Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
No solo Tango...: Los barrios históricos de Buenos Aires.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 19/02/2024 06:40
Potrebbe essere un'immagine raffigurante il seguente testo "Instituto Histonico La antigua CHACARITA ขน de los Colegiales SECRETARIADE CULTURA gobBsAs"

DE CALLES E HISTORIAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

COMO SURGEN LOS NOMBRES DE LOS BARRIOS "CHACARITA" Y "COLEGIALES"





La quinta “La Chacarita de los colegiales”, estancia de vacaciones de históricos alumnos del -histórico, también- Colegio Nacional Buenos Aires, como Miguel Cané. O el primer nombre de la calle Warnes. O “El tren de los muertos”.

Chacarita es un barrio con siglos de historia. Las más antiguas referencias datan de comienzos del siglo XVII. En 1608, el gobernador criollo Hernandarias, concluida la mensura de la ciudad, delimitó las extensas donaciones a los jesuitas. Una de ellas fue la estanzuela que se denominó la “Chacarita de los Padres”, que luego sería la “Chacarita de los Colegiales”, y abarcaba lo que hoy son los barrios de Chacarita, Colegiales, Villa Crespo, Villa Pueyrredón, Saavedra, entre otros. “Esas tierras, ya muy angostas, llegaban hasta la actual Ramos Mejía”, escribe el historiador de los barrios porteños Diego A. del Pino
En 1767, los jesuitas fueron expulsados por disposición de Carlos III, y esas tierras pasaron a ser administradas por el Cabildo porteño.Pero, ¿Qué quiere decir “Chacarita”? Una vez que localizamos la etimología, no resulta tan sorprendente. En quechua, “chácara” significa “tierra de cultivo”. Como los argentinos bien sabemos, “chacarero” es el que trabaja las “chácaras” o, como el uso deformaría luego el vocablo, las “chacras”. “Chacarita” es el diminutivo de “chacra”.
Y hacia el oeste, “campo afuera”, estaba la quinta donde pasaban sus cómodas vacaciones los alumnos del Colegio jesuita de San Ignacio, -fundado en 1661 y rebautizado en 1863 por Bartolomé Mitre como Colegio Nacional de Buenos Aires-, quinta que era conocida como la “Chacarita de los Colegiales”: un lugar de mucha labor, que proveía de comestibles al colegio.
En efecto, aquellos años quedarían inmortalizados en Juvenilia, la obra del político Miguel Cané, uno de los alumnos internos que pasaron por el Colegio Nacional y que disfrutaron de la quinta. Sobre los extensos terrenos de la antigua Chacarita de los Colegiales, recuerda Cané en su libro: “En aquel tiempo, poseíamos como feudo señorial, no solo los terrenos que aún pertenecen a la Chacarita, sino los que en 1871 fueron destinados al cementerio, tan rápidamente poblado”. Cané se refiere a las consecuencias de la fiebre amarilla que por ese año asoló Buenos Aires y por la que la Municipalidad habilitó cinco hectáreas para un camposanto que inicialmente había sido pensado como provisorio (el primer cementerio, en realidad, estuvo ubicado en lo que hoy es Parque Los Andes).
Ya en la época de los jesuitas existía, por ejemplo, la avenida Warnes, aunque conocida como “Camino de las Tropas”, pues por ella pasaban, además de las carretas, las tropas de ganado hacia la ciudad. Esta fisonomía campesina del lugar comenzó a alterarse, desde luego, con el cementerio, que quedó definitivamente allí al constatarse que Palermo, el lugar que se tenía pensado para ubicarlo, era por entonces una zona “baja y anegadiza”. Chacarita se “entristeció”, se dijo.Pero el cementerio también fue impulsor de progreso y adelanto. Con la instalación de una línea férrea, “el Tren de los Muertos”, y luego de un Tranway Rural, los obreros del centro comenzaron a dejar los conventillos y se desplazaron hacia allí para tener su casa propia. Y también fueron apareciendo comercios relacionados con el cementerio: florerías, herrerías, maicerías, marmolerías, casas de comidas, hasta llegar, más adelante, a los cafés y, más aún, a las pizzerías que, por todos lados, se destacan hoy en este barrio.De modo que poco quedó de esa extensa Chacarita de tierras altas y fértiles donde los durazneros y los almendros “crecen libres y no pertenecen a nadie”, como anotara en su libro de viaje el padre jesuita Antonio Sepp. En los varios siglos que a sus espaldas tiene de historia y de vida esta chacarita, muchas cosas han cambiado y no pocas han ido desapareciendo. “Nada, casi, perdura del ayer”, se lamentaba el historiador Del Pino. “Los monumentos y lugares históricos se conservan casi por descuido. En cuanto estorban al progreso edilicio caen bajo la piqueta municipal, habituada a derribar toda suerte de reliquias” , escribía un anónimo periodista el 19 de noviembre de 1946 en el diario La Razón. Como se ve, la preocupación por el patrimonio cultural no es sólo una inquietud de nuestra época.Quedan, sí, los recuerdos. Y los homenajes. Por ejemplo, al producirse las invasiones británicas, el francés Santiago de Liniers organizó la contraofensiva. Las tropas, compuestas de agricultores y paisanos en general, se concentraron en los caserones de la Chacarita. Y allí también aguardaron tras la primera derrota de Liniers. Dos veces, en 1806 y en 1807, fueron vencidos los británicos, tras infinitas batallas por toda la ciudad. Hace pocos años, en memoria de esa “gesta” se colocó en Corrientes entre Forest y Lacroze -igual que en otros lugares de la ciudad donde pasaron las tropas locales- un monolito, llamado “Hito de la Argentinidad”, que fue construido con ladrillos de la Chacra de Márquez.Demás está decir que no serían las únicas andanzas militares. Ocho décadas después, el presidente Nicolás Avellaneda rondaría frecuentemente los caserones de la Chacarita (demolidos en 1899), ante los avances de las tropas del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Tejedor. Hasta la aprobación de la “Ley Capital de la República”, Chacarita (Partido de Belgrano) pertenecía a la provincia.
Quedan, también, curiosidades actuales. Como la estatua de Carlos Gardel en el cementerio, por ejemplo: que siempre encuentra seguidores del “Zorzal criollo” que le dejan en su mano derecha un pucho encendido.Y otras curiosidades que, si se escarban un poquito, nos regalan una línea directa al pasado. Por ejemplo, ¿Por qué hay un cementerio alemán en el barrio de Chacarita? La respuesta tal vez se remonte a una tempranísima política inmigratoria del presidente Bernardino Rivadavia, quienen 1826 propició el arribo al país de agricultores alemanes para que cultivaran las tierras del Estado en la Chacarita de los Colegiales. Con la promoción ciertas ventajas especiales (conocidas como “enfiteusis” o usufructo), se logró interesar a medio centenar de familias alemanas. Por entonces, se decretó allí la planificación de un nuevo poblado. Y esto trajo consecuencias más allá de las peripecias y desilusiones de estas familias extranjeras.El agrimensor Felipe Senillosa, director en épocas de Rivadavia del Departamento de Topografía, se encargó tanto de la mensura definitiva de las tierras como de los caminos. De ese momento data la importancia de las actuales avenidas Dorrego, Jorge Newbery, Federico Lacroze, Forest y Corrientes.
No son pocos los hilos que podrían tenderse hacia el pasado para ver las marcadas inferencias que tienen aún hoy en la vida cotidiana de miles de personas, hasta en un acto tan sencillo como transitar una calle. Esas determinadas calles que todos los días, desde hace alrededor de un siglo, recorren infinidad de habitantes de la ciudad, del barrio o, incluso, de la provincia de Buenos Aires, para ir a sus respectivos trabajos. De hecho, el tránsito y la circulación en Chacarita, o la cuestión de la “transferencia de gente”, como la llama una asociación civil del barrio, es actualmente uno de los tantos problemas que preocupan y movilizan a quienes intentan mejorar las condiciones de vida de los alrededor de 26 mil vecinos de esta chacarita -la otrora Chacarita de los Colegiales- que hoy se circunscribe a las avenidas Álvarez Thomas, Dorrego, Córdoba, la vía del ferrocarril San Martín, Dorrego otra vez, Warnes, la vía, Garmendia, Del Campo, 14 de julio, la vía, y Elcano; uno de los seis barrios que conforman lacomuna 15 porteña.
El nombre del barrio nace del diminutivo de Chácara o Chacra, voz quechua que significa "granja", "quinta" o "fundo". En este caso, se trataba de la Chacra del Colegio que la Compañía de Jesús tenía en las afueras de la ciudad de Buenos Aires hacia mediados del siglo XVIII. Por ello se la conocía como "la chacrita" o "chacarita de los colegiales". La Chacra de los Colegiales abastecía de hortalizas y frutas al Colegio. Asimismo, era utilizada como casa de verano para los estudiantes. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la finca siguió perteneciendo al colegio, que se convirtió en Real Colegio de San Carlos (hoy Colegio Nacional de Buenos Aires). Miguel Cané, alumno del Colegio Nacional en la década de 1860, relata en "Juvenilia" anécdotas de su vida de pupilo y entre ellas, los episodios de las vacaciones en la Chacra. Es importante destacar que el "Cemeterio del Oeste" conocido actualmente como "Cementerio de la Chacarita" fue creado entre los dos barrios con urgencia ante la feroz epidemia de Fiebre Amarilla y entre sus muros encierran los restos de grandes personalidades del quehacer político, cultural, deportivo de todos los tiempos.

Fte: La antigua Chacarita de los Colegiales, y“El Mirador” del pionero urbano don Agustín Comastri, escritos por el historiador Diego A. del Pino -nombrado “Maestro Ilustre 2002” por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-, y patrocinados por el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Homero Virgilio Medina

Comentarios al posteo a cargo de Diego Weinstein
Foto Carátula: Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: karmyna Enviado: 19/02/2024 22:30
 


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados