Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LATINOS EN ITALIA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Outils
 
Con Buen Humor: Mateando con el humor
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: 2158Fenice  (message original) Envoyé: 11/09/2012 06:24

Humor gráfico es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Muchas abundan en la sátira de la actualidad política y social.Hasta mediados del siglo XX, la viñeta de prensa se llamó caricatura, y el humorista gráfico, caricaturista. En las páginas de The New Yorker, que influyen en la mayoría de publicaciones en todo el mundo, nace el "nuevo estilo de hacer humor".Los renovadores del género son los americanos Chas Addams, Peter Arno, George Price, Virgil Partch (VIP) y sobre todo Saul Steinberg. También los franceses Chaval, Bosc, André François y Siné.

En España confluyen varias tradiciones satíricas distintas. En el norte sobresalen los autores gallegos, con Castelao a la cabeza. En el centro hay una escuela de sátira costumbrista, con Tovar, Sileno, Fresno y K-Hito, a los que se añade el catalán Bagaria. En Valencia hay una tradición satírica propia, con nombres como Bluff, Tramús o Juan Pérez del Muro, además de Ernesto Guasp que desarrollará su carrera en la prensa catalana y mexicana.

Finalmente en Cataluña hay una importante escuela satírica, con caracterísiticas própias, que se remonta a Pellicer y Apel.les Mestres, e incluye a Cornet, Junceda, Opisso, Nogués, Passarell o Bon.

En México, nombres como Salvador Pruneda, Audiffred o García Cabral, son lo sprecursores de la generación de Freyre, Arias Bernal, Vadillo o Carreño, que anteceden a Rius, Quezada, Helioflores o Naranjo.

En Argentina podemos considerar precursores a Cao, Mayol, Sirio, o Zavattaro. Y en Cuba a Blanco, Valls, Massaguer, Maribona y Avela, que anteceden a René de la Nuez o David.

En el año 2009, en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, se homenajeó a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.

Humor gráfico: la sátira hecha opinión

by Rock & Cómics on 5 febrero, 2012

El conocido actualmente como humor gráfico abarca desde las caricaturas, a las tiras cómicas, a las páginas enteras a, por supuesto, los chistes de una sola viñeta. En un espacio reducido se condensa la actualidad más noticiosa con la sátira, la ironía y el buen humor.

El humor gráfico es un arte complicado al que no todos los autores pueden dedicarse como en muchas ocasiones ellos mismos reconocen. No se trata exclusivamente de tener una buena idea, sino de tenerla todas las semanas o incluso diariamente. Este esfuerzo requiere una preparación y una agilidad de trabajo que no todo el mundo puede tener.

En sus comienzos este arte se caracterizaba en la realización de caricaturas y a sus artistas se les llamaba caricaturistas. Con el pasar del tiempo los artistas y los medios evolucionaron hasta renovar el género y llegar hasta lo que hoy conocemos como humor gráfico. En España este cambio vendría tras la Guerra Civil Española, revistas como La Codorniz darían a conocer autores como Mingote o Miguel Gila. Pero el verdadero despegar se produciría poco antes de la muerte de Franco. Durante esos años aparecerían decenas de revistas y libros de humor que darían un empujón a una gran cantidad de autores que se irían consolidando con el tiempo en el panoráma del humor dibujado, serían, por ejemplo, los casos de Gallego y Rey, Perich o El Roto.

En esos primeros años y aún con la dictadura implantada en el país los autores se las tenían que ingeniar para poder expresar sin temor a la censura sus ideas y opiniones. Albert Monteys, dibujante y ex-director de la revista El Jueves, cuenta que “hacer chistes a finales de los 60 y principios de los 70 con la dictadura era mucho más jodido y peligroso. Pero tenía un punto en que era más emocionante debido a que tenías que buscar la manera de decir las cosas. Había algo que le daba un plus de peligrosidad pero también un plus de importancia”.

Hoy en día, aunque ya no existe el peligro de la censura, los autores siguen expresando sus ideas a través de los dibujos intentando llevar un mensaje hasta los lectores. Andrés Rábago publicó durante los años de la dictadura y la transición bajo los pseudónimos de Ubu y OPS, en la actualidad es más conocido por las viñetas que publica en El País bajo el pseudónimo de El Roto. Rábago por su parte no pretende “dirigir la opinión sino reforzar los mecanismos de pensamiento del lector. La función de la sátira no es crear opinión sino más bien reforzar aquellas opiniones que ya están hechas”, añade que no es de su interés modificar el pensamiento del lector, algo que considera casi imposible, sino que en todo caso hacerle “reflexionar sobre lo que piensa. En el mejor de los casos se puede sentir acompañado en esa forma de pensar”. Por su parte José Rubio Malagón, dibujante de lainformacion.com y Tiempo de Hoy, cree que el humorista gráfico tiene un “espacio de opinión. Es una firma donde tiene que dar su opinión sobre el tema en cuestión. A veces apetece que la gente piense y otras ir a por la risa fácil. También depende un poco de lo que se va a hablar y del medio donde se vaya a publicar”. Pero no todos los humoristas pretenden con sus trabajos llevar al lector a reforzar sus idea, reflexionar o plantearse preguntas. Es el caso de Juan Carlos Bonache, autor en diversas revistas y de la web Hello Bonache, el cual lo único que quiere es “simplemente que la gente se ría. Lo que divierte mucho es hacer un chiste que sea bruto y que la gente se ría luego con eso”.

Sin duda lo vital para todos los dibujantes y lo que plantea en muchas ocasiones más dudas es la libertad a la hora de publicar en medios de comunicación. Las líneas editoriales en la prensa suele ser muy marcadas y como ya se ha dicho las viñetas de actualidad son opiniones que muchas veces podrían ir en contraposición con la ideología del medio donde se publica. Esto generaría conflicto o incluso una censura previa por parte de un editor que no quiera ver publicada una opinión sobre cierto tema. Es por ello que para Malagón lo importante es “que te dejen libertad. Que el medio pueda ser lo suficientemente abierto como para que aunque no tengas una ideología similar puedas ofrecer opiniones diversas. A veces la manera de interpretar la noticia que doy yo no es la que ellos quieren dar. Y ahí hay una discusión. Lo que se hace es luchar por el chiste”. Rábago optó en sus comienzos por buscar medios afines a su ideología, revistas o periódicos donde creía que podría encajar, fue con el paso del tiempo cuando “los propios periódicos son los que llaman y ya se decide si es adecuado o no el medio para el trabajo”. En su caso, ni en “la actual etapa de El País ni en las anteriores ha habido dificultad con la dirección de los medios. El trabajo siempre ha sido completamente libre”.

Uno de los aspectos que desde el exterior más llaman la atención es la capacidad creativa de día tras día o semana tras semana crear una viñeta o historia que sorprenda, sea original, parezca fresca y llegue al lector. Rábago cree que no es posible quedarse sin ideas, que “si te quedas sin ideas es que no vales para ello, no existe esa la posibilidad. Es un trabajo que requiere que a la persona que se dedica a ello le broten las ideas de forma natural”. Más complicado es para el autor de tema cerrado, es el caso de Monteys en sus páginas de Para ti que eres joven que publica junto Manel Fontdevila, estas historias se llevan publicando desde hace quince años y cada semana ambos autores piensan que se les acaban las ideas “porque no hay más temas y ya no se sabe que más poner. Pero siguen saliendo las ideas como un pequeño milagro. Y pese a todo se es consciente que se apura el final del invento”.

La revista que sale los miércoles

En España no se puede hablar de humor gráfico sin hablar de la revista más famosa a nivel comercial como es la revista que sale los miércoles, El Jueves. Esta publicación que tiene ya treinta y cuatro años cuenta entre su plantilla fija y colaboradores a más de cuarenta autores. Cada semana decenas de ellos publican sus historias y viñetas de humor.

El éxito se debe en parte al abanico de diferentes personajes que cubren todo el espectro social, desde vagabundos a ricos. Rubén Fernández, autor de Federik Freak, asegura que “todos los personajes son estereotipos más o menos de la sociedad actual. Está Tato que es el joven eternamente parado, Martínez el Facha que es, pues eso, un facha, la parejita con un hijo…”. Incluso a la hora de entrar a trabajar en la revista se tiene en cuenta que tipo de personajes y de estilo ya están publicándose y cuales harían falta. Albert Monteys cuenta que “algunos dibujantes se quejan que los encasillamos. Pero a lo mejor viene alguien y tenemos muchos costumbristas y necesitamos más político o alguien más cañero o alguien más underground”.

La revista se caracteriza al igual que ocurre con el humor gráfico en la prensa de su uso unitario, no es imprescindible leer de manera continuada la publicación para seguir un argumento. Esto es algo que tiene muy en cuenta Fernández a la hora de crear las historias de Federik Freak puesto que “no es viable planificar un arco argumental cuando la gente lee El Jueves semana a semana o lo leen salteado, alguien lee un número y no coge la revista de nuevo hasta de aquí tres meses, con lo cual no puedes planificar grandes historias”.

La polémica en el humor gráfico

La libertad en el humor gráfico en la prensa se presupone absoluta, pero bien es cierto que los propios medios se encargan de no contratar a autores polémicos que les podrían costar quejas por parte de los lectores o aún más importante para ellos, de colectivos y asociaciones. Un periódico que se vea acusado de machista o racista por una viñeta podría ver como su credibilidad se resiente.

Es entonces en el campo de internet donde encontramos una libertad absoluta a la hora de expresar a través del humor y la sátira todas las ideas posibles de temas tabú como el machismo, el cáncer o el suicidio. La polémica se sirve en forma de pixel en las diferentes páginas webs y blogs de miles de autores en todos los idiomas posibles.

Juanjo Escofet, más conocido como runtime-error, es el autor de la web runtimecomics. En ella publica entre otras cosas sus viñetas de actualidad cargadas de tal ironía y mala leche que no son aptas para todos los lectores. A pesar de este contenido tan ‘duro’ Escofet asegura que aunque sus publicaciones “sean viñetas muy polémicas no las haría sino es algo que quisiera expresar”, además cuando la viñeta es polémica “la gente se posiciona mucho, están a favor o están en contra”. Ésta es una de las bases del humor gráfico, hacer pensar a la gente y que se puedan reír con ello. Albert Monteys considera de hecho que no hay límite para el humor, que “se puede hacer humor de todo. Ya después quien compra puede optar por coger o no la publicación. Al final es una cuestión de sensibilidad”.

Tanto Juanjo Escofet como Juan Carlos Bonache están de acuerdo con Monteys en que al fin y al cabo se trata sólo de humor. Cuando a Bonache le han llegado mensajes quejándose del machismo de alguna de sus viñetas él contesta diciendo que tan sólo es un cómic y que es “la visión de los personajes. Como los personajes son unos garrulos sus opiniones no tienen ninguna validez”. Escofet va un poco más allá y cree que si sus viñetas “cruzan la línea y alguien se lo toma a mal sería, entre comillas, su problema. Es humor y no lo hago para ofender a nadie”.

Esto quizá pueda funcionar en la red, pero no le sirvió a El Jueves cuando el 18 de julio de 2007 la revista fue secuestrada por la portada del príncipe Felipe fornicando con la princesa Leticia. Esta fue en realidad la segunda vez que les ocurría después de que en 1977 también secuestraran la revista tras una portada sobre Marcel Lefebvre y el Papa Pablo IV titulada: Lefebvre se cisma en El Papa. Para Monteys el secuestro fue lo peor y lo mejor de su etapa como director de la revista, aunque reconoce que “fue la primera vez que como humorista noté que lo que habíamos hecho incidía de algún modo en el mundo real. Estamos tan acostumbrados al humor y a reírnos de todo que al final los políticos han optado por ignorarnos, y funciona, hace que todo sea menos potente”.



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2024 - Gabitos - Tous droits réservés