|
General: Vamos por más : la democratización del Poder Judicial
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 40 di questo argomento |
|
Da: Gran Papiyo (Messaggio originale) |
Inviato: 17/04/2013 18:09 |
El Congreso le da los últimos retoques a la reforma del Poder Judicial
La Cámara alta trata en el recinto los proyectos de reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres Cámaras de Casación, mientras que mañana hará lo mismo con el de regulación de las medidas cautelares contra el Estado, a la que le incorporará las propuestas planteadas por el CELS y otras cuatro organizaciones. En tanto, con un quórum inicial de 130 legisladores la Cámara baja prevé darle media sanción al libre acceso a las declaraciones juradas de todos los funcionarios públicos, la publicidad las resoluciones y acordadas, y el "acceso igualitario" a la carrera judicial.
Agustín Rossi, sintetizó que hoy "vamos a tratar nuestros proyectos (en Diputados), y lo que se trate el Senado lo vamos analizar el martes en comisión para ver si si el miércoles lo llevamos al recinto".
Al comenzar el debate en Diputados, Diana Conti, del Frente para la Victoria, consideró que el Poder Judicial "debe ser democrático, plural y no corporativo" y afirmó que ese es el motivo por el cual el Gobierno propone un conjunto de iniciativas para "saldar una deuda", a 30 años de reinstaurada la democracia.
Al defender los tres proyectos de la reforma, la diputada sostuvo, además, que el objetivo del proyecto para "democratizar" el acceso a la carrera judicial es que "toda la ciudadanía puede acceder (a un cargo), dependiendo del mérito" y no de una red de influencias. "El acceso no es tan exigente como era antes, que era impensable antes de la democracia y fue el propio Raúl Alfonsín quien propició la realización de concursos para secretarios", recordó.
Por su parte, el jefe de la bancada oficialista, Agustín Rossi, sintetizó que hoy "vamos a tratar nuestros proyectos (en Diputados), y lo que se trate el Senado lo vamos analizar el martes en comisión para ver si si el miércoles lo llevamos al recinto", para ser convertido en ley. Además, volvió a defender el proyecto sobre regulación de medidas cautelares que será modificado tras las propuestas de las ONG.
Según Rossi, "el espíritu de esa ley es evitar las situaciones que se estaban generando" con sectores del poder económico y garantizó que "no afecta para nada los derechos humanos básicos ni los limitan".
Se prevé que el Senado trate la iniciativa de regulación de las cautelares en la sesión prevista para mañana, y que hoy dé media sanción a la reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres tribunales de Casación para los fueros Civil y Comercial; Contencioso Administrativo y Previsional y Laboral.
La sesión se realiza en forma paralela a otra reunión del pleno de la Cámara de Diputados, donde se abordan las otras tres iniciativas del paquete de seis proyectos que el Gobierno envió al Congreso, y que ayer obtuvieron dictamen de mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 40 di questo argomento |
|
Da: Matilda |
Inviato: 17/04/2013 22:44 |
Reforma judicial: una ley profundamente antiobrera
Fecha: Miércoles 17 de abril de 2013
REFORMA JUDICIAL
Myriam Bregman: "El kirchnerismo se apresta a aprobar una ley profundamente antiobrera que empeora a la de ’la Banelco’"
(Buenos Aires, 17/04/2013) La abogada del PTS y del CEPRODH, Myriam Bregman, se refirió a los proyectos que se debaten en el Congreso al señalar que "mientras el oficialismo y la oposición parlamentaria discuten en un trámite expres y a libro cerrado la reforma judicial, el Secretario de Justicia Julián Álvarez ratificó ayer que van a sancionar una ley que cercena el derecho de huelga de los trabajadores, un nuevo ataque en regla a la clase obrera digno de Menem y De la Rúa que empeora en detrimento de los trabajadores el artículo 33 de la llamada ’Ley Banelco’, la 25.250, ya que ahora el Estado contaría con más poder para limitar el libre ejercicio de los trabajadores para bregar por sus derechos a través de su histórica herramienta de lucha: la huelga".
Asimismo, Bregman, quien además es una de las abogadas denunciantes del Proyecto X, aseguró que "a tono con la calificación de ‘extorsión’ a las huelgas de los trabajadores que realizó en su oportunidad la Presidenta Cristina Fernández, ahora en el medio de una supuesta y mal habida ’democratización de la Justicia’se juegan a meter un artículo que le permite al Estado solicitar medidas cautelares para impedir los legítimos paros de los trabajadores en los servicios públicos. Ayer Julián Alvarez planteó una reforma de que ésta reglamentación se aplique sólo en los llamados ’servicios esenciales’, quedando a disposición del amigo de Pedraza, Carlos Tomada, la determinación de cuáles se trata. Al igual que con la ley de las ART, el kirchnerismo termina votando profundas leyes antiobreras."
"Vamos a presentar todos los recursos legales para que esta ley se caiga, ya que viola a la propia Constitución Nacional y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otras normas fundamentales. Pero creemos que las organizaciones obreras, empezando por las CGT y las CTA deben estar a la altura de las circunstancias y llamar a acciones de lucha contra esta ley reaccionaria", finalizó la abogada del PTS.
www.pts.org.ar www.tvpts.tv Twitter: @PTSArg Facebook: PartidodelosTrabajadoresSocialistas.PTS
Contactos:
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 40 di questo argomento |
|
Da: Matilda |
Inviato: 17/04/2013 22:48 |
Duro cruce del camporista Julián Álvarez con el CELS de Horacio Verbitsky
En el plenario de comisiones, el secretario de Justicia criticó el documento del organismo que rechazó el proyecto que limita las medidas cautelares: "Son fundamentos erróneos e imprecisos", dijo
Ver más fotos Horacio Verbitsky, que preside el CELS, encabeza el plenario de Comisiones en el Senado. Foto: DyN
El secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, cuestionó hoy con dureza el documento realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que preside el periodista Horacio Verbitsky, que rechazó el proyecto que limita las medidas cautelares que envió Cristina Kirchner al Congreso durante el plenario de comisiones del Senado convocado por el kirchnerismo.
Ante los legisladores del oficialismo, el periodista insistió con sus críticas al proyecto que limita las medidas cautelares y habló de una "redacción apurada, imprecisa e incompleta" de la iniciativa.
"Los fundamentos del documento del CELS son imprecisos, erróneos, y ayudan a la ensalada que generan quienes dan debate en los medios de TV y no en el Congreso", afirmó Alvarez, integrante de la agrupación kirchnerista La Cámpora, en un enfático discurso en el que defendió las iniciativas del Ejecutivo.
Las críticas de Verbitsky del fin de semana pasado generaron la reacción del oficialismo que decidió reabrir el debate en el Senado por la reforma judicial. El jefe de la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara alta, Miguel Pichetto, convocó al periodista y a los directivos de asociaciones que se oponen al proyecto para que planteen sus argumentos.
Con duras críticas a los medios, el secretario de Justicia diferenció las medidas procesales provisionales, como el habeas corpus, habeas data y amparo, de las cautelares.
"Cuando hablamos de medidas cautelares, estamos hablando de una medida procesal no sustantiva", indicó.
El funcionario se quejó porque el organismo no presentó antes sus objeciones al proyecto que limita las medidas cautelares. "Terminemos de dar argumentos a la patria zocalera para que instale el temor como hicieron en dictadura militar", exclamó.
Cuando retomó la palabra, el titular del CELS negó que el Gobierno le haya mostrado el proyecto que limita las cautelares el pasado 7 de marzo, como sostuvo Alvarez. "En primer lugar quiero aclarar que no es cierto lo que él dijo sobre el 7 de marzo. En esa reunión se nos informó que había un proyecto sobre cautelares, dijimos que nos parecía bien que se regulara, pero nos enteramos del contenido del proyecto en el momento que la Presidenta lo anunció", apuntó.
"Lógico que defienda su intervención en proyecto, porque no refleja lo que dijo la Presidenta", le respondió el periodista.
En el final de su alocución, Álvarez propuso incorporar al proyecto un párrafo que aclare, en los casos de causas vinculadas al derecho a la vida "digna", no se apliquen las medidas tendientes a limitar el dictado de cautelares por tiempo indefinido. También pidió fijar que "no se pueda interponer una cautelar en conflictos laborales" , y que "solo se puede efectuar si afecta a los servicios públicos", cuando exista una decisión de dictado de conciliación obligatoria que no se haya acatado
Otro de los cambios planteados por Alvarez está vinculado a la inclusión de un párrafo, en el articulado en que se menciona el plazo de seis meses prorrogable por otros seis de vigencia de una cautelar, que mencione que el juez debe estar "obligado" a dar celeridad al trámite.
CRÍTICAS AL PROYECTO
Durante el debate, Verbitsky había renovado su rechazo al proyecto: "La iniciativa de enviar este proyecto para reformar la Justicia es una deuda de la democracia. La política tiene que hacerse cargo del tema y esa es la lectura general. Pero esto no quiere decir que los proyectos nos parezcan perfectos. Algunos nos parecen buenos, regulares, otros malos, con objeciones de tipo constitucional que son en los que queremos concentrarnos", afirmó el periodista.
"Hemos utilizado a las medidas cautelares para la defensa de los derechos humanos, instrumento muy importante que no debería ser afectado por un reforma que tiende a la democratización de la justicia tal como está presentado el proyecto", señaló.
En ese sentido, Verbitsky pidió ampliar excepciones planteadas por el proyecto oficial a "sectores en situación de vulnerabilidad, trabajadores y usuarios de servicios públicos".
El periodista dijo, además, que las objeciones del CELS sirven para "blindar" la reforma judicial impulsada por la Presidenta. "Sabemos que hay presiones corporativas, por eso es fundamental blindar esta reforma para que sirva", aseveró.
Tras las inesperadas críticas del CELS, la Comisión de Justicia, cabecera del debate, recibió una lluvia de pedidos de varias organizaciones civiles y profesionales para que su opinión también sea escuchada. Por otra parte, la oposición confirmó que dará por concluido el boicot que inició la semana pasada y asistirá este mediodía al plenario de las comisiones de Justicia y de Asuntos Penales y de Legislación General.
Así, la reunión prevista para hoy, a las 11, contará con la presencia de representantes de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores) y la Asociación de Abogados Laboralistas. Todas tienen posturas críticas hacia el texto redactado por el Poder Ejecutivo.
La reapertura del debate del proyecto sobre medidas cautelares a otras organizaciones, además del CELS, fue anunciado en un comunicado que firman el jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro), y el presidente de la Comisión de Justicia, Pedro Guastavino (FPV-Entre Ríos).
Sin embargo, y alentada por las diferencias internas que surgieron en el conglomerado oficialista, la UCR y el FAP anunciaron la conclusión del boicot contra el debate en comisiones de los proyectos que integran la reforma judicial..
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 40 di questo argomento |
|
Es cierto que el Gobierno nacional impulsó a las apuradas esta Ley. Pero NO para perjudicar a los trabajadores, sino para destrabar, de una vez por todas, la Ley de Medios, que nos tiene a todos con las bolas por el piso.
Por supuesto, Matilda, que siempre intenta llevar agua para su derruido molino trotskista cuenta hasta donde le conviene.
Y ahí, donde pude darle un palo al gobierno, siempre dice PRESENTE.
Lo cierto, es que el Gobierno, una vez más, mostró su buena voluntad y sus buenas intenciones, e invitó al CELS a que expusiera sus observaciones. Y luego de ello se hicieron las reformas correspondientes.
Así continúa la historia :
16.04.2013
El CELS, conforme con el debate por la democratización judicial
En una columna publicada hoy, el presidente de la institución, Horacio Verbitsky, rescató el debate que se produjo ayer con los senadores y se mostró esperanzado en que se introduzcan cambios al proyecto sobre medidas cautelares
El presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, consideró hoy que “la audiencia de ayer en el plenario de comisiones del Senado avanzó hacia el perfeccionamiento del proyecto de ley que regula las medidas cautelares, en línea con las consideraciones presentadas” por el organismo de derechos humanos.
El CELS expuso ayer en el Senado
“Mañana, cuando el proyecto comience a debatirse en el recinto se verá hasta qué punto fue útil la audiencia, a la que asistieron los representantes de todas las fuerzas políticas con asiento en el Senado, cuyos aportes fueron constructivos”, sostuvo el periodista en una columna publicada en el diario Página/12.
“El texto enviado por el Poder Ejecutivo sólo exceptuaba de la regulación de las medidas cautelares aquellas decisiones del Estado que afectaran en forma directa la vida, la salud o un derecho de naturaleza alimentaria. El CELS propuso reemplazar esta formulación restrictiva por otra que incluyera ¨la vida, condiciones de vida adecuada, la salud de la persona o un derecho de naturaleza alimentaria o relativos a la protección del ambiente, o derechos fundamentales de aquellos sobre quienes existe un fuerte interés en su protección, como los grupos en situación de vulnerabilidad, los trabajadores, los usuarios de servicios públicos¨. Cada partido meditará si esta enumeración colisiona con sus intereses electorales, siempre que no se equivoque al identificarlos. No parece que la base social del oficialismo vaya a verse perjudicada con las enmiendas que sugerimos, sino todo lo contrario”, agregó.
Por último, Verbitsky celebró, en nombre del CELS, “la implícita rectificación” de la postura original que formuló el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, y se mostró esperanzado en que durante la sesión de mañana “los senadores mejoren la fórmula” sobre las líneas planteadas por el organismo.
En tanto, la directora del área de Justicia y Seguridad del CELS, Paula Litvachky, sostuvo ayer en Radio América: "La reunión nos dejó conformes porque nos dio la posibilidad de plantear nuestras preocupaciones”.
"Compartimos que las medidas cautelares no puedan ser usadas por corporaciones que tienen bastante poder, pero es necesario fortalecerlas para la protección de sectores o grupos que están en condiciones de desigualdad", indicó en ese sentido.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 40 di questo argomento |
|
La iniciativa que obtuvo media sanción del Senado contempla los planteos realizados por el CELS.
Viernes, 19 de abril de 2013
LA CAMARA DE SENADORES DIO OTRO PASO HACIA LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL
El principio del cambio de las cautelares
La iniciativa que obtuvo media sanción del Senado contempla los planteos realizados por el CELS. Las modificaciones resguardan los derechos de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables, conforme a la Convención Americana de Derechos Humanos.
Por Sebastian Abrevaya
El proyecto de regulación de las medidas cautelares obtuvo media sanción del Senado con 39 votos a favor y 29 en contra.
Con la media sanción de la regulación de las medidas cautelares, el Senado completó ayer la aprobación de los tres proyectos más importantes de la reforma judicial anunciada por la presidenta Cristina Fernández el 10 de marzo. Por 39 votos a favor y 29 en contra, el oficialismo envió a Diputados la reglamentación de las medidas cautelares contra el Estado, que se empezará a analizar allí la próxima semana junto a la reforma del Consejo de la Magistratura y la creación de tres Cámaras de Casación. La oposición en su conjunto repitió sus cuestionamientos al paquete de medidas, alertó por un avance sobre “el Estado de derecho” y el principio de “igualdad ante la ley”. “Esta es una iniciativa necesaria y prudente para defender el interés colectivo, que no ataca el interés individual, que ha quedado preservado, mucho menos de los sectores vulnerables que este gobierno a ha defendido históricamente”, aseguró el titular de la bancada oficialista, Miguel Pichetto.
En diez días, el kirchnerismo aprobó las iniciativas más complejas de su plan para “democratizar” el Poder Judicial y se espera que ahora el Senado se avoque a estudiar las iniciativas aprobadas por Diputados: la publicidad de las declaraciones juradas de todos los funcionarios de los tres poderes, incluidos los magistrados; la publicación en Internet de las decisiones de la Corte Suprema y de tribunales de segunda instancia y el “acceso igualitario” al Poder Judicial.
El dictamen de reglamentación de la cautelares que involucren al Estado fue firmado la semana pasada, luego de las exposiciones del ministro de Justicia, Julio Alak, y el secretario de Justicia, Julián Alvarez. Sin embargo, los planteos públicos del Centro de Estudios Legales y Sociales y otros organismos vinculados con la Justicia, como Acij, ADC, Fores y la Asociación de Abogados Laboralistas, derivaron en la apertura del debate en comisión y la introducción de modificaciones para resguardar los derechos de los ciudadanos y especialmente de los sectores vulnerables. En contraposición con la redacción restrictiva que defendió el secretario Alvarez en la comisión, primó el espíritu más amplio del aporte realizado por el CELS para establecer las excepciones a la ley.
El proyecto de ley establece un plazo de seis meses para la vigencia de las medidas cautelares, prorrogables por otros seis, en caso de que el magistrado lo considere necesario. Además, termina con el dictado de cautelares “in audita parte”, es decir que previo al otorgamiento de la cautelar, el juez debe notificar y solicitar al Estado un informe en el que dé cuenta del “interés público comprometido”. El Estado tiene cinco días de plazo para emitir su informe, durante los cuales el juez puede dictar una medida “interina” para proteger al demandante. Por otro lado, se inhabilita a un juez incompetente a dictar una medida cautelar.
Estas regulaciones no se aplicarán “cuando se trate de sectores socialmente vulnerables, acreditados en el proceso, se encuentre comprometida la vida digna, conforme la Convención Americana de Derechos Humanos, la salud o un derecho de naturaleza alimentaria” y también “cuando se trate de un derecho de naturaleza ambiental”. Además, en el artículo 17 se agregó un párrafo en el que se resguarda el derecho de huelga de los trabajadores, sobre el cual no podrá interponerse una medida cautelar y en cambio deberá regirse por las leyes vigentes.
“Hay que regular este tipo de medidas cautelares contra el Estado porque las normas procesales civiles que hoy se aplican son insuficientes, porque son ideadas para intereses particulares y no se está pensando en el Estado como parte”, señaló el senador kirchnerista Marcelo Guinle, quien coincidió con las propuestas realizadas por el CELS y llamó a los senadores a elaborar un código procesal administrativo. “En las seis leyes que se han mandado al Congreso, el ojo del Gobierno está puesto en que los más vulnerables sean protegidos para que no sean rozados de ninguna manera”, aseguró el senador Aníbal Fernández, quien recordó el caso Clarín con la ley de medios, los diez años que lleva una cautelar a favor del diario La Nación y otros nueve para Adepa.
Desde la oposición vaticinaron la inconstitucionalidad de la ley y alertaron sobre sus supuestos perjuicios. “El eje de la reforma es el freno a los juicios contra la Anses. Si el oficialismo no modifica artículo 4, se va a convalidar la mayor de las estafas contra lo jubilados”, aseguró el senador radical Luis Naidenoff.
“Tanta preocupación por los jubilados... se nos trata de colocar en los atentadores de los derechos de sectores tan sensibles, cuando durante todos estos años se ha logrado una recuperación de los haberes y los salarios y fue el gobierno radical el que recortó el 13 por ciento”, le replicó el legislador de Nuevo Encuentro Osvaldo López, uno de los seis aliados que votó junto al oficialismo.
Desde el peronismo disidente, el senador Adolfo Rodríguez Saá consideró que los proyectos sobre la Justicia se utilizan para “tapar una crisis mucho más grande”. “El tema de las inundaciones, el cepo cambiario, el déficit, el dólar paralelo, las creaciones del señor Moreno, este es el problema gravísimo que tenemos”, disparó el ex presidente.
Para cerrar el debate, Pichetto reveló que en la provincia de Santa Fe las cautelares tienen un límite de 90 días y que en la comunidad europea no se dictan cautelares sin escuchar a las partes. “Estamos dictando una norma necesaria, prudente, cuando litiga el Estado con sectores económicos concentrados con estudios jurídicos muy sólidos, el Estado es la parte más débil”, concluyó el senador por Río Negro.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 40 di questo argomento |
|
“Decían que no íbamos a debatir, que iba a ser a libro cerrado, pero hemos recibido a organizaciones y se han hecho modificaciones” (CFK)
Viernes, 19 de abril de 2013
LA PRESIDENTA HABLO SOBRE LA REFORMA JUDICIAL Y EL FALLO DE LA LEY DE MEDIOS
“Queremos una justicia pareja”
Sobre la decisión de la Cámara en lo Civil y Comercial, señaló que nunca había visto “una cosa igual”. “Hubo un fallo que me enmudeció”, dijo. Habló de una Justicia con “sectores aristocratizantes” y del debate sobre los proyectos que envió al Congreso.
“Buscamos una justicia del siglo XXI, no la de una monarquía o una aristocracia, que sea tan democrática como el resto de los poderes del Estado”, señaló ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner apuntando a la reforma judicial que se está tratando en el Congreso. Antes de partir hacia Perú y Venezuela dedicó parte de su discurso en la Casa Rosada a las medidas que impulsan la democratización judicial y las vinculó con el fallo sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se conoció el miércoles. “Hubo un fallo que me enmudeció, nunca vi una cosa igual”, dijo sobre la decisión de la Cámara en lo Civil y Comercial. “La Justicia tiene sectores aristocratizantes que se manejan como un ghetto”, destacó la presidenta argumentando a favor de la democratización de la Justicia y agregó que el fallo de los camaristas sobre la ley de medios “es la punta del iceberg, que revela el entramado muy fuerte que funciona debajo”. Recomendó el artículo de Mario Wainfeld publicado ayer por este diario y mencionó que el camarista Francisco de las Carreras, integrante del tribunal que declaró inconstitucionales los artículos clave de la ley de medios, era el bisnieto del primer presidente de la Corte Suprema. “Hay una idea casi aristocratizante del poder, por eso solo piden entrar los amigos, los hijos, los recomendados”, señaló. Y explicó que por ese motivo impulsó como una de las iniciativas de reforma del Poder Judicial el ingreso democrático a los tribunales.
En el salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, la Presidenta dijo que el objetivo del Gobierno era conseguir “una justicia pareja para todos, con igualdad de ingresos, igualdad para conocer las declaraciones juradas y para todos los aspectos de la justicia”.
La Presidenta encabezó un acto junto a gobernadores y editores de publicaciones educativas, en el que además realizó teleconferencias con Tucumán para dejar inaugurado un centro infantil, y con la localidad bonaerense de San Antonio de Areco para poner en funcionamiento la Facultad de Enfermería.
“Decían que no íbamos a debatir, que iba a ser a libro cerrado, pero hemos recibido a organizaciones y se han hecho modificaciones”, al texto de los proyectos enviados al Congreso. Así, Fernández de Kirchner envió un mensaje a la oposición que se negó a debatir los proyectos en un primer momento e hizo mención a las observaciones que realizó el Centro de Estudios Legales y Sociales y otras organizaciones vinculadas con la Justicia, fundamentalmente sobre el proyecto que establece una modificación en las medidas cautelares que obtuvo media sanción ayer por la noche en la Cámara de Senadores (ver página 9).
La Presidenta recordó el juicio del caso de Margarita Verón, desaparecida por una red de trata de personas, en el que “absolvieron a todos los responsables”. Además hizo foco en los “77 jueces de un fuero cordobés que se excusaron por ser amigos de un acusado de delitos de lesa humanidad”.
“Es necesario una reforma que permita abrir las compuertas, que el pueblo participe y que haya legitimidad en los órganos jurídicos”, señaló Fernández de Kirchner antes de partir hacia Perú.
Por último, a través de su cuenta de Twitter, señaló que nunca había pensado “en un fallo tan burdo, o como lo definió el titular del Afsca: Fallo a la carta, Justicia Delivery”, haciendo foco en el fallo sobre la ley de medios que la Cámara 1 en lo Civil y Comercial emitió declarando parte de dos artículos de la norma como inconstitucionales. “Es demasiado grosero. Ni siquiera esta justicia se merece algo tan grotesco”, agregó y finalmente destacó que “habría mayor decoro sabiendo aun de antemano que iban a fallar a favor de quien les paga los viajes y vaya uno a saber qué cosas más”, aludiendo a la denuncia penal que pesa sobre dos de los camaristas que aceptaron la invitación de una organización cercana al multimedios para viajar a Estados Unidos.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 40 di questo argomento |
|
Puntos y comas
por Horacio Verbitsky
Desde el CELS opinamos que sólo el proyecto que regula las cautelares merecía objeciones de tipo constitucional. A raíz de ello el plenario de comisiones nos invitó a exponerlas el martes en el Senado, ante lo cual la oposición revió su postura inicial y asistió a la audiencia. Señalamos nuestro acuerdo con impedir el abuso de los poderes fácticos que se sirven de las cautelares para frustrar la voluntad popular y sus leyes, pero también el riesgo de que la restricción afectara a los sectores vulnerables de la sociedad. En vez de la fórmula del proyecto oficial, que sólo exceptuaba de la nueva regulación a las cautelares “cuando se encuentre comprometida directamente la vida o la salud de la persona o un derecho de naturaleza alimentaria”, propusimos otra, inspirada en fallos de la Corte Suprema de Justicia y en nuestra experiencia de treinta años en el uso de este instrumento en defensa de los derechos humanos: “cuando se encuentren comprometidos la vida, condiciones de vida adecuada, la salud de la persona o de un derecho de naturaleza alimentaria, o relativos a la protección del ambiente, o derechos fundamentales de aquellos sobre quienes existe un fuerte interés estatal en su protección como los grupos en situación de vulnerabilidad, los trabajadores, los usuarios de servicios públicos”. El secretario de Justicia Julián Alvarez objetó esta formulación y propuso sustituir “comprometida directamente la vida” por “comprometida la vida digna”, una expresión más amplia pero a nuestro juicio insatisfactoria. Senadores del oficialismo y de la oposición ponderaron nuestra propuesta, y luego de consultar con Alvarez, la presidente optó por una nueva fórmula: “cuando se trate de sectores socialmente vulnerables, acreditados en el proceso, y se encuentre comprometida la vida digna, conforme la Convención Americana de Derechos Humanos, la salud o un derecho de naturaleza alimentaria. También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza ambiental”. Esto demostró que era posible modificar puntos, comas y palabras, si se planteaba con seriedad e intención constructiva. La inicial reticencia de Alvarez obedeció a una idea muy generalizada en el gobierno, de que nadie defiende mejor a los sectores vulnerables. Eso es así, en términos de la historia argentina del último medio siglo. Pero la ley regula también cautelares contra actos administrativos del Estado y sus entes descentralizados. Por otra parte, de haberse aprobado el proyecto original una catarata de textos similares se hubiera derramado sobre las legislaciones provinciales, jurisdicciones en las que las violaciones a derechos fundamentales de los sectores vulnerables son más frecuentes de lo deseable. Y es un contrasentido denunciar el emblocamiento de muchos jueces con intereses corporativos y al mismo tiempo darles instrumentos para castigar a los grupos más desprotegidos de la sociedad. Clarín y La Nación hicieron eje de su cobertura en un aspecto marginal como mi diferencia de criterios con el Secretario Alvarez, que forzaron hasta que ocupara todo el espacio y no se entendiera qué estaba en juego. Se comprende: son beneficiarios de dos de las cautelares más escandalosas, una que paralizó cuatro años la aplicación de la ley audiovisual y otra por la que el diario de los Mitre, los Saguier y los Noble ha dejado de pagar impuestos por 280 millones de pesos, según el cálculo de la AFIP.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 8 di 40 di questo argomento |
|
Los golpistas no se quedan de brazos cruzados, y el miércoles intentarán (con todos los medios a su alcance) evitar que la Ley se termine de aprobar en el Congreso.
Primero fue la mesiánica Lilita Carrió.
Anoche, al cierre de su lamentable programa "Periodismo para todos", se sumó el mercenario panqueque de Jorge Lanata incitando a su audiencia a "HACER ALGO" para impedir la Reforma del Poder Judicial (que perjudicaría al poderoso Grupo Clarín, del cuál es empleado).
El miércoles sabremos hasta donde son capaces de llegar estos enemigos del Pueblo.
Habrá que estar muy atentos, porque la cosa se está poniendo cada día más caliente en la Argentina. Y no podemos permitir que estos sátrapas nos quiten la alegría y nos maten la ilusión de poder construir un país soberano, pujante e igualitario, en Democracia y en paz.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 40 di questo argomento |
|
DURA RESPUESTA DEL DIPUTADO AGUSTIN ROSSI A ELISA CARRIO
“Fascista y antidemocrática”
Carrió llamó a impedir la votación de la reforma judicial este miércoles y a orar por su fracaso. El jefe del bloque kirchnerista dijo que nunca había visto “un llamado tan explícito a impedir que el Congreso sesione”.
Rossi criticó duramente a Carrió, que tuiteó sobre la “estupidez humana”.
La diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió y el titular de la bancada kirchnerista en la Cámara baja, Agustín Rossi, se cruzaron ayer luego de que la legisladora llamara a “impedir” la votación de los proyectos de reforma del Poder Judicial que van a tratarse este miércoles en el recinto, incluyendo los cambios al Consejo de la Magistratura y la reglamentación de las medidas cautelares en el fuero administrativo. “Ese día tiene que haber mucha gente acompañando, hay que impedir esa votación”, dijo Carrió, que pidió una “oración” para evitar que queden aprobadas las nuevas normas. “Tratar de impedir que el Congreso sesione es una actitud fascista y antidemocrática”, retrucó Rossi.
“Esta semana es decisiva, el miércoles es decisivo. Hay que estar en oración porque el Gobierno quiere ningunear e igual ir contra la Justicia. Ese día tiene que haber mucha gente acompañando, hay que impedir esa votación, hay que impedirla, hay que impedir que, pese a todo el reclamo popular en contra, esta votación salga”, sostuvo la diputada. “A lo mejor tengamos que estar un día más en la calle”, señaló, en referencia a la gente que salió el jueves pasado a protestar contra el gobierno nacional en el marco del cacerolazo convocado a través de las redes sociales y los medios opositores.
La legisladora de la Coalición Cívica intentó avivar las llamas de la interna peronista de cara a la votación del miércoles, al pedirle al gobernador bonaerense Daniel Scioli, de tensa relación con la Casa Rosada, que intervenga en el debate parlamentario. “A Scioli también hay que preguntarle porque tiene diputados. Hay muchos diputados que trabajan con Scioli aunque figuren ser kirchneristas. Si esos diputados no votan, la ley es rechazada”, reflexionó. Por último, y fiel a su estilo esclarecido, Carrió profetizó que quienes voten a favor de los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo “antes o después van a ser juzgados por esto.”
Rossi salió al cruce de esas declaraciones, que “poseen una carga ideológica que están en el otro extremo del respeto a las instituciones y la exigencia de la calidad institucional”, según el diputado. “Carrió al igual que otros tantos dirigentes reclaman constantemente mayor calidad institucional y después pretenden que el Congreso no sesione. Esto demuestra lo hipócrita que son muchos planteos opositores”, dijo el santafesino. “La primera medida de todo gobierno golpista es impedir el funcionamiento del espacio de mayor representación popular que tiene la democracia y que es el Poder Legislativo”, agregó, antes de calificar como “una actitud fascista y antidemocrática” la convocatoria de Carrió.
“Nunca en los ocho años que llevo como presidente de bloque se hizo un llamado tan explícito a impedir que el Congreso sesione”, recordó.
Ayer, a última hora, la diputada salió a responderle a través de su cuenta de Twitter. “Rossi demuestra que la estupidez humana puede ser infinita. No sabe qué significa la oración, ni la vigilia, ni la resistencia. Yo, por el contrario, creo en la fuerza de Dios para salvar a los pueblos de las dictaduras opresoras. Tenemos que perder el miedo y tener fe”, publicó.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 10 di 40 di questo argomento |
|
Hoy puede ser un gran día ! ! !  
Hoy tiene que ser un gran día ! ! ! !  
Golpistas y desestabilizadores : abstenerse.  
Vamos por más ! ! ! ! !
Reforma del Poder Judicial
Dos proyectos a un paso de ser ley
En medio de un intenso debate, la Cámara baja analiza en sesión especial la iniciativa que promueve la elección de los miembros del Consejo de la Magistratura a través del voto popular y que, de ser aprobado con las modificaciones acordadas en comisión, será girada en revisión al Senado. Luego se tratarán los proyectos de regulación de las medidas cautelares y la creación de tres nuevas Cámaras de Casación, que una vez aprobados serán ley. Se estima que el debate se extienda hasta la medianoche.
La sesión comenzó con la presencia de 132 legisladores oficialistas y aliados que posibilitaron el quórum necesario para dar comienzo al tratamiento de los tres proyectos que ya tienen media sanción del Senado. Los contrapuntos comenzaron cuando la diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió planteó una cuestión de privilegio contra Diana Conti por considerar que como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales había "impedido en vez de promover" el debate.
Conti acusó a Carrió de "ir a todos los canales de televisión a insultar a los legisladores oficialistas y aliados diciendo que ya no" sirven "ni para elaborar una modificación en un cambio legal" y le respondió: "Que la lengua, que la tiene larga y filosa, para injuriar a la Republica, a la democracia y la representatividad, se la meta justo donde va aquedar cajoneada la cuestión de privilegio", dijo y el pedido quedó rechazado.
En la apertura del debate, Conti remarcó los cambios introducidos al texto original de la propuesta, tras las consideraciones hechas por las Cámara Federales a través de la Corte Suprema, y explicó que "con estas modificaciones, la Corte se queda con la administración del presupuesto que ella misma va a proponer, va a fijar las escalas salariales y se queda con el poder de superintendencia sobre sus empleados, mientras que al Consejo le queda su presupuesto y su propia superintendencia sobre sus empleados".
En tanto, los cuestionamientos de la oposición al proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura quedaron expresados en el inicio del debate por el radical Oscar Aguad y la representante del GEN Margarita Stolbizer.
Por su parte, antes de que comenzara el debate en el recinto, el jefe de la bancada oficialista, Agustín Rossi, se manifestó "confiado en que vamos a tener el número necesario (para aprobar las leyes) a pesar de la fenomenal campaña de presión que se ha hecho contra una serie de diputados, que es una campaña de contenido altamente fascista, dado que una votación no la definen 12 diputados sino los 257 que conforman el cuerpo", aseveró el titular de la bancada del Frente para la Victoria.
De esta manera, Rossi volvió a cargar contra la campaña llevada adelante por un grupo de ONG, que llamó a la ciudadanía a exigir a una docena de diputados que impida, con su voto en contra, la sanción del paquete de reforma judicial impulsada por el Poder Ejecutivo.
En este contexto, entendió que se trató de una campaña "claramente nefasta" dado que "no se les pidió a esos diputados que adelantasen su voto sino que los presionó para que voten de manera contraria" a las iniciativas. Por otro lado, afirmó que "quedó echado por tierra el preconcepto construido desde algunos medios y la oposición de que no iba a haber cambios" en las iniciativas con las modificaciones introducidas a tres de los seis proyectos, tanto en la Cámara alta como en Diputados.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primo
Precedente
2 a 10 de 40
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|