|

AVE NACIONAL - EL HORNERO
FLOR NACIONAL - EL CEIBO
EL CALDÉN
Este post hará justicia para todos mis compañeros pampeanos que en más de una ocasión tuvimos que soportar la ignorancia de los que dicen " La pampa tiene el Ombú ". Mentira señores, si en la pampa ven un ombú pongan cara de asombro.
Les presento a nuestro árbol típico :
El Caldén símbulo de la geografía cultural pampeana
Toda una aventura para quienes salían unas cuadras de la ciudad de Buenos Aires a mediados de 1800, dijeron “la pampa tiene el ombú” y muchos pensaron que ese era el árbol del centro del país.
EL OMBÚ

Típico y famoso árbol argentino por su majestuosidad.Planta gigante de porte arbóreo, que alcanza los 15 m de altura y los 20 m de diámetro de copa.Es una de las plantas más conocidas de nuestro folklore y la más representada de la llanura bonaerense, a pesar de que como se dijo el ombú no es natural de dicha región. Inspiración de innumerables payadas, versos, poesías y cuentos; abrigo y sombra del gaucho; protagonista de bromas pesadas... el ombú sigue viviendo en la imaginación y el sentimiento popular. El ombú, o phytolacca dioica, es el árbol gaucho por antonomasia.De lo que no hay dudas, sin embargo, es de que el ombú no es originario de la pampa. Originalmente, no había árboles en la llanura pampeana. Todos los árboles que se ven al oeste del valle del Paraná, al sur del Chaco y al norte de la Patagonia son plantados. Si observamos el árbol de la imagen, sólo con verlo podemos decir que es hermoso y se nota la cantidad de años que tiene este ombú de la provincia de Buenos Aires.Sin embargo, si uno supiera que, a través de los siglos, generaciones de niños jugaron en sus ramas inferiores, cientos de enamorados hirieron su corteza dibujando los más felices corazones que se pudiera imaginar, que miles de pájaros se posaron en sus frondosas ramas, la historia de este ombú cobraría un sentido más profundo.Ubicado en las inmediaciones de un pueblito pintoresco de la provincia de Buenos Aires, llamado Los Cardales, hoy se ha dado a conocer al mundo. Este árbol existe. A través de los siglos conoció los avatares de la historia humana y de todo lo que lo rodeaba.
Fechas Patrias
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia.
Se estableció el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, en recuerdo del golpe de estado de 1976. En la madrugada de ese trágico día, las Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel Perón, aplicaron un programa de ajuste económico y pusieron en marcha un sistemático plan de represión ilegal que provocaría la desaparición de 30.000 personas.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas – 2 de Abril
Entre abril y junio de 1982 el enfrentamiento bélico entre la Argentina y el Reino Unido culminó con una nueva ocupación británica del territorio insular. En el año 2000, el Congreso de la Nación Argentina declaró el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas, con carácter de feriado nacional.
Primer Gobierno Patrio
25 de Mayo
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritaban: "el pueblo quiere saber de qué se trata". Ese día los cabildantes reconocían la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formaba el primer gobierno patrio.La Revolución de Mayo fue un cambio crucial que marco un antes y un después en la historia argentina. Tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo, del 18 al 25 de ese mes del año 1810.
Día de la Bandera - 20 de Junio
La bandera argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná por el General Manuel Belgrano. Se dice que su creador se inspiró en el tono del cielo o en el del manto de la Virgen para la elección de los colores, pero en realidad fueron el celeste y el blanco de la escarapela (que ya se utilizaba en ese momento) los que finalmente se plasmaron en el pabellón nacional. El 20 de julio de 1816 el Congreso adoptó oficialmente la bandera diseñada por Belgrano como símbolo patrio. En el año 1918 se le agregó un sol sobre la franja blanca para ser utilizada en caso de guerra. En 1938 se declaró el 20 de junio como Día de la Bandera y feriado nacional, en homenaje a su creador, fallecido el 20 de junio de 1820.
Monumento a la Bandera
La ciudad de Rosario es conocida como "Rosario Cuna de la Bandera", ya que fue en este sitio, sobre las barrancas del río Paraná, donde Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera nacional. Desde fines del siglo XIX se comenzó a proyectar la construcción de un monumento que rindiera homenaje a Belgrano por darle a la incipiente nación una bandera. El 20 de Junio de 1957 fue inaugurado con un marco multitudinario el Monumento Nacional a la Bandera, obra del arquitecto e ingeniero Angel Guido. Ocupa una superficie de 10.000 m² y contiene tres partes principales: La torre Central; el Propileo Triunfal de la Patria y Galería de Honor de las Banderas de América y la Escalinata Cívica Monumental que une ambos cuerpos arquitectónicos.10 de junio de 1957, por el Decreto 4901, se establece el 20 de junio de 1957 como fecha oficial de la inauguración del Monumento a la Bandera Nacional, en Rosario.
Declaración de la Independencia - 9 de Julio
En 1816, el Congreso reunido en Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia, proclamándose así la existencia de una nueva nación "libre e independiente de los reyes de España y de toda otra dominación extranjera". En el Congreso de Tucumán se proclamó la existencia de una nueva nación libre e independiente.Todos los congresales reunidos en Tucumán firmaron el Acta de la Independencia.
Día del Fallecimiento del Gral. José Francisco de San Martín 1778 -1850
Ese día 17 de Agosto de 1850 falleció en Boulogne–Sur–Mer; sus restos fueron repatriados en 1880 y descansan actualmente en un mausoleo construido dentro de la Catedral porteña.En casi todas las ciudades del país hay una plaza, una calle, una escuela o un club con el nombre del Libertador. Además de los muchos monumentos levantados en su nombre, su imagen perdura estampada en billetes, monedas y timbres postales.
Día del Maestro - 11 de Septiembre
La Conferencia Interamericana de Educación, integrada por educadores de toda América, se reunió en 1943, a 55 años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro en todo el continente americano.
SARMIENTO
Casa de Tucumán
12 de Octubre 1492 (Día de la Hispanidad)
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
Retrato de Cristóbal Colón. Sebastiano del Piombo (Sebastiano Luciani, ca. 1485-1547)
Monumento a Cristobal Colón en Santo Domingo
| |
| | | | | | |
|
|