Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Ojo de la Luz
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Videos 
 General 
 13 Lunas 
 Año 2012 
 Actitud y Pensar 
 ADN-DNA 
 Agua diamantina 
 Angeles 
 Astral 
 Astrologia 
 Auras 
 Ayurveda 
 Biblioteca 
 Biografias 
 Budismo 
 Canalizaciones 
 Chakras 
 Ciencia y Cosmos 
 Civilizaciones 
 Cristales 
 Crop Circles 
 Dioses 
 Energia 
 Enigmas 
 Feng Shui 
 Flores de Bach 
 Frases y Reflexiones 
 Gaia_Tierra 
 Geometria Sagrada 
 Lugares de Poder 
 Luz y Color 
 Meditación 
 Mitos y Leyendas 
 Mancias y Rituales 
 Mandalas 
 Mantras 
 Merkaba 
 Mudras 
 Niños Indigo 
 Numerologia 
 Orar_ 
 OVNIS 
 Plantas 
 Profecias 
 Reiki 
 Religión 
 Salud y Sanación 
 Sonido 
 Sueños 
 Taichi & Kung 
 Talismanes y Simbolos 
 BUSCADOR 
 
 
  Herramientas
 
Salud y Sanación: Hipnosis Ericksoniana
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Thenard  (Mensaje original) Enviado: 14/06/2010 21:12
Hipnosis Ericksoniana
Arthur Rowshan. Diciembre 2007
 
La hipnosis Ericksoniana se denomina a un enfoque novedoso originado por el psiquiatra americano Milton H. Erickson. Esta modalidad de hipnosis no se trata sencillamente de un conjunto de técnicas sino es un modelo novedoso de comunicación con fines persuasivos. Se trata de cómo “empaquetar” la información de una forma sugestiva para que resulte irresistible al oyente.
 
Erickson era un hábil comunicador. La hipnosis Ericksoniana, basada en su maestría en el arte de la comunicación verbal y no verbal, era extraordinaria. A menudo recibía casos “imposibles”, recomendado por otros psiquiatras y psicólogos. Conocido como el padre de la hipnosis moderna, Erickson consideraba la hipnosis como un cambio de atención de la persona. Este estado puede ocurrir de forma espontánea o dirigida por un profesional de la hipnosis.
 
Erickson sostenía que la mejor manera de inducir este estado era a través de una conversación aparentemente normal. Durante su dialogo sembraba mensajes, ideas y conceptos dirigidos a la mente subconsciente de sus pacientes para que él mismo encontrara la solución de su problema. Por lo tanto, en la terapia estratégica no existe una división rígida entre la comunicación consciente e inconsciente.
Milton Erickson insistía en que debemos tener mayor confianza en la mente subconsciente. La mayoría de nuestras acciones están controladas a un nivel inconsciente.
 
El poder de la mente subconsciente
 
Por ejemplo, para realizar la tarea de desplazar el cuerpo de un sitio a otro solemos utilizar más de 200 músculos. Algunos de estos músculos deben estar tensos mientras que otros deben estar relajados. Debe haber una sincronía entre todos estos músculos para poder caminar. A los tres meses el niño comienza a controlar la cabeza y éste es el principio del aprendizaje de caminar. Tarda seis meses en poder sostener la cabeza recta y sentarse de forma autónoma. A los nueve meses aprende a gatear y con diez meses ya puede ponerse de pie y empieza a desplazarse sujetándose a los objetos.
 
El niño, aún torpe e inexperto, da sus primeros pasos pero se cae. Algunos músculos de las rodillas tienen que fortalecerse para aguantar el peso del cuerpo. Además el niño debe aprender la labor más difícil: la sincronía para desplazar su peso de manera harmoniosa. Este balanceo dinámico es una tarea ardua basada en un proceso de aprendizaje de prueba y error. En realidad caminar es una especie de caída controlada.
 
No todos los bebes son iguales. Algunos aprender a caminar antes que otros. En general los niños aprenden a caminar entre los 9 y 18 meses. Pero ahora de adultos nadie es consciente de cómo camina. El esfuerzo infantil se ha transformado en un aprendizaje inconsciente. ¿Qué ocurriría si quisieras intentar a controlar tus pasos? ¿Podrías dar pasos naturales? Es obvio que tus pasos se volverían torpes y carentes de elegancia.
 
Este ejemplo resume la hipnosis Ericksoniana. Milton H. Erickson solía pedir a la gente que tuviera más confianza en su mente subconsciente. La mente profunda es un depósito de todos los recursos, recuerdos y aprendizajes de la persona. Erickson ayudaba a la gente a encontrar la solución de sus problemas realizando, a veces tareas raras y aparentemente sin sentido. Pero la persona al realizar las tareas tenía una experiencia emocional que le servía para superar su problema.
 
Dejar de Fumar con hipnosis
 
En una ocasión un hombre fumador con cuarenta kilos de sobrepeso acudió a Milton H. Erickson para dejar de fumar y adelgazar. Le dijo que es un agente de policía jubilado por razones médicas. Le confesó que fumaba, comía y bebía mucho a pesar de su enfisema y tensión alta. El hombre le dijo que le gustaría correr pero no podía y el máximo que podía hacer era caminar. Era un hombre soltero y solía comprar los cigarrillos, bebidas alcohólicas y la comida en un supermercado al lado de su casa. Erickson le dijo que una sola sesión le bastaría y le mandó la siguiente tarea: “compra tus cigarrillos de paquete en paquete en un estanco que esté en otra parte de la ciudad. Compra los alimentos para cada comida que haces. Así que sales a comprar comida tres veces al día. Si quieres comer fuera busca un restaurante al otro lado de la ciudad. También compra tus bebidas alcohólicas en la otra parte de la ciudad. Toma tus copas de una en una en bares diferentes que estén a un kilómetro y medio de distancia. De esta forma estarás en buena forma.”
 
Un mes después llegó un nuevo paciente y le dijo que le mandaba un amigo suyo, un policía jubilado que le había dicho que Erickson era el único psiquiatra que sabía lo que estaba haciendo.
Uno de los psicólogos que colaboraban con Erickson era un consumado fumador en pipa. Erickson dedicó una hora a hablar en detalle de un amigo suyo que tenía plateados una serie de inconvenientes en fumar en pipa. Erickson empezó diciendo que su amigo no sabía donde poner la pipa en la boca: “¿debía ponerla en el centro, un centímetro a la derecha, un centímetro a la izquierda?” El amigo sentía vergüenza en poner el tabaco en la pipa: “¿Tenía que usar el pulgar? ¿Tenía que usar el índice?” Y sentía cierto disgusto al encender la pipa: “¿Era mejor poner la llama delante, detrás, a la derecha, a la izquierda?”.
 
El joven psicólogo, mientras escuchaba relato de Erickson, pensaba “¿Por qué me está contando esta historia? Me parece que a mí fumar en pipa no me incomoda.” Erickson contó un gran número de dificultades ligadas a fumar en pipa. Al día siguiente, el psicólogo al volver a su ciudad pensó “No volveré a fumar.” El psicólogo dejó la pipa para siempre.
 
Todas las personas que leen el trabajo de Milton H. Erickson se preguntan como conseguía que la gente obedeciera sus indicaciones. Erickson mismo contestó a esta pregunta diciendo que “la gente es muy educada y obediente en trance.” Con eso quería decir que cuando la comunicación es sugestiva, no necesariamente hipnótica, la gente suele aceptar las sugestiones.


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Thenard Enviado: 14/06/2010 21:13
Algunas Categorías Diagnósticas de la
Hipnoterapia Ericksoniana
Susana González Montoya*

Universidad Nacional Autónoma de México
Campus Iztacala






La hipnosis es una forma de envolver ideas
como si fueran regalos
Jeffrey K. Zeig




RESUMEN
Se hace una presentación de la hipnosis haciendo énfasis en las propuestas de Milton Erikson. Se presentan y discuten las propuestas terapéuticas de Erikson tomando en cuenta las categorías diagnósticas de Zeig. Dentro del análisis, se enfatiza tanto variables del terapeuta como del paciente en la eficiencia de la hipnosis. Descriptores: Hipnosis, Hipnosis Eriksoniana, Categorías Diagnósticas.



ABSTRACT

A presentation about hypnosis and Milton Erikson proposes is presented. The therapeutic principles of Erikson is presented and discused and the concern of diagnostic categories of Zeig. In analysis, both patient and therapist variables are discuted in eficience of hypnosis. Descriptors: Hypnosis, Eriksonian Hypnosis, Diagnostic Categories.




*Profesora del Área de Metodología.




La hipnoterapia es una forma de comunicación terapéutica directiva, basada en una relación estrictamente complementaria. El hipnoterapeuta induce un estado de trance en el paciente, poniéndolo en una situación que le permita usar su propia capacidad creativa para resolver problemas. Los diversos métodos hipnoterapéuticos tienen por objeto crear y estabilizar relaciones complementarias entre el paciente y el terapeuta, ya sea eludiendo la resistencia del paciente o haciéndola parecer infructuosa. En el marco de esta relación, el psicólogo es capaz de implantar sugerencias que alteran la patología en los esquemas de conductas e interpretación del paciente.

La hipnosis ha ido cobrando, cada vez, mayor interés para los terapeutas familiares, por su relación con la comunicación interpersonal y la conformación de la conducta individual. Si la sintomatología de un individuo tiene sentido en el contexto de la interacción familiar, debe existir un sistema interpretativo equivalente, consciente e inconsciente, en ese individuo. Por consiguiente, no es la realidad objetiva la que padece los síntomas, sino la imagen subjetiva que tiene un individuo de la realidad.

Según esta perspectiva, la terapia debe tender a modificar la cosmovisión subjetiva del paciente. El estudio de la hipnoterapia y de otras modalidades de comunicación terapéutica han hecho progresar la comprensión del procesamiento inconsciente de la información, permitiendo con ello influir, terapéuticamente, en esos procesos inconscientes. (Simón y cols. 1988)

Milton Erickson descubrió y describió muchos de los métodos creativos existentes para promover el cambio terapéutico mediante una técnica hipnótica. Erickson no concebía la hipnosis como una teoría en sí y por sí; a su juicio, era un accesorio de cualquier tipo de terapia, puesto que él consideraba que la influencia de la hipnosis sobre casi todas las formas de terapia no había sido plenamente aceptada. Sostenía que la mayoría de los enfoques terapéuticos tenían en sus orígenes algo que ver con la hipnosis.

Su enfoque también pecaba de poco ortodoxo porque no se limitaba a un solo tipo de terapia ni a una forma única de abordar un problema. Siempre buscaba un nuevo modo de lograr que el individuo reconociera sus propias capacidades de cambio; estaba dispuesto a hacer casi cualquier cosa, para efectuar dicho cambio. Su meta era ayudar al paciente; cualquier técnica, teoría o terapia era permisible y bienvenida.

Con relación al enfoque personal de Erickson, importa destacar que si bien creó muchos métodos permisivos y novedosos de hipnosis terapéutica, se mostró muy renuente a formular una teoría. No postulaba ninguna teoría explícita de la personalidad, porque estaba firmemente convencido de que ello limitaría la psicoterapia y haría que los psicoterapeutas actuaran con mayor rigidez. Él promovía la flexibilidad, la singularidad y la individualidad. (Zeigh, 1992).

Una de las piedras angulares del enfoque ericksoniano es la aceptación y utilización de las pautas de conducta y experiencia del paciente (y también de las pautas de interacción social y familiar). Esto supone oír lo que el paciente presenta en terapia, descubriendo y usando estas pautas al servicio del cambio. Erickson siempre subrayo la utilización de:





El lenguaje del paciente
Sus intereses y motivaciones
Sus creencias y marcos referenciales
Su conducta
Su síntoma o síntomas
Su resistencia
Según Erickson, un diagnóstico es, por lo general, una descripción psiquiátrica que nos dice lo que esa persona es, pero no nos indica que hacer con ella; es por ello que el diagnóstico debe convertirse en un plan de tratamiento, un plan de acción. A través de un diagnóstico de acción de los valores del paciente, el terapeuta de forma natural creará un plan de trabajo ya que le proporciona información básica de cómo el paciente "crea" el problema. Las categorías perceptuales tienen que ver con la forma en que cada persona percibe el mundo inmediata e inconscientemente, y nos van a proporcionar información explícita acerca de cómo esa persona fabrica el problema. El diagnóstico de cada categoría perceptual debe ser breve, concreto y orientado conductualmente. (Zeigh, 1991).
Erickson afirmaba que existían 5 razones para utilizar las categorías diagnósticas:

para saber hacia donde conducir la terapia,
como un recurso más del paciente,
como una manera de motivarlo para el cambio,
para saber como dividir el problema
para ayudarnos a hablar el lenguaje experencial del paciente.
Empezaremos por hablar sobre el estilo de atención, o sea, la manera en que una persona dirige su atención hacia lo que le rodea (material o psicológicamente), la cuál puede ser diagnosticada de 2 formas:
Externa. Es una persona que pone toda su atención en el medio ambiente. Está muy interesada por todo lo que sucede en su alrededor. Está pendiente del afuera con su vista, oído, tacto.


Interna. Es una persona que está más pendiente de sucesos internos: fantasías, sueños, sentimientos, etcétera.
Debemos aclarar que todas las personas poseen estas características, que son un continuo pero tendemos a irnos un poco más hacia alguna de ellas, por lo tanto, lo importante no es estar balanceado ni encontrarse en el centro, sino tener flexibilidad para moverse de un lado a otro de acuerdo con los requerimientos de la tarea que se tenga en ese momento.
La segunda categoría que tiene que ver con la atención se refiere al estilo deatención que puede ser focalizado o difuso, cuyos rasgos son: a) Focalizada: Es una persona que solo presta atención a una cosa a la vez, analiza una sola cosa muy intensamente, como un rayo láser, b) Difusa: Es una persona que presta atención a varios aspectos al mismo tiempo, tengan o no que ver con la tarea a realizar.

La tercera categoría perceptual se refiere al sistema sensorial que el paciente emplea con mayor frecuencia, es decir, cuál de los sentidos perceptuales prefiere esa persona para obtener información acerca del mundo, por ejemplo, es una persona más visual, más auditiva, más táctil, mas kinestésica, etc.

Después de las categorías perceptuales tenemos 2 categorías sobre el proceso de elaboración. La elaboración puede ser lineal o mosaica. Una persona lineal procesa la información secuencialmente. Una persona mosaica procesa las cosas un poco en desorden, toma de un lado y de otro. Sin embargo, hay que recordar que ninguna de estas categorías es mejor que la otra, simplemente nos sirven para entender la perspectiva del paciente y de su mundo.

La otra categoría es amplificador vs. reductor. Un amplificador agranda todo lo que percibe. Mira un ratón y ve un elefante. Su contraparte es el reductor, quién mira un elefante y ve un ratón, es decir, le resta importancia a lo percibe.

Nuestro foco terapéutico va a centrarse en la o las categorías que percibamos como más desbalanceadas. El conocer estas categorías diagnósticas nos permite empezar en el punto en que el paciente se encuentra y movernos en la dirección opuesta, para balancear un poco más su mapa del mundo, es decir, nos muestran hacia donde orientar la terapia, como cortarla a la medida. (Robles,1991).

Por ejemplo, un paciente deprimido, psicosomático o que sufre dolor físico, es una persona muy orientada al interior, pero también sabemos que debe de tener un montón de experiencias de cómo estar atento al exterior y lo único que tenemos que hacer es poner las condiciones para que el paciente haga surgir esos recursos, pero siempre acercándonos a esa persona desde su propio marco de referencia, por lo tanto, podemos empezar la terapia desde un polo interno y poco a poco empezar a movernos hacia lo externo.

En este tipo de diagnóstico debemos tomar en cuenta tanto las fuerzas intrapsíquicas como las interpersonales (referidas al procesamiento de información y de relación). En cuanto a estas últimas es importante conocer la estructura familiar del paciente. Para ello es necesario preguntar, aparte de su nombre, dirección, teléfono, estado civil, ocupación y grado de escolaridad, aspectos como número de hijos, nombres y edades, número de hermanos y hermanas, nombres y edades, y si se creció en un ambiente rural o urbano. Esta parte es muy importante, y se relaciona con los aspectos sociales y de interrelación básicos que establece una persona con su ambiente.

Como ya se sabe, el hecho de nacer en cierta posición entre los hermanos y con cierto sexo, puede marcar nuestra personalidad. En términos generales se dice que un hijo mayor o único tiende a ser más intelectual, más tímido y más protector de los demás. Los hijos intermedios tienden a ser más rebeldes, más amistosos, más gregarios, más artísticos. Por su parte, los hijos menores tienden a ser más conciliadores, a dividir las diferencias, a ser más complacientes. Estos rasgos pueden ayudarnos a poder hablar y hacer tareas sobre la base del lenguaje experencial de cada persona.

7En cuanto a la categoría de rural y de urbano, la diferencia radica en que la gente del campo tiende a estar orientada al futuro, comprende como las cosas se desarrollan a través del tiempo. La gente de la ciudad tiende a estar orientada al aquí y ahora, tienden a no darle muchas vueltas a las cosas y a conseguir las cosas rápidamente.

La categoría que sigue es la que se refiere a lo extrapunitivo vs. intrapunitivo, La gente extrapunitiva le va a echar la culpa de lo que le pasa a cosas externas a ella misma. Por el contrario un intrapunitivo generalmente dirá que es su culpa lo que sucede.

La siguiente categoría es uno arriba vs. uno abajo. La persona uno arriba es la que define y controla la relación. La persona uno abajo simplemente responde a las demandas del otro. Según Bateson la relación complementaria es aquella en la que una persona está uno arriba y la otra uno abajo. Es una situación estable y generalmente no hay ningún problema. El otro tipo de relación es la simétrica, que es una relación entre iguales y es inestable. Cuando hacemos hipnoterapia ericksoniana, queremos estar uno arriba y como la gente uno arriba controlamos y definimos la relación e inducimos papeles en la que está uno abajo en forma constructiva. Si el paciente está uno arriba, la terapia es ineficiente.

Consideramos que el utilizar este tipo de herramientas diagnósticas en nuestra práctica psicológica, enriquece nuestro acervo clínico así como las posibilidades de cambio en nuestros pacientes, realizando una terapia más breve y eficaz.

Por último, consideramos que es importante recordar lo que Erickson decía acerca de que los problemas de la gente no se resolverán tratando de buscar soluciones externas a él, o sea modificando su ambiente o tratando de hacer consciente lo inconsciente por medio del insigth. Hay que buscar soluciones dentro del mismo paciente demostrándole que solo él y sus aprendizajes inconscientes son capaces de provocar cambios positivos en busca de su crecimiento personal.


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados