Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
No solo Tango...: Un poeta inolvidable "Atahualpa Yupanqui"
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 12/12/2009 06:49

Memorias del largo camino de un poeta

 

Se publicó una nueva obra que rescata el testimonio de Atahualpa Yupanqui, en el centenario de su nacimiento.

 
Cuando a fines de 2007 decíamos que este año nos daría más de una oportunidad para ocuparnos de Atahualpa Yupanqui, no errábamos. Sabíamos que, por tratarse del año de su centenario, existían varias novedades en preparación. La salida del libro Este largo camino. Memorias, es una de ellas y constituye un acontecimiento cultural.

Yupanqui comenzó a pergeñar sus recuerdos a fines de 1970 y mecanografió una importante cantidad de páginas, pero interrumpió la tarea -que no retomó- por problemas personales y laborales. Las páginas fueron halladas hace un tiempo por el hijo menor del artista, Roberto "Coya" Chavero. En manos del periodista Víctor Pintos, comenzaron a tomar forma de libro.

Pintos -que ya se había dedicado a compilar la correspondencia entre don Ata y su esposa Nenette- agregó a lo existente algunas páginas de otras memorias yupanquianas, salidas de conversaciones, monólogos y entrevistas realizadas en la década del ochenta. Con ello consiguió un volumen de capítulos sustanciosos. En algunos, Yupanqui relata momentos de su vida; en otros, describe personas y lugares que conoció. Entre ellos dedica líneas a temas como la pampa, el gaucho, la milonga, el caballo.

En el último apartado, titulado "¿Quién soy?", se define. Y al hacerlo destaca una cualidad de su personalidad creadora, que siempre ha sorprendido: la de poder abarcar con igual talento las diversas geografías culturales de la patria. Lo dice como si fuera aún un deseo: "Yo quisiera expresar la voz de los tres misterios argentinos: el misterio de la pampa, el misterio de la selva y el misterio de los Andes "

Imágenes, recuerdos

Entre las personalidades de las que se ocupó, podemos destacar dos hoy casi olvidadas: la del oriental Romildo Risso y la del jujeño Domingo Zerpa. Con poemas del primero, Yupanqui compuso algunas canciones, casi todas en la forma de la milonga bonaerense, entre ellas la famosa "Los ejes de mi carreta", clave en su inicial reconocimiento público. El recuerdo suena emocionado y con honda admiración.

También la figura de Zerpa, primer poeta jujeño de trascendencia fuera de su provincia, logra palabras elogiosas de Yupanqui. Lo retrató como a un recitador nato y creador genuino de poemas con médula coya. "Zerpa no buscaba la raíz. El traía consigo la raíz", escribió.

Es interesante transcribir un párrafo del capítulo titulado "El gaucho": "El gaucho sabe del silencio. El señor Castellanos, que vivía en Ballesteros, Córdoba, me dijo: «El hombre no se callaba, no se callaba y yo tenía ganas de conocerlo Pero no se callaba». Como diciendo: «Si se calla, lo conozco». Pero el hombre no tenía silencio; hablaba y hablaba. Y Castellanos esperaba que se callara, que hiciera un gesto, que le aceptara un cigarro para ver cómo lo prendía y qué pensaba. Lindo asunto".

La mitad de un gaucho

Acerca de los caballos que tuvo, recuerda cuatro de ellos; de tres dice sus nombres; a uno lo elogia especialmente. Del alazán que hizo famoso con su milonga -y del que no nos da el apelativo-, dice: "Aquel era rubio, un alazán rubio pero no ruano, un hermoso animal de nueve años para diez que se tumbó, se tumbó y se murió. Ahí quedó la canción como recuerdo, como consuelo. Y la reflexión de siempre: el hombre de a pie es sólo la mitad de un gaucho". Este último pensamiento lo expresó también cuando cantó "De poco vale un paisano sin caballo y en Montiel".

Para completar la novedad, el lanzamiento viene acompañado de fotos desconocidas en un pliego interior del libro y de una verdadera sorpresa: un disco compacto, con los seis temas que en 1936 Yupanqui grabó en su debut como solista y que, aunque figuran en los registros del sello discográfico, no habían sido recuperados para la audición. Sucede que se editaron en tres discos de pasta por iniciativa del Centro Tradicionalista El Mangruyo, de Rosario, fueron financiados por la marca de yerba mate Néctar, pero no tuvieron circulación comercial. El primero de ellos es "Caminito del indio". Los yupanquianos podrán deleitarse con esa voz de veintiocho años de edad y las ya admirables "uñas de guitarrero".

Libro, disco compacto, acontecimiento cultural. Palabras para reafirmar que Atahualpa Yupanqui sigue vivo en su legado artístico.

Por Oche Califa
Para LA NACION


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados