Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: SAN CARLOS DE BARILOCHE (CENTRO ARGENTINO EN ENERGIA NUCLEAR)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 04/05/2019 15:36

Instituto Balseiro

 
 
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Instituto Balseiro
InstitutoBalseiro.JPG
Tipo Instituto de la CNEA
Fundación 1955 como Instituto de Física de Bariloche
Localización
Dirección BarilocheRío NegroArgentina
Campus Centro Atómico Bariloche
Coordenadas 41°09′57″S 71°26′39″OCoordenadas41°09′57″S 71°26′39″O (mapa)
Administración
Director Dr. Carlos A. Balseiro1
Sitio web
http://www.ib.edu.ar

El Instituto Balseiro es una prestigiosa unidad académica argentina que funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Fue creado en 19552​ y forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, además de ofrecer carreras de posgrado en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería. Es uno de los tres institutos académicos de la CNEA, siendo los otros 2 el Instituto Sabato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Además, es una de las unidades académicas de la UNCuyo. Todos sus estudiantes de grado reciben becas completas de la CNEA para poder dedicarse de forma exclusiva al estudio.

El Instituto Balseiro es considerado, por su impecable trayectoria, como uno de los centros educativos científicos de mayor renombre en la Argentina,3456​ América Latina78​ y uno de los mejores del mundo.910111213​ Es, además, el primero y hasta el momento único centro latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la IAEA (International Atomic Energy Agency)1415​ y una de las instituciones internacionales que conforman la World Nuclear University.16​ Ha recibido el reconocimiento de la Fundación Konex en 1988 con una Mención Especial, y dos veces consecutivas el Konex de Platino como la Institución Educativa más importante del país en la última década, en 2008 y 2018.1718​ Por todo lo anterior, el Instituto es considerado un orgullo para la Argentina.192021



Primer  Anterior  20 a 34 de 169  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 20 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 16/06/2019 01:02

Richter, espías, Perón y la lealtad atómica

Entre manías persecutorias, atisbos científicos, fantasías y secretos, el seductor de un presidente para que generara un plan de poder nuclear devolvió medallas y títulos y se refugió en la modestia sur del conurbano bonaerense.

 

18_-f1_p38_cort_smp
Visita a isla Huemul de la comitiva que lapidará el proyecto de Richter, quien mira a la cámara. Setiembre de 1952, el principio del fin.

Mi intuición de encontrar vivo a Ronald Richter cuando a principios de setiembre de 1984 un programa de tv lo dio por muerto, sirvió no sólo para dar con quien comandó el controvertido Proyecto Huemul en pleno Nahuel Huapi, sino que el reportaje constituyó la nota especial del número inicial de "El Periodista de Buenos Aires" del 15 de aquel mes y año. Detectado en Monte Grande desde descripciones aportadas por un veterano empleado postal, Richter resultó el habitante iracundo de una casa modesta de la periferia urbana a fines del invierno de 1984.

El mayor lujo del "chalet" Richter -un frente de lajas- estaba inconcluso, las persianas deterioradas y bajas, el líving austero y la cocina -casi en penumbras- un tanto franciscana.

Gran fiasco atómico

La esposa -Ilse Aberdt- trajo el café. Ronald Richter acarició a Samy, reemplazante de Ypsilon -su gato en la Huemul-, cabeceó para acomodar su rebelde cabello encanecido y se entregó a las evocaciones. A los 75 años lucía algo bohemio y menos soberbio del obeso personaje nuclear que lució aquel sábado 24 de marzo de 1951cuando al presidente Juan D. Perón anunció a numerosos periodistas -y al mundo-, que "el 16 de febrero de 1951, en la planta piloto de energía atómica en la isla Huemul de San Carlos de Bariloche, se llevaron a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica" a cargo de Richter. Cuatro días después, en el Salón Blanco de la Casa Rosada -frente a una Evita ya demacrada por la enfermedad-, "el sabio" recibió la medalla de la lealtad peronista y el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires. ("Ambas cosas las devolví a Perón, acompañándolas con una carta en la que le explicaba que era idiota dar una medalla de la lealtad a un científico. También me pareció idiota que el Presidente quisiera hacerme un monumento en lo más alto de la isla Huemul. 'Primer hagamos los reactores', le dije" (había conseguido instantánea ciudadanía argentina, no contaba con la simpatía de Evita y aseguran que -sigilosamente- frecuentaba la Embajada de los Estados Unidos).

En Bariloche, hasta el anuncio presidencial de marzo del año 51, todo fue rumor, secreto oficial y silencio del semanario La Voz Andina, pasado al justicialismo bajo la dirección de Carlos H. Alfano.

Fronteras afuera, los homenajes presidenciales a Richter parecieron un papelón internacional, sin embargo, este austríaco que había nacido en Falkenau (transferida luego a Checoslovaquia) el 21 de febrero de 1909, tenía decidido tomar la vida con el desenfado de un científico sin arriendo. Así como les dijo alguna vez a los periodistas que "muchos hubieran preferido fotografiarlo preso", esta vez se rió sin límites por creerlo muerto (como pocos días antes de nuestro encuentro en Monte Grande lo divulgó el programa "Allá vamos" de Canal 11).

"Me espían desde el Otto"

El rasgo que más trascendió junto al Nahuel Huapi, fue su paranoia contra supuestos espías. En la primera visita de medios de prensa a la isla (el 24 de junio de 1951) se mostró nada científico y muy familiar para las fotos (incluso con su hija Mónica nacida en Bariloche a mediados del año '50), pero confesó que lo vigilaban: "Hay alguien espiándome con largavistas desde la ladera del cerro Otto", acusó. En la entrevista en Monte Grande, más viejo, nada obeso, dio muestras de altibajos emocionales con asomo del perfil maniático que le consiguió fama entre los científicos autóctonos. Se contrajo de ira, dejó su impreciso castellano por el inglés o saltó al alemán distraídamente, para colmo con la percusión de una dentadura que se desencajaba.

Comencé por decirle que la primera vez que viajé a Bariloche, hacía apenas meses que él había abandonado la isla y el Proyecto Huemul había cesado. Pero aún permanecía un sector militarizado de la ruta a Llao-Llao con la prohibición de apuntar cámaras o largavistas hacia la isla. Tanto como cuando el mayor Monti, jefe de la guarnición local, aseguraba su protección. "Aún así -se lamentó Richter- el espionaje y el sabotaje siguieron como si nada. Dos ingenieros navales que trabajaron en la construcción de los edificios de la isla, Constantini y Vacca, tenía orden de espiarme e informar a González sobre mis movimientos. Por otra parte su propio hijo, que entonces era capitán, me había sido impuesto como ayudante administrativo. Yo estaba rodeado de espías y saboteadores". Y no sólo eso: "Yo daba instrucciones para que se edificara y alguien daba la contraorden y destruían lo que había hecho. Así fue todo el tiempo. Ese es el sabotaje del que era víctima y que propiciaba el coronel González en su conspiración contra Perón. ¿Por qué la conspiración? Ah, política. Cosa de políticos". La nota con estas denuncias tardías de Richter, apareció en "El Periodista..." insertada de las oportunas refutaciones que entonces brindó el Dr. Mario Mariscotti a Jorge Camarasa, quien me acompañó en los reportajes. En este caso, rescato el retrato de aquel Richter provocador y desconcertante. Contó que la nacionalidad de su madre (inglesa) le valió de joven tener vigilancia permanente de la Gestapo ("No fui nazi ni peronista" sintetizó).

De Praga al Tank hitleriano

Doctorado en física en la Universidad de Praga, pasó la guerra en un laboratorio que su padre le montó en Berlín. "Una vez terminada la guerra deambulé por Alemania, Francia, Inglaterra, Holanda y Dinamarca, pero volví a Londres invitado a dar una charla por la Sociedad Científica". Estaba en París en 1948 cuando alguien lo llamó desde Suiza: "un tal Hellfrick, del que luego supe que era un agente secreto pero ignoro para quien trabajaba". No era tan difícil deducirlo si se llega a saber que le cursó una invitación de Willy Kurt Tank, ex diseñador de aviones de combate para Hitler, a quien había conocido en la casona que alquilaba en las afueras de Londres y "ahora" comandaba un proyecto aeronáutico en Córdoba, Argentina. Viajó. A pocos días de arribar a Buenos Aires Richter charló con Perón sobre "como provocar un chisporroteo de un arco voltaico que originaba una temperatura de varios millones de grados". Era su secreto del que "todos querían apoderarse".

Desde entonces hasta nuestro encuentro en Monte Grande habían pasado 36 años. En 1954 se retiró degradado a vivir en esa casa a 30 kilómetros de la Casa Rosada. Todavía se levantaba temprano, leía el Buenos Aires Herald y "estudiaba". Dado por muerto o bien vivo, pero oculto en San Vicente, cerca de la quinta de Perón; decían verlo por Washington o en Tel Aviv. Un enigma. "No tengo pasaporte. Me lo qui

taron con la ciudadanía en el '55. Pero salgo y entro del país cuando quiero. Después de Huemul conseguí otro trabajo, lo cumplo, pero siempre me espían", se quejó para cerrar la afirmación burlona.

Le conté a Ronald (Perón le escribía llamándolo Roland) la prehistoria de la Huemul, isla que acababa de visitarla en agosto sin encontrar la tumba del aborigen Pedro Nolasco Güenul, muerto allí a los 105 años, el 21 de diciembre de 1904 (acta barilochense N° 31), es decir, 4 años y 2 meses antes que naciera Richter , pero encontré sus edificios isleños destruidos, como bombardeados y tomé fotografías. Parpadeó evocativo: "Cuando llegamos a la isla me hablaron del hallazgo de una tumba aborigen. Dijeron que era circular y que se encontraron algunos collares y otros adornos. En cuanto a los edificios destruidos le ruego me traiga las fotos". También prometió, para el año siguiente, publicar su libro "Proyecto Huemul". Cerró el portón, liberó a los perros, lo saludamos desde el automóvil, pero nunca volví a verlo. Ni él escribió su libro.

 

Curiosidades

• Vaporcitos del F.C. Sud. Desde Neuquén (no dice Confluencia) el 15 de diciembre de 1903 un telegrama a La Prensa fue anunció la botadura del Limay, uno de los "dos vaporcitos" del Ferrocarril Sud para atraer las cargas de "sus líneas de gran parte del río Limay a la estación Neuquén y de la zona comprendida debajo de Choele Choel" y abastecer a la estación homónima.

• Un capitán inglés en Chelforó. La misma noticia de La Prensa sobre la botadura del pequeño vapor Limay señaló que fue armado en la estación Chelforó "bajo la dirección del capitán Soady (Francisco) de la marina inglesa". Era de poco calado, doble hélice, 50 toneladas, 12 millas de marcha y "del tipo de los que navegan el Nilo". El capitán Soady permanecía en Chelforó en el armado del vapor mellizo del Limay.

• Más elogios para Ruiz Guiñazú. El nuevo juez de Río Negro Dr. Ruiz Guiñazú -La Prensa, desde Choele Choel, 18 de diciembre del año 3- absolvió a Mariano Espina infractor a la ley de enrolamiento "por falta de publicidad en los territorios de la ley 4031, por la calidad de aborigen del susodicho y por haber sido designado por su jefe de tribu al servicio del Ejército en enrolamiento anterior".

• Conflicto en Chos Malal. Ausente el gobernador Boquet Roldán (en Buenos Aires) hubo airadas diferencias entre el comisario inspector De la Serna y el jefe de la cárcel Altamirano, divulgadas en esta semana de 1903 en versiones diversas. La Prensa desmintió que Altamirano pretendía sublevar al destacamento de guardia y liberar presos.

• Fracaso perforador en Comodoro. Noticias del 20 de diciembre de 1903 de Comodoro Rivadavia lamentaron el fracaso de la poderosísima perforadora enviada aquí ... después de haber alcanzado unos 170 metros" en busca de agua. Culpaba "a la comisión de vecinos que aceptó recolectar fondos y suministrar lo necesario para que la máquina funcionara...".

fnjuarez@interlink.com.ar

http://www1.rionegro.com.ar/arch200312/14/v14s60.php

Respuesta  Mensaje 21 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 16/06/2019 01:32

Respuesta  Mensaje 22 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/06/2019 19:04

Nazis en Argentina: Proyecto huemul

 
El Proyecto Huemul


Nazis en Argentina: Proyecto huemul


En la Isla Huemul, ubicada en el Lago Nahuel Huapi, provincia de Río Negro, Argentina, se desarrolló un proyecto científico a cargo del austríaco Ronald Richter desde 1948 hasta 1952, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. 


nuclear


fusion


El HUEMUL (Hippocamelus bisulcus): es un ciervo que habita exclusivamente en los bosques de la cordillera patagónica andina de Argentina y Chile. Actualmente se encuentra en peligro de extinción ya que quedan aproximadamente unos setecientos ejemplares 


Nazis


El proyecto Huemul fue un proyecto secreto financiado por el Gobierno de Juan Domingo Perón y que llevó a cabo el científico austríaco Ronald Richter, entre 1948 y 1951. El proyecto intentaba generar una forma de energía a través de la fusión controlada de energía nuclear 

peron


Es de público conocimiento que al terminar la Segunda Guerra Mundial, muchos militares nazis o simpatizantes del partido nazi, lograron escaparse y se refugiaron en la Argentina. Uno de ellos fue el ingeniero Kurt Tank (piloto de prueba que había desarrollado aviones para la Alemania nazi). Tank se radicó en Córdoba para desarrollar, a pedido de Perón, el prototipo aéreo “Pulqui II”, junto a otros doscientos ingenieros alemanes. Este ingeniero Tank fue quien le sugirió a Perón que se convocara a Richter. 

Argentina


Ronald Richter llegó a Buenos Aires en agosto de 1948 y fue recibido por Perón. Para lograr su hazaña científica se montó en la provincia de Córdoba un laboratorio pero, debido al estado paranoico de Richter, que creía que lo espiaban y lo perseguían, el laboratorio secreto se mudó a una isla en el lago Nahuel Huapí, llamada Huemul (en la provincia de Río Negro). 


Nazis en Argentina: Proyecto huemul

Los montos de los gastos reservados que demandaba el proyecto eran tan elevados que ya no se los podía disimular más, por eso, el presidente Perón tuvo que firmar el decreto Nº 10.936 que creaba la Comisión Nacional de Energía Atómica, cuyo presidente era el mismo Perón y secretario general el coronel Enrique González, muy allegado a Perón.  

nuclear

 


Durante todo el año 1950 Richter mandó construir un reactor de 12 metros de alto por 12 metros de ancho, de hormigón, que luego hizo demoler por tener una grieta. A continuación mandó a reconstruirlo a 20 metros de profundidad. 

La primer falla de comunicación ocurrió cuando, en febrero de 1951, el nuevo jefe de la guardia militar de Bariloche, coronel Fox, decidió inspeccionar la isla. Debido al aspecto paranoico de Richter que mencionamos antes, el científico austríaco echó a Fox a punta de pistola generando un momento de tensión. 

fusion 

Perón ya estaba preocupado porque había apostado todo a este proyecto. Y de repente llegó la mejor noticia: en marzo de 1951 Richter le cmunicó a Perón que había tenido el primer éxito. Se habían llevado a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica. En palabras del propio Perón a la prensa: “Es un nuevo sistema que trata como dice Richter de encender soles artificiales en la tierra”. 

La comunidad científica mundial miraba con mucha cautela y descreimiento estos adelantos. 

Ese mismo mes, marzo de 1951, Perón y su mujer, Eva, le entregaron a Richter el Doctorado Honoris Causa. 



Nazis 


peron

Argentina

Nazis en Argentina: Proyecto huemul


Luego de este anuncio, pasaron meses sin que se supiera algo el proyecto. Viendo su credibilidad amenazada, Perón creó una comisión para que investigara y auditara a Richter. Uno de los integrantes de esta comisión fue el doctor José Balseiro. La comisión, luego de presenciar aproximadamente doce experimentos, dio resultados negativos. El informe explicó que se observaban radiaciones pero no de origen nuclear, sino producidas por campos eléctricos. Balseiro y el Ingeniero Bancoira, otro de los integrantes de la Comisión, calificaron los experimentos de Richter como farsa. 

nuclear 

Richter no aceptó esta sentencia y pidió otra comisión conformada por científicos que trabajaban en el exterior. Estos científicos opinaron lo mismo que los anteriores: farsa. 

Así, en noviembre de 1952, Perón le quitó apoyo a Richter y el proyecto se canceló. Ronald Richter se mudó a Monte Grande, en la provincia de Buenos Aires, donde vivió hasta su muerte, en 1991. 

Lo positivo de esta gran farsa fue que en 1955 se creó el Instituto Balseiro, reducto académico que nuclea a los mejores científicos del país.



fusion

The History Channel, canal de documentales históricos, preparó un documental muy interesante y de gran calidad llamado “Proyekt Huemul”
 
 
Reply Delete message  Message 11 of 13 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 12/12/2017 21:37
Resultado de imagen para richter bariloche
 
 
Reply Delete message  Message 12 of 13 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 12/12/2017 21:40
Resultado de imagen para richter bariloche
 
 
Reply Delete message  Message 13 of 13 on the subject 
From: BARILOCHENSE6999 Sent: 12/12/2017 21:41
Resultado de imagen para richter bariloche

Respuesta  Mensaje 23 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/06/2019 19:38
Instituto Balseiro/Fundación
 
1955
 
 
El 22 de abril de 1955, el presidente Juan Domingo Perón firmó el convenio que lo creó como Instituto de Física de Bariloche.

Respuesta  Mensaje 24 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 21/06/2019 19:43

Instituto Balseiro

 
 
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Instituto Balseiro
InstitutoBalseiro.JPG
Tipo Instituto de la CNEA
Fundación 1955 como Instituto de Física de Bariloche
Localización
Dirección BarilocheRío NegroArgentina
Campus Centro Atómico Bariloche
Coordenadas 41°09′57″S 71°26′39″OCoordenadas41°09′57″S 71°26′39″O (mapa)
Administración
Director Dr. Carlos A. Balseiro1
Sitio web
http://www.ib.edu.ar

El Instituto Balseiro es una prestigiosa unidad académica argentina que funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Fue creado en 19552​ y forma profesionales en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, además de ofrecer carreras de posgrado en Ciencias Físicas, Física Médica e Ingeniería. Es uno de los tres institutos académicos de la CNEA, siendo los otros 2 el Instituto Sabato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. Además, es una de las unidades académicas de la UNCuyo. Todos sus estudiantes de grado reciben becas completas de la CNEA para poder dedicarse de forma exclusiva al estudio.

El Instituto Balseiro es considerado, por su impecable trayectoria, como uno de los centros educativos científicos de mayor renombre en la Argentina,3456​ América Latina78​ y uno de los mejores del mundo.910111213​ Es, además, el primero y hasta el momento único centro latinoamericano de capacitación en ciencias y aplicaciones de tecnologías nucleares dentro de la órbita de la IAEA (International Atomic Energy Agency)1415​ y una de las instituciones internacionales que conforman la World Nuclear University.16​ Ha recibido el reconocimiento de la Fundación Konex en 1988 con una Mención Especial, y dos veces consecutivas el Konex de Platino como la Institución Educativa más importante del país en la última década, en 2008 y 2018.1718​ Por todo lo anterior, el Instituto es considerado un orgullo para la Argentina.192021

Historia[editar]

El 22 de abril de 1955, el presidente Juan Domingo Perón firmó el convenio que lo creó como Instituto de Física de Bariloche. El Centro Atómico Bariloche encomendaba a sus investigadores las actividades docentes, proporcionaba alojamiento a los estudiantes y brindaba el uso de sus instalaciones y laboratorios, mientras la Universidad Nacional de Cuyo pagaba los sueldos docentes y emitía los títulos académicos. Su primer director fue el Dr. en Física José Antonio Balseiro, con cuyo nombre fue rebautizado después de su muerte en 1962.

Las actividades académicas comenzaron el 1 de agosto de 1955 con 15 estudiantes y 8 docentes. Los primeros Licenciados en Física egresaron el 20 de mayo de 1958, y seis días después se aprobó la primera tesis doctoral.

 Composición de las Cátedras, 1º de agosto de 1955[editar]

 Datos Históricos[editar]

  • 22 de abril de 1955: se firma el convenio UNC-CNEA que da origen al Instituto de Física de Bariloche
  • 1 de agosto de 1955: se inician las clases con 15 alumnos y 8 docentes
  • 20 de mayo de 1958: egresan los primeros Licenciados en Física.
  • 26 de mayo de 1958: se rinde la primera Tesis Doctoral en el Instituto de Física
  • 16 de abril de 1962: por Resolución Nº 167/62 se le da el nombre de Dr. José A. Balseiro al Instituto de Física de Bariloche.
  • 5 de abril de 1977: se firma un convenio UNC-CNEA impulsado por el Dr. Máximo J. Abbate, dando origen a la carrera de Ingeniería Nuclear. En el mismo convenio se le da la denominación actual de Instituto Balseiro
  • 1 de agosto de 1977: ingresan los primeros estudiantes de Ingeniería Nuclear
  • 19 de junio de 1981: egresan los primeros Ingenieros Nucleares.
  • 1 de septiembre de 1986: se rinde la primera Tesis Doctoral en Ingeniería Nuclear
  • 2002: se crea la carrera de Ingeniería mecánica
  • 2002: se crea la Maestría en Ciencias físicas
  • 2003: se crea la Maestría en Física médica
  • 2012: se crea la carrera de Ingeniería en telecomunicaciones
Un pabellón de aulas del Instituto Balseiro.
Retoño del manzano de Newton, ubicado en los jardines de la biblioteca del Instituto.

Biblioteca especializada[editar]

Las instalaciones de la nueva Biblioteca, Leo Falicov fueron inauguradas en 2014. En sus modernas instalaciones alberga 22.000 libros que constituyen el acervo actual del Centro Atómico Bariloche y del mismo Instituto. Asimismo, se encuentran allí las colecciones de revistas científicas (aproximadamente unos 850 títulos en papel y 11.000 con acceso electrónico). La biblioteca cuenta con confortables salas de lectura y servicio de búsqueda.22

 Actividad Académica[editar]

Durante el ciclo lectivo 2013 el Instituto ofreció 4 títulos de grado y 7 de posgrado:

  • Carreras de grado:
    • Licenciatura en Física
    • Ingeniería Nuclear
    • Ingeniería Mecánica
    • Ingeniería en Telecomunicaciones
  • Carreras de posgrado:

Recientemente se ha agregado la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones

 El Centro Atómico Bariloche[editar]

La formación del Instituto Balseiro está ligada a la existencia del Centro Atómico Bariloche (CAB), que fue creado luego de la disolución del Proyecto Huemul.

El cuerpo docente del Instituto está formado por investigadores del Centro Atómico y comparte con este sus instalaciones, incluyendo el reactor de investigación RA-6, donde los estudiantes realizan actividades de investigación y formación.

La vida del estudiante en el Instituto[editar]

La vida del estudiante es similar a la de otros centros universitarios. Los estudiantes pueden alojarse en habitaciones en el "campus" del IB, o utilizar la beca para alquilarse una casa y junto con otros compañeros/as vivir en los innumerables alojamientos accesibles en Bariloche. Obviamente, si son barilochenses, pueden hacer esto o vivir con sus familias. Las clases teóricas o experimentales son todas las mañanas, de lunes a viernes, y tres tardes enteras.

La forma de trabajo en investigación y desarrollo, como la experiencia que viven los estudiantes en sus carreras de grado y posgrado, es similar a la de otros centros del mundo, sean estos las universidades de EEUU, Inglaterra, algunas Ecoles francesas, etcétera. Las dos condiciones, dedicación a tiempo completo y la existencia de un campus que junta en un mismo entorno a los estudiantes con los científicos y tecnólogos, y sus laboratorios de investigación y desarrollo, ciertamente son características distintivas del IB.23

Una de las peculiaridades del Instituto Balseiro es que todos sus estudiantes de grado y gran parte de sus estudiantes de posgrado reciben una beca que les permite trasladarse y residir en Bariloche. Debido a esto, las condiciones de regularidad del Instituto Balseiro son mayores que el promedio de las unidades académicas en la Argentina, siendo un requisito aprobar al final de cada semestre todas las asignaturas cursadas y mantener un buen promedio de calificaciones.

Egresados destacados del Instituto Balseiro[editar]

Varios egresados del Instituto Balseiro fueron reconocidos mundialmente. La siguiente lista es necesariamente incompleta pero refleja la variedad y la calidad de la formación.

  • Leopoldo Falicov: doctor en física, profesor emérito en la Universidad de Berkeley, especialista en materia condensada, doctor honoris causa de la Universidad de Cambridge.
  • Carlos Castro Madero (f. 1990): doctor en física, Fellow de la American Nuclear Society (ANS), Premio 1990 de la ANS a la personalidad del año por el desarrollo de la energía nuclear en América Latina. Ocupó la presidencia de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica Argentina) durante la Dictadura cívicomilitar argentina (1976-1983) de tal manera que «instauró un régimen de terror».24​ Según consta en la Megacausa ESMA, Castro Madero llevó adelante una «campaña de eliminación del personal». En palabras del testigo Carlos Alberto Calle, durante su gestión «hubo unos 160 cesanteados, gente que abandonó la Comisión y se produjo la desaparición forzada [asesinato] de 15 científicos».25
  • Conrado Franco Varotto (1941): obtuvo una licenciatura y un doctorado en física en el instituto; actualmente se desempeña como director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Impulsó la creación de INVAP, empresa de tecnología siendo su primer Gerente General y Técnico entre 1976-1991. Desde enero de 1994 se desempeña como director técnico y ejecutivo de la CONAE.
  • Juan Maldacena (1968): doctor en física, profesor asociado en Harvard, profesor en la Universidad de Princeton. Autor de trabajos sobre supercuerdas y de la conjetura que lleva su nombre. Edward A. Bouchet Award of the American Physical Society, 2004; Xanthopoulos International Award for Research in Gravitational Physics,2001; Sackler Prize in Physics; UNESCO Husein Prize for Young Scientists; Alfred P. Sloan Foundation Fellowship; MacArthur Fellowship 1999; Dirac Medal, 2008; Yuri Milner Price, 2012.
  • Karen Hallberg: doctora en física, obtuvo la beca Simon Guggenheim

Respuesta  Mensaje 25 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 18:06
Resultado de imagen para bomba atomica en argentina 1950

Respuesta  Mensaje 26 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 18:10

Complejo Tecnológico Pilcaniyeu

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CTP) es una instalación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, operada por INVAP, donde se llevan a cabo desarrollos tecnológicos nucleares como el enriquecimiento de uranio y la construcción del reactor CAREM.

 

Historia y características

Complejo Tecnológico Pilcaniyeu sobre el río Pichileufu.

La planta, que en 2015 contaba con una superficie cubierta de 30.000 m², fue inicialmente construida por INVAP para la CNEA a fines de la década de 1970 para el enriquecimiento de uranio y tareas conexas. Está ubicada en el paraje de Pichileufu Arriba, a orillas del río Pichileufu y en una zona de estepa cercana a la población de Pilcaniyeu. El éxito en las tareas fue anunciado poco antes de la asunción del presidente Raúl Alfonsín, quien visitó la planta en 1984, colocando al país entre la decena de los que tienen esta capacidad. Las actividades de enriquecimiento se paralizaron completamente en 1996, aunque se mantuvo una dotación mínima de personal, alrededor de 17 personas, para el mantenimiento de las instalaciones.

A principios de 2007, pocos meses después del relanzamiento del Plan Nuclear Argentino por el entonces presidente de la nación Néstor Kirchner, se iniciaron las tareas de reacondicionamiento y actualización del complejo, bajo la supervisión de la Organización Internacional de Energía Atómica.[1] A partir de ese momento y hasta junio de 2010 se invirtieron $ 25 millones, se aumentó la planta de profesionales y técnicos que pasó de 17 a 115 y se construyó, con carácter experimental, uno de los 54 módulos previstos. El módulo desarrollado es el de difusión gaseosa de exafluoruro de uranio, que en durante la primera etapa se usará para capacitar personal, probar componentes y estudiar cómo se comporta el proceso sin uso de uranio.[2] La puesta en funcionamiento de las instalaciones está prevista para setiembre de 2011 y demandará otros $ 35 millones y la incorporación de una treintena de profesionales adicionales. A fines del año 2015 se anunció la reiniciación, a nivel de planta piloto, de las tareas de enriquecimiento de uranio para abastecer los reactores argentinos de uranio enriquecido y agua liviana. Se mencionó, asimismo, el inicio del desarrollo de métodos más modernos para reemplazar el de difusión gaseosa[3].

Reactor nuclear RA‑8.

En el complejo opera el reactor RA-8, especialmente diseñado para hacer experimentos relacionados con el diseño del reactor compacto CAREM. Estos experimentos, de tipo nuclear y termohidráulico, permitirán definir los parámetros que rigen la disposición, la composición y el rendimiento del combustible nuclear.[4] Según la asociación ambientalista de Bariloche Piuké, el reactor fue construido sin estudios previos de impacto ambiental.[5]

El 3 de junio de 2010 la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció que se pondrían en marcha los estudios para dotar a buques o submarinos de la Armada de propulsión nuclear[6]. Las tareas serían llevadas a cabo por el CINAR e INVAP, cuyo reactor CAREM podría ser el apropiado para la tarea. El emprendimiento, que parece no haberse iniciado nunca, tendría un costo de varios de miles de millones de dólares, ya que el costo de un submarino nuclear es de unos € 550 millones y la mera transferencia de la tecnología para su fabricación podía aumentar la cifra a 2.000 millones[7].

Oposición de los pobladores de la zona

Como las instalaciones originales de captación de agua del río Pichileufu habían sido destruidas por una creciente en 1994, el 29 de julio de 2009 la CNEA solicitó el uso de agua pública para consumo humano y refrigeración en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. La capacidad máxima de captación del nuevo sistema más que cuadruplica la original. El 28 de abril de 2010 un edicto del Departamento Provincial de Aguas (DPA) autorizó a la CNEA a derivar aproximadamente 1 millón de litros de agua por día del río Pichileufu para consumo humano y sanitarios, sin mencionar los riesgos de contaminación que podrían sobrevenir, los que debieron haber sido objeto de un dictamen previo del Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA). Cuando se divulgó esta autorización los pobladores de la zona requirieron más información sobre el uso que se daría a esa agua en una nota donde señalan que[8]

Éste es un río de costas contrastantes entre invierno y verano, aguas abajo se usa para riego, bebedero de animales, consumo humano, de familias y escuelas, también como espacio de recreación para gente de la zona o pescadores. Tememos que la reducción del caudal, que ya es poco en verano, nos afecte visiblemente a la zona de Pichileufu, Paso de los Molles, Melicó, Corralito.

El 27 de mayo de 2010 se llevó a cabo una reunión en la que participaron representantes de la CNEA, DPA y CODEMA, donde los primeros informaron las tareas de enriquecimiento de uranio que se estaban llevando a cabo en el complejo. Los vecinos asistentes decidieron formar una Comisión de Seguimiento para oponerse a la pretensión de la CNEA y bregar para que el DPA no autorice el pedido. Impulsarán, asimismo, que el Concejo Deliberante de Pilcaniyeu establezca al ejido como Municipio No Nuclear, y pedirán a organizaciones ambientalistas de la región y de otros lugares la solidaridad ante este atropello a la naturaleza.[9] Hay antecedentes sobre el tema en la provincia de Río Negro, donde la cercana Municipalidad de El Bolsón se declaró Municipio No Nuclear en la década de 1990.

La CNEA aclaró posteriormente que el sistema de refrigeración es un circuito cerrado con torres de enfriamiento y que el agua tomada del río, además del uso sanitario normal, sólo se usará para la reposición de las pérdidas por evaporación del circuito estimadas del orden de 1 m³ por mes. Los efluentes generados contendrían sólo pequeñas cantidades de fluoruro de calcio y más bajas de uranio, cuya liberación al ambiente sólo se haría con autorización de la Autoridad Regulatoria Nuclear. El 14 de junio de 2010 la Comunidad del Limay hizo una reunión en Bariloche para promover la oposición al emprendimiento del que denominan Polo Tecnocontaminante de Pilcaniyeu[10]. En octubre de 2013, tras una breve visita al complejo, la Defensora del Pueblo de la Provincia de Río Negro, Nadina Díaz, informó que en el desarrollo de esta actividad no hay líquidos que entren en contacto con el uranio. El material tiene un máximo aprovechamiento, dado que se utilizan tanto el uranio enriquecido como también aquel que queda empobrecido. Estos no son datos menores a la hora de evaluar el consumo de agua y la generación de residuos. Señaló también —contradictoriamente, ya que se trata de una planta que produce bienes para uso externo, no interno— que la Secretaría de Medio Ambiente informó que no habrá transporte de uranio en la zona ni de ingreso ni de salida de la planta, dado que se trabajará con el material que ya está almacenado en el lugar, bajo parámetros de seguridad internacionales[11].

Los estudios de impacto ambiental previstos por la Ley Provincial Nº 3266 fueron recién aprobados en 2014, poco antes de la iniciación de las operaciones comerciales de enriquecimiento de uranio[12], pero se omitió hacer la audiencia pública requerida por esta norma y la Ley Nacional Nº 25.675 respecto a los derechos ciudadanos a la información sobre impactos ambientales[13].

Extracción de uranio para la planta

En junio de 2010 la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro autorizó a la CNEA la exploración de la zona de Peñas Blancas, en las cercanías de Catriel. El objeto es encontrar nuevas fuentes de mineral para la separación y enriquecimiento de uranio.[14]

https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Complejo_Tecnol%C3%B3gico_Pilcaniyeu

Respuesta  Mensaje 27 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 18:15
Resultado de imagen para planta pilcaniyeu

Respuesta Eliminar Mensaje  Mensaje 32 de 32 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 15:14
Imagen relacionada

Respuesta  Mensaje 28 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 18:21
Resultado de imagen para planta pilcaniyeu

Respuesta  Mensaje 29 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 18:23
Resultado de imagen para planta pilcaniyeu

Respuesta  Mensaje 30 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 18:42
Resultado de imagen para planta pilcaniyeu

Respuesta  Mensaje 31 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 18:59
Resultado de imagen para planta pilcaniyeu

Respuesta  Mensaje 32 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/06/2019 19:07
Resultado de imagen para castro madero proyecto condor dos

Respuesta  Mensaje 33 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/06/2019 20:14

CIENTÍFICOS NAZI ALEMANES EN ARGENTINA
PERÓN Y LA CIENCIA ALEMANA

CIENTÍFICOS ALEMANES MAS POPULARES:

1-FRIEDRICH BERGIUS

2-KURT TANK

3-JOSEPH MENGELE

4-RONALD RICHTER

5-KARL P. VAERNET

El éxito del poder alemán en la Segunda Guerra Mundial fue debido al aporte de destacados científicos alemanes, grandes científicos, reconocidos con distinciones y premios Nobel, que a través de sus ideas y sus logros pudieron seducir a Hitler para conseguir la autarquía nacional y ese “espacio vital” tan ansiado por el líder para sacar a Alemania del estancamiento económico. (La célebre I.G. Farben, un gran conglomerados de 2000 empresas alemanas, era el centro de trabajo de estas eminencias científicas.)

Alemania no consiguió el triunfo buscado, pues perdió la guerra y quedó totalmente desbastada, pero todos estos científicos pudieron investigar durante el conflicto usando la “materia prima” que los campos de concentración, les proveía, pues millones de judíos fueron utilizados para todo tipo de inhumanos y crueles experimentos en “pos de la ciencia y del progreso alemán”. Crearon armas espantosas y perfeccionaron la limpieza étnica, consiguiendo por ejemplo el “mejor” gas para la eliminación sistemática de todos los deportados.

cientificos nazi en argentina

Mas tarde en los juicios de Nuremberg, muchos de ellos se sentaron en el banco de los acusados y fueron procesados, pero los castigos fueron mínimos y a corto plazo liberados. Aún así muchos quedaron libres y otros lograron huir antes de la finalización de la guerra, y una gran mayoría consiguió importantes empleos, pues las potencias aliadas a través de planes secretos (como el Proyecto Paperclip, de EE.UU.) los acogió y protegieron en sus países como los mejores hombres de ciencia.

Un grupo de ellos consiguió un lugar en Argentina, al amparo de Juan D. Perón, y los mas destacados de ellos fueron Friedrich Bergius, Premio Nobel de Química, uno de los responsables de l.G. Farben, que colaboró activamente en la redacción del Primer Plan Quinquenal del peronismo; a Ronald Richter, que prometió llevar al país a la vanguardia de la energía atómica y sólo logró ridiculizarlo y gastar preciosos recursos; a Kurt Tank, que apuntó a lo mismo en el plano de la aviación, con similares resultados; a Joseph Mengele, el médico de la muerte, que simplemente vivió en paz durante más de una década, con la anuencia local pero también del gobierno de Alemania, que lo persiguió tarde y mal, y que pidió su captura justo después de que hubiera escapado.

Dice al respecto Carlos De Nápolis en su libro «Los Cientificos Nazis en Argentina«, lo siguiente:

Las rutas de escape
Son muchos los autores que adjudican a Perón haber traído al país a todo tipo de criminales nazis. Sin embargo, durante el período donde escaparon los nazis más importantes, es decir en 1945, no era Perón el presidente de la República Argentina, sino Edelmiro Julián Farrell. Egresado del Colegio Militar en 1907, con el título de Subteniente de Infantería, Farrell permaneció en un regimiento alpino italiano entre 1924 y 1926.

De regreso a Argentina, y tras ejercer como Ministro de Guerra y Vicepresidente cíe la nación bajo el gobierno del General Pedro Pablo Ramírez, que había derrocado a Arturo Rawson, lo depuso a su vez para ejercer de facto como Presidente de la Nación desde el 25 de febrero de 1944 hasta el 4 de junio de 1946. En julio de 1945 Farrell convocó a elecciones presidenciales para 1946 en las que resultó electo como nuevo jefe de Estado Juan D. Perón. Es decir, en el período más intenso de fugas de jerarcas nazis, Juan Domingo Perón no tenía ni siquiera suficiente ascendencia sobre las Fuerzas Armadas. Estas cuestiones no pueden soslayarse cuando se habla del supuesto «dominio en las sombras» que ejercía Perón sobre sus camaradas.

Llegada de submarinos nazis a la República Argentina
La llegada de submarinos nazis a la Argentina meses después de la rendición de Alemania constituye aún hoy uno de los episodios más controvertidos en la historia del país.

El 10 de julio de 1945, se entregó en la base de submarinos de Mar del Plata el sumergible nazi U-530 al mando de Otto Wermuth, mientras que el 17 de agosto hizo lo propio el U-977 al mando de Heinz Scháffer. La noticia recorrió el mundo dando pie a numerosas versiones oficiales y extraoficiales sobre la fuga de los más altos jerarcas del Reich.


Que la fuga en submarinos se estaba llevando a cabo era un hecho conocido oficialmente tanto por los Estados Unidos como por la Unión Soviética. En ambas naves faltaba tripulación. De tal forma, pudo calcularse que al menos 50 jerarcas arribaron a las costas patagónicas.

En publicación del 18 de agosto de 1945, The New York Times informa que el cónsul nazi en España, Willy Koehn, había descendido del U-530 en la Patagonia argentina.

De todas formas, resulta extraordinario que en el azaroso viaje, cuando la guerra en Europa había finalizado, estos submarinos atacaran a una serie de barcos y aviones Aliados causando centenares de muertes ante el silencio cómplice de los mismos. Cuando el U-977 torpedeó arteramente al crucero brasileño Bahía, causó más de 300 muertes. Derribaron luego un avión estadounidense cerca de las Azores y otro en las cercanías de las islas de San Pedro y San Pablo.

 

CIENTÍFICOS NAZI EN ARGENTINA (ver su historia en el cuadro de arriba)
bergius tank mengele
Friedrich Bergius
Premio Nobel de Química en 1930. Obtenía petróleo a partir de la hidrogenación del carbón
Kurt Tank
Constructor de aviones a reacción. Experimentó con el PULQUI II. Un fracaso nacional.
Joseph Mengele
Médico famoso por sus crueles experiencias con los prisiones de los campos de concentración.
Richter   Vaernet Karl
Ronald Richter
Aseguró controlar el método de la fusión nuclear y todos sus experiencias fracasaron.
  Karl P. Vaernet
Famoso por sus castraciones masivas de homosexuales a los efectos de cambiar su naturaleza. Fracaso total

Una vez terminada la contienda mundial , los servicios secretos de los países vencedores se disputaron palmo a palmo las fábricas del III Reich y a los hombres que habían trabajado en ellas. Estos eran trasladados a Inglaterra y sometidos a extensos interrogatorios para posteriormente ofrecerles trabajo en sus respectivos países.

Los soviéticos fueron muy activos en la búsqueda; a bordo del inconcluso portaaviones GrafZeppelin trasladaron fábricas enteras y modelos terminados hacia la URSS. En realidad ella era la nación más retrasada entre los vencedores y no tenía mucho tiempo que perder. Los resultados pronto estuvieron a la vista: al comenzar la guerra en 1941 sólo fabricaban aviones mediocres, en 1948 ya eran vanguardia en materia aeronáutica, además pusieron un hombre en el espacio antes que los mismos americanos. El profesor Gunter Bock y el doctor Goettrup fueron, tal vez, los mejores científicos alemanes con los que pudo contar la URSS.

Los EE.UU. eran un país más atractivo que la URSS y con mayores disponibilidades económicas. De esta manera pudo contar con la colaboración de importantísimos científicos, entre los que se destaca el famoso Werner von Braun y su equipo de la isla Peenemunde, quien se convirtió sin dudas en el padre del proyecto espacial americano.

Von Braun

Werner von Braun

Gran Bretaña y Francia también pudieron contar con los servicios de los técnicos alemanes; esta última nación se vio favorecida asimismo por haberle quedado algunas fábricas en su territorio.

Durante su primer gobierno Perón reserva un capítulo muy especial para el desarrollo aeronáutico en el Primer Plan Quinquenal de Gobierno.


Con parte de la inconvertible deuda británica, el gobierno justicialista dota a la nueva Fuerza Aérea Argentina con un poderoso parque aéreo compuesto por 100 cazas a reacción dosier Meteor, 36 bombarderos estratégicos Avro ¡Incoln y una gran cantidad de aeronaves de entrenamiento, transporte y turismo. También promueve la creación, a través de la Secretaría de Aeronáutica, de líneas aéreas comerciales de capital mixto para establecer nuevas rutas de cabotaje a distintos puntos del país.

Si bien desde hacía muchos años existía en la provincia de Córdoba la Fábrica Militar de Aviones (FMA), ésta no contaba con muchos especialistas y durante la guerra había tenido que suspender la construcción bajo licencia del primer modelo totalmente metálico, el caza americano Curtiss Hawk 750 por falta de insumos.

En esos momentos en la FMA se estaba construyendo un entrenador de madera, el IAe-22 DL, con motor de fabricación nacional IAe-16 «El Gaucho» de 9 cilindros radiales y 450 CV de potencia. En otra etapa de desarrollo se encontraba el bimotor de ataque, también de madera, IAe-24 «Calquín».

Con este panorama, la Secretaría de Aeronáutica promueve la creación del Instituto Aerotécnico, con la finalidad de «diseñarlos aviones que el País necesite» y que «con la menor cantidad de aviones, se logre un máximo de propósitos». En sus estatutos fundacionales, el IA reglamenta claramente la contratación de técnicos extranjeros y la especialización de los argentinos fuera del país.

El primer ingeniero aeronáutico llegado a la Argentina fue el francés Emile Dewoitine, Nacido en Crépy en 1897, llegó a poseer una fábrica propia (Avions Dewoitine) en la que llegó a producir aviones de combate y transporte. En la Argentina era conocido, ya que en la década de los treinta nuestra Fábrica Militar de Aviones le había adquirido una licencia para fabricar el caza Dewoitine D-21.

Luego de la invasión alemana a Francia, Emile Dewoitine trabajó para el gobierno de Vichy. Esta determinación trajo como consecuencia que el general De Gaulle, cuando pisó su patria lugo de Normandía, prometiera fusilarlo.

Dewoitine emigró a España, y allí tomó contacto con un viejo amigo argentino, el ingeniero Taravella, a quien conocía desde los tiempos de la adquisición de la licencia. Fue a través del mismo Taravella que el gobierno argentino le ofreció la posibilidad de construir un caza a reacción.

Dewoitine aceptó el ofrecimiento y concretó junto a técnicos argentinos el avión IAe-27 Pulqui en 1947, que equipado con una turbina Rolls Royce «Derwent», convirtió al país en el octavo del mundo en tener un jet propio y el sexto en ese momento (Alemania y Japón tenían prohibición de fabricar aviones). El ingeniero francés trabajó para un ambicioso proyecto hasta la llegada de los técnicos alemanes, quienes traían consigo un proyecto muy superior.

Kurt Tank abre el camino al contingente alemán

A fines de 1946, el gobierno argentino es informado de que existe interés por parte de algunos científicos alemanes de viajar a la Argentina, país que poseía una interesante fábrica de aviones. De inmediato, las autoridades de aeronáutica crean una red de agentes secretos en Europa con la finalidad de sacar a técnicos y científicos que quisieran trabajar en nuestro país.


El primero en recibir y aceptar el ofrecimiento argentino fue el profesor Kurt Tank, quien cansado de soportar a los agentes aliados y rechazar propuestas, logra huir a Dinamarca, no sin antes superar peligrosos contratiempos. En el país nórdico, Tank y otros dos colegas son entregados al cónsul Muret, quien les otorga pasaportes argentinos con nombres supuestos.

Kurt Tank era un excelente director de equipo y piloto de pruebas. Había dirigido durante la guerra la famosa fábrica de aviones Focke Wulf de Breraen, siendo sus productos más destacados el famoso caza FW-190, uno de los pilares del arma de caza alemana, el cuatrimotor Fw-200 Cóndor, teniendo al concluir la guerra el desarrollo del caza jet  con alas en flecha, el Focke Wulf TA 183.

A pocos días de haber llegado a Buenos Aires Tank se reúne con Perón, a quien le entrega un memorándum con los requerimientos que a su juicio necesitábala Argentina en materia de aeronáutica y en particular la FMA. El ingeniero alemán propuso a Perón la construcción de cuatro tipos de aeronaves, un caza a reacción, un entrenador primario, un avión de reconocimiento y un bombardero para la Fuerza Aérea. Además, ante la observación de la geografía argentina y el auge de la aviación comercial, recomendó la construcción de un aviónjet de pasajeros.

La concreción más espectacular de este equipo, que incorporaba a los técnicos y obreros argentinos, fue sin duda el caza a reacción con alas en flecha IAe-33 Pulqui II, que colocó a la Argentina en una vanguardia tecnológica que entonces sólo poseían los EE.UU., la URSS y Suecia, aventajando a países como Inglaterra y Francia.

elogios importantes para la mujer

En forma independiente al grupo Tank, llegó al país en 1948 el doctor Reimar Horten, quien, escapando por Suiza, pasó a Italia y allí tomó contacto con autoridades argentinas y viajó a nuestro país con un pasaporte del Vaticano en una aerolínea estatal. Al terminar la guerra, Horten desarrollaba en su fábrica de Gottingen un caza birreactor, el Gotha Ho-222, de revolucionario diseño, ala volante sin cola.

Argentina atómica

Otra figura relevante fue sin dudas el físico nuclear austríaco Ronald Ritcher —famoso por la planta nuclear de la isla Huemul— que trabajó en campos de la ciencia donde el país estaba rezagado. Ritcher fue recomendado a Perón por el mismo Kurt Tank.

Ellos se habían conocido en 1946 en Londres, en las épocas en que los responsables del desarrollo tecnológico alemán eran sometidos a intensos interrogatorios. En aquella oportunidad habían conversado de la factibilidad de realizar un avión a propulsión nuclear. Fue en la Argentina que ambos comprobaron la inviabilidad técnica del proyecto por tener que aislar al reactor con gruesas y pesadas paredes de plomo.

Ritcher comenzó sus tareas en un hangar de la FMA, pero debido a lo riesgoso de sus experimentos solicitó a las autoridades mudar su lugar de trabajo. Luego de recorrer por aire todo el país, eligió para montar su laboratorio la pequeña isla Huemul, frente a la ciudad de Bariloche. En ese lugar, y con un abultado presupuesto, comienza a investigar en campos vírgenes en materia nuclear con la finalidad de obtener energía eléctrica a bajo costo y un motor nuclear para ser utilizado en submarinos.

El 24 de marzo de 1951, el presidente Perón llama a conferencia de prensa en la Casa Rosada y anuncia; «El 16 de marzo de 1951, en la Planta Piloto de Energía Atómica en la isla Huemul, de San Carlos de Bariloche, se llevaron a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica».

Robald Rirchet

La noticia corrió como un reguero de pólvora por el mundo entero. ¡Un país sudamericano había llegado a la fusión nuclear! Pero tiempo después, se descubrió que Ronald Ritcher había realizado sus conclusiones erróneamente a partir de una lectura defectuosa de un aparato de medición. De cualquier manera, la famosa isla Huemul se convirtió en un símbolo lleno de misterios, millones invertidos y sin dudas un importante envión del desarrollo nuclear argentino futuro.

Perón jamás perdonaría a Ritcher el papelón mundial que pasó con aquella declaración. Ritcher ocupó el lugar que debería haber correspondido al premio Nobel de Física Werner Heisemberg, quien luego de haber aceptado la invitación de las autoridades argentinas finalmente nunca llegó al país.

Puede leer mas sobre estas historia en el cuadro superior en flash

Fuente Consultada:
Los Científicos NAZI en la Argentina Carlos De Nápoli
Revista Mensual Todo Es Historia N°334 Año 1995 Nota de Ricardo Burzaco

https://historiaybiografias.com/nazi_argentina/

Respuesta  Mensaje 34 de 169 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/06/2019 17:09

Cohete Argentino Tronador II

Tronador II es el nombre que recibe un cohete argentino de dos etapas que esta siendo desarrollado por la institución oficial CONAE. 


El cohete Tronador II está basado en el cohete Tronador I, un pequeño cohete monoetapa de 4 metros de longitud, lanzado en julio del 2007. Éste sirvió como probador tecnológico, para poder permitir el avance hacia otro tipo de cohete: el Tronador II, muy superior técnica y prestacionalmente a su antecesor (el Tronador I sólo llega a 20 km de altitud, y puede llevar una escueta carga útil). 
Los principales componentes del cohete se desarrollan en la base de Falda del Carmen (provincia de Córdoba); en 2003 las experiencias del Gauchito y en 2007 las experiencias del Tronador I dieron un ligero indicio de recuperación argentina en actividades de cohetería espacial; en segundo lugar el cohete innova en cuanto a su propelente al usar un combustible líquido probadamente exitoso en la mayoría de los proyectos espaciales de otros países: la hidracina. 
La potencia de la hidracina permite colocar en órbita una carga útil de hasta 200 kg, esto es, puede poner en órbita (a ca. 400 km) un satélite. 
El diseño y el proyecto del lanzador se han hecho siguiendo los estándares como para evitar su uso militar. Para la fecha que está previsto el lanzamiento, a fines de 2013, la Argentina podrá ingresar en el club de países que disponen de vehículos espaciales propios. La meta que se han propuesto los científicos argentinos es fabricar un cohete de 29 metros de longitud, de 30 toneladas de peso, con capacidad para colocar un satélite de hasta 200 kilos de peso a una altura de 400 kilómetros y una velocidad máxima de 7900 metros por segundo. En el diseño y en la construcción del cohete participan también el Centro de Investigaciones Opticas del Conicet-CIC, el Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche (CAB-CNEA), el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, así como el Instituto Argentino de Radioastronomía del Conicet.1 El Tronador II será un vehículo de trayectoria controlada para lo que dispondrá de los correspondientes sistemas de navegación, de guiado y control, diseñados y construidos en el país.
Proyectado para poner en órbita pequeños satélites de manera confiable, segura, barata e independiente. 



 

https://www.taringa.net/+info/cohete-argentino-tronador-ii_130mgp


Primer  Anterior  20 a 34 de 169  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados