|
General: Vamos por más : la democratización del Poder Judicial
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 17/04/2013 18:09 |
El Congreso le da los últimos retoques a la reforma del Poder Judicial
La Cámara alta trata en el recinto los proyectos de reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres Cámaras de Casación, mientras que mañana hará lo mismo con el de regulación de las medidas cautelares contra el Estado, a la que le incorporará las propuestas planteadas por el CELS y otras cuatro organizaciones. En tanto, con un quórum inicial de 130 legisladores la Cámara baja prevé darle media sanción al libre acceso a las declaraciones juradas de todos los funcionarios públicos, la publicidad las resoluciones y acordadas, y el "acceso igualitario" a la carrera judicial.
Agustín Rossi, sintetizó que hoy "vamos a tratar nuestros proyectos (en Diputados), y lo que se trate el Senado lo vamos analizar el martes en comisión para ver si si el miércoles lo llevamos al recinto".
Al comenzar el debate en Diputados, Diana Conti, del Frente para la Victoria, consideró que el Poder Judicial "debe ser democrático, plural y no corporativo" y afirmó que ese es el motivo por el cual el Gobierno propone un conjunto de iniciativas para "saldar una deuda", a 30 años de reinstaurada la democracia.
Al defender los tres proyectos de la reforma, la diputada sostuvo, además, que el objetivo del proyecto para "democratizar" el acceso a la carrera judicial es que "toda la ciudadanía puede acceder (a un cargo), dependiendo del mérito" y no de una red de influencias. "El acceso no es tan exigente como era antes, que era impensable antes de la democracia y fue el propio Raúl Alfonsín quien propició la realización de concursos para secretarios", recordó.
Por su parte, el jefe de la bancada oficialista, Agustín Rossi, sintetizó que hoy "vamos a tratar nuestros proyectos (en Diputados), y lo que se trate el Senado lo vamos analizar el martes en comisión para ver si si el miércoles lo llevamos al recinto", para ser convertido en ley. Además, volvió a defender el proyecto sobre regulación de medidas cautelares que será modificado tras las propuestas de las ONG.
Según Rossi, "el espíritu de esa ley es evitar las situaciones que se estaban generando" con sectores del poder económico y garantizó que "no afecta para nada los derechos humanos básicos ni los limitan".
Se prevé que el Senado trate la iniciativa de regulación de las cautelares en la sesión prevista para mañana, y que hoy dé media sanción a la reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres tribunales de Casación para los fueros Civil y Comercial; Contencioso Administrativo y Previsional y Laboral.
La sesión se realiza en forma paralela a otra reunión del pleno de la Cámara de Diputados, donde se abordan las otras tres iniciativas del paquete de seis proyectos que el Gobierno envió al Congreso, y que ayer obtuvieron dictamen de mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 27/04/2013 00:59 |
Levantando polvareda, tirando bombas de humo, desviando el eje de la cuestión y tragando sapos. Por suerte estamos alertas.
En su primera parte, el artículo 17 con media sanción dice: “Cuando de manera actual o inminente se produzcan actos, hechos u omisiones que amenacen, interrumpan o entorpezcan la continuidad y regularidad de los servicios públicos o la ejecución de actividades de interés público (…) el Estado nacional o sus entidades (…) estarán legitimados para requerir (…) todo tipo de medidas cautelares tendientes a asegurar la prestación de tales servicios”.
Como se ve, las cautelares que le quitan al pueblo frente al Estado, se las dan al Estado contra los trabajadores en lucha. El artículo 17 no se refiere a los trabajadores de “servicios públicos”, tampoco de servicios “esenciales” como salud, donde históricamente se garantizan guardias mínimas al ejercer el derecho de huelga. El artículo indica actos que produzcan cualquier tipo de afectación a esos servicios o bienes o cualquier otra actividad de “interés público”, vengan de donde vengan -por ejemplo, como consecuencia de una huelga o piquete de cualquier otro sector de trabajadores.
Entonces, es muy claro que la Justicia, antes o durante, puede impedir el accionar obrero para “cautelar” otros derechos afectados. Se acabaron acá las disquisiciones de Zaffaroni sobre la superioridad de los derechos de los movilizados -o al menos se le da al juez el arma para liquidarlos- en defensa, por ejemplo, del “interés público” de circular.
Ante la polvareda que levantó el punto, vino el parche: “No será de aplicación cuando se trate de conflictos laborales, los cuales se regirán por las leyes vigentes en la materia, conforme los procedimientos a cargo del Ministerio de Trabajo”.
|
|
|
|
Por suerte estamos alertas. (Matilda)
Los trotskos están "alertas" para defender a la Corporación Judicial, al Monopolio Clarín y a todas las lacras opresoras, como buenos títeres que son.
Hoy se desarrolla un debate sobre la democratización de la Justicia en la Universidad de Gabito, con la presencia de miles de personas.
Un hecho inédito, enriquecedor e histórico.  
Martes, 14 de mayo de 2013
La democratización se debate en la Universidad de La Matanza
"Por primera vez dejamos de simular que la Justicia tiene un orden natural"
La UNLaM es escenario del "Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia", para el que se acreditaron unas diez mil personas. Durante la mesa de apertura, el presidente del CELS, Horacio Verbitsky, llamó a "abandonar la idea decimonónica del concepto de independencia como neutralidad" y remarcó que "la indefinición de las cautelares de Clarín y La Nación demuestran que la Justicia no es neutra". Habrá paneles de debate durante todo el día y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cerrará el encuentro a las 18.30.
Además de Verbitsky, de la mesa de apertura del Congreso participaron los ministros de Justicia, Julio Alak, y de Educación, Alberto Sileoni; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, y el rector de la UNLaM, Daniel Martínez. "Este es un hecho trascendente para nuestra sociedad y nuestra casa de estudios", expresó el rector.
El titular del CELS destacó que "diez mil inscriptos en el corazón del Conurbano demuestran que la Argentina se hace cargo de discutir el concepto de Justicia" y afirmó que "la nueva forma de intervención estatal genera tensión entre los poderes siempre, y más aún cuando se discute en las universidades públicas". La apertura contó con la presencia de los ministros de Justicia, Julio Alak, y de Educación, Alberto Sileoni; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, y el rector de la UNLaM, Daniel Martínez.
Verbitsky señaló que "la propuesta de reforma judicial debe exceder en mucho lo que propuso el Poder Ejecutivo con estas seis leyes" y habló de una "agenda pendiente que es imprescindible adoptarla como por ejemplo un plan nacional de acceso a la justicia y una reforma de procedimientos". Consideró que "esta reforma debe evitar el desarrollo de programas y alianzas políticas, a través de la demagogia punitiva," y puso de ejemplo el caso de Luciano Arruga "en el que se vio la corrupción policial, la pobreza criminalizada y el Estado gendarme".
El último en tomar la palabra en la mesa de apertura fue Alak, quien afirmó que "es común en cualquier democracia consolidada que haya pensamientos distintos en el Poder Judicial y eso no quiere decir politización", en referencia a la constitución del espacio Justicia Legitima. "Bienvenida la pluralidad de opiniones sobre cómo debe gestionarse el Poder Judicial en la Argentina", remarcó.
Sostuvo que "el poder judicial no es de los jueces ni de los abogados, el Poder Judicial es del pueblo" y defendió la elección popular de los consejeros de la Magistratura: "No hay elemento más constitucional que el pueblo elija libremente", argumentó. Además, destacó la realización del Congreso y concluyó que "estos encuentros deberían realizarse todos los meses".
Luego se dio comienzo al debate en cuatro carpas temáticas. En la primera carpa el tema es "Ingreso democrático y Transparencia en la Justicia", con la presencia de la defensora general de la Nación; Stella Maris Martínez, la diputada nacional del Frente para la Victoria Anabel Fernández Sagasti; la directora del Conicet, Dora Barrancos; el integrante de la Federación Judicial Argentina, Víctor Mendivil; y Santiago Vensentini, de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN). El debate continuará desde las 15 con Mario Kestelboim, defensor general de la Ciudad de Buenos Aires; Jorge Auat, fiscal de la Unidad de Investigaciones de Causas por Violaciones a los Derechos Humanos, y Andrés Lablunda, del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
En la segunda carpa se debate "La agilización de la Justicia y las nuevas Cámaras de Casación", con un primer panel integrado a las 11 por el juez de Cámara Federal de Casación Penal, Alejandro Slokar; el senador nacional Pedro Guastavino; y Daniel Carral, juez de Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires. A las 15, las exposiciones continuarán con el diputado nacional Héctor Recalde, el fiscal de Casación Federal Javier De Luca; y Verónica Larcher, presidenta del Colegio de Abogados de Santiago del Estero, entre otros.
La tercera carpa aborda "Las cautelares y la defensa del Estado", en un panel por la mañana con Angelina Abbona, procuradora del Tesoro Nacional; Paula Litvachky, del CELS; el fiscal Fabián Canda y el juez de Cámara cordobés Gabriel Pérez. Por la tarde tratarán el tema los diputados Diana Conti y Leonardo Grosso; la jueza del Tribunal Superior porteña Alicia Ruiz; el director de Asuntos Jurídicos de YPF, Rodrigo Cuesta; y el fiscal Gonzalo Viña.
El cuarto tema de debate es "Consejo de la Magistratura y participación popular". Allí hablarán el diputado Agustín Rossi; el titular de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Carlos Cruz; el juez de Corte de Mendoza, Omar Palermo; el filósofo Ricardo Forster y el consejero porteño Juan Manuel Olmos. A las 15, con el mismo eje de debate, será el turno del senador y consejero Marcelo Fuentes; María Laura Garrigós de Rébori, titular de la Cámara del Crimen; el profesor y abogado Eduardo Barcesat; el consejero Carlos Moreno y el titular del Colegio de Abogados de Rosario, Ignacio Del Veccio.
A las 18 y antes de que hable la Presidenta, cerrarán los debates Susana Trimarco, de la Fundación María de los Angeles; Viviam Perrone, de la Asociación Madres del Dolor; Pablo Ferreyra, hermano de Mariano Ferreyra; Sergio Burstein, de la Asociación 18J, y Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Palabras de Atilio Borón sobre la justicia argentina que comparto :
" ..... para mí, que creo que la lucha anti-imperialista es fundamental en América Latina, un gobierno con muchas limitaciones pero que, de todas maneras, se coloca en el lado correcto en la gran lucha anti-imperialista merece ser apoyado, señalándole las limitaciones que tiene en otros áreas, pero bueno, por lo menos un gobierno que no es cómplice de los planes de desestabilización del imperio en contra de Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia. Pero esa derecha ahora ha logrado, viendo que el gobierno en algunos temas sensibles como medios o poder judicial está avanzando, desencadenar una avalancha fenomenal y un bombardeo mediático sobre “la dictadura que hay en Argentina”, hay grandes editoriales en la prensa sobre la “tiranía que está azotando a este país” y los tipos escriben en contra de todo y acusan a esto de ser una tiranía. - Decías que la democratización de la justicia tiene puntos debatibles, ¿específicamente, cuáles son éstos? Hay un punto que se refiere al tema de las medidas cautelares, el llamado amparo. Ha habido todo un debate porque el gobierno pretendió restringir la duración de los amparos, de las cautelares, pero resulta también que las cautelares favorecen a los movimientos sociales, a los trabajadores, a los pobladores, a la gente de menos ingresos, a los oprimidos, a los explotados, entonces, ahí se suscitó toda una discusión y hubo alguna corrección de todo eso, pero eso originó una fuerte discusión dentro del kirchnerismo. Además, a diferencia de la ley de medios que surge después de un debate nacional durante dos años y medio, esta ley prácticamente fue sacada entre gallos y medianoche, sin ninguna consulta previa con las organizaciones sociales, los movimientos sociales, ni dentro del propio kirchnerismo, entonces generó muchas resistencias. - ¿Se trata de una respuesta al bloqueo que se ha dado en la justicia respecto a la ley de medios? Si, totalmente. Y al hecho de que la justicia argentina requiere necesariamente de una democratización, el ingreso al poder judicial está muy controlado por lo que se llama la familia judicial, o sea los jueces y los funcionarios del poder judicial que se reproducen en el cargo, con sus hijos, sus nietos. - ¿Una casta…? Una casta muy privilegiada. Por ejemplo, los jueces y los funcionarios del poder judicial están exentos del pago del impuesto a las ganancias. Fíjate lo absurdo de la legislación económica argentina, el sueldo de un trabajador manual, como por ejemplo un recolector de residuos que tiene un sindicato muy poderoso, está pagando ganancias. Un juez que gana diez veces más de lo que ganan esos trabajadores, no paga ganancias. Si bien la ley no dice nada que los jueces deban pagar ganancias, pero se ve venir una política de reforma. Ahora la ley ha salido en el Congreso, pero la van a parar en el poder judicial, va a ser lo mismo que la ley sobre los medios. Y la presidenta no ha querido llamar a un referendo, como se llamó en Ecuador, que me parece pudo haber sido una medida buena para facilitar el pasaje de la ley y que el poder judicial no interfiera de manera tan abierta en contra de la ley." |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Miércoles, 15 de mayo de 2013
Cristina Kirchner cerró el congreso de debate sobre la democratización de la Justicia en La Matanza
“La Justicia no puede tener agenda mediática”
Fue luego de una jornada en la Universidad de La Matanza donde juristas, académicos, funcionarios y representantes sociales debatieron las leyes de reforma. La Presidenta insistió en la necesidad de una Justicia que no tema a las corporaciones.
Por Julián Bruschtein y Nicolás Lantos
Cristina Kirchner cerró anoche el Congreso sobre la Democratización de la Justicia en el campo de deportes de la Universidad de La Matanza.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a defender el proyecto de reforma del Poder Judicial que todavía tramita su última norma en el Congreso de la Nación y propuso realizar foros y debates en todo el país para evaluar nuevos cambios, aunque repitió que no va a proponer una reforma constitucional. Fue en el cierre del primer Congreso sobre la Democratización de la Justicia que se llevó a cabo ayer en la Universidad de La Matanza y del que participaron, durante todo el día, miles de personas, que se congregaron al caer la tarde en el campo de deportes de la casa de estudios para asistir a la presentación de la mandataria. “Queremos una Justicia que acometa contra las corporaciones que han saqueado al país. Cómo no van a poder hacerlo si hay una sociedad entera que lo reclama”, sostuvo CFK, resumiendo lo debatido durante la jornada en distintos paneles. “Hay que volver a vincular Justicia con igualdad”, insistió.
“La sociedad le habla a la Justicia”, era el lema del encuentro. En un gesto político claro, durante su breve exposición, Fernández de Kirchner estuvo acompañada por Estela de Carlotto (titular de Abuelas de Plaza de Mayo), Susana Trimarco (madre de Marita Verón, secuestrada por una red de trata), Pablo Ferreyra (hermano de Mariano, asesinado por una patota sindical durante una protesta de trabajadores tercerizados) y Sergio Burstein (de la asociación 18-J de familiares de víctimas del atentado a la sede de la AMIA), entre otras figuras que calificó como “las víctimas de la falta de Justicia” en el país. “En este panel falta una víctima: la Argentina, saqueada, endeudada, con corralito y represión”, señaló la Presidenta, antes de remarcar que “la Justicia no puede tener una agenda mediática, debe ser la agenda de la sociedad, que es juzgar y condenar a los culpables”.
El discurso de la jefa de Estado fue seguido por muchas personas que desbordaron la cancha de fútbol 11 donde se instaló el escenario: entre los asistentes había jueces, abogados y miembros del Ministerio Público, pero también dirigentes políticos, legisladores, funcionarios, varios intendentes del conurbano, entre una fuerte mayoría de estudiantes. Los que no llegaron a conseguir un lugar en las sillas acomodadas sobre el césped o en las gradas que lo bordean siguieron las palabras de CFK desde alguna de las múltiples pantallas instaladas en los pasillos del campus, adonde llegaba el humo de los choripanes que se cocían en la entrada de la universidad.
“No vine para quedar bien, no vine a dar un discurso pour la galerie, he venido a decir lo que siento, lo que pienso y lo que vivo”, manifestó la Presidenta al comienzo de su discurso, antes de poner énfasis en lo que llamó “la primera gran ecuación” del asunto, la que conforman “justicia y seguridad, íntimamente vinculadas con fenómenos contemporáneos como el narcotráfico”. En ese sentido, criticó a la oposición política por haber rechazado la reforma que planteó el Ejecutivo sin proponer ninguna alternativa a cambio, actitud que atribuyó a intereses comunes con la corporación judicial.
También hizo énfasis en el rol de los medios a la hora de problematizar la acción del Poder Judicial: “Algunos sectores pretenden instalar que la seguridad es un problema que apareció como un repollo hace tres o cuatro años”, dijo, y agregó que “también se instala que sólo en los gobiernos populares ocurren los problemas” que derivan en generar una sensación de inseguridad. “Hay entramados que todos sabemos que tenemos que derribar, hay que decir y llamar a las cosas por su nombre”, insistió, antes de tomar el lema del encuentro y modificarlo para decir que “la sociedad está interpelando a la Justicia, más que hablarle”.
Durante todo el día, unas 20 mil personas (según estimaciones de la organización) pasaron por el campus de la Universidad de La Matanza para participar de los nueve paneles de debate que se llevaron a cabo con la participación de jueces, fiscales, abogados, académicos, funcionarios, legisladores, dirigentes sociales y de derechos humanos, trabajadores del ámbito de la Justicia y estudiantes de Derecho.
Reformas
La Presidenta defendió los seis proyectos enviados por la Casa Rosada al Congreso para reformar el Poder Judicial, aunque advirtió que no debe esperarse “ningún milagro” de estas iniciativas porque “son instrumentos que intentan mejorar” en aspectos puntuales el sistema actual. “Para hacer una verdadera reforma de la Justicia debería ser modificada” la Constitución nacional, aseguró, aunque se apuró en aclarar que no será ella quien proponga ese paso.
También recriminó a opositores políticos y mediáticos por haber denunciado que la reforma se realizaría “a libro cerrado” cuando finalmente tres de los seis proyectos enviados tuvieron modificaciones, entre ellos los dos que más resistencia despertaron (el que legisla sobre medidas cautelares contra el Estado y el que establece la elección de miembros del Consejo de la Magistratura por medio del voto popular). “¿Cómo puede ser que de seis proyectos estén en contra de todos?”, se preguntó.
“Admitamos –continuó– que necesitamos una interpretación de la Justicia que no sirva a los intereses de las corporaciones, sino para que los tres poderes puedan funcionar en beneficio de la sociedad.” En ese sentido, anticipó nuevas reformas que podrían ser fruto de una “mayor apertura y participación” en debates fomentados en “muchos foros como éste a lo largo y ancho del país”, como se hizo con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Destacó, de entre los proyectos que ya pasaron por el Parlamento, el que instaura el voto popular para los integrantes del Consejo de la Magistratura como un mecanismo que tendrá la sociedad para controlar a la corporación judicial, porque “los jueces nunca votan en contra de los jueces”. Y también que hoy existe “una Justicia de dos velocidades” en la que “si los implicados son corporaciones poderosas, con poder para presionar a jueces y fiscales”, van a un ritmo distinto que cuando el que actúa es un ciudadano de a pie.
Al final de su discurso, CFK se abrazó con los familiares de víctimas que la acompañaban y recordó, en un breve mensaje “fuera de programa”, aquella frase en la que comparó a la Universidad de La Matanza con Harvard durante una visita a la casa de estudios norteamericana. “No seremos Harvard pero acá, en el conurbano, hay 46 mil alumnos y el 90 por ciento son primera generación de universitarios. El 70 por ciento de ellos provienen de hogares humildes. Estamos en el corazón de la patria”, evocó, aplaudida por la concurrencia, mientras el olor a pólvora de la pirotecnia que marcaba el final de la jornada se mezclaba con el aroma de los choris.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 15/05/2013 23:58 |
y si se está en el corazón de la patria, si se quiere que este lata con fuerza, no nos quedará entonces más remedio que ser injustos con el corazón de la antipatria, es decir, con los privilegios, con la corporación judicail -empresaria, con la privatización de la justicia que progresivamente se fue instalando en este país y que a su paso dejó tendales de desamparados, de victimizados, de "señalados con el dedo negro", sucio de poder corrupto.
Es sorprendente notar que muchos que hasta hace un año, acusaban a la justicia de corrupta y "vendida", hoy defiendan ese statu quo que decían criticar con tanto énfasis y que no quieren que nada cambie por un temor difuso que no termina de quedar claro y una imposible de disimular necesidad de que solo cambie la superficie, para que todo siga igual.
Yo aplaudo que los ciudadanos puedan elegir a sus administradores de justicia.
Aplaudo que todos los ciudadanos argentinos en condiciones de hacerlo puedan concursar libremente los cargos judiciales.
Aplaudo que haya más personas que los controlen.
La cuestión es cambiar el fondo de la cuestión que ya olía bastante mal.
lisandro de la torre en sus ponencias en el senado por los años 30 ya denunciaba estas alianzas nefastas entre las mafias y el poder judicial, la negociación de expedientes, el ocultamiento de pruebas, la alternativa negociada entre jueces , políticos, narcotráfico y tráfico de mujeres. Nadie jamás se atrevió hasta hoy a tocar esta zona liberada, me parece muy bien que alguien tenga las gonadas pàra hacerlo y bienvenida sea la reforma judicial, en la que seguramente muchos ciudadanos dejaremos de ser espectadores de la pelicula para transformarnos en protagonistas. |
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 16/05/2013 04:59 |
albi,
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 17/05/2013 02:33 |
|
|
|
Ya pasaron 12 años.
Y como el intento de democratizar el Poder Judicial no prosperó... así seguimos ahora:
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
NI OLVIDO NI PERDÓN
Estos malnacidos, por orden del Poder Económico,  ayer condenaron a Cristina.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
"Prostibulario" y "atorrantes en la Corte"
El juez Ramos Padilla criticó la proscripción de Cristina Kirchner

“Uno en los 80 estaba orgulloso de ser juez y ahora estamos en un prostibulario con estos atorrantes que están en la Corte, que han perdido la vergüenza, la dignidad. Esto no es una cosa nueva. Un presidente de la Corte en los albores de la Independencia le aconsejaba a Lavalle cómo proceder para fusilar a Dorrego. Ya empezaba el lawfare en esa época”, señaló.
“Hoy no están depredando nuestros paisajes, les pegan a nuestros viejos, le sacan la salud a nuestros pibes. Están regalando al país. Tenemos un mequetrefe en la Casa de Gobierno que tiene la foto de Thatcher en su despacho. ¿Cuanto más tenemos que perder de nuestra patria?”, se preguntó el magistrado quien, a su vez, sostuvo que “la única alternativa es salir a la calle como pasó con el 2x1”.
“Yo he visto el horror de la dictadura y vamos para ahí, aunque ahora no necesitan bayonetas, necesitan los medios de comunicación dirigidos por Magnetto, otro atorrante que debe rendir cuentas a la Nación antes de morir. Si no hacemos algo se nos va la República y la democracia”, sentenció.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
26 a 40 de 40
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|