Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
Con Buen Humor: Tradiciones alegres de Cuba ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 23/02/2011 07:40

Cuba : La fiesta de los borrachos ..., carnavalada ... o divertirse con poco y nada ...
 
Por Francisco Pascasio Blanco Ávila (Blanquito)
 
El velorio de Pachencho
 
Esta curiosa tradición se cumple cada año en Cuba y es parte de una farsa de carnaval en la que el hombre que está en el ataúd ... no está muerto y revive con un poco de ron.

Recientemente publicaron en en un blog algunas de las tradiciones del folclor mexicano a partir de la sardónica obra gráfica de José Guadalupe Posada y su calaveritas, presididas por la famosa Catrina cucarachera. 

Cuba también tiene sus tradiciones en ese aspecto ya que en el centro de la Isla todavía se practican las fiestas de velorio en las locaciones espirituanas con fuerte influencia isleña. 

Hace pocos años otro Posada,--el nuestro--, José Luis, caricaturista de origen asturiano y aplatanado ariguanabense, como última voluntad pidió ser velado en el Museo del Humor de San Antonio de los Baños. 

Posiblemente sea el único ser humano cuyas honras fúnebres estuviesen rodeadas de caricaturas en vez de coronas y flores. 

El título que da vida al obituario de Pachencho y que abordaremos a continuación, resulta un caso similar:

Muchos ni sabrán de esta comedia de Gustavo Robreño que llevó a escena el Teatro Popular durante la década de los años 70. Pero apenas se conoce que se trataba de una versión inspirada en el imaginario popular. 

Si nos remontamos al 5 de febrero de 1882, vemos que ese día en el poblado de Santiago de las Vegas, perteneciente al municipio Boyeros, donde actualmente está enclavado el Aeropuerto Internacional “José Martí”, veremos cómo ese día se crea allí el Círculo de Instrucción y Recreo, la institución cultural más importante de la localidad. 

Según el foto reportaje que José G. Castañeda hace para la revista “Bohemia” en septiembre del 2009, se trata de una parranda suigéneris que pasaremos a describir a continuación:

“El cortejo fúnebre de Pachenco coloca el seudo-ataúd en su fosa del cementerio local. La despedida de duelo corre a cargo de un improvisado orador. 

El supuesto occiso es Lázaro Ojeda Abreu, limpiabotas del pueblo, y a partir de ese momento se desencadena el hipotético velorio: Se descorchan botellas para el brindis final. Se vierten unas gotas de ron sobre los labios del “cadáver”. Su boca se abre lentamente. La lengua recorre la comisura mientras saborea el néctar mágico y ante la algarabía de los presentes… ¡El muerto se va de rumba! 

A continuación, la conga callejera y la contagiosa alegría se desbordan calle abajo de regreso hasta el centro del pueblo…” 

Esta liturgia circunscrita a los limites de Santiago de las Vegas-- viene repitiéndose desde 1983. Son 28 años continuos en que Pachencho resucita de entre los muertos para compartir con los vivos. 

Les he ofrecido a mis vecinos a grandes rasgos lo que conozco del “Velorio de Pachncho”, que como toda manifestación humana tiene defensores y detractores. 

Para algunos es una fiesta de borrachos, para otros, celebrar la fundación del CIR de Santiago de las Vegas con bebidas alcohólicas, y congas etílicas, resulta una blasfemia. Pero para la mayoría del pueblo se convierte en una bendición, celebrar el velorio más alegre del mundo.

“El cortejo fúnebre de Pachenco coloca el seudo-ataúd en su fosa del cementerio local. La despedida de duelo corre a cargo de un improvisado orador.

 



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados