|
General: Vamos por más : la democratización del Poder Judicial
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 17/04/2013 18:09 |
El Congreso le da los últimos retoques a la reforma del Poder Judicial
La Cámara alta trata en el recinto los proyectos de reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres Cámaras de Casación, mientras que mañana hará lo mismo con el de regulación de las medidas cautelares contra el Estado, a la que le incorporará las propuestas planteadas por el CELS y otras cuatro organizaciones. En tanto, con un quórum inicial de 130 legisladores la Cámara baja prevé darle media sanción al libre acceso a las declaraciones juradas de todos los funcionarios públicos, la publicidad las resoluciones y acordadas, y el "acceso igualitario" a la carrera judicial.
Agustín Rossi, sintetizó que hoy "vamos a tratar nuestros proyectos (en Diputados), y lo que se trate el Senado lo vamos analizar el martes en comisión para ver si si el miércoles lo llevamos al recinto".
Al comenzar el debate en Diputados, Diana Conti, del Frente para la Victoria, consideró que el Poder Judicial "debe ser democrático, plural y no corporativo" y afirmó que ese es el motivo por el cual el Gobierno propone un conjunto de iniciativas para "saldar una deuda", a 30 años de reinstaurada la democracia.
Al defender los tres proyectos de la reforma, la diputada sostuvo, además, que el objetivo del proyecto para "democratizar" el acceso a la carrera judicial es que "toda la ciudadanía puede acceder (a un cargo), dependiendo del mérito" y no de una red de influencias. "El acceso no es tan exigente como era antes, que era impensable antes de la democracia y fue el propio Raúl Alfonsín quien propició la realización de concursos para secretarios", recordó.
Por su parte, el jefe de la bancada oficialista, Agustín Rossi, sintetizó que hoy "vamos a tratar nuestros proyectos (en Diputados), y lo que se trate el Senado lo vamos analizar el martes en comisión para ver si si el miércoles lo llevamos al recinto", para ser convertido en ley. Además, volvió a defender el proyecto sobre regulación de medidas cautelares que será modificado tras las propuestas de las ONG.
Según Rossi, "el espíritu de esa ley es evitar las situaciones que se estaban generando" con sectores del poder económico y garantizó que "no afecta para nada los derechos humanos básicos ni los limitan".
Se prevé que el Senado trate la iniciativa de regulación de las cautelares en la sesión prevista para mañana, y que hoy dé media sanción a la reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres tribunales de Casación para los fueros Civil y Comercial; Contencioso Administrativo y Previsional y Laboral.
La sesión se realiza en forma paralela a otra reunión del pleno de la Cámara de Diputados, donde se abordan las otras tres iniciativas del paquete de seis proyectos que el Gobierno envió al Congreso, y que ayer obtuvieron dictamen de mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Macri y Gil Lavedra dejaron sola a Carrió
El jefe de gobierno porteño y e diputado radical Ricardo Gil Lavedra rechazaron la posibilidad de que entre el Gobierno nacional y el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, exista "un pacto" de intercambio de favores, tal como se le ocurrió ayer a la diputada Elisa Carrió durante el plenario de comisiones que analizó los tres proyectos de reforma del Poder Judicial, que la Cámara baja trata hoy en el recinto.
"No puedo pensar que la Corte entregó algo a cambio", aseguró Gil Lavedra, quien dijo tener "un excelente concepto" del máximo tribunal. Por su parte, el jefe de gobierno Mauricio Macri fue consultado al respecto durante su visita a la carpa que la oposición instaló frente al Congreso para rechazar lo que se tratará allí adentro, en el recinto. "No lo creo", sintetizó el líder del PRO.
En tanto, más ambiguo fue el diputado radical Ricardo Alfonsín, según quien Carrió "habrá tenido sus motivos para decir eso". El hijo del expresidente Raúl Alfonsín aseguró, además, que su bloque bajará a debatir los proyectos siempre y cuando el oficialismo logre el quórum necesario para comenzar.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 24/04/2013 19:13 |
|
|
|
Jueves, 25 de abril de 2013
También convirtió en ley la creación de tres nuevas cámaras de casación y la regulación de las cautelares
Diputados aprobó la reforma del Consejo de la Magistratura
Luego de una maratónica sesión, cargada de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, la Cámara baja aprobó en general, a las seis menos veinte de la mañana, por 130 votos a favor y 123 en contra la primera de las iniciativas en debate, la modificación del Consejo de la Magistratura y la elección popular de sus miembros, que deberá volver en revisión al Senado. Mientras se realizaba la votación artículo por artículo, donde el oficialismo alcanzó los 130 votos necesarios, la oposición cuestionó el resultado de la votación del artículo 2, que establece el número de miembros del Consejo, y luego de un cuarto intermedio, decidió retirarse del recinto en bloque. El kirchnerismo, finalmente, pidió repetir la votación del artículo cuestionado, y obtuvo por segunda 130 votos positivos.
La oposición objetó que el registro electrónico de la votación del artículo 2 marcó 128 votos, uno menos que los necesarios, pero el oficialismo afirmó que el sistema no había registrado los votos positivos de Alicia Comelli y Juan Carlos Forconi.
La sesión especial se desarrolló en un marco de acusaciones cruzadas entre el Frente para la Victoria y la oposición, que planteó que este proyecto politizará la justicia, y tuvo momentos de tensión a partir de la denuncia de Elisa Carrió acerca de un supuesto pacto entre la presidenta Cristina Kirchner y el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, que también alcanzó a todos sus pares, incluidos los de su propia bancada.
Las reformas incorporadas a pedido de los camaristas de mantener en órbita de la Corte Suprema el manejo del personal y administrativo del Poder Judicial, no cambió el eje central de la propuesta que es la votación directa de los seis académicos, tres jueces y tres letrados; la designación de jueces subrogantes, los concursos previos para designar magistrados, y la reformulación de las mayorías.
Los contrapuntos entre el oficialismo y la oposición comenzaron ya antes de que el cuerpo entrara de lleno en el debate de las iniciativas, cuando la diputada Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, planteó una cuestión de privilegio contra Diana Conti por considerar que como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales había "impedido" el debate.
Las afirmaciones de Carrió fueron respondidas en el recinto por la propia Conti, quien sostuvo que los doce invitados que ayer expusieron sus opiniones sobre la reforma judicial en el plenario de comisiones fueron convocados por pedido de la oposición y le anticipó a Carrió que su planteo quedará "cajoneado" en la Comisión de Asuntos Constitucionales.
La Presidenta de comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, dijo que esperaba "que la participación popular logre los deseados frutos de democratizar un Poder Judicial que no ha logrado trasvasar ese ímpetu que marcó la renovación de la Corte Suprema al resto de los integrantes del Poder Judicial".
En tanto, los cuestionamientos de la oposición al proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura quedaron expresados por los radicales Oscar Aguad, Ricardo Alfonsín, y Mario Negri, Margarita Stolbizer del GEN, Federico Pinedo del PRO, Elisa Carrió de la Coalición Cívica y el peronista federal Eduardo Amadeo.
Uno de los planteos de la oposición fue que la elección popular es inconstitucional y politizará la justicia, lo que fue replicado por el diputado Carlos "Cuto" Moreno, quien brindó claros ejemplos de miembros del Consejo de la Magistratura con una reconocida actividad partidaria. Moreno sostuvo que “todos los jueces hacen política” y contradijo así el discurso de quienes dicen que el sistema actual garantiza una separación entre la política y el Poder Judicial.
Para explicar su afirmación, el legislador kirchnerista remarcó que “todos sabemos que (Daniel) Ostropolsky”, integrante del Consejo de la Magistratura, “es un militante del radicalismo” y que Alejandro Fargosi, otro consejero, “es militante del PRO”. También resaltó el origen “radical” del juez y miembro del Consejo de la Magistratura, Ricardo Recondo, sobre quien se preguntó: “¿Alguien tiene en claro que no es opositor? ¿Alguien tiene en claro que no es radical?”.
Uno de los primeros opositores en hablar fue el radical Oscar Aguad, quien aseguró que la reforma del Consejo "es anticonstitucional porque colisiona con el artículo 114 de la Constitución" y "somete a los jueces a tener una camiseta partidaria".
En tanto, Margarita Stolbizer, entre sus objeciones a la iniciativa del oficialismo, cargó contra la equiparación de los requisitos para formar parte del Consejo de la Magistratura con los requeridos para ser diputado nacional: "Estamos renunciando al requisito de la idoneidad", sostuvo.
El momento de mayor tensión fue cuando Carrió repitió su teoría de un pacto "espurio" entre la presidenta de la Nación y el presidente de la Corte, y arremetió contra oficialistas y opositores sin distinción, e incluyó a miembros de su propia agrupación política.
Por su parte, el presidente del bloque Socialista, Juan Carlos Zabalza, expuso los fundamentos del voto negativo del interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP) al proyecto de modificación del Consejo de la Magistratura, al afirmar que "lo partidiza y se aparta de la Constitución Nacional".
En tanto, el presidente del bloque del PRO, Federico Pinedo afirmó que el proyecto que establece el voto popular para elegir los jueces, académicos, y letrados del Consejo de la Magistratura "es una agresión violenta de la Constitución y a los derechos humanos de cada uno".
En el último tramo de la deliberación del pleno legislativo hubo una dura polémica entre el oficialismo y la oposición debido a la propuesta del kirchnerismo de hacer una sola votación en la discusión en particular, lo que fue saldado cuando el titular de la bancada, Agustín Rossi retiró esa moción. La oposición votó en los dos primeros artículos y luego optó por permanecer cerca de sus bancas o en el salón de Pasos Perdidos, por lo cual la mayoría de los ítems tuvieron 130 votos contra 9, lo suficiente para cumplir con el requisito constitucional que exige 129 votos para la votación de esta ley.
La decisión de la oposición de retirarse del recinto se desencadenó luego de que el artículo dos arrojara una votación de 128 a 101, aunque inmediatamente después la neuquina Alicia Comelli y el oficialista Juan Forconi aclararon sus votos por la positiva. En medio de los gritos y acusaciones entre oficialismo y oposición se decidió pasar a un cuarto intermedio para ordenar la sesión, luego de que el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, le pidiera tranquilidad a sus compañeros de bancada al advertirles que la oposición sólo quería "complicar la sesión".
Antes de que el oficialismo accediera a votar artículo por artículo se presentaron una serie de cuestiones de privilegio y cuestionamientos verbales sobre lo que la oposición consideró como una inconstitucionalidad de la ley y sobre un supuesto incumplimiento de los deberes de funcionario público por parte de Domínguez.
Previo a acceder al pedido de la oposición, Rossi acusó a los opositores de tener actitudes "canallescas" y debió ser contenido por Eduardo "Wado" de Pedro y otros compañeros de bancada cuando se exaltó por los gritos de los radicales Ulises Forte y Miguel Angel Bazze, quienes acusaban al oficialismo de "fraude".
Rossi ya había expresado su malestar con los diputados opositores durante su discurso de cierre cuando los calificó de "profetas del odio, del desánimo y correos de las malas noticias". "Dedíquense a construir una propuesta en base al respeto, a la paz, al amor y dejen de agredir, de insultar, de descalificar. Porque se pasan la vida hablado de la República y cuando no les conviene se sacan la bandera, la estrujan, y la pisotean: respeten la Patria, el Congreso, las instituciones", concluyó.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Los opositores vende-patria y empleaditos del Grupo Clarín, se quedaron con la sangre en el ojo.
Obviamente : al verse derrotados "denunciaron" fraude, al mejor estilo "Capriles y Compañía".
Nada debe sorprendernos. Todas estas lacras humanas están cortados por la misma tijera, más allá de las fronteras y las distancias.
Llora la decadente Derecha ! ! ! ! ! !  
Y lo disfruto muuuuuuuuuuuuuuuuuuchooooooooo ! ! ! ! ! 
Comelli: "Mi voto fue positivo"
La titular del bloque de diputados del Movimiento Popular Neuquino, Alicia Comelli, cuyo voto fue puesto en tela de juicio por la oposición, aseguró que tanto ella como sus dos compañeros de bancada apoyaron los tres proyectos sobre reforma del Poder Judicial que aprobó Diputados, e insistió que hubo una falla en el registro de votación del tablero eléctrico de la Cámara.
De esta manera, la legisladora salió al cruce de versiones que indicaron que ella se había abstenido en la votación del artículo 2 de la norma y que, en consecuencia, el oficialismo no había conseguido la mayoría especial de 129 votos requerida por la Constitución.
"Si hubiese querido abstenerme, por reglamento, tenía que solicitar permiso y en ningún momento lo hice. Mi voto y el de los otros dos integrantes de mi bloque fueron en el mismo sentido, todos positivos", sostuvo.
Comelli consignó que, al votar el artículo 2 de la norma, vio que la luz que registra el voto en su banca "no se había encendido", por lo cual comenzó a gritar a viva voz que su voto era "positivo", tal como lo prevé el reglamento. Señaló que "habitualmente sucede que no se registra algún voto" y sostuvo que "eso fue lo que pasó" cuando se sometía a consideración la reforma al Consejo de la Magistratura.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Al fin, se democratizará el Poder Judicial argentino.
A llorar a la Catedral Metropolitana, fachos miserables ! ! ! ! !
Pídanle ahora un milagro al Papa Francisco ! ! ! ! !
VAMOS POR MAS ! ! ! ! !
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 26/04/2013 03:11 |
Ya tenemos justicia democratica? los jueces se eligen por eleccion popular? los jueces van a cobrar lo mismo que un docente? se va a dejar de proteger a los 400 jueces que vienen de la dictadura? los jueces ahora van a pagar impuestos? se agilizan los juicios de los jubilados que le liquidan mal los haberes? podemos a hacer una huelga o reclamo sin ningun problema? podemos efectuar cautelares contra el estado? los jueces son revocables? ya tenemos justicia democratica?
|
|
|
|
Este paso que se dió, hacia una Justicia mejor ... ¿lo lograron Altamira y Castillo? 
La escalera se sube escalón por escalón. Ya te lo he dicho miles de veces, Matilda.
Pero parece que a vos solo te conforma criticar sin ton ni son, mientras seguís sin aportar nada bueno para la sociedad. Solo teorías y más teorías. Pero hechos ... absolutamente NADA.
Cuando piensan gobernar la Argentina ??????
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
LUEGO DE MAS DE VEINTE HORAS DE DEBATE, DIPUTADOS APROBO LOS PROYECTOS DE “DEMOCRATIZACION DE LA JUSTICIA”
La reforma ya tiene sus dos primeras leyes
Con apoyo de aliados, el oficialismo consiguió los 130 votos necesarios para aprobar la reforma de la Magistratura. Además convirtió en ley la regulación de las cautelares contra el Estado y la creación de las nuevas Cámaras de Casación.
Por Miguel Jorquera
La bancada del oficialismo festejó cuando consiguió la mayoría especial para la aprobación de los proyectos para la reforma judicial.
En una sesión extenuante y tras más de veinte horas de ásperas discusiones en la Cámara de Diputados, el oficialismo logró convertir en leyes dos de los seis proyectos del Gobierno para “democratizar la justicia”: el que regula las medidas cautelares contra el Estado y el que crea tres nuevas Cámaras de Casación. Antes también había aprobado la ampliación del Consejo de la Magistratura y la elección de sus miembros a través del voto popular –que ahora deberá regresar al Senado–, con un ajustado número, 130 votos sobre los 129 necesarios. Decepcionada por no haber podido revertir la votación en particular, la oposición (UCR, PJ opositor, FAP, PRO, CC y Proyecto Sur) resolvió abandonar el recinto en medio de gritos de “fraude” cuando en la votación en particular del extenso articulado el tablero marcó 128 votos positivos, a pesar que los dos diputados que no habían sido identificados por el sistema electrónico –algo habitual en las votaciones– ratificaron de viva voz su voto favorable a la reforma.
Trasnoche
A las cinco y media de la madrugada, luego de 17 horas de debate y más de un centenar de oradores, llegó el primer test de la maratónica sesión especial en la Cámara baja: la votación de la reforma del Consejo de la Magistratura, una de las iniciativas más controvertidas del paquete de leyes sobre la Justicia que el Ejecutivo envió al Parlamento. El oficialismo salió airoso en una votación por demás ajustada que además requería la mayoría agravada de la mitad absoluta de los miembros del cuerpo (129 votos). A pesar de la rebeldía de algunos miembros de su propio bloque (los sindicalistas Facundo Moyano y Omar Plaini, el riojano Jorge Yoma y la santacruceña Blanca Blanco de Peralta), el kirchnerismo sumó 130 votos con el respaldo de sus aliados más fieles (el Frente Cívico santiagueño, Nuevo Encuentro y los neuquinos del MPN), frente a 123 de la oposición. Había en el recinto 254 diputados y apenas cuatro ausentes (tres opositores y el oficialista Martín Sa-bbatella, de licencia desde que asumió en la Afsca).
Pero antes el clima de la sesión había comenzado a caldearse. Convencidos de que podían “voltear” algunos de los 28 artículos del proyecto, el macrista Federico Pinedo, Elisa Carrió, el radical Ricardo Gil Lavedra, los peronistas anti K Graciela Camaño y Enrique Thomas reclamaron la votación “artículo por artículo”. El jefe de la bancada kirchnerista Agustín Rossi –para evitar riesgos y apurar la interminable sesión– pidió que el articulado se aprobara como un mismo capítulo y en una sola votación. El oficialismo impuso entonces su mayoría en la interpretación reglamentaria, lo que generó una airada reacción opositora (ver página 2). Dispuesto a impedir que se deslegitime la votación y seguro de contar con las manos necesarias, Rossi aceptó el desafío de votar artículo por artículo. Pero la votación del segundo artículo desató el escándalo. El tablero marcó 128 votos positivos y a pesar de que los dos diputados que no habían sido identificados por el sistema electrónico (algo habitual en las votaciones) ratificaron de viva voz su voto favorable a la reforma, la oposición se retiró del recinto al grito de “fraude”, “tramposos” y “corruptos”. El peronista opositor pampeano Sergio Pansa revoleó una botellita de agua y Rossi reaccionó yendo a buscar a los agresores. Sus propios compañeros de bancada lo pararon. Luego pidió disculpas.
Sin el grueso de la oposición en el recinto, el oficialismo aprobó todos los artículos y ratificó el segundo con el mismo número de votos: 130 frente a los 9 negativos de los opositores que se mantuvieron en sus bancas.
Debate
El cierre del debate, antes de la votación, mostró la dureza de la extensa discusión. “No cree en la República ni en la Constitución porque piensan que la Constitución debe sujetarse al poder”, arrancó el radical Ricardo Gil Lavedra para luego afirmar que la “elección popular del Consejo es imposible porque termina con jueces adictos”. “Son modificaciones para el poder y quienes lo detentan, para el Estado y para la impunidad de los funcionarios”, agregó. “Asistimos azorados a una nueva falsa gesta con relato kirchnerista al que estamos acostumbrados” y que reproduce “la nueva ‘corpo’ oficial, que abarca el 80 por ciento de los medios”, soltó el peronista anti K y ex cobista Enrique Thomas, el primer diputado en presentar un amparo contra la ley de medios en Mendoza.
“No tengo dudas de que la Corte Suprema cuando le toque, si es que le toca, va a declarar la inconstitucionalidad de lo que estamos discutiendo”, sumó Alfonso Prat Gay por la CC. La macrista Gabriela Michetti acusó al kirchnerismo de “desvirtuar la política, el Parlamento y ahora el rol de la República con la barbaridades que estamos votando”. Aseguró que había hablado con diputados oficialistas que le confesaran que votaban estas leyes con “dolor de panza”, afirmación que le valió expresiones de rechazo desde la bancada kirchnerista.
En el cierre, Rossi fue el encargado de responder los argumentos de los opositores. Recordó a quienes planteaban el riesgo de “la partidización y la politización” del Consejo de la Magistratura, que su creación en la reforma constitucional del ’94 fue “un acuerdo político” entre los ex presidentes Carlos Menem y Raúl Alfonsín. Además de marcar que la elección de consejeros en representación de jueces y abogados se disputa en listas respaldadas abiertamente por distintos partidos políticos donde sólo votan 10 mil abogados de la matrícula federal y 600 magistrados. “Queremos que ahora los elijan 20 millones de argentinos a través del voto popular”, sentenció el jefe de la bancada oficialista.
“No podemos negar los rasgos corporativos que tiene el Poder Judicial”, remarcó Rossi para insistir en que “queremos seguir y profundizar ese camino que iniciamos en 2006, por eso hemos decidido que los consejeros abogados, jueces y académicos sean elegidos por voluntad popular”. Luego cargó contra la campaña, a la que calificó como “fascista”, que un grupo de ONG realizaron sobre doce diputados “presionándolos para que voten en contra” y le reprochó a la oposición que ninguno de ellos se haya pronunciado en contra. “¡Generan un clima tan horrible que son profetas del odio, correos de malas noticias! ¡Tienen que dedicarse a construir una propuesta política en base al amor, el respeto y la paz! ¡Dejen de agredir, de insultar, de descalificar!”, exclamó y recogió la euforia del oficialismo.
Leyes
Después de la votación que generó el escándalo opositor y su retirada del recinto, el oficialismo continuó camino a transformar en leyes las iniciativas que reglamentan las cautelares en contra del Estado –con las incorporaciones que el Senado introdujo a pedido de distintas ONG, especialmente del CELS– y la que crea tres nuevas Cámaras de Casación en los fueros federales en lo Contencioso Administrativo, de Trabajo y de Seguridad Social.
Sólo un puñado de diputados opositores regresó al recinto. Graciela Ocaña, Patricia Bullrich, Alicia Terada y Carrió volvieron para sumarse a los nueve opositores que se quedaron en sus bancas para presentar sus argumentos contra los otros proyectos del Ejecutivo. En la votación de ambos proyectos, el oficialismo no contó con el apoyo de sus aliados del MPN. Pero igual logró imponerse por 126 votos a 10 en las cautelares y 126 votos a 8 en la creación de las nuevas instancias judiciales. Mientras el resto de los opositores ya expresaba sus quejas antes las cámaras de TV y dilapidaba la posibilidad de poder dar vuelta alguna votación.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
LOS OPOSITORES SE FUERON CUANDO EL OFICIALISMO REAFIRMO SUS VOTOS
La política del escándalo
La oposición aprovechó un error del tablero para desconocer la aprobación del artículo 2 de la reforma del Consejo de la Magistratura, denunció un fraude del oficialismo y se retiró del recinto en medio de un tumulto. Un opositor le tiró con una botella a Agustín Rossi.
Por Sebastian Abrevaya
Los radicales en el momento de mayor exaltación, en pleno cruce de gritos con los oficialistas.
Un botellazo volando por los aires, una diputada manoteándole el micrófono al presidente de la Cámara, legisladores saltando arriba de sus bancas festejando una votación que no había concluido y otros conteniendo al jefe del bloque oficialista para que no terminara a las trompadas con un colega de la oposición. Así concluyó en Diputados el debate de casi 20 horas sobre la modificación del Consejo de la Magistratura. La oposición denunció “fraude” porque en la votación del artículo 2 el tablero mostró 128 votos a favor –uno menos de lo necesario–, 101 en contra y 21 abstenciones. Con la excitación de los opositores por la supuesta derrota del oficialismo la sesión se descontroló al punto de que se intentó acallar a los diputados Alicia Comelli y Juan Carlos Forconi, que inmediatamente y a los gritos intentaban aclarar que su voto era afirmativo, pero no había sido debidamente computado. “La oposición buscó permanentemente entorpecer el debate, desgastarlo, generar climas de tensión y deslegitimar la sesión”, aseguró Agustín Rossi, quien pidió disculpas por su actitud. Lo mismo que hizo varias horas después el peronista disidente Sergio Pansa, que le revoleó una botella de agua mineral.
Cuando se acercó el momento de votar las modificaciones al Consejo de la Magistratura, el clima se fue poniendo más denso. Antes de empezar los discursos de cierre, el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, se reunió informalmente con los presidentes de los bloques opositores para anticiparles que el oficialismo quería aprobar en particular todos los artículos de la ley en una sola votación. Al concluir, los jefes de bloque de la oposición volvieron al recinto y denunciaron un intento por violar el reglamento por parte del kirchnerismo. Los diputados Federico Pinedo (PRO), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Graciela Camaño (Peronismo Disidente) y Elisa Carrió (Coalición Cívica) plantearon cuestiones de privilegio por este tema, aun cuando la propuesta no se había concretado formalmente.
Superado ese episodio, llegó el momento de la votación en general y el resultado fue 130 votos a favor, 123 en contra.
Rossi pidió nuevamente la palabra para proponer la aprobación, durante el debate en particular, de todos los artículos juntos, conforme a una interpretación del reglamento. La oposición montó en cólera y empezó a gritar desde sus bancas que se estaba realizando “fraude” y que se traicionaban las reglas de la Cámara “porque el oficialismo no contaba con los votos necesarios”. “Escuchame una cosa, ¿vos viste cómo salió la votación? Entonces callate la boca, Bazze”, le respondió Rossi al radical Miguel Bazze, que gritaba desde su banca, igual que otros opositores.
Rossi siguió con la explicación y planteó que su propuesta podía llevarse adelante si era votada por la mayoría. “No vamos a votar”, “No hay acuerdo, no se puede votar”, “Tramposos”, gritaron distintos diputados. “No se bancan perder una votación”, retrucó el jefe del bloque oficialista. La peronista disidente Graciela Camaño bajó de su banca y le quiso arrebatar el micrófono a Domínguez, en varias oportunidades.
Finalmente, la sesión pudo continuar cuando el oficialismo dio marcha atrás y aceptó el reclamo opositor de votar individualmente cada artículo.
“A pesar de tener la posibilidad, pido que ahora, inmediatamente, ponga a votación artículo por artículo, sin más discusión, voto a voto, cada uno de los temas, y sin debate”, exclamó Rossi, volviendo a enardecer a la oposición. Pero el conflicto se desató en el artículo 2, que establecía la nueva composición del Consejo, con la ampliación de 13 a 19 miembros.
Pasaron los 15 segundos para que los diputados emitieran su voto y el tablero arrojó 128 votos a favor, 101 en contra, 21 abstenciones y 2 ausentes. La oposición explotó en grito exaltado. El radical Ricardo Buryaile saltaba arriba de su banca mientras Ricardo Alfonsín apuntaba a Rossi con el dedo, acusándolo de haber querido hacer trampa al proponer que se vote en particular todos los artículos. Rossi se acercó a la presidencia de la Cámara mientras el diputado Sergio Pansa, parapetado desde la última fila, lanzaba hacia el centro una botella de agua mineral. En medio del griterío, varios compañeros tuvieron que contener a Rossi, que enfilaba rumbo a las bancas de la oposición con ánimo de pelearse.
Domínguez intentaba poner orden y les pedía a dos diputados que no habían votado, Alicia Comelli y Juan Carlos Forconi, que expresaran su voto de viva voz. “Se ha alterado la sesión. Yo ya adelanté el sentido de mi voto, pero en el momento de la votación no quedó registrado”, exclamó Comelli, integrante del Movimiento Popular Neuquino, aliado habitual del oficialismo. Comelli, junto con otros diputados, había planteado dudas sobre su posición y había sido blanco de la campaña de presión encabezada por ONG vinculadas con la Justicia. Los opositores seguían gritando, no ya de alegría, sino para impedir que se modifique el resultado visualizado en el tablero electrónico. Forconi también expresó su voto a favor.
Para tranquilizar a la oposición, Domínguez propuso realizar nuevamente la votación de ese artículo, pero los radicales y otros bloques opositores ya estaban de pie, a punto de retirarse del recinto, lo que terminó sucediendo minutos después. Los restantes artículos fueron aprobados por 130 votos a favor, contra 9. Casi una hora tardó la aprobación de todos los artículos. “No hay ninguna polémica. Acá la oposición quiso utilizar de una forma canallesca la discusión del artículo segundo”, señaló el kirchnerista Edgardo Depetri. “Fue absolutamente digna y legal, es incuestionable, no hubo fraude. Se votó con todo el mundo sentado en sus bancas”, coincidió el peronista Jorge Yoma, acérrimo opositor al proyecto oficialista.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Yo no tengo duda de que los enemigos de la Reforma Judicial están con Clarín ... y con los jueces y magistrados que por siempre haber servido a la burguesía tienen unas tesis preconcebidas en favor de los dueños del pais .. o que se han dejado comprar ... o les deben los nombramientos a los jefes políticos influyentes que ponen o quitan jueces a su antojo y en beneficio de la clase dominante .- Viva la Reforma judicial ....Viva Cristina !! |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 26/04/2013 22:44 |
Ni Altamira ni Castillo tienen la misma interpretación de "logro" ni de "justicia democrática" que los capitalistas como ustedes tienen Papitrucho y obviamente ,mucho menos de una justicia con "cuenta gotas" ni del verso "para una próxima vez". Nos encantan las botellas de buen vino,pero no las masticamos.
Todo revolucionario vive para lograr la revolución no para conformarse con la quintita capitalista "en serio", yo sé que son adeptos al "si quieren ficción, les daremos ficción" pero no es cosa de desayunar con sapos. |
|
|
|
Como se vé que la pobre o no conoce o se hace la que no conoce la esencia de lo que es en el mundo capitalista la rama judicial del poder público .-
Si todo el derecho ....con doctrina y jurisprudencia incluidas hacen parte de la superestructura de la sociedad ... como instrumento normativo al servicio de la clase dominante donde el " derecho de propiedad " de las minorías es lo más importante y lo que diferencia al sistema político burgués del "comunistoide " o " terrorista " de la plebe " ( que son palabras harto pronunciadas por la " aristocracia jurídica o jurisprudencial " de nuestros pueblos si no publicamente ...si en privado ) con la consecuencia lógica de que nuestro derecho " es para los de ruana solamente " porque para los de arriba todas las normas están hechas para ser violadas ( casos clarín o Marita Verón para citar estos tan conocidos por nosotros ) ... a base de compra de magistrados o testigos ... o valiéndose de intrigas o padrinos .... o en últimas con amenazas veladas o manifiestas o hasta con secuestros o muertes etc etc .- Todo ello debería ser cambiado desde ahora .... desde antes de hacerse la Revolución para que las nuevas normas sirvan de agitadoras y abran los ojos a las mayorías adormecidas por quienes hasta hoy se sirven del estalblecimiento en su propio beneficio .- Con la Reforma de Cristina se está marcando el paso para que los demás paises de Nuestra América que se dicen con gobiernos de izquierda sigan por el camino por ella trazados .... y se despierte el espíritu de los pueblos para que sepan hacia donde debe ser dirigida la lucha libertaria .- |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 26/04/2013 23:58 |
Otro que traga sapos en pos del pensamiento único y pretende que mastiquemos vidrio.
Reforma judicial reaccionaria y antidemocrática
Fecha: Jueves 25 de abril de 2013
Por: Myriam Bregman
Al cierre de esta edición se discutían en la Cámara de Diputados las principales leyes de la “reforma judicial” impulsadas por el gobierno kirchnerista. Si sacamos el discurso, lo que queda detrás es algo bien distinto a la mentada “democratización de la justicia”. No se toca ninguno de los innumerables privilegios de la poderosa y cerrada corporación judicial y los proyectos del oficialismo más bien tratan de una combinación de medidas efectistas e inocuas junto a algunas completamente reaccionarias y antidemocráticas.
En términos políticos, la tenemos que definir como una reforma bonapartista, dirigida a aumentar el poder del Estado, y particularmente del gobierno kirchnerista en desmedro de los derechos democráticos de las personas. En lo inmediato, buscará a través de una boleta electoral que se uniría al resto de las boletas oficialistas en las próximas legislativas, un triunfo K nacional en unos comicios en los que el gobierno tiene las de perder en varios de los principales distritos. La reforma del Consejo de la Magistratura implica un dominio total del oficialismo buscando por esta vía la impunidad para los cientos de funcionarios kirchneristas pasibles de ser investigados por ilícitos varios. Asimismo, con la creación de nuevas Cámaras de Casación, lo único que se lograría es que los juicios se extiendan casi por tiempo indeterminado dejando, por ejemplo, a los trabajadores aún más desamparados en los juicios laborales, beneficiando todavía más a los patrones.
A la par que nos oponemos a esta reaccionaria y antidemocrática reforma, señalamos que la oposición parlamentaria, desde el PRO hasta Pino Solanas, pasando por Carrió, utilizan críticas –algunas correctas– contra estas leyes, pero haciendo una cerrada defensa de la oligárquica casta judicial que de “independiente” no tiene nada, ya que sus jueces, fiscales y secretarios vitalicios son la personificación de una Justicia de clase en favor de la clase explotadora, contra el pueblo trabajador. No mezclamos nuestras banderas con las suyas. Son enemigos, al igual que los K, de medidas elementales de cualquier verdadera democratización, como el cese en sus funciones de todos los magistrados vitalicios que fueron elegidos por peronistas, radicales y hasta la dictadura, para ir a la elección popular de todos los jueces sin excepción, que ganen lo mismo que un docente y puedan ser revocados por sus electores, juicios cuyo veredicto sea dictado por jurados populares. Con medidas como estas, engendros institucionales como el Consejo de la Magistratura que gastan millones de pesos del dinero público, dejan de tener razón de ser. En la anterior edición de La Verdad Obrera denunciábamos que dentro de la ley de reforma de las cautelares, se incluía un artículo que atacaba directamente al derecho de huelga. Este artículo fue parcialmente modificado, pero aún así la ley sigue siendo extremadamente antidemocrática, porque le da más poder al Estado ante el pueblo trabajador.
En esta página criticamos algunas de las medidas que se discuten en el Congreso al cierre de esta edición.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 27/04/2013 00:03 |
UN ESTADO DE EXCEPCIÓN CONTRA LA CLASE OBRERA.
Néstor Pitrola
El artículo 17 de una de las leyes de la reforma judicial, que fulminaba el derecho de huelga, salió del Senado con un agregado. Pero la corrección otorga superpoderes al Ministerio de Trabajo de Tomada, nada menos, quien tendrá en sus manos la calificación que habilite o no la aplicación del artículo antiobrero.
En su primera parte, el artículo 17 con media sanción dice: “Cuando de manera actual o inminente se produzcan actos, hechos u omisiones que amenacen, interrumpan o entorpezcan la continuidad y regularidad de los servicios públicos o la ejecución de actividades de interés público (…) el Estado nacional o sus entidades (…) estarán legitimados para requerir (…) todo tipo de medidas cautelares tendientes a asegurar la prestación de tales servicios”.
Como se ve, las cautelares que le quitan al pueblo frente al Estado, se las dan al Estado contra los trabajadores en lucha. El artículo 17 no se refiere a los trabajadores de “servicios públicos”, tampoco de servicios “esenciales” como salud, donde históricamente se garantizan guardias mínimas al ejercer el derecho de huelga. El artículo indica actos que produzcan cualquier tipo de afectación a esos servicios o bienes o cualquier otra actividad de “interés público”, vengan de donde vengan -por ejemplo, como consecuencia de una huelga o piquete de cualquier otro sector de trabajadores.
Entonces, es muy claro que la Justicia, antes o durante, puede impedir el accionar obrero para “cautelar” otros derechos afectados. Se acabaron acá las disquisiciones de Zaffaroni sobre la superioridad de los derechos de los movilizados -o al menos se le da al juez el arma para liquidarlos- en defensa, por ejemplo, del “interés público” de circular.
Ante la polvareda que levantó el punto, vino el parche: “No será de aplicación cuando se trate de conflictos laborales, los cuales se regirán por las leyes vigentes en la materia, conforme los procedimientos a cargo del Ministerio de Trabajo”.
Es gravísimo, porque la cautelar “antilucha” permanece intacta para cualquier conflicto o protesta social que no sea laboral y ante una huelga propiamente dicha, el ministerio tendrá la llave de la calificación como conflicto laboral o no. ¿El paro del 20N era un “conflicto laboral”? ¿Una huelga fabril no avalada por el sindicato lo es? ¿Y las movilizaciones de los tercerizados sin representación sindical? ¿Y una huelga que continúa a pesar de una conciliación obligatoria, como ha ocurrido tantas veces?
El artículo 17, aun reformado, ataca el derecho de huelga y de protesta, además del “blindaje” que le otorga al Estado frente a las cautelares destinadas a proteger las demandas de trabajadores o jubilados. Esta disposición se suma a un paquete jurídico legal del kirchnerismo contra el movimiento obrero y a las libertades públicas, que el movimiento obrero necesita más que nadie.
|
|
|
|
Contesteme matilda si TN donde participa tan activamente la troska Myriam Bregman pertenece al grupo Clarín y como hizo ella para vincularse ella a tal grupo ... aparentemente con intereses tan distintos a la " verdadera izquierda " .- Será que por lo que de alguna manera hace parte de Clarín ella y todos los troskos no quieren el revolcón de la justicia prevaricadora que ahora tenemos en Argentina .... y la tachan ( a la reforma judicial ) como reaccionaria y antidemocrática .... para ganar indulgencias con el pulpo fascio de Clarín ? |
|
|
Primer
Anterior
11 a 25 de 40
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|