|
En la fotografia en blanco y negro maragatos mestizos con aborigen del sur argentino, en la de color maragatos con sus trajes típicos

LA HISTORIA DE LOS MARAGATOS EN ARGENTINA Y URUGUAY
Mujeres Pampas, se cruzaron mucho con los Maragatos que se establecieron en el sur argentino.
"Con sonora burla
de una pizpireta
dama de organdí.
Y entre grito y risa,
linda MARAGATA
jura que la mata
la pasión por mí".
(Que siga el corso, tango)
El termino Maragato hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería. Hasta comienzos del siglo XX los maragatos se caracterizaron por utilizar una vestimenta que les era típica, practicar la covada y, siendo una población emprendedora y viajera, recorrer con carromatos el oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca.
Sobre el origen del término maragato se han barajado diversas hipótesis: una de ellas apunta a que su denominación (que proviene de la suma de los términos 'moro' y 'godo') proviene debido a su ascendencia germánica, ya que fueron bárbaros que se convirtieron al Islam tras la islamización de España y adoptaron la vestimenta peculiar que los caracteriza. Otra indica que su nombre proviene de una prenda característica de este colectivo, las maragas.
Los maragatos fueron pobladores pioneros de los establecimientos coloniales de la Patagonia atlántica durante el siglo XVIII, fundando las poblaciones argentinas de Carmen de Patagones, Mercedes de Patagones (actual Viedma), Puerto San Julián y Puerto Deseado.
Desde esta última población otros grupos de maragatos se dirigieron a la Banda Oriental, fundando allí la ciudad de San José de Mayo (Departamento de San José), en el actual territorio de Uruguay. Por este motivo los pobladores de San José de Mayo y su entorno, así como los de Carmen de Patagones, suelen recibir el gentilicio de "maragatos". Desde San José de Mayo, muchos maragatos europeos, ya transformados en gauchos, colonizaron otras zonas del territorio de la Banda Oriental incluyendo territorios del actual Río Grande del Sur esto explica que a la revolución federalista riograndense de 1893 se le llamara en Brasil "Revolución de los Maragatos".
El periodista montevideano Armando Oliveira, de origen asturiano, langreano en concreto, escribió el libro "Héroes sin bronce" , sobre ciertos aspectos de la emigración. Dice, refiriéndose al en aquel momento pequeño pueblo uruguayo de San José: «Ésta es una localidad con una historia paradójica: fundada en su gran mayoría por asturianos -”43 familias del Principado, frente a cinco castellanas, tres gallegas y una andaluza-”, a sus vecinos se les aplica, aún hoy, el gentilicio de maragatos. Y eso pese a que, de la zona de Astorga, sólo había una familia, que encima, no dejó descendencia».
Gardel era muy amigo de los hermanos Francisco y Rafael Canaro quienes eran nacidos en San José, y el último escribió un tango titulado "Maragata".
|