y económicos en pro de la obra del Hospital de Paula que estaba en íntima relación con la Iglesia de la que hoy tan sólo quedan unas cuantas piedras sillares que se conservan en el lugar histórico, como mudo testigo de tantas y tantas cosas de tiempos que fueron y que al ser remozadas en la actualidad, sin dejar de tener toda la importancia de lo vetusto y de lo histórico han convertido aquel rincón de la vieja Habana, en uno de los más bellos de la actual ciudad que sabe dar vida a la historia con destellos de romances que recuerdan a aquella colonial ciudad primitiva de San Cristóbal de La Habana, con lo que el cosmopolitismo del Siglo XX no puede silenciar el eco de aquéllos que dejaron en la historia sus huellas muy profundas y que son las que dan realce, con sus vetustas reminiscencias, a la que siendo tan antigua es la Capital de la joven República de Cuba.


Reliquias de la iglesia de San Francisco de Paula, La Habana, Cuba. Foto del 2003.

Más información relacionada con la iglesia de San Francisco de Paula, La Habana


• Fotos adicionales de la iglesia de San Francisco de Paula en la Ciudad de La Habana en Templos Religiosos Cubanos.


Rispondi  Messaggio 35 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/03/2015 23:15
“Cuba y el Palacio Presidencial”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el Palacio Presidencial

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el Palacio Presidencial”

“El Honorable Señor Presidente de la República de Cuba, genuina representación del Ejecutivo Nacional tiene su residencia oficial y fija en el comúnmente denominado Palacio Presidencial.


“Es éste un edificio que en su conjunto arquitectónico puede ser catalogado como un exponente barrocochurrigueresco, encontrándose su construcción entre los inmuebles que más realce dan a la Capital de la República Cubana.


“Consta de cuatro plantas y una cúpula que, a grandes rasgos, se pueden describir diciendo que en la Planta Baja radican las entradas que en número de cuatro dan acceso al interior de la Mansión Presidencial, siendo la más hermosa la llamada de gala que se usa para las grandes recepciones palatinas y la presentación de credenciales. Ella conduce al gran vestíbulo de honor de donde arranca la regia escalera principal toda ella revestida con mármol blanco de Carrara en sus balaustres, zócalos y pasamanos y que se bifurca antes de enfrentarse con el majestuoso Salón de los Espejos. Le sigue en importancia la entrada especial para el Ejecutivo y los Miembros del Gabinete a la que se llega en automóvil hasta el mismo ascensor oficial. Después se puede citar la llamada entrada general destinada al público que tiene audiencias concedidas, a los congresistas y empleados de Palacio y en la que siempre hay una guardia militar fija y por último la entrada dedicada a los periodistas acreditados para hacer las crónicas de Palacio diariamente.


“Dentro del edificio esta planta presenta el patio central y las oficinas correspondientes al Pagador de Palacio, a Información y Publicidad, a la Secretaría Particular del Primer Magistrado, además del Salón de Periodistas, Dependencias Militares, Consultorios Médico y Dental, Barbería, Almacenes, escaleras y ascensores que permiten llegar a las otras plantas.


“En la Segunda Planta se puede decir que radica la esencia oficial palaciega ya que en ella tiene el Presidente de la República su Despacho Oficial que se comunica con el Salón del Consejo de Ministros y el majestuoso Salón de los Espejos. Este Salón recibe este nombre porque tiene como decoración destacada lunas viseladas de gran tamaño y además trabajos de finas maderas fileteadas de oro de subidos quilates, siendo su mobiliario todo de estilo Luis XV. En lugares adecuados están los Salones de Embajadores, también estilo Luis XV y el de los Diplomáticos en general, la Sala de Audiencias, el gran Comedor de Gala, la Capilla de Palacio y la Oficina Telegráfica especial. También radica en esta planta la gran Terraza Norte, lugar obligado desde donde el Ejecutivo presencia siempre los desfiles y demás ceremonias que tienen lugar frente a la Mansión Presidencial.


“La Tercera Planta está toda ella dedicada a las habitaciones privadas del Presidente de la República y de su familia.


“En la Cuarta Planta tienen los Ayudantes de Campo del Primer Magistrado sus oficinas y cuartos, además radican en ella los comedores para el personal subalterno de Palacio, la Estación Radiotelegráfica y las demás dependencias propias de toda mansión de su rango.


“De esta cuarta planta arranca la monumental cúpula de estructura de acero revestida interiormente con hormigón de cemento y exteriormente con piedra artificial, destacándose en su interior que da al Salón de los Espejos la hermosa alegoría de la Bandera Cubana, que hace juego con el adorno pictórico del mencionado Salón de Recepciones.


“Los pintores Armando Menocal, Valderrama, Romañach, Hidalgo de Caviedes, Rodríguez Morey, S. Araujo, García Cabrera, Domingo Ramos y otros han dejado huellas de su inmortal arte destacándose los cuadros de La Mejorana, Hatuey, Carlos Finlay descubriendo el microbio de la fiebre amarilla, el Desembarco de Colón, muchos retratos femeninos, escenas románticas y bellísimos paisajes criollos, cuya enumeración no cabe en el reducido espacio de una Estampa Cubana.


“Esta es la sintética descripción del Palacio Presidencial de La Habana que surgió a la vida como residencia del Primer Magistrado de la República de Cuba en el año 1917.”


Palacio Presidencial, La Habana, Cuba. Foto del 2006, La Habana, Cuba.

Más información y fotos del Palacio Presidencial.

Palacio Presidencial en las Tarjetas Postales.


Los presidentes de Cuba de 1902 a 1948
en Historia Elemental de Cuba.

Don Tomás Estrada Palma (1902 - 1906)

General José Miguel Gómez (1908 - 1912)

General Mario G. Menocal (1912 - 1920)

Dr. Alfredo Zayas y Alfonso (1920 - 1924)

General Gerardo Machado (1924 - 1933)

Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (1933 - 1933)

Dr. Ramón Grau San Martín (1933 - 1934)

Coronel Dr. Carlos Mendieta (1934 - 1935)

Dr. José A. Barnet (1935 - 1936)

Dr. Miguel Mariano Gómez. (1936 - 1936)

Coronel Federico Laredo Brú (1936 - 1940)

General Fulgencio Batista y Zaldívar (1940 - 1944)

Dr. Ramón Grau San Martín (1944 - 1948)


Rispondi  Messaggio 36 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/03/2015 23:16
“Cuba y el Capitolio”
“sede del Poder Legislativo”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el Capitolio

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el Capitolio”

“Para poder llevar a cabo la descripción del monumental "Capitolio" de La Habana, majestuoso Palacio Legislativo de la República de Cuba, presentaremos:


“1º-Síntesis de su parte externa; y


“2º-Síntesis de su interior.


I - SINTESIS DE LA PARTE EXTERNA DEL "CAPITOLIO" DE LA HABANA

“Uno de los edificios que más imponen al que visita a La Habana, debido a su prestancia y a su grandiosidad, es sin duda alguna el que es residencia del "Poder Legislativo Nacional" y que como producto de una encuesta popular recibió el nombre de "CAPITOLIO".


“Está emplazado este edificio en el mismo corazón de la Capital de la República, ocupando los terrenos que antaño eran asiento de la "Estación de Villanueva" de los Ferrocarriles Unidos.


“Estos terrenos miden un total de 43,418.0 metros cuadrados que se repartieron de la manera siguiente: 13,483.0 metros cuadrados que ocupa el área de la armazón del edificio; 26,391.70 metros cuadrados que se dedicaron a parques y jardines y los 3,543.0 metros cuadrados restantes que se dedicaron a ampliar las calles y aceras contiguas al edificio.


“El costo total de la obra ascendió, según declaración oficial, a $16.640,743.30.


“Sus proporciones gigantescas admiran a los visitantes y mide desde su base hasta la cúpula solemne, una altura de 91.73 metros siendo su largo, en la fachada principal, que es la que mira al Paseo de Martí, de 207.44 metros.


“Contemplando sus fachadas se puede apreciar que en ellas predomina e impera la severidad del "Estilo Clásico de la Escuela Francesa Moderna".


“Enfrentándose con su fachada principal se ve que la integran: un cuerpo central al que se entra, subiendo una monumental escalinata de estructura de concreto reforzado y revestimiento de granito que mide 35.90 metros de ancho por 27.43 metros de largo; consta de 55 pasos interrumpidos por mesetas, con guarderas robustas y escalonadas que se ven coronadas por dos grupos escultóricos de bronce, de 6.50 metros de alto, obras del gran escultor italiano Angelo Zanelli y que representan a "La Virtud Tutelar del Pueblo" una y la otra "El Trabajo".


“La airosa escalinata termina en un gran Pórtico Central que mide 36.0 metros de ancho por más de 16.0 metros de alto y lo forman dos macizos en los extremos y 12 columnas de granito del Orden Jónico, de un diámetro de 1.55 metro y una altura de 14.10 metros, midiendo sus bases 2.15 metros.


“Los capiteles de estas columnas pertenecen al Orden Jónicorromano.


“El Pórtico Central descrito da acceso a la Entrada Principal del Capitolio, a través de unas puertas artísticas que miden 7.70 metros de alto por 2.35 metros de ancho, cada una.


“Sobre cada una de las puertas principales descritas y de los "paneaux" laterales del hermoso pórtico se destacan unos bajorrelieves que resultan ser motivos de alta decoración y de bello simbolismo; están esculpidos en mármol boticcino, ejecutados en Estilo Romano Clásico por el mismo escultor Zanelli, siendo sus asuntos: "El Espíritu Destructor de la Guerra" el de la izquierda y "`El Espíritu Constructor de la Paz" el de la derecha; en el centro de ambos se destaca un admirable Escudo de Armas de la República.


“A ambos lados de la regia escalinata salen dos Cuerpos de edificio de idéntica forma y construcción, semicirculares y que corresponden a los dos Hemiciclos en que tienen su asiento el Senado de la República uno y en el otro la Cámara de Representantes.


“Cada uno de estos dos cuerpos de edificio se ve adornado con diez columnas de piedra del Orden Dórico; sobre las ventanas que dan vista y hermosura a ambos hemiciclos, se destacan artísticos motivos de decoración, que son metopas labradas en piedra, simbolizando las de la parte derecha, que corresponden al Senado: "El Comercio Terrestre"; "La Molienda"; "El Trabajo"; "La Minería"; "La. Instrucción"; "La Cerámica"; "La Justicia"; "La Mecánica"; "La Industria Minera" y "El Comercio Marítimo". Las de la parte izquierda correspondientes a la Cámara de Representantes simbolizan: "Los Descubridores"; "La Siembra"; "Los Leñadores"; "La Carpintería"; —El "Tabaco"; "La Metalurgia"; "La Agricultura"; "La Caña de Azúcar"; "La Forja de Metales"; "La Destilería" y "Las Hilanderas". Además en cada uno de los extremos de los pabellones hay cuatro metopas más, representando, las que corresponden al Senado: "La Música"; "El Baile"; "La Poesía" y "La Arquitectura" y las que corresponden a la Cámara de Representantes: "Las Matemáticas"; "La Química"; "La Astronomía" y "La Física".


“La Fachada Posterior, que mira a la Calle de Industria, sigue en sus líneas las mismas características que predominan en la fachada principal.


“Esta fachada posterior presenta también un Cuerpo Central saliente que acusa una entrada que es la "Porte-Cochere" para los carruajes. A ambos lados sobresalen los dos cuerpos de edificio correspondientes a ambos hemiciclos, de forma semicircular, con sus alas de unión intermedios, entre dichos cuerpos.


“Finalmente se destaca la Cúpula que está emplazada en la intersección de los ejes del Salón de los Pasos Perdidos y el Pórtico Central.


“La enorme Cúpula consta de un estibolato cuadrado y el basamento del peristilo corintio lo constituye un cuerpo cilíndrico. Encima del peristilo se destaca un cuerpo más retirado que es el último cuerpo cilíndrico de la estructura. Del entablamiento que remata este último cuerpo parten 16 nervios resaltados del domo. Entre estos nervios se destacan los paneles recubiertos con doble lámina de oro de 22 quilates que forman el gran casquete de la Cúpula.


“Como punto final que remata todo el edificio y, en particular la Cúpula, está la Linterna, con sus 10 columnas jónicas y su entablamiento; sobre ella se ve una cupulilla toda laminada también en oro.


“Forman esta linterna cinco grandes reflectores giratorios, cuyos rayos lumínicos, en horas de la noche, tienen un alcance teórico de 50 millas.


“El "Capitolio Nacional" de La Habana es uno de los edificios que primero saludan a los viajeros que por vía marítima llegan a nuestras playas, ya que su Cúpula, en horas diurnas se siluetea a varias millas mar afuera, resultando ser uno de los indicios orientadores que sirven para que los amantes de nuestra tierra cubana al divisar en lontananza la áurea cúpula capitolina sientan la alegría que da saber que se llega a tierra sano y salvo y que, en este caso particular, es la cosmopolita y alegre ciudad de La Habana la que les saluda a larga distancia a través de uno de sus monumentos más destacados y modernos, como es el "Capitolio Nacional" sede del Congreso de la República de Cuba.


II - SINTESIS DE LA PARTE INTERIOR DEL "CAPITOLIO" DE LA HABANA

“Si la vista exterior del Palacio del Poder Legislativo de la República de Cuba impone por su majestuosidad, su interior hace repetir aquello de que: "Es realmente el Templo de la Patria y Santuario de sus ideas".


“Las entrañas de este coloso granítico las determinan cuatro regias plantas y unos amplios sótanos, que iremos siguiendo paso a paso, dentro del margen de esta síntesis.


“La Primera Planta, llamada también Planta Baja o Primer Piso consta de cuatro vestíbulos de entrada y una rotonda central, convertida en "Cripta del Soldado Mambí Desconocido". En la parte posterior tiene un gran vestíbulo que da acceso a las regias escaleras interiores de honor, a los ascensores que conducen a cada uno de los dos Cuerpos Legislativos y a las inmensas galerías, a cuyos lados se encuentran las salas, oficinas y, en un punto destacado, la Biblioteca Maceo.


“La Segunda Planta es la más regia y por lo mismo la Planta Principal.


“Se impone al visitante por la majestuosidad de sus dependencias, con su gran rotonda y cúpula, presidida por la gigantesca Estatua de la República, obra monumental del ya citado escultor italiano Angelo Zanetti y ocupa un artístico y apropiado nicho. En la parte central del pavimento de esta rotonda luce todo su esplendor el famoso Brillante del Capitolio que marca el punto central del salón y el "lugar cero", de donde parten las carreteras de la nación.


“En esta planta el visitante queda sorprendido ante la grandiosidad imponente del famoso Salón de los Pasos Perdidos llamado también Salón Verde, con sus bóvedas y sus paramentos; puede admirar la hermosa, rica y bien dotada Biblioteca del Congreso, el Salón Martí o vestíbulo de la mencionada Biblioteca; se enfrenta con los vestíbulos de las regias escaleras de honor y con las inmensas galerías de comunicación que conducen a los dos hemiciclos, a las salas de conferencias, a los despachos de la Presidencia del Senado y de la Presidencia de la Cámara de Representantes, a las salas de los Comités Parlamentarios tanto de la mayoría como de la minoría, por no citar más que lo más saliente y destacado de esta inmensa y colosal planta.


“La Tercera Planta está dedicada a los Salones de los Comités Parlamentarios de las Provincias y de los Comités de Relaciones Exteriores así como a las Galerías de los dos Hemiciclos.


“La Cuarta Planta es el asiento de las oficinas particulares de los señores congresistas, situadas a ambos lados, en conformidad con la situación que corresponde a cada uno de los dos Cuerpos. Además, en ella se encuentra la Sala de Armas, el Bar, el Restaurante y el Depósitos de Libros del Congreso.


“Los pisos de estas cuatro plantas están formados por más de 58 variedades distintas de mármoles del mundo y, están colocados de manera tal que sus colores armonizan con el decorado y la forma de cada una de las dependencias, salas, pasillos y galerías que deben adornar y a que están destinados.


“En cuanto a los dos hemiciclos, hemos de hacer constar que el Hemiciclo del Senado de la República es un vasto espacio semicircular, con galería para el público y una gran sala central donde se encuentran los escaños individuales para 35 senadores y capacidad para 20 escaños más.


“El Hemiciclo de la Cámara de Representantes es igual al del Senado, con idénticas galerías y salón central donde se encuentran 169 escaños individuales, para otros tantos señores representantes y que están colocados en ocho filas, situadas en gradas especiales.


“Las anteriores dependencias se ven adornadas por 24 cuadros alegóricos representando cada uno de ellos: 1) "La Maternidad"; 2) "La Historia"; 3) "Las Leyes"; 4) "Las Artes"; 5) "La Navegación"; 6) "La Oratoria"; 7) "La Agricultura"; 8) "El Trabajo"; 9) "El Derecho"; 10) "La Justicia"; 11) "La Guerra"; 12) "La Paz"; 13) "La Igualdad"; 14) "La Fraternidad"; 15) "La Patria"; 16) "La Filosofía"; 17) "Las Letras"; 18) "La Política"; 19) "La Libertad"; 20) "La Ciencia"; 21) "La Enseñanza"; 22) "La Victoria"; 23) "El Progreso" y 24) "El Comercio".


“Todos estos 24 cuadros son símbolos de la esencia de la vida de un pueblo que en sus cincuenta años de vida republicana libre, soberana e independiente ha sabido llegar a la verdadera expresión de realidades de lo que cada uno de ellos expresa y significa.


“No podemos dar fin a esta breve descripción de nuestro coloso arquitectónico, sin dedicar un apartado especial a la "Cripta" donde arde noche y día y todo el año la lámpara votiva ante el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes. Allí está simbólicamente representado y junto al sepulcro, en espíritu ocupado por el Mártir de San Lorenzo, permanentemente le rinden guardia de honor, dos vigilantes del Congreso de la República.”


Capitolio Nacional de Cuba, en La Habana. Foto del 2006.


Más información y fotos del Capitolio Nacional de Cuba en La Habana.


Capitolio Nacional en las Tarjetas Postales.


• Selección de fotos del Capitolio Nacional en los Edificios en La Habana.


Rispondi  Messaggio 37 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/03/2015 23:17
“Cuba y el Monumento”
“a las víctimas del Maine”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el Monumento a las víctimas del Maine

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el Monumento a las víctimas del Maine”

“En el mes de febrero de 1898 se encontraba surto en el puerto de La Habana el crucero acorazado norteamericano Maine que había arribado a dicho puerto en visita de amistad, casi podría decirse que como un exponente de la satisfacción que había producido tanto en Washington como en Madrid la carta que con fecha 1° del mismo mes el Ministro de Estado Español don Pío Gullón había escrito, en contestación a otra que procedía del plenipotenciario norteamericano Woodford.


“Cuando parecía que las relaciones entre ambas naciones iban a entrar definitivamente en un plan de perfecta inteligencia, en la noche del día 15 de febrero de 1898, voló de manera extraña e inesperada el crucero acorazado Maine teniendo a bordo, en el momento de la explosión, a 266 miembros de su tripulación que perdieron la vida. Ante hecho tan insólito los ánimos se pusieron en una tensión desmedida tomando, como es natural las cosas una gravedad extrema, al grado de que el Ministro de Estado de España comunicó a todos los representantes de su gobierno en el extranjero que el Gobierno de Washington iba a presentar ante el Congreso de la Unión el dictamen de la Comisión nombrada para estudiar el caso de la catástrofe del Maine y el Gobierno de Madrid solicitaba el consejo de las grandes potencias y un arbitraje para dirimir las diferencias surgidas de pronto, y se hizo todo lo posible para evitar la guerra que se veía venir, como consecuencia del desgraciado hecho.


“Nada impidió que el Presidente McKinley, con fecha 11 de abril, presentara su Mensaje Especial ante el Congreso Americano y como consecuencia de ello el día 20 del mismo mes fue sancionada la Resolución Conjunta concebida en estos términos: "El Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos reunidos en Congreso resuelven: 1º, que el Pueblo de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente; 2º, que es deber de los Estados Unidos demandar, y el Gobierno de los estados, por la presente demanda, que el Gobierno de España renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno en la Isla de Cuba y retire sus fuerzas de tierra y mar de Cuba y de las aguas cubanas; 3º, que se conceda facultad y autorización, como por la presente se concede, al Presidente de los Estados Unidos para que emplee todas las fuerzas terrestres y marítimas y llame al servicio de los Estados Unidos a las milicias de los diversos estados, hasta donde sea necesario, para llevar a efecto estas resoluciones; 4°, que los Estados Unidos por la presente renuncian a toda intención o propósito de ejercer soberanía, jurisdicción o dominio sobre dicha Isla, excepto para su pacificación y declaran que están determinados, cuando ésta se realice a dejar el gobierno y dominio de la Isla en manos del mismo pueblo cubano".


“La secuela de esta Resolución Conjunta fue este pronunciamiento oficial del Congreso de la Unión: "Existe guerra entre los Estados Unidos de América y el reino de España desde el día 21 de abril del año del Señor 1898".


“Todo lo que antecede es lo que en gran síntesis se concentra en el hermoso monumento dedicado a las víctimas del Maine por el Pueblo de Cuba, que se levanta airoso en la Plaza de su nombre de La Habana.


“Esta exquisita obra del ingeniero Félix Cabarrocas fue inaugurada por el Presidente Alfredo Zayas el día 8 de marzo de 1925, con asistencia del General Pershing y del Almirante Dayton.


“De este bello monumento se ha dicho que es la exteriorización tangible y permanente del sentimiento cubano; que su base de granito simboliza la indestructibilidad de este sentimiento; que la proa de la galera que en el monumento se destaca marca el rumbo hacia el Norte, como indicando que de allí recibió Cuba los auxilios y socorros; las dos columnas exactamente iguales, sobre los cañones y cadenas que se encontraban en el crucero en el momento de la explosión, muestran la igualdad de las dos naciones, apreciadas, no desde el punto de vista material y de la fuerza, sí desde el de la soberanía y que el águila majestuosa que tiende el vuelo coronando el monumento parece que inicia el vuelo hacia el Norte en busca de su hogar.


“Además en lugares destacados del monumento se leen varias tarjas una de las cuales dice: "A las víctimas del Maine. El Pueblo de Cuba". Otra reza en ingles, así: "Joint Resolution: The People of the Island of Cuba are and right ought to be Free and Independent. Congress of the United States of America". También se pueden ver dos hermosos bajorrelieves representando uno al Maine frente al Morro de La Habana y el otro el Maine hundiéndose después de la explosión y por fin, otra tarja hace constar en bronce el nombre de todos y cada una de las víctimas del siniestro.


“Para terminar repetiremos con el Embajador Henry P. Fletcher: "Es el altar de la amistad firme y duradera que une a Cuba con los Estados Unidos".


Monumento a las víctimas del Maine en el Malecón de La Habana, Cuba. Foto del 2002.

Más información y fotos del Maine en Cuba.


• Vistas del Monumento a las víctimas del Maine en Monumentos en La Habana y El Malecón en las Tarjetas Postales.


• Los acontecimientos del 15 de febrero de 1898 en el Calendario USA y en el Calendario Cubano y las consecuencias de la explosión del Maine en la Bahía de La Habana.


Rispondi  Messaggio 38 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/03/2015 23:18
“Cuba y el Obelisco”
“de los expedicionario del vapor Pampero”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el Obelisco de los expedicionario del vapor Pampero

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el Obelisco de los expedicionario del vapor Pampero”

“Cuba tiene en las faldas del Castillo de Atarés de la ciudad de La Habana, un Obelisco que fija el lugar exacto donde fueron fusilados el día 16 de agosto de 1851, los 51 compañeros del General Narciso López que arribaron a las costas de Cuba a bordo del vapor Pampero, en la tercera desgraciada expedición llevada a cabo por el mencionado general prócer de nuestra Independencia.


“Quienquiera que haya estudiado la Historia de Cuba, sabrá que en sus ansias de libertar la Isla, de la dominación española, el General Narciso López se empeñó en tres expediciones que se conocen: la primera con el nombre de Expedición del Creole, la segunda con el de Expedición del Cleopatra y la tercera con el de Expedición del Pampero.


“A grandes rasgos puedo decir que la Expedición del Creole se inició el día 13 de mayo de 1850 y desembarcó el día 19 del mismo mes, en la bahía de Cárdenas, ciudad de la costa Norte de la Provincia de Matanzas y, al pisar tierra cubana hizo que flotara al viento, por vez primera en la Isla de Cuba, la Bandera de la Estrella Solitaria. Fracasó la empresa, después de haber tenido por espacio de doce horas el general Narciso López, el mando de la ciudad cardenense, si bien el Creole pudo huir oportunamente y ponerse a salvo en Key West, lo que no impidió que algunos de los expedicionarios fueran hechos prisioneros de guerra y fusilados en la ciudad de Matanzas el día 25 de mayo del mismo año 1850.


“No se arredró el intrépido general ante el fracaso, por lo que, con fecha 26 de abril de 1851 lo vemos enfrascado en la Expedición del Cleopatra, pero enteradas las autoridades norteamericanas antes de hacerse a la mar aquélla, debido a confidencias dadas por los agentes españoles residentes en la Unión, abortó la empresa, pero no mató la decisión del patriota general.


“Modelo de tesón y de empeños que no se vencen fácilmente, de nuevo vemos a Narciso López preparando, en el más absoluto sigilo y secreto, una nueva Expedición, conocida con el nombre del Pampero que salió del Puerto de New Orleans rumbando hacia Key West y de allí hacia Cuba.


“Llevaba a bordo 480 hombres, divididos en un Batallón de seis Compañías; un Batallón de Artillería, con tres Compañías; un tercer grupo que integrado por patriotas cubanos, formaban un reducido Batallón; otro Batallón de húngaros y otro de alemanes y al frente de toda esta fuerza, como Jefe Supremo de la Expedición iba el General Narciso López, llevando como su Ayudante de Campo al brigadier húngaro Juan Pragay.


“Desgraciadamente la llegada de esta Expedición a las costas cubanas fue conocida con tiempo suficiente por el Capitán General, Gobernador de la Isla don José Gutiérrez de la Concha.


“Llegó el Pampero a la Provincia de Pinar del Río y sobre las 11 de la noche del día 12 de agosto del mencionado año 1851 desembarcó en Playitas del Morrillo de Bahía Honda, donde el General Narciso López dejó una dotación de 140 hombres, para que guardaran los pertrechos de guerra desembarcados, siguiendo el resto de los expedicionarios hacia Las Pozas, lugar donde tuvieron que enfrentarse con las tropas españolas que al mando del General Emna se habían emboscado, después de haber llegado oportunamente a Bahía Honda a bordo del buque de guerra español "Pizarro".


“Rudo y sangriento resultó el choque entre ambas fuerzas y en la lucha salió derrotada la Expedición Invasora.


“Las fuerzas que pudieron retirarse guiadas por el Coronel William L. Crittenden, que iba al mando de la artillería cubana, embarcaron y después de hacerlo también el Teniente Coronel norteamericano William Scott Haines en unión de 50 combatientes más, se hicieron a la mar para refugiarse todos en el Cayo Libisa, donde fueron descubiertos el día 13 por el buque de guerra español "Habanero" cuya dotación los hizo prisioneros de guerra, trasladándolos a La Habana.


“Después del desembarco y ya pasados tres días de su detención, el 16 de agosto de 1851 las faldas del Castillo de Atares fueron testigo del fusilamiento en masa de 51 expedicionarios, entre los que se contaban el Coronel Crittenden y 40 americanos más, 4 irlandeses, 2 cubanos, 2 húngaros, 1 italiano, 1 escocés y 1 filipino.


“Recordando este hecho de sangre que constituye una página más de la lucha libertaria cubana, en 1914 el Escuadrón K del Regimiento número 1 de la Guardia Rural, de guarnición en el Castillo de Atares levantó el conmemorativo Obelisco que señala el lugar exacto del fusilamiento.


Rispondi  Messaggio 39 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 02/03/2015 23:20
“Cuba y las reliquias históricas del vapor Virginius”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y las reliquias históricas del vapor Virginius

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y las reliquias históricas del vapor Virginius”

“Cuba tiene en su Historia Emancipadora una página que forma parte del martirologio americano y que se conoce con el nombre específico de El Caso del Virginius.


“En gran síntesis se puede recordar diciendo que por el año 1873 y durante la caída de la tarde del día 31 de octubre, avisado el comandante del cañonero español "Tornado", por conducto del Cónsul de España en Kingston (Jamaica), de que un grupo de cubanos al mando del general Bernabé Varona, conocido familiarmente por "Bembeta", y auxiliado por O'Ryan y Jesús del Sol, pretendían llevar a Cuba una Expedición y que, al efecto habían salido con su cargamento a bordo del Virginius, se dedicó apresuradamente a perseguirlos, logrando apresarlos, a las 10 de la noche, sin que pudieran evadirse los patriotas, a pesar de los supremos esfuerzos realizados para lograr semejante empeño.


“Una vez conseguido su objetivo, el comandante del "Tornado" ordenó al Virginius que se dejara remolcar por su cañonero y con toda la arrogancia de un vencedor hizo su entrada en el puerto de Santiago de Cuba, siendo recibido por el Gobernador Militar de la Plaza, General Juan N. Burriel quien, de inmediato se hizo cargo de los 165 patriotas, prisioneros de guerra, que integraban la Expedición fallida, adueñándose además de todo el cargamento del vapor apresado y del que quedan muy pocos recuerdos, pero que, los pocos que se conservan, pueden verse actualmente como reliquias históricas en el Museo Municipal "Emilio Bacardí" de la Capital de la Provincia de Oriente.


“Marcaba el calendario el día 1. de noviembre de 1873 cuando desembarcaron los prisioneros patriotas en Santiago de Cuba. Ansioso el Gobernador Militar General Burriel de destacarse, aprovechó la oportunidad para poner de manifiesto cuánto repudiaba las ansias de libertad que sentían los cubanos y, a pesar de las órdenes precisas y claras que tenía de no ejecutar a ningún miembro de la Expedición del Virginius, dispuso por sí y ante sí y sin consulta previa que fueran fusilados sus componentes, ordenando que se empezara con la eliminación de su Jefe "Bembeta", al que debían sumarse, para ser también fusilados, el General W. C. O'Ryan y los dos Coroneles Jesús del Sol y Pedro Céspedes. El día 4 del mismo mes del mismo mes del 73 se cumplió la sentencia. Durante los días 7 y 8 corrieron la misma suerte muchos más de los expedicionarios y hubiera acabado con todos ellos el déspota Burriel, de no haber intervenido oportunamente contra tamaña barbaridad, el Capitán Lawton Lorraine, enérgico comandante de la fragata inglesa "Niobe" surta en el puerto santiaguero, quien obligó a que cesara la masacre.


“La actitud y resoluciones del sanguinario Burriel al ser conocidas por el Gobierno de Madrid, obligaron que el Presidente de la entonces República Española, el tribuno Emilio Castelar, no pudiéndose contener exclamara: "Debemos poner término a la esclavitud en Cuba. Ella barbariza cuanto toca"...


“A través del tiempo, la Historia que valoriza las cosas que se catalogan entre las reliquias patrias, ha dado inconmensurable valor a las pocas que se salvaron de aquella desgraciada Expedición del Virginius entre las que se cuentan: las esposas que aprisionaron las muñecas de su Jefe el General Bernabé Varona; la bandera que debía presidir el desembarco y que, como muy atinadamente dice el periodista Armando Leyva: "de no fracasar la expedición hubiera lucido sobre la esmeralda de nuestros campos"; varias piedras del muro frente al cual fueron fusilados los héroes cubanos, en algunas de las cuales se pueden ver aún incrustadas las balas que segaron aquellas preciosas vidas y, por último un interesante Documento del Arzobispado de Santiago de Cuba que textualmente dice: "Gobierno del Arzobispado. Santiago de Cuba. (Es un sello de la Curia Eclesiástica). Los señores sacerdotes que al margen se expresan estarán a las ocho de esta noche en la Cárcel Nacional con objeto de auxiliar a los cuatro cabecillas insurrectos que han de ser ejecutados a las seis de la mañana. Cuba, 3 de noviembre de 1873. (Firmado) Doctor Picón, Gobernador interino". Y los nombres que al margen figuran y que también se pueden leer son: "Presbíteros Francisco S. Marfull, Ismael Bestard, Manuel Estévez y J. Alvarez".


“Este, como muchos más hechos de sangre, fueron los que obligaron a estampar en las páginas de la Historia de América aquellas palabras que se convirtieron en la realidad de hoy y que dicen: "Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente".”


Rispondi  Messaggio 40 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:04
“Cuba y la Fuente de la India”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y la Fuente de la India

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y la Fuente de la India”

“La Habana moderna con sus lujosos edificios, regios parques y monumentales estatuas ha tendido un casi manto de olvido a algunas de sus reliquias citadinas que tienen capítulos amorosos y de romance, de citas y de amenazas en diarios, íntimos siempre inéditos, pero que de publicarse sin duda alguna pondrían al descubierto el despeje tal vez de muchos enigmas y darían a la Literatura páginas maravillosas de idilios que merecerían honores de "Trozos Escogidos".


“Un mudo testigo de todo esto es sin duda la Fuente de la India o de la Noble Habana hoy relegada en el olvido por todos o casi todos los cubanos ya que incluso le han arrebatado al lugar donde se encuentra el nombre clásico de Parque de la India que antes tenía ya que ha absorbido, no sin cierta razón de ser el Parque de la Fraternidad, donde ocupa lugar preferente el Arbol de la Fraternidad alimentado con tierra de todos los pueblos de las tres Américas.


“Refiriéndose a la Fuente de la India un autor dice: "Hoy como hace un siglo a la vera de esta estatua de la India o de la Noble Habana, cuatro generaciones de habaneros han paseado sus alegrías mozas, antaño en volantas y quitrines, más luego en featones y calezas charoladas, y hoy en autos bulliciosos y policromados, que raudos pasan, perturbando la serena quietud de la India inmutable que desde su rústico trono parece contemplar complacida y extática el jubiloso desfile que se adentra por los cuatro puntos de la ciudad en una euforia de vida y de progreso".


“Hoy esta filigrana, obra del escultor italiano Giosseppe Gaggini, modelada en Carrara allá por el año 1836 parece sobrecogerse ante la mole inmensa que sobre ella gravita desde el Capitolio Nacional majestuoso e imponente, así como ante las torres de la Central de Teléfonos y los mil y mil rascacielos que van dando a La Habana el empaque de ciudad de primer orden. Pero la obra que se debe a la iniciativa del Conde de Villanueva don Claudio Martínez de Pinillos sigue modesta y humilde pero constante y digna en su puesto que nadie se atreve a robar.


“Para describirla llamamos a don Tranquilino Sandalio de Noda y Martínez a quien, desde 1841 se debe esta bella descripción: "Delante de las puertas de la ciudad de La Habana, cerca de donde estuvo la estatua de Carlos III al extremo sur del Nuevo Paseo o Paseo de extramuros, construido en 1772, y junto a las verjas y almenadas puertas del Campo de Marte, se ve una fuente de mármol blanco que se alza en un pedestal cuadrilongo sobre cuyas cuatro esquinas y resaltadas pilastras se apoyan cuatro enormes delfines también de mármol, cuyas lenguas de bronce sirven de surtidores al agua que vierten en la ancha concha que rodea el pedestal y robándose aquélla por conductos invisibles, vuelve al interior sin derramarse jamás. Encima de todo, sobre una roca artificial, yace sentada una preciosa estatua que representa una gallarda joven india; corona su cabeza un turbante de plumas, y de la misma, le ciñe una ligera cintura con la cual y el carcaj lleno de flechas que al hombro izquierdo lleva, se conoce que representa alegóricamente la ciudad de La Habana. Las armas de ella, vense esculpidas en el escudo que lleva en su diestra, y en la siniestra, sostiene la cornucopia de Amaltea en la cual, en vez de las manzanas y las uvas que generalmente la adornan, el autor en un rasgo feliz de inventiva, las ha sustituido por frutas de nuestra tierra, coronadas por una piña. El fuente y la espalda del pedestal semeja la sillería una puerta de arco, y tiene en medio del claro un surtidor que derrama en la citada concha; alrededor de ésta hay un estrecho arríate, cercado por una fortísima verja de lanzas de hierro, apoyadas en veinte feces, con sus hachas de armas, teniendo por la espalda de la fuente, una puerta casi imperceptible, según lo bien ajustada de su armadura. Por fuera de la verja, hay un andito o ancho paseo circular de mármol blanco, y el todo lo rodea una orla de grama de bahama con dieciséis guardalados de piedra común".


“Formando coro con ella y con ella simbolizando a Cuba y a su Capital La Habana hay una rotonda de palmas reales que con el viento le cantan a la bella India la canción eterna que tan sólo interpretar saben los céfiros y las brisas tropicales y cimbreándose con la elegancia que ellas saben, hasta ahora la han defendido cuando rebrama el huracán y sus ráfagas aciclonadas siembran de espanto las cortas horas en que dura su reinado... Después pasado la tormenta cuando de nuevo renace la calma el habanero puede captar, con cierta satisfacción muy íntima, cómo sonríe la India de la Fuente que lleva su nombre esforzándose en representar a la noble Ciudad de La Habana.”


Fuente de la India. Foto del 2003, La Habana, Cuba.

Más información y fotos de la Fuente de la India.


• Vistas en La Habana de la Fuente de la India o La Noble Habana en las Tarjetas Postales.


• Fotos en La Habana de la Fuente de la India o El Parque de la Noble Habana en Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba.


Rispondi  Messaggio 41 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:05
“Cuba y su Jagüey de Yara”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y su Jagüey de Yara

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y su Jagüey de Yara”

“No siempre es la mente del hombre la que forja en su interior los monumentos que han de perpetuar en piedras lapidarias los recuerdos de pasadas glorias, de hechos heroicos y de rememoraciones históricas. Es, a veces, la Naturaleza la que se cuida de guardar celosamente recuerdos que para los pueblos resultan brillantes de su epopeya. Por lo menos, Cuba se cuenta entre las naciones que entre sus monumentos se pueden citar frondosos árboles que desafiando el tiempo y sus rigores han ido explicando a las generaciones la génesis de lo que es hoy la Patria Cubana.


“En las tierras de Oriente, que son tierras de amor y de heroísmo, de esfuerzo y de trabajo, de Patria y de Libertad, puede el visitante enfrentarse con un Jagüey, mudo testigo del grito de guerra sintetizado en el sublime "Independencia o muerte" de los mambises; puede buscar la sombra de los frondosos e históricos Mangos de Baraguá testigos del inicio de aquella Invasión que llevando como jefe al Titán de Bronce llevó de uno a otro confín la Bandera de la Estrella Solitaria que iba dejando por donde pasaba una estela brillante de heroicidades que culminaron con la admiración del mundo entero en pro de la causa de Cuba y, por no citar más, puede extasiarse ante el "Arbol de la Paz" en las cercanías de la ciudad de Santiago de Cuba y bajo cuya coposa ceiba, que otro no era el árbol de referencia, el Mayor General John R. Brooke, Jefe de las fuerzas norteamericanas firmó el armisticio que suscribió el Capitán español Toral y que puede traducirse en aquellas famosas palabras pronunciadas por el Congreso Americano: "Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente".


“El árbol que se me antoja en llamar el "Arbol de la Guerra" es el jagüey, pero no jagüey cualquiera, sino el que radica en Yara y bajo cuyas ramas el día 10 de octubre de 1868 el "Padre de la Patria" don Carlos Manuel de Céspedes, en unión de 37 esforzados cubanos más dio el grito de independencia que ha inmortalizado el desaparecido ingenio de La Demajagua.


“Hablando de este "Arbol de la Guerra" Gerardo del Valle se expresa así: "Contemplar este Jagüey, que casi se ha fundido al acero de la "catalina" del ingenio, es ver surgir, como por arte de magia, el recuerdo de una epopeya que se convierte en más gloriosa a medida que decursan los años: el 10 de octubre de 1868; con la fecha, clarinadas de nombres que son como esas raíces poderosas que se asientan, igualmente en la tierra que en la roca, en la aridez del desierto, a la margen del río o en la montaña inaccesible: Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Vicente Aguilera, Figueredo... Y al cerrar los ojos nos estremece todo el espíritu un repiqueteo multiplicado en su sintonización, como si cada hoja y cada grano de tierra de Yara, se tornaran en campanas para lanzarse en ondas trepidantes por los confines de toda la isla... sumergiéndose en lo profundo de los ríos, haciendo mover la mole pétrea de las montañas y juntándose a las olas de los mares de Cuba y de todos los mares del mundo, porque el tañido de esa campana llevaba tres palabras de universal solemnidad y júbilo humano: Independencia o muerte".


“Y siguiendo que "la campana del ingenio comenzó a tocar y las centrífugas, vomitando chorros desde el 10 de octubre, se hicieron idea. Fueron cada nota de la campana gotas de sangre, sueros de valor temerario que masculinizaron los brazos y les hicieron tan poderosos como las mismas raíces del jagüey, para apretar los machetes y abrir las veredas sombrías que no dejaban entrar en el alma de los cubanos el sol de la libertad... El Grito de Yara, era para romper cadenas y para levantar nuevos corazones y encender nuevos pensamientos en el despertar de la mayoría de edad de un pueblo; y no fue vano su eco. Céspedes y los treinta y siete que le acompañaban, todos ricos, cultos y desinteresados enfilaban la gran avenida que debía perdurar y ser norma definitiva de todos los pueblos del mundo: La Democracia".


“He aquí el majestuoso monumento que la Naturaleza ha dado a Cuba a través del Jagüey de Yara... árbol que si bien en sí es pequeño ante la grandiosidad que representa en gestas heroicas y en ideales sublimes encierra en sí la página nimbada de inmortalidad de la Historia de Cuba que nada ni nadie podrá destruir porque en ella se encierra toda la grandeza, toda la nobleza y todo el espíritu de sacrificio que hicieron posible que en años posteriores ante el mundo civilizado se recibiera bajo salvas de artillería, gritos de júbilo y señales de reconocimiento universal la República de Cuba, como un pueblo más de los que integran la gran grey de pueblos cultos, libres y soberanos.”


Rispondi  Messaggio 42 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:06
“Cuba y Playitas de Cajobabo”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y Playitas de Cajobabo

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y Playitas de Cajobabo”

“Tiene Cuba un rincón histórico en las costas del Sur de su Oriente al que, en la noche tormentosa del día 11 de abril de 1895 arribaron el Apóstol Martí y un puñado de valientes. Se trata de la "playa de piedras" y arena negra Playitas de Cajobabo de que habla el Maestro en su "Diario de Playitas a Dos Ríos".


“Al llegar a esta playa por el mar, el visitante se enfrenta con un imponente farallón y cuando se desembarca el espíritu se sobrecoge ante la grandiosidad del panorama y al vencer los pocos metros de arena que separan al mar del farallón y pretender escalar las alturas, el fantasmal faralllón, cual si pretendiera detener al caminante muestra incrustadas en sus rocas, con la aspiración de formar parte de las páginas de la Historia de Cuba tres marmóreas lápidas conmemorativas: dos perpendiculares al suelo y como apoyándose en una tercera que está en forma apaisada.


“La primera dedicada al Apóstol José Martí, lo representa simbolizado en una antorcha encendida, en la que se funde la ideología de la Patria que el, en aquellos parajes buscaba redimir, en unión de los que quijotes de noble causa, llevaban en el alma el ensueño libertario; en la voluntad la decisión del triunfo; como armas el sacrificio y el amor a la causa de una Cuba Libre, Independiente y Soberana.


“La segunda lápida, dedicada está al caudillo insigne Máximo Gómez y queda en ella representado, al igual que todos los soldados del Ejército Libertador por el machete mambí, que tantas páginas de gloria escribiera en la epopeya libertadora.


“La tercera viene a ser como un libro abierto en donde se leen los nombres de los arriesgados patriotas que se dieron cita en aquel lugar juramentándose bajo la consigna de "Independencia o muerte". En ella se apoyan las otras dos.


“Como broche de enlace que pretende poner de manifiesto la compenetración de pensamientos y de voluntades que existía entre los dos grandes de la Patria Cubana, Martí y Máximo Gómez, sobresale la quilla del bote que quemaron después de desembarcar, como queriendo con ello simbolizar el arrojo, el valor y la abnegación de los que dieron con sus ejemplos, sangre y vida una Patria inmortal.


“La lápida de Martí dice textualmente: "De pueblo en pueblo, de tribuna en tribuna y de alma en alma predicó la guerra necesaria que desencadenó con sus palabras y secundó con sus sacrificios; la fe y el amor fueron sus armas de combate. Se dio entero a Cuba y cuando lleno de ella cayó crucificado Dos Ríos se transmutó en Gólgota y su nombre en el de Cristo de la Patria". Después como ansiando que el eco de su voz de convicciones arraigadas y profundas cundiera por los ámbitos todos de la Isla que él soñara convertida en Patria redimida, sigue a continuación esta máxima suya: "Yo evoque la guerra. Mi responsabilidad comienza con ella, en vez de acabar.-José Martí, 1895".


“La lápida dedicada a Máximo Gómez reza así: "Fue el primer general de la década iniciada por Céspedes el 10 de octubre de 1868 y el genio director de la última definitiva lucha por la Independencia. En Los Pinos de Baire enseña a los cubanos a escribir, con su resolución el prólogo de las hazañas del machete. Palo Seco y Las Guásimas, Mal Tiempo y Juan Criollo consagraron al héroe, en la paz que siguió al Zanjón como al reanudarse el combate, después de 1895. Fue emblema de esperanza, bandera de guerra; augurio de victoria. Grande por la virtud y el carácter, más grande aun por la abnegación y el desinterés. Cuba venera y recuerda al glorioso dominicano llamándolo como por su nombre de pila: El Libertador". Después anhelando grabar profundamente en la roca el destello de la reciedumbre de su carácter militar, se esculpió esta frase lapidaria suya: "¡Soldado! Llegaremos hasta los últimos confines de Occidente, hasta donde haya tierra española, allí se dará el ayacucho cubano.-Máximo Gómez, 1895".”


Rispondi  Messaggio 43 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:06
“Cuba y los Mangos de Baraguá”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y los Mangos de Baraguá

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y los Mangos de Baraguá”

“Cuba cuenta entre sus árboles monumentos, además del "Arbol de la Guerra" de la Demajagua, del "Arbol de la Paz" de Santiago de Cuba y del "Arbol de la Fraternidad" de La Habana, con los Mangos de Baraguá, bajo cuya sombra se escribieron, entre muchas, dos páginas de su historia de libertad, al grado de que obligaron a la República de Cuba consagrarlos como reliquias de su Historia, convirtiendo el área de terreno que los contiene en un parque que viene a ser, como una sala de su gran museo en plena naturaleza.


“Aun hoy en día existen los auténticos Mangos que presenciaron, primero, la entrevista memorable entre el general español Martínez Campos y el general mambí Antonio Maceo en 1878 y, segundo, la integración de la Columna Invasora en 1895.


“El primero de los hechos lo sintetiza con estas palabras el historiador Leiseca: "Al amanecer del 15 de marzo de 1878, Maceo, seguido por pequeño, pero escogido grupo de jefes y oficiales, esperó, en los desde entonces históricos Mangos de Baraguá al general en jefe del Ejército Español. Tras corta espera llegó el general Martínez Campos, seguido de los suyos y al preguntar por el general Maceo, adelantándose éste se estrecharon las manos en afectuosa demostración de cordial simpatía. Allí estaban el representante del poder secular de la Metrópoli y el último campeón de la dignidad cubana en rebeldía, teniendo por techo el cielo y por asiento la hamaca de campaña. Nadie, al ver aquel cuadro de fraternidad y afecto, hubiera podido suponer que constituían el animado grupo, adversarios de diez años, que al separarse luego habrían de seguir siendo adversarios. Corta fue la conferencia y omiso todo acuerdo, Martínez Campos terminó manifestando que dentro de ocho días se romperían las hostilidades y habiendo contestado Maceo que, por su parte cuando quisiera, se separaron".


“Pasados los años, en 1895, cuando ya muerto el Apóstol Martí en Dos Ríos, precisaba que toda la Isla se levantara en armas en pro de la independencia y de la libertad, bajo la copa frondosa de los históricos Mangos nuevamente se encuentra el general Antonio Maceo poniéndose al frente de los mambises que se juramentaron para llevar de uno a otro confín de la Isla la Bandera de la Estrella Solitaria emprendiendo aquella famosa Marcha de Oriente a Occidente que en la Historia Militar se conoce con el nombre de "La Invasión" y que duró desde el día 22 de octubre de 1895 en que salió de los Mangos de Baraguá hasta el 23 de enero de 1896 en que las tropas cubanas cumpliendo su promesa plantaron en el Ayuntamiento de Mantua, la Bandera de la Estrella Solitaria, después de caminar 424 leguas de uno a otro confín de la Isla, con lo que hicieron realidad aquella estrofa de su Himno Invasor que dice:


“"Orientales heroicos, al frente,
Camagüey legendario, avanzad...
nuestras armas darán a Occidente
y a la Patria infeliz, LIBERTAD"...


“obligando con ello a que la opinión mundial maravillada por tanta proeza se expresara así en las columnas del Times de Londres: "La campaña de los españoles puede darse por fracasada desde el momento que, siendo en número de cuatro soldados por uno mambí, no han podido evitar el éxito constante de los rebeldes, mandados por Gómez y Maceo, puesto que, ora separados, ora reunidos, han cruzado en todas direcciones la Isla, sin haber experimentado una derrota de verdadera consecuencia", testimonio que se ve reforzado por el que con fecha 22 de diciembre de 1895 publicara el New York Times con estas palabras: "Cuando esta marcha de Gómez se describa, el mundo militar la admitirá como una de las más atrevidas de que se tiene noticia en los designios de forzar líneas enemigas".


“Todo esto y mucho más se condensa en aquellos Mangos de Baraguá que determinan un lugar histórico en pleno monte cubano, situado en el Término Municipal de Palma Soriano de la Provincia de Oriente y su lugar es prontamente conocido ya que desde muy lejos saluda al caminante que lo quiere visitar un alto obelisco en cuya cúspide se lee esta palabra: “Maceo”.


Rispondi  Messaggio 44 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:07
“Cuba y el Arbol de la Paz”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el Arbol de la Paz

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el Arbol de la Paz”

“Es una real ceiba la que ha merecido el honor de ser llamada con el encomiástico calificativo de A1 de la Paz. Forma parte este árbol de los monumentos que Madre Natura conserva en el suelo de la Perla de las Antillas, tal vez como símbolo sagrado para las generaciones presentes y venideras, a fin dé que con su lozanía y frondosidad, con la majestuosidad del conjunto y el nombre que se le aplica -sea un eterno "memento" que les indique que siempre bajo el signo de la Paz hay prosperidad, alegría y progreso.


“Para contemplar este monumento de cubanísimos recuerdos hay que trasladarse a la ciudad de Santiago de Cuba en el extremo oriental de la Isla y siguiendo por la amplia y bien cuidada carretera se llega hasta el pie de la Loma de San Juan, mudo testigo de épicas contiendas, y allí el visitante se enfrenta con una ceiba rica y llena de vida celosamente guardada por la solemnidad de la muda elocuencia de cinco cañones de artillería y trescientos fusiles que forman la tupida verja circular que la rodea.


“Gerardo del Valle refiriéndose a esta verja dice: "Inmovilizadas las armas bajo la apacible sombra, sólo están allí para significar que todo ha terminado amigablemente y se ha liquidado una contienda que, por cierto, no era inspirada por insanos rencores, sino por el cauce natural en la evolución de los pueblos y de los acontecimientos".


“Para la Historia de Cuba tiene este Arbol de la Paz la trascendental y significativa importancia de que fue allí bajo sus tupidas ramas y teniendo por dosel la inmensidad de un cielo tropical brillante y transparente y por pedestal la granítica mole de la Sierra Maestra donde el general William R. Shafter, Jefe de las fuerzas americanas de ocupación y el general José Toral, Jefe de las fuerzas españolas de Santiago de Cuba, por sustitución obligada del general Linares que había sido herido, firmaron el Armisticio, el día 17 de julio de 1898 por el que se ponía fin, en prima fase, a la dominación española en América ya que posteriormente quedó oficialmente ratificada ante el mundo entero a través del "Tratado de París" el día 10 de diciembre del mismo año y por el que se ponía no sólo fin a la guerra y en su virtud España abandonaba la soberanía en la Isla de Cuba sí que también acababa la dominación española en las Américas, mientras se arriaba en el Morro de La Habana la bandera roja y gualda después de cuatro siglos de interrumpido imperio para dar paso a la de la Estrella Solitaria que desde el 20 de mayo de 1902 flamea libre y altanera, saludada, respetada y querida y con el reconocimiento mundial de ser la expresión simbólica de una nación más, en el consorcio de los pueblos del mundo civilizada libres y soberanos.


“He aquí por qué la hermosa ceiba de la Loma de San Juan de Santiago de Cuba tiene el hermoso y significativo nombre de Arbol de la Paz bajo cuya tupida sombra se completó la gesta emancipadora que al grito de "Independencia o muerte" se inició en 1868 bajo la copa del Arbol de la Guerra el Jagüey de Yara. La disyuntiva planteada entre Cuba y España por Carlos Manuel de Céspedes, el "Padre de la Patria" en unión de sus treinta y siete compañeros en el transcurso de los años tenía franca aclaración cuando bajo la coposa ceiba se ratificaba la frase consagrada por el Congreso Norteamericano al decir que: "El Pueblo de Cuba es y de derecho debe ser libre y soberano".


“Cuando el viento las hojas mueve de la ceiba majestuosa, los susurros que entre ellas promueve parece que dejan escuchar el eco de lo que Heredia en sus ansias de libertad proféticamente escribió:


"¡CUBA, al fin te verás libre y pura,
como el aire de luz que respiras,
cual las ondas hirvientes que miras
de tus playas la arena besar!

"Aunque viles traidores le sirvan
del tirano es inútil la saña,
que no en vano entre CUBA y España
tiende inmenso sus olas el mar".


Rispondi  Messaggio 45 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:08
“Cuba y el Arbol de la Fraternidad”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el Arbol de la Fraternidad

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el Arbol de la Fraternidad”

“Cuba tiene en un lugar muy céntrico de la que es su hermosa Capital Republicana uno de sus más bellos parques conocido con el nombre de Parque de la Fraternidad, sito en el costado derecho del Palacio del Congreso y lugar que antaño se denominaba Campo de Marte porque en tiempos de la Colonia era el punto donde se preparaban para la guerra los soldados de España, toda vez que venía a ser lo que hoy los polígonos de entrenamiento de los campamentos militares.


“Con motivo de la Sexta Conferencia Panamericana celebrada en La Habana en 1928 y para conmemorar el feliz acontecimiento se dispuso que un ejemplar del más perdurable de los árboles de Cuba, la Ceiba, fuera sembrado en el mencionado Campo de Marte y que las raíces de dicho árbol fueran alimentadas por tierras procedentes de los veintiún Estados Libres de América, dignamente representados en La Habana, a fin de que así, en el sitio en que antes se preparaba el mundo para la guerra, todos los representantes de la América Libre e Inmortal, en simbólica ceremonia, se congregaran formulando votos en pro de una paz perpetua y serena.


“Este es el origen del Arbol de la Fraternidad que ha venido a cambiar el nombre del Campo de Marte por el de Parque de la Fraternidad.


“Se ha rodeado el árbol, símbolo de la paz, con una reja monumental para que permanezca destacado y aislado de todo contratiempo y la tierra que lo alimenta habla de todos los países americanos que remitieron en su oportunidad y con las debidas formalidades indispensables para asegurar la autenticidad de las tierras, la cantidad convenida y por su importancia se puede ver junto a este árbol tierra panameña que procede del lugar donde existiera el edificio escogido para sede del Primer Congreso Panamericano convocado por Simón Bolívar; tierra de las faldas del Pichincha que envió el Ecuador y que recuerda cuando las legiones del Libertador obligaron con su impulso a que se abrieran las puertas del Perú a las Banderas de la Libertad; la Historia Precolombiana tiene su recuerdo en las tierras de Chapultepec que enviara México y que posteriormente fueron consagradas por el valor espartano de los Niños Héroes; Bolivia obsequió con las tierras de la Villa Imperial del Potosí, que se empapó con la sangre de los protomártires de la Independencia; Venezuela entresacó parte de la tierra del jardín de la casa del Libertador, donde aquél dio sus primeros pasos que lo habían de preparar para libertar a cinco pueblos de la América del Sui y consagrar su nombre al ostentarlo con orgullo una de sus hijas republicanas; Colombia envió tierras de los jardines de San Carlos, en los que el genio inmortal del Libertador escribió los documentos más esplendorosos y proyectó la más brillante de las campañas; de la Plaza de Mayo extrajo la Argentina sus tierras como un memento y un homenaje a los albores de su Independencia; el eco de los campos gloriosos de Maipú se encuentra en las tierras que obsequiara Chile; la República Dominicana recordando que Máximo Gómez, el Generalísimo de los Ejércitos Cubanos que dieran a la Isla la Libertad y la Independencia había nacido en su suelo y en Bani, de allí envió las tierras para el Arbol de la Fraternidad; Estados Unidos de Norteamérica fue a la casa natal del gran Jorge Washington y de sus jardines de Mount Vernon colocó tierras al pie del árbol simbólico y, por no citar más, Cuba fue a la Demajagua a buscar tierras que fueron testigo de la proclamación de la Igualdad de todos los hombres y de la Independencia y Soberanía de los cubanos que el 10 de octubre de 1868 llevara a cabo Carlos Manuel de Céspedes.


“Así vive y se tonifica, con toda la grandeza de su simbolismo, el Arbol de la Fraternidad que en el momento de plantarse y depositar sobre sus raíces las tierras de las veintiuna Naciones Americanas allí congregadas en la persona de sus representantes se levantó el Acta correspondiente un ejemplar de la cual fue encerrada en un cofre que be depositó en un nicho socabado en uno de los bloques de mármol, procedente de la Isla de Pinos, que constituyen la base de la verja que circunda a aquel árbol simbólico.


“Entre las muchas cosas que se dijeron junto al mismo en el acto de su plantación, del Embajador de Estados Unidos fueron estas palabras: "Nada hay más apropiado que este Arbol de la Fraternidad haya brotado en tierra cubana, la República más joven del mundo, ya que ello constituye la prueba más reciente de que aquí en este Hemisferio Occidental la Democracia no es una ficción, sino una fuerza vital que impulsa. La Libertad flota en el aire que respiramos: pero una Libertad que no es sólo para la nación fuerte, sino también para la nación débil. El deseo de las Repúblicas del Nuevo Mundo de Gobiernos Libres e Independientes va aparejado con el deseo que ella alienta de que haya Paz y Amistad en todo el mundo. Pero esa Paz debe ser una Paz con honor para todos".”



Más información y fotos del Arbol de la Fraternidad.

• Vistas en La Habana del Parque de la Fraternidad en las Tarjetas Postales.


Rispondi  Messaggio 46 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:09
“Cuba y el Monumento a los estudiantes fusilados”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y el Monumento a los estudiantes fusilados

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y el Monumento a los estudiantes fusilados”

“Fue el día 28 de enero de 1909, la fecha en que el doctor Fermín Valdés Domínguez, tan íntimamente ligado a los sucesos del 27 de noviembre de 1871, pudo decir y escribir: "Icé, con mis manos la bandera que, al lado del pedazo de pared de La Punta, dice al mundo que allí está algo de nuestro corazón, que aquella sangre allí derramada hace de aquel lugar, altar donde nuestro amor a la nacionalidad nos tiene siempre de pie y dispuestos a lo que el deber nos mande hacer en honra de ella".


“Con este hecho quedaba liquidada, definitivamente la lucha nacida al calor de una idea que había encontrado oposición entre los anhelos de los patriotas que deseaban honrar a los Estudiantes Fusilados en 1871 y los intereses materiales que, nacidos según aseguraban, de derechos adquiridos, ponían en un campo de imposibilidad el que se conservara como reliquia permanente el "paño de pared" que hoy presencia, año tras año, el desfile de la juventud cubana, que rinde un homenaje de admiración, de cariño y de respeto a los jóvenes que inmolaron sus vidas y que quedan unidos con este lazo: Inocentes...


“Cuenta la historia que allá, a mediados del mes de julio del año 1901, el general norteamericano Leonardo Wood, a la sazón Jefe de la Intervención Norteña, había ordenado la demolición del edificio que se encontraba en los terrenos del Castillo de La Punta y que se conocía con el nombre de "Barracones de Ingenieros".


“El hecho, en sí, no hubiera tenido significación ninguna, de no ser que frente a sus paredones habían sido fusilados los estudiantes que, en nuestro martirologio, responden con los nombres de: Alonso Alvarez de la Campa, Anacleto Bermúdez, José de Marcos y Medina, Angel Laborde, Pascual Rodríguez, Carlos Augusto de la Torre, Carlos Verdugo y Eladio González.


“Esta circunstancia hizo que Fermín Valdés Domínguez fuera a pedir al Jefe de la Intervención que dejara para la posteridad uno de aquellos lienzos de pared, precisamente aquel en que las vidas de la juventud cubana quedó tronchada en flor, en sacrificio inicuo.


En el Monumento a los estudiantes fusilados

“Para dar más fuerza a su actuación fue en busca de los doctores, amigos y como él compañeros de los inmolados, Ricardo Gastón y Teodoro de la Cerra y con ellos se entrevistó con el General Wood, quien ante las razones expuestas por los defensores de los valores históricos de la Patria que nacía al mundo de la civilización y convencido de sus derechos invulnerables, por lo sagrados, y ante las razones convincentes, no pudo menos de expresar: "Bien hacen los cubanos en conservar sus recuerdos históricos y mucho más cuando se trata de perpetuar la memoria de los mártires".


“Como resultado de aquella entrevista el Jefe de Ingenieros encargado de la demolición de los barracones de Ingenieros recibió la orden del General Wood, no sólo dé respetar el pedazo de pared que el doctor Fermín Valdés Domínguez y sus compañeros habían pedido, sí que también de cercarlo con una reja de hierro, tal como estuvo durante mucho tiempo.


“Pasaron los años y, en 1908, en el mes de noviembre precisamente, el Ayuntamiento de La Habana propuso elevar el monumento en dicho lugar y al efecto, en la Gaceta Oficial al publicarse los acuerdos de la Sesión del día 20 de noviembre se consignaba lo siguiente: "Se acuerda por unanimidad, una moción del Concejal señor Jorge Horstmann, relativa a que debe erigirse, en el Parque de La Punta, un monumento conmemorativo del Fusilamiento de los Estudiantes en 1871 y dedicado asimismo a enaltecer y perpetuar el recuerdo de los que, con elevado altruismo contribuyeron a la defensa y reivindicación de aquéllos".


“Frente a esta resolución se levantó la "Havana Electric Railway Company" manifestando que ella era propietaria tanto del terreno comprendido en el llamado Parque de La Punta, como el del Parque de los Estudiantes y que iba a oponerse tenazmente a todo acto que pudiera significar dejación de sus derechos.


“Todas las discusiones infortunadas presentadas por la Compañía "Havana Electric" terminaron al publicarse en la prensa habanera un artículo intitulado: "Protesta que nos honra" y cuyas palabras finales decían: "Sabemos los cubanos respetar el derecho de todos los hombres y de todas las compañías o empresas, pero no estamos dispuestos a sufrir la risa de los que comercian con todo e intentan hacerlo hasta con la dignidad y la vergüenza de los hombres a quienes pretenden humillar con sus influencias y su dinero.


“"Allí, en donde está la sangre de nuestros hermanos, se levantará, por la voluntad de los cubanos y por la justa concesión del Ayuntamiento, el asta de bandera, aquélla que nos llevó a nuestras guerras de Independencia, y allí será ella guardadora, no sólo de aquel pedazo de pared, para todos digno de respeto, sino símbolo de la protesta que hoy es honra para todos los que no queremos a la Patria menospreciada ni humillada por los altaneros mercaderes de la hora presente".


“Allí se levanta hoy la bandera que nos llevó a las guerras por la Independencia y frente a ella reverentes y con ideal de Patria y Libertad desfilan, todos los años, las generaciones de cubanos que cantan convencidas haciendo suyas las palabras de nuestro Apóstol que dicen:


“"...cuando se muere
en brazos de la Patria agradecida
la muerte acaba, la prisión se rompe;
empieza, al fin, con el morir la vida!"...”



Más información y fotos relacionada con los Ocho Estudiantes de Medicina Fusilados el 27 de noviembre de 1871 en La Habana, Cuba: “La pasión política y sus crímenes horrendos” en “Historia Local de La Habana”; fotos del Monumento a los Estudiantes Fusilados en 1871 en Monumentos en La Habana; fotos adicionales en Monumento a los Estudiantes en Galería Artaud 1997 en las Galerías de Fotos de Cuba.


Rispondi  Messaggio 47 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:49
“Cuba y la Universidad de La Habana”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y la Universidad de La Habana

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.


“Cuba y la Universidad de La Habana”

“Con el título de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo, surgió a la vida, con fecha 5 de enero de 1728, la que hoy conocemos con el nombre de Universidad de La Habana, llamada Alma Máter, con cuyo nombre bautizó a la simbólica estatua que preside la soberbia y amplia escalinata que conduce a su paraninfo.


“Propiamente S. S. el Pontífice Inocencio XII con Bula de 12 de diciembre de 1721 autorizó la creación de dicha Universidad que luego pasó al Consejo Real de las Indias el 27 de abril de 1722, si bien no se convirtió en realidad hasta la fecha citada del año 1728.


“Contemplando su escudo y sello oficiales inmediatamente se aprecia la influencia eclesiástica de su origen, ya que está formado por tres campos, dos laterales superiores y uno central inferior. Mirando al escudo en el campo superior izquierdo se ve a un Agnus Dei, el más alto exponente simbólico de fe católica representado por el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo; en el superior derecho se contempla al emblemático perro con la tizona de la Orden de Predicadores a la que pertenecen los Padres Dominicos, bajo cuya rectoría inicialmente estuvo la Real y Pontificia Universidad de La Habana y en el campo centro inferior se destaca, con todos sus pocos, la estampa de San Jerónimo, bajo cuya advocación la colocó el Papa Inocencio XII.


“Su primera casa radicó en el Convento de San Juan de Letrán de los Padres Dominicos, uno de cuyos frailes era el rector de la misma. En aquel entonces comprendía 21 cátedras y confería los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor, grado este último que posteriormente en 1871 le fue eliminado, viéndose precisados los cubanos que querían doctorarse a pasar a España y cursar los estudios complementarios para dicho grado en una de las universidades especialmente designadas al efecto.


“Sin duda alguna la conquista más importante de la Universidad de La Habana desde su fundación fue la de la Autonomía que le fue concedida por Decreto Ley de febrero de 1937. A partir de entonces se reorganizó en las siguientes doce facultades, con sus respectivas Escuelas: 1) Facultad de Filosofía y Letras; 2) Facultad de Ciencias; 3) Facultad de Ingeniería y Arquitectura; 4) Facultad de Educación; 5) Facultad de Ingeniería Agronómica y Azucarera; 6) Facultad de Derecho; 7) Facultad de Ciencias Sociales, Políticas, Económicas y Derecho Diplomático y Consular; 8) Facultad de Ciencias Comerciales; 9) Facultad de Medicina; 10) Facultad de Farmacia; 11) Facultad de Odontología, y 12) Facultad de Veterinaria. El Gobierno Universitario está integrado por el Rector y el Consejo Universitario, en unión de las Facultades, Decanos y Directores de Escuelas Anexas.


“Como toda organización científica, cuenta con una Biblioteca General de más de 50,000 volúmenes además de las bibliotecas especiales de las Facultades, Cátedras y Laboratorios. Con sus Oficinas Internacionales de Información Universitaria, está conectada con todas las universidades extranjeras, y como elementos de divulgación, entre otras, cuenta con la revista "Universidad de La Habana", rico venero de sapiencia y de cultura, y con el "Boletín Oficial Universitario", amén de otras publicaciones específicas de las Facultades.


“En cuanto a la vida deportiva, cuenta con la Comisión Atlética Universitaria, organismo autónomo administrativa, técnica y económicamente, sujeto a la supervisión del Rector de la Universidad. Este Organismo es el que aprueba y formula los calendarios atléticos, nombra instructores y entrenadores, y es responsable de la política deportiva universitaria. Cuenta con un magnífico Stadium con campos y departamentos para toda la gama de eventos, encuentros, torneos y prácticas de todas clases.


“Los estudiantes de la Universidad de La Habana se agrupan en Asociaciones y sus Presidentes integran el gran Directorio de la Federación de Estudiantes Universitarios, comúnmente conocida por la sigla F. E. U.


“Para terminar diremos que en sus deseos de renovarse y superarse, la Universidad de La Habana ha creado: el Teatro Universitario; el Seminario de Artes Dramáticas; la Escuela de Verano; la Sociedad Universitaria de Bellas Artes; el Museo de Artes Plásticas, "Leopoldo Romañach", además de propulsar cuanto se relaciona con el fomento de bibliotecas, conciertos, conferencias científicas, artísticas y de otros órdenes, con todo lo cual resulta que la Universidad de La Habana a la vez que se hace famosa internacionalmente se cuenta entre los prestigios sobresalientes de la República de Cuba.”


Más información y fotos de la Universidad de La Habana.

• Vistas de la Universidad de La Habana en las Tarjetas Postales.


Rispondi  Messaggio 48 di 303 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 03/03/2015 10:50
“Cuba y su Archivo Nacional”
“Así es Cuba”
Cosas de mi Tierra

Cuba y su Archivo Nacional

Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.


“Cuba y su Archivo Nacional”

“Cuba cuenta con un Archivo Nacional que tanto en lo que afecta a la parte material del edificio como a la organización técnica, de personal y medios de que dispone ha merecido de personalidades tan relevantes como el doctor Roscoe R. Hill en su "The National Archives of Latin America" editado por la "Harvard University Press" los más encomiásticos elogios principalmente refiriéndose a su reglamentación de la que dice lo siguiente: "Es la más extensa y detallada serie de reglas que jamás haya sido dispuesta por un Archivo Latinoamericano".


“En cuanto a sus condiciones para guardar y archivar documentos se puede afirmar que en todo se han tenido en cuenta los puntos capitales que su actual Director el Capitán E. L. Joaquín Llaverías sintetiza diciendo que "los documentos necesitan espacio, aire y ventilación".


“Este es, a grandes rasgos, el campo que presenta el magnífico Archivo Nacional de la República de Cuba, en el que se ha procurado adaptar siempre lo último que exista en cuanto a los adelantos de la técnica y del mejoramiento en todos los órdenes.


“Para hablar de su origen hay que remontarse a Felipe II que en el ano 1569 disponía en una Ordenanza Real que se trataran cuidadosamente los libros y papeles y que se confeccionaran inventarios de los libros de la Oficina de Contaduría. Después hay que recordar que en 1602 se recomendó especial cuidado en la custodia de récords del Gobierno y en la reparación de libros que estuvieran dañados y que en 1693 y 1764 se dictaron reglas especiales para el Secretario de la Intendencia de la Isla de Cuba para el cuidado de las Colecciones y finalmente que durante los primeros años del Siglo XIX la Municipalidad de La Habana, el Tribunal de Cuentas y el Consulado tomaron medidas al respecto.


“Todo lo que antecede viene a ser, podríamos decir, la prehistoria del Archivo Nacional de Cuba ya que su verdadera fundación data del 28 de enero de 1840 en que se dictó una Real Orden disponiendo el establecimiento del Archivo General de Hacienda situándose su instalación en el antiguo almacén de La Factoría, que pasó a ser el Archivo Nacional de la República de Cuba por Decreto Presidencial de 20 de diciembre de 1904 el que después de muchas vicisitudes ha venido a conquistar el rango de gran señor, en su género, gracias a la tesonera y sabia dirección y esfuerzos de su actual Director Capitán E. L. Llaverías, ya que se puede decir in eufemismos que hoy se le reconoce como tal en el mundo entero.


“A pesar de que su Archivalía sufrió notables pérdidas en el transcurso de los años y ante los ataques primitivos y de que en la década del 80 el Gobierno Español decidió concentrar los documentos coloniales en el Archivo General de las Indias con lo que la Isla de Cuba al igual que la Louisiana y Florida se vieron privadas de interesantísimos documentos, con todo grande es la riqueza del Archivo Nacional de Cuba como puede verse a través de los siguientes datos: Colección Histórica (Data Histórica) : 1) Archivo de Roloff, 1895-1898; 2) Audiencia de Santo Domingo, 1747-1800; 3) Bienes embargados a infidentes, 1869; 4) Comisión Militar, 1825-1869; 5) Correspondencia General, 1716-1887; 6) Consejo de Administración, 1861-1898; 7) Delegación Cubana en Nueva York, 1892-1898; 8) Las Floridas, "1737-1823; 9) Gobierno Superior Civil, 1700-1880; 10) Gobierno General, 1874-1898; 11) Gobierno Autonómico, 1898; 12) Gobierno Civil de La Habana, 1880-1898; 13) Gobierno de la Revolución de 1895-1898; 14) Instrucción Pública, Siglo XVIII al XX; 15) Junta Superior de Sanidad de la Isla de Cuba, 104-1898; 16) Liceo de La Habana, 1844-1869; 17) Papeles de Asuntos Políticos, 1721; 18) Real Consulado y Junta de Fomento de la Isla de Cuba, 795; 19) Reales Ordenes y Cédulas, 1523; 20) Revolución de 1895; 21) Secretaría del Archivo, de 1791 a nuestros días; 22) Secretaría de Gobernación, 1899-1907. Colección de Hacienda (Sala de Hacienda): 1) Administración General Terrestre y Marítima, 1764-1884; 2) Administración General de Hacienda, 1763-1849; 3) Aduana de Cárdenas; 4) Aduana de La Habana, 1827-1906; 5) Bienes del Estado, 1707-1885; 6) Estadística General, 1900-1905; 7) Hacienda, 1806-1922; 8) Intendencia de Hacienda, 1712-1862; 9) Junta de Subsistencia, 1918-1919; 10) Ordenación General de Pagos, 1832-1898; 11) Realengos, 1682-1850; 12) Sección de Atrasos, 1860-1898; 13) Tribunal de Cuentas, 1807-1898. Colección Miscelánea (Sala de Miscelánea): 1) Miscelánea, 1795-1898; 2) Jefatura de Policía de La Habana, 1890-1906; 3) Libros de la Aduana de La Habana, 1827-1906; 4) Libros varios de las Administraciones Españolas; 5) Licencias de Fábricas, 1839-1898; 6) Obras Públicas, 18411898; 7) Planos, 1747-1888. Sección Judicial: A) Causas Civiles; B) Causas Criminales. Publicaciones: Inventario General del Archivo de la Delegación del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York, 1892-1898; Catálogo de los Fondos del Real Consulado de Agricultura, Industria y Comercio y la Junta de Fomentó; Correspondencia Diplomática de la Delegación Cubana en Nueva York durante la Guerra de Independencia de 1895 a 1898; Catálogo de los Fondos de las Floridas; Catálogo de los Fondos del Liceo Artístico y Literario de La Habana; Reglamento General e Interior del Archivo Nacional de la República de Cuba; Inauguración del Edificio del Archivo Nacional, Exposición de Cartografía, Numismática y Grabados Antiguos de Cuba; Antonio Maceo, Documentos para su vida; Catálogo de los Fondos de la Comisión Militar Ejecutiva y Permanente de la Isla de Cuba; Curso Oficial de Arquivonomía; Memoria correspondiente al año de 1945; Indice del Boletín del Archivo Nacional; Catálogo de los Fondos de la Junta Superior de Sanidad de la Isla de Cuba; Martí, Documentos para su vida; Política Continental Americana de España en Cuba, 1812-1830; Las Claves de Martí y el Plan de Alzamiento para Cuba; Memorias correspondientes a los años de 1946 y 47; Papeles sobre la Toma de La Habana por los Ingleses en 1762; Boletín del Archivo Nacional. Publicación bimestral. Publicaciones sobre el Archivo: Historia de los Archivos de Cuba, por Joaquín Llaverías, La Habana, 1912.


“Esta es la esencia que en gran síntesis condensa lo que es el Archivo Nacional de la República de Cuba.”

 


Primo  Precedente  34 a 48 de 303  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati