* Serendipias - principes de 
Serendip

 
Todas las personas hemos experimentado a lo largo de nuestra vida 
casualidades, coincidencias que nos han asombrado en un momento dado y que, casi 
con seguridad, hemos olvidado con el paso de los días. Estas casualidades 
también se denominan Serendipias, aunque normalmente esta palabra se utiliza más 
bien para referirse a descubrimientos científicos que acontecen de pronto 
gracias a una asombrosa casualidad.
Historia
La expresión Serendipia 
proviene de un cuento persa del pasado, exactamente del siglo XVIII, denominado 
El príncipe de Serendip. Este relato contaba la vida de los príncipes de 
Serendip, cuyos conflictos siempre se resolvían por medio de extraordinarias 
casualidades. De ahí procede el vocablo anglosajón serendipity, que hace 
referencia a las casualidades imposibles. El término español serendipi, fue muy 
utilizado en sus orígenes, pero paulatinamente fue quedando en el olvido. 
También se utiliza el término seudoserendipia cuando el investigador, después de 
estar mucho tiempo siguiendo la pista a algo concreto sin éxito alguno, alcanza 
definitivamente su propósito gracias a un suceso imprevisto. Hay que aclarar que 
la anticipación no es serendipia. Por ejemplo, no sería una serendipia que 
alguien hubiese dicho hace sesenta años que el hombre iba a llegar a la luna 
algún día. Pero sí lo es lo que escribió Lester del Rey, en 1954, en uno de sus 
libros: "La nave Apolón se posó en la superficie de la Luna. Tras varios 
pequeños brincos pudo estabilizarse. Se abrió su rampa y por ella descendió el 
comandante Armstrong para pisar por primera vez el suelo de este mundo 
desconocido". Veamos más casos asombrosos... Las bolas de billar. 
Afortunadamente llegó un momento en que se pensó en buscar una alternativa al 
marfil para confeccionar las bolas de billar, eso ocurría a mediados del siglo 
XIX. En 1870, un inventor de Nueva Jersey, John Wesley Hyatt, estaba pensando 
una combinación de papel con cola y serrín, porque imaginaba que de ahí surgiría 
un elemento diferente y adecuado para el fin que perseguía. Se hirió en un dedo 
y, sin querer, derramó un envase de colodión (nitrato de celulosa disuelto en 
éter y alcohol). Esto suscitó que parte del estante en el que estaba 
experimentando se cubriese con una capa de nitrocelulosa. Al observarla, Wesley 
se percató de que esta mixtura pegaría mejor su mezcla de papel y serrín, 
descartando así la cola. De este modo se descubrió el celuloide, que en la 
actualidad se utiliza, entre otras cosas, para fabricar bolas de billar. 
Alexander Fleming En 1922 Alexander Fleming analizaba un cultivo de bacterias, 
fortuitamente una lágrima suya resbaló hasta el plato que ocupaba dicho cultivo. 
Al día siguiente descubría asombrado que donde había caído la lágrima se había 
producido un vacío, cosa que le llevó a pensar que las lágrimas debían poseer 
alguna cualidad desconocida hasta ese momento. Descubrió sin darse cuenta la 
lisozima, un antibiótico que eliminaba las bacterias sin destruir los glóbulos 
blancos, cosa que sí hacía el fenol que se utilizaba en esa época. Hugh 
Williams. El 15 de diciembre de 1664 se hunde un barco frente a las costas de 
Gales. Mueren 82 personas, y hay un solo superviviente llamado Hugh Williams. El 
5 de diciembre de 1785 ocurre una nueva desgracia náutica. Sesenta personas 
fallecen, y sólo hay un superviviente cuyo nombre es Hugh Williams. El 5 de 
agosto de 1860, en las costas escocesas, ocurre otro naufragio. Todos pierden la 
vida, excepto una persona llamada Hugh Williams. DE VIAJE. Un industrial 
argentino tiene que viajar desde Buenos Aires a San Carlos de Variloche. Tiene 
un sueño donde ve que el avión en el que viaja se estrella. Se lo comunica a su 
mujer y a su socio, y les dice que no quiere viajar en avión. Ambos le trasmiten 
la misma impresión de incredulidad, pero le dejan a su elección el modo de 
desplazarse. Decide irse en coche. Cuando está a medio camino escucha por la 
radio que su avión se ha estrellado. Respira aliviado por su acertada elección, 
pero el destino no parece compartir su alegría, y fallece en un accidente de 
tráfico a 12 kilómetros de San Carlos de Variloche. EL MILAGRO DEL CORO. Este 
suceso ocurre en 1950, en Beatrice, Estado de Nebraska. Los miembros de un coro 
religioso acuden a las siete y veinte de la tarde al ensayo diario. El día 1 de 
marzo los quince componentes del coro se retrasan por un motivo u otro. Un fallo 
en la caldera hacía estallar la iglesia a las siete y veinticinco de la tarde. 
LA BALA PERSEVERANTE. El tejano Henry Ziegland abandona a su novia, esto ocurre 
en 1893. El hermano de la chica, indignado, decide vengarse, por lo que va a 
buscarle y le dispara. El huidizo novio se libra, y la bala queda incrustada en 
un árbol cercano. Veinte años más tarde, Ziegland quiere cortar el árbol, prueba 
con un hacha y con una sierra, pero le resulta muy trabajoso y decide utilizar 
dinamita. Cuando el árbol explosiona, la bala hace inicio y le mata. EL TAXISTA 
Un taxista de las Bermudas atropella a un chico que va en una motocicleta. 
Cuando sale horrorizado del coche descubre estupefacto que es la misma 
motocicleta con la que había tenido un percance el año anterior, que el chico 
que la conducía es hermano del que atropelló y que el pasajero que lleva en el 
taxi es el mismo que llevaba en aquel momento. SERENDIPIAS LITERARIAS. LA 
REALIDAD IMITA A LA FICCIÓN Jonathan Swift nació en Dublín, el 30 de noviembre 
de 1667. Fue un escritor mordaz, que escribió obras en verso y en prosa. En 1726 
escribe el que está considerado su mejor libro, Los viajes de Gulliver. En sus 
páginas narra con todo detalle la existencia de los dos satélites de Marte, 
cuyos nombre son "Miedo" y "Terror". Según Swift estas lunas eran irregulares, y 
tenían unas dimensiones y velocidades orbítales muy aproximadas a las que se 
descubrirían 151 años después, en 1877. Asimismo, se las llamó "Fobos" y 
"Deimos". En la mitología griega "Fobos y Deimos" son hijos de Ares (Marte) y 
Afrodita (Venus). Fobos en griego significa "miedo" (es la raíz de fobia). 
Deimos en griego significa "pánico". Edgar Allan Poe. Este escritor 
estadounidense, nació en Boston el 19 de enero de 1809. En 1850 escribe Las 
aventuras de Arthur Gordon Pym. Este relato es la historia de un naufragio 
próximo a las islas Malvinas. En esta pericia solamente sobreviven en una balsa 
cuatro personas. Desesperados por el hambre, echan a suertes quien será la 
víctima que les servirá de alimento. Pierde un grumete llamado Richard Parker. 
En 1884, una goleta británica naufraga cerca de las islas Sandwich del Sur. Hay 
cuatro supervivientes. Como si la realidad estuviese imitando a la ficción del 
modo más macabro, también echan a suertes quien deberá morir para que los demás 
sobrevivan. El desdichado, es un grumete llamado... Richard Parker. RESONANCIAS 
O CASUALIDADES EXTREMAS Humberto I de Italia. Humberto I nace el 14 de marzo de 
1844 en Turín. Un 29 de julio de 1900 visita un restaurante en Monza. De 
inmediato le llama la atención el gran parecido físico del dueño de dicho 
restaurante con su propia persona, al punto que entabla conversación con él. De 
este modo se entera que ambos se llaman igual, Humberto, y que los dos han 
nacido en Turín. La esposa de su extraño gemelo comparte también el nombre con 
la suya, Margherita. El restaurante se inauguró el mismo día que a él le 
proclamaron rey. Todas estas coincidencias dejan asombrado al monarca, que 
decide invitar a su nuevo amigo a un festival atlético al que debe asistir. Pero 
su deseo no se verá cumplido ya que, mientras espera a su invitado, le dan la 
sorprendente noticia de que al dueño del restaurante le acaban de asesinar. Poco 
después, el rey Humberto I moriría asesinado de un disparo por el anarquista 
Gaetano Bresci. Abraham Lincoln - John F. Kennedy. Multitud de similitudes unen 
la vida de Lincoln y Kennedy, las siguientes sólo son un breve ejemplo para 
despertar la curiosidad del lector: * Abraham Lincoln es elegido presidente de 
los Estados Unidos en 1860; John F. Kennedy, en 1960. * Ambos son asesinados en 
viernes, y en presencia de sus respectivas esposas. * Ambos son asesinados de un 
disparo en la cabeza. * Los presidentes que les sucedieron se llamaban Johnson 
en ambos casos, y eran sureños. El sucesor de Lincoln, Andrew Johnson, nació en 
1808. El sucesor de Kennedy, Lindon B. Johnson, en 1908. * Las esposas de ambos 
presidentes perdieron un hijo mientras ocupaban la Casa Blanca. * Tanto John W. 
Booth, presunto asesino de Lincoln, como Lee Harvey Oswald, presunto asesino de 
Kennedy, murieron a su vez asesinados antes de ser juzgados. Los gemelos de 
Ohio. Dos hermanos gemelos son separados al nacer, y adoptados por familias 
distintas. Se encuentran 39 años después. Los dos se llaman igual, ambos han 
estudiado diseño industrial y sus mujeres se llaman Linda. Ambos se divorciaron 
y su segunda mujer, en uno y otro caso, se llama, Betty. El perro de ambos se 
llama Toy. CONCLUSIÓN Es complicado sacar una conclusión de todos estos hechos. 
¿Son increíbles casualidades? ¿Está todo escrito en algún lugar que 
desconocemos? ¿Somos los peones de un enorme ajedrez? Lo que parece claro es que 
algo se nos escapa, no sabemos dónde está la pieza perdida del puzzle. Pero, 
quizá, algo o alguien la ha encontrado por nosotros... y está 
jugando.
