Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
No solo Tango...: Rincón gaucho
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 03/07/2010 08:26

Los mates, recipientes para una tradición.

En el Museo de la Ciudad de Buenos Aires se exhiben piezas que ilustran la vieja costumbre de matear.

Nuestro placer por el mate nos ha llevado a desarrollar una verdadera cultura de rituales, tecnologías, tradiciones e innovaciones. Algunos libros enjundiosos así nos lo han hecho ver, y ahora también una agradable muestra en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires: "Los mates, recipientes para una tradición". Recorrer las salas afectadas a ella nos permite observar cuánta agua ha pasado por las bombillas desde que los guaraníes primero y los españoles y criollos después, se dieron a incorporar el "cimarrón" a la dieta y la rutina cotidiana. Se exhiben mates, bombillas, yerberas, calderas, pavas, paquetes de yerba, publicidades y referencias escritas o gráficas; un verdadero archivo de dos siglos. Entre los mates hay muchos de porcelana, que antes se denominaban "de loza". Desde el siglo XIX se los importaba de Europa -Alemania, Austria, Checoslovaquia, Inglaterra- y Japón, donde se los producía en forma industrial y expresa para nuestro mercado. Se distinguen los que tienen pie y una cargada decoración, con formas (angelitos, habitualmente), filetes y frases, a veces de un excesivo rococó. También se los fabricaba de vidrio en Murano, Italia. Indican una actitud (¿extinguida?) de "paquetería" social en la mateada -al recibir visitas, por ejemplo-. Los de calabaza, de madera o de asta -artesanales- lucen su creatividad, como la de muchos actuales artesanos. Pero vale la pena ver los diferentes motivos y dedicatorias en sus grabados ("bordados", se decía) o pinturas de época. Entre los metálicos se distingue el mate "higiénico", ofrecido en el servicio de bares, que traía la cebadura en su doble fondo. A las bombillas se les agregaba una "pajita" desechable. Esta oferta gastronómica se extinguió en la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XX, pero ha regresado en los últimos años. En cuanto a las bombillas, se exhiben las de diversos materiales, hasta una de madera que posee el filtro de fibra vegetal trenzada. La casa de joyería Escasany las fabricaba de oro y plata, y las publicitaba en diarios y revistas. La marca Los Mellizos ofrecía la suyas, "de alpaca plateada inalterable, caño de una sola pieza, sin costura". Una reproducción de una acuarela de Carlos E. Pellegrini muestra una tertulia porteña de 1830, donde se ven extremadamente alargadas. La referencia las juzga una "licencia" del artista, aunque una fotografía de 1895, en la que un grupo de mujeres toma mate en un patio, también permite observar una más larga que las actuales. El tiempo, evidentemente, las ha acortado (como a tantas cosas). Entre los objetos más antiguos se hallan algunas calderas, antecesoras de las pavas, que hoy tendríamos, sencillamente, por jarras de metal. Se dice que poseían tapa, hace tiempo extraviadas. Comparten el capítulo de singularidades con paquetes de marcas extinguidas. Entre ellas puede apreciarse, en una publicidad, la yerba Palermo, con referencia a otra pasión argentina: el turf. El aviso dice que resultaba inigualable "cuando se la exige en largas mateadas", donde "gana sin castigar". La muestra estará abierta hasta los primeros días de agosto, dato interesante para quienes ya planifican unos días de paseo en la Capital durante las inminentes vacaciones de invierno. Valor de la entrada: ¡1 peso!

Por Oche Califa

 
Para LA NACION


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados