Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Ojo de la Luz
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Videos 
 General 
 13 Lunas 
 Año 2012 
 Actitud y Pensar 
 ADN-DNA 
 Agua diamantina 
 Angeles 
 Astral 
 Astrologia 
 Auras 
 Ayurveda 
 Biblioteca 
 Biografias 
 Budismo 
 Canalizaciones 
 Chakras 
 Ciencia y Cosmos 
 Civilizaciones 
 Cristales 
 Crop Circles 
 Dioses 
 Energia 
 Enigmas 
 Feng Shui 
 Flores de Bach 
 Frases y Reflexiones 
 Gaia_Tierra 
 Geometria Sagrada 
 Lugares de Poder 
 Luz y Color 
 Meditación 
 Mitos y Leyendas 
 Mancias y Rituales 
 Mandalas 
 Mantras 
 Merkaba 
 Mudras 
 Niños Indigo 
 Numerologia 
 Orar_ 
 OVNIS 
 Plantas 
 Profecias 
 Reiki 
 Religión 
 Salud y Sanación 
 Sonido 
 Sueños 
 Taichi & Kung 
 Talismanes y Simbolos 
 BUSCADOR 
 
 
  Herramientas
 
Plantas: HIERBAS CURATIVAS -C- VARIAS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Thenard  (Mensaje original) Enviado: 01/07/2010 21:50





Cabriña - Davallia canariensis
Cochinita - Puli Puli
La cabriña es una planta bastante pequeña, pues mide de 1 a 2 palmos de altura en el mejor de los casos. Las frondes tienen forma triangular y están compuestas por tallitos muy finos y erguidos y numerosas hojas muy pequeñas divididas en segmentos.

Se reproducen por medio de esporas que se encuentran almacenadas en los esporangios. Estos a su vez se agrupan en los denominados soros. Se puede encontrar por toda la Península Ibérica, mucho más comúnmente en la mitad oeste, siendo muy habitual su presencia en Galicia, Portugal, Melilla y en las Islas Canarias (España). Se cría en muros en los que no dé mucho el sol, peñascos y laderas sombrías.

Carece de flores y por lo tanto no se puede hablar de época de floración. Se reproduce por medio de esporas, que se encuentran almacenadas en los esporangios. Los esporangios comienzan a madurar a principios de marzo y continúan durante toda la primavera y el verano. De las esporas germina una planta verde denominada prótalo, muy pequeña y con forma de corazón, siendo necesario el uso de un microscopio para verla. El prótalo contiene órganos tanto femeninos como masculinos; al ser fecundado un órgano femenino por uno masculino se origina la cabriña. La parte recolectada es el rizoma, siendo conveniente recogerlo mientras están madurando los esporangios ya que en esta época es cuando se encuentra más activo, aunque puede ser recolectado durante todo el año.

Durante mucho tiempo se utilizó para bajar la fiebre y como sudorífico, así como en la curación de enfermedades venéreas. Hoy en día está demostrado que no es una planta muy activa y se utiliza muy poco en preparados farmacéuticos, por lo que tampoco ha sido muy estudiada su composición. Normalmente se la sustituye por otras plantas más activas y más estudiadas para curar fiebres altas o para actuar como sudoríficas.

Cocimiento: Se ponen 50 gr. del rizoma de la cabriña a hervir en un litro de agua durante 25 minutos aproximadamente. Se deja que se enfríe y se cuelan los restos de la planta. Se añade azúcar o miel para endulzar si el sabor no resulta muy agradable. Se toman tres tazas al día después de las comidas.

Emplasto: Se prepara un cocimiento de la planta con más cantidad que el anterior y se impregna un trapo con él. Se coloca en la frente y por todo el cuerpo en caso de tener fiebre alta.

Febrífugo. Sudorífico.






Cactus - Cereus grandiflorus Miller
Los diversos representantes de los cactus son originarios casi exclusivamente de América, principalmente de los desiertos y regiones semidesérticas de México, Cuba, el sur de los Estados Unidos y Jamaica. Se les cultiva mucho en la América tropical, apareciendo allí asilvestrados con frecuencia.

A estas especies de cactus se las llama «reinas de la noche», ya que sus flores se abren solamente una vez entre las 21 y las 22 horas, para volver a cerrarse para siempre entre las 2 y las 3 de la mañana siguiente. Con ayuda de sus raíces trepan por rocas, paredes y muros, dividiéndose en ramas bastantes delgadas que con frecuencia muestran de cuatro a ocho cantos. Las flores, que desprenden un intenso olor a vainilla, miden de 18 a 25 cms de largo y al abrirse entre 15 y 27 cms de anchura. Son de color amarillo pardo por fuera, amarillo claro en el centro y blancas por dentro. Los pétalos rodean un haz de estambres filiformes. Los tallos van protegidos a distancias de unos 2 cms por acúmulos de púas de unos 2 mm de largo, en número de 6 a 8.

La homeopatía es en Europa la principal consumidora de estas plantas, que las cultiva con frecuencia en invernaderos. La tintura se prepara de los tallos y flores frescas (Caules et flores recentes). Para la preparación de extractos generales se usan también ejemplares importados que han de ser cuidadosamente examinados, pues es frecuente que se les confunda con Opuntia vulgaris

Las sustancias activas han sido tan poco estudiados que no pueden darse datos exactos. Se ha informado sobre la existencia de un alcaloide, se ha demostrado la presencia de una sustancia cardioactiva como glucósido, se han hallado diversas resinas y, en conjunto, hay que decir que son todos los componentes los que determinan las propiedades de la planta. Con la planta se realizan toda una serie de preparados que se emplean para activar la circulación y para el tratamiento de las pequeñas irregularidades en el corazón. El empleo medicinal de la planta se remonta ya a más de cien años. Rubini la introdujo en el año 1864 con su obra «Patógena del Cactus glandiflores» (Nápoles, 1864). Numerosos informes procedentes de clínicas y de experiencias prácticas confirman que esta especie ejerce una influencia favorable sobre la angina de pecho, la apatía miocárdica y diversas irregularidades en el corazón, especialmente en la llamada extrasístole.





Café - Coffea arabica

Del café se emplean las semillas. Contiene sales minerales como potasio, sodio, calcio, magnesio; ácidos orgánicos como cafeilquínicos o clorogénicos; trigonelina, que se transforma en amida nicotínica durante el período de torrefacción; y cafeína, de 0,10 a 0,25 g/taza. LaLa cafeína es un estimulante del sistema nervioso central, a nivel psíquico y neuromuscular. Las sales potásicas le confieren una acción diurética, reforzada por los ácidos clorogénicos, responsables de su actividad colerética y expectorante. Aumenta la motilidad gástrica y el peristaltismo intestinal.

En aplicación tópica es lipolítico. Está indicado en astenia psico-física, hipotensión arterial, bradicardia, disquinesias biliares, estreñimiento, bronquitis, intoxicación por opiáceos, depresión cardiorrespiratoria; también en adiposidades localizadas (celulitis).

No se debe asociar a tranquilizantes ni a otros estimulantes: ginseng, eleuterococo, nuez de cola, guaraná, mate, efedra, etc. Su uso está contraindicado en casos de insomnio, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones. Por su contenido en alcaloides es aconsejable tomar de forma discontinua. Su uso prolongado produce adicción. Es frecuente la inclusión de la cafeína en formulaciones antimigrañosas, al estar demostrado que aumenta la efectividad de los analgésicos. Por contra en tratamientos prolongados puede producir cefaleas como efecto rebote, además de crear dependencia.

Uso: En infusión (5-7 g/l), una a dos tazas al día, después del desayuno y comida; tomar durante cortos períodos. Como uso tópico se aplican geles o cremas lipolíticas, que contienen cafeína o extracto glicólico (1:5).





Calabacera - Cucurbita pepo L.
Auyama - Ayote - Pipián - Purú - Sapuyo - Vitoriera - Zapallo
Existen numerosas variedades cultivadas de calabacera, que producen frutos que pesan desde medio kilo hasta más de cincuenta.

Hábitat: algunas variedades proceden de Oriente Medio, mientras que otras son de origen americano. Requiere terrenos húmedos y cálidos. Actualmente se cultiva en todo el mundo.

Descripción: planta anual de la familia de las Cucurbitáceas, con tallo rastrero o trepador de hasta 8 metros de altura. Las hojas son muy grandes y están cubiertas de pelillos picantes. Las flores son muy llamativas, de color amarillo.

Partes utilizadas: las semillas (pipas) y la pulpa del fruto.

Especies afines: Cucurbita Melopepo L., Cucurbita Ovifera L., Cucurbita Verrucosa L., Cucurbita Maxima Duch.

Propiedades e indicaciones: las semillas de calabaza, también llamadas pipas, y especialmente su germen, contienen hasta un 35% de aceite; prótidos ricos en aminoácidos esenciales; y cucurbitacina, principio activo que presenta las siguientes propiedades e indicaciones:

Antiprostáticas: la afección más frecuente de la próstata, el adenoma (tumoración benigna), se manifiesta en los hombres de edad madura por: pérdida de fuerza en el chorro de la orina; polaquiuria (necesidad de orinar a menudo y solo una escasa cantidad), especialmente por la noche y después de viajes sentado; y en casos avanzados, imposibilidad completa de orinar.La cucurbitacina contenida en las semillas de calabaza actúa en particular sobre la próstata, desinflamándola y frenando su hipertrofia (crecimiento excesivo). Esto se debe a que la cucurbitacina bloquea la división de las células glandulares de la próstata (acción antimitótica), con lo que frena el crecimiento de esta importante glándula. Sin embargo, hay que tener presente que si bien las semillas de calabaza pueden frenar el crecimiento de la próstata y con ello, aliviar las molestias citadas, en ningún caso pueden hacer desaparecer el crecimiento excesivo ya formado.

Antiinflamatoria urinaria: el principio activo de las semillas de calabaza actúa asimismo sobre la vejiga de la orina, desinflamándola y relajándola. De ahí que las pipas de calabaza se hallen indicadas en caso de cistitis, infecciones urinarias, incontinencia urinaria, cistocele (desprendimiento de la vejiga urinaria), vejiga neurógena (irritación que se manifiesta por un deseo constante de orinar).

Vermífuga: La cucurbitacina actúa soltando la cabeza de la tenia (solitaria) de la pared del intestino. Resulta asimismo efectiva contra otros parásitos intestinales, como los áscaris. Una vez sueltos los gusanos, se debe administrar un purgante para favorecer su expulsión. La eficaz acción vermífuga de las semillas de calabaza se halla exenta de riesgos. Por eso las pipas de calabaza resultan ideales para los niños que sufren de parásitos intestinales, en especial tenias o áscaris (lombrices).

La pulpa de la calabaza, asada o hervida, es muy rica en glúcidos (hidratos de carbono). Es un emoliente (suavizante) de todo el conducto digestivo, y posee un ligero efecto diurético y antiinflamatorio. Conviene, pues, a quienes padecen:

Problemas digestivos, como dispepsia (digestión difícil), acidez de estómago, estreñimiento, fermentaciones o putrefacciones intestinales.

Hemorroides, por su acción suavizante y ligeramente laxante.

Afecciones renales (como tratamiento complementario): insuficiencia renal, nefritis o glomerulonefritis, edemas (retención de líquidos), cálculos renales.

Uso: las semillas (pipas) se pueden tomar frescas, secas o cocidas, en cantidad de 50 a 100 gramos, 2 o 3 veces diarias. Cuando se usan contra los parásitos intestinales, se recomienda seguir el siguiente plan: guardar 12 horas de ayuno (tomando únicamente agua), que se inicia la tarde anterior al tratamiento; pesar 200-400 gramos de pipas con cáscara (los adultos hasta 800 gramos), que una vez peladas, se machacan en un mortero, pudiéndose añadir azúcar moreno a la pasta que se forma; repartir esta pasta en 3 porciones iguales, para el desayuno, comida y cena. No comer otra cosa en todo el día, excepto zanahoria, que también es antihelmíntica; una hora después de la tercera toma, se administra un purgante (por ejemplo, una infusión de sen o de cáscara sagrada, o sal de frutas, o un par de cucharadas de aceite de ricino); observar las heces ya que si no se ha conseguido la expulsión de los parásitos, se repite todo el proceso al cabo de 2 o 3 días.






Cerezo - Prunus avium
Calabazón - Guerecilla - Guindo Zorrero
Descripción: árbol de la familia de las Rosáceas, de hermoso porte y corteza marrón, lisa cuando joven, y después rugosa y resquebrajada. Sus hojas son ovales y dentadas, las flores blancas, y los frutos que pueden variar desde el rojo claro hasta el morado oscuro.

Hábitat: común en las zonas templadas de ambos hemisferios.

Partes utilizadas: los frutos y sus pedúnculos (rabos).

Propiedades e indicaciones: las cerezas silvestres, y también las cultivadas, contienen una equilibrada combinación de principios activos, que hacen de este fruto un excelente alimento-medicina:

Glúcidos: azúcares fácilmente asimilables (incluso por los diabéticos) en forma de levulosa o fructosa, cuya cantidad oscila del 3% al 15%.

Vitaminas: carotenos (provitamina A) en cantidad apreciable, así como pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y de vitamina C.

Minerales: hierro, calcio, fósforo, azufre, sodio, y sobre todo potasio, así como una amplia gama de oligoelementos (zinc, cobre, manganeso, cobalto, etc.), que confieren a las cerezas propiedades remineralizantes y tonificantes del organismo.

Ácidos naturales: málico, succínico y cítrico, de cuyo porcentaje depende su sabor más o menos ácido, y que actúan como estimulantes de las glándulas digestivas y como depurativos de la sangre.

Fibra vegetal soluble: pectina en pequeña cantidad, que les confiere un suave efecto laxante.

Flavonoides, que las hacen ligeramente diuréticas.

Ácido salicílico en pequeña proporción (unos 2 mg por kilo de cerezas), que les confiere cierto efecto antinflamatorio y antiartrítico.

Los pedúnculos de los frutos (rabos de cereza) contienen sales minerales (sobre todo de potasio) y flavonoides, principios a los que deben su acción diurética suave, segura y exenta de efectos secundarios. Constituyen uno de los mejores diuréticos vegetales conocidos. Se beneficiarán especialmente de este medicinal fruto:

Los obesos y pletóricos, a quienes hará adelgazar sin riesgo de desnutrición o de desequilibrio mineral. Además, las cerezas tienen la propiedad de atenuar la sensación de hambre.

Los artríticos y gotosos, a quienes hará descender los niveles de ácido úrico en sangre y aliviará sus dolores articulares.

Quienes padezcan inflamación de las vías urinarias (pielonefritis o cistitis), debida a infección crónica o a litiasis (cálculos urinarios).

Los que padezcan de estreñimiento crónico debido a pereza o atonía intestinal, ya que poseen un suave efecto laxante y tonificante de todo el conducto digestivo.

Uso: la cura de cerezas se realiza consumiendo como único alimento medio kilo de frutos maduros, 4 o 5 veces diarias, durante 1-2 días. Si las cerezas son silvestres, se recomienda tomar una cantidad menor, pues contienen una mayor proporción de principios activos. Los que padezcan de debilidad gástrica o de digestiones lentas, deberán tomar las cerezas hervidas. Se recomienda intercalar entre las tomas de frutos, varias tazas de tisana de pedúnculos (rabos).
En decocción de pedúnculos, haciendo hervir 50 gramos de rabos de cereza (frescos o secos) durante 5 minutos. Se toman varias tazas al día, ya sea de forma aislada o bien en combinación con una cura de cerezas.






Calaguala - Polipodium calaguala
Se emplea la raíz. Planta con flavonoides y acción diurética. Posee actividad estrogénica, acción antiinflamatoria de origen enzimática, estimulante de las suprarrenales, cierta actividad antidepreseiva.

Contiene minerales, tales como zinc, manganeso, hierro, cobalto, azufre, cobre, molibdeno, calcio, fósforo, flúor y selenio.

Es una planta que ha dado muy buenos resultados en el tratamiento del vitíligo (hipopigmentación de la piel). También se ha usado con cierto éxito en el tratamiento de la psoriasis, sobre todo en estadíos iniciales, en dermatitis de todo tipo, eczemas, picores. También se emplea en la hipertensión y enfermedades glandulares.






Cálamo Aromático - Acorus calamus
Ácoro Verdadero - Calamís
Planta procedente de Asia, fue introducida en Europa en el siglo XIII por los tártaros. Su aroma es muy agradable y recuerda al de la mandarina, pero su sabor es amargo. En los países árabes se utiliza en esencia como afrodisíaco.

Hábitat: crece en las orillas de pantanos, charcas y ríos. Se da en la mayor parte de Europa, en América del Norte y también en Argentina. Se halla bastante diseminado y resulta poco frecuente.

Descripción: planta acuática de la familia de la Aráceas, que mide de 60 a 150 cms. de altura. Sus hojas son estrechas y lanceoladas. La inflorescencia es una espiga cilíndrica.

Parte empleada: se emplean los rizomas desecados.

Propiedades e indicaciones: el rizoma del cálamo contiene un aceite esencial amargo, el Oleum calami, al que se deben sus efectos medicinales. Tiene las siguientes propiedades:

Aperitivo: aumenta el apetito.

Eupéptico (facilita la digestión) : resulta útil en casos de digestión pesada, escasez de jugo gástrico (hipoclorhidria), y gastritis crónica.

Carminativo: elimina los gases del conducto digestivo.

Relajante muscular y sedante suave del sistema nervioso cuando se aplica externamente, añadiendo la decocción al agua de un baño caliente. Alivia el dolor de los reumáticos, y ayuda a conciliar el sueño.

Calmante del picor de la piel en caso de erupciones y urticaria. Un baño con decocción de raíz de cálamo calma el picor y suaviza la piel.

Uso: en forma de cocimiento a razón de una cucharadita pequeña por taza de tisana, tres tazas al día media hora antes de las comidas. También para uso externo, añadiendo al agua de baño una cocción realizada con 1/2 Kg. de rizoma triturado por litro de agua


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Thenard Enviado: 01/07/2010 21:51



Caléndula - Calendula officinalis
Maravilla
Planta pequeña que difícilmente sobrevive más de un año y que no levanta más de dos palmos del suelo; mantiene una posición inclinada sobre la verticalidad, con la cabezuela grande. Dada su gran vistosidad, su cultivo se ha extendido en jardines, balcones..., aunque el inconveniente que presenta es el olor algo desagradable que despide toda la planta.

Las hojas se disponen de forma alterna a lo largo del tallo inclinado, y suelen tener el borde dentado, siendo las superiores un tanto carnosas y velludas. Las flores se reúnen en inflorescencias de unos 5 centímetros de diámetro, de color variable, a veces amarillas y naranjas, aunque pasan por todas las tonalidades intermedias. En condiciones óptimas de luz y sobre todo humedad, la floración se produce durante todo el año, pero si falta humedad, solo en verano. La recolección de los capítulos florales se realiza en julio y agosto, cuando éstos se encuentran totalmente abiertos. La desecación es complicada, debiendo realizarse en lugares con muy buena aireación y con muy baja humedad, hasta conseguir la desecación completa. Una vez conseguido esto, se conservarán en envases que no cuenten con elementos derivados del petróleo, como los plásticos.

Se emplea fundamentalmente como emenagogo, antiespasmódico, colerético y sudorífico. También posee propiedades antiinflamatorias, hipotensoras, antisépticas y cicatrizantes. Pero en la actualidad todavía no se han podido relacionar sus propiedades farmacológicas con su composición. Por ser una planta atóxica su empleo no tiene problemas de sobredosificación, por lo que se puede tomar en cantidades elevadas sin problemas.

Infusión: Diez gramos de capítulos florales desecados en un litro de agua, infundiendo durante quince minutos; de esta preparación se pueden tomar 500 mililitros al día. Para dolores menstruales, se recomienda su utilización una semana antes de la aparición de la regla.

Tintura: De 1 a 2 gramos al día, con una riqueza de 1 gramo de planta por cada 5 mililitros de alcohol de 90º, se puede aplicar tanto pura como diluida sobre la lesión.

Extracto fluido: 0.3 a 0.5 gramos al día.

Para su empleo vía externa en tratamiento de heridas, úlceras, acné, picaduras de insectos, irritaciones, quemaduras superficiales, se emplea una decocción de 15 gramos de capítulos florales desecados en un litro de agua, aplicados en forma de loción o de compresas sobre la zona a tratar.

Emenagogo. Hipotensor . Vulnerario.





Colombo - Cocculus palmatus miers
Calumba
La raíz de este arbusto era utilizada por los nativos africanos como remedio principal contra las diarreas y las disenterías. Cuando los portugueses colonizaron Mozambique y Madagascar, en el siglo XVII, lo descubrieron y trajeron a Europa. Hoy se encuentra en las farmacias de todo el mundo formando parte de diversos preparados.

Hábitat: originario de las regiones tropicales del África oriental. Cultivado en Sudamérica.

Descripción: arbusto trepador de hoja perenne, de la familia de las Menispermáceas, que alcanza de 2 a 5 m de altura. La raíz es muy carnosa, y puede alcanzar hasta 7 cms. de diámetro.

Partes utilizadas: la raíz cortada en rodajas y seca.

Propiedades e indicaciones: la raíz del colombo contiene diversos alcaloides similares químicamente a la berberina (alcaloide que se encuentra en el agracejo) y a la morfina; principios amargos (colombina) ; y diversas sustancias inertes (pectina, almidón y oxalato). No contiene tanino. Sus propiedades son:

Tónico amargo, aperitivo y eupéptico (facilita la digestión). Se emplea en la convalecencia de enfermedades infecciosas o debilitantes y en las dispepsias (malas digestiones).

Antidiarreico y antiséptico intestinal, debido a sus alcaloides.

Uso: decocción con 10 o 15 grs. de raíz triturada (una cucharada) por taza de agua. Hervir durante 10 minutos, y endulzar. Se administran de 6 a 8 cucharadas diarias del líquido resultante.

Precauciones: en dosis elevadas tiene efectos tóxicos: náuseas, vómitos, cólicos intestinales, e incluso puede provocar parada respiratoria.




Camarina - Corema album
La camarina es un arbusto pequeño, de no más de tres palmos de altura, con hojas parecidas a las del brezo. Es una planta con pies masculinos y femeninos. La raíz es rastrera, nudosa, gruesa y semejante a la del brezo, de donde salen algunos vástagos quebradizos y vestidos de corteza de un rojo oscuro. En el extremo de los vástagos se producen los frutos, redondos, blancos y transparentes.

Este arbusto se cría en las dunas y lugares arenosos del litoral. Florece desde finales del invierno hasta mediada la primavera, según su localización geográfica. De la recolección interesa el fruto, que parece una perla gruesa y es bastante jugosa y de sabor muy ácido. Por lo general encierra unos granitos duros. Este fruto aparece solo cada dos años y las plantas que no dan fruto en el año carecen de flor.

La composición de la camarina es totalmente desconocida hasta el momento. Lo único que se sabe es que posee cantidades importantes de sales minerales, por lo que se considera una planta remineralizante. También resulta muy útil para rebajar la fiebre en determinadas enfermedades, administrándose los frutos en forma de limonada, dado su sabor ácido. De todas formas este arbusto es poco conocido como planta medicinal, al igual que la familia a la cual pertenece, la de las empetráceas. Este grupo de plantas engloba a no más de 6 especies, que se caracterizan principalmente por ser matas o arbustos, estructuralmente semejantes al brezo, con el cual se pueden confundir si no se tienen muchos conocimientos de botánica .En cuanto a sus propiedades como antihelmíntico, parece confirmarse que actúa como tal, aunque no se sabe qué componentes son los que ejercen esta acción. Los gusanos intestinales han preocupado mucho al hombre y a lo largo de la historia han sido cientos los remedios que se han empleado para este fin, pero pocos son los que se han mostrado efectivos. Los helmintos -como se conoce a los gusanos parásitos intestinales- aunque no representan un peligro para la vida del enfermo son muy molestos y pueden ocasionar muchos problemas. Hoy en día se disponen de numerosos preparados muy activos que los eliminan en una segunda o tercera aplicación.

Forma oral líquida: Los frutos se pueden administrar en forma de limonada, aprovechando su sabor ácido. La dosis empleada, así como el tiempo que debe durar el tratamiento, deben ser fijados por el médico.

Remineralizante. Antihelmíntico. Febrífugo.






Cambronera - Lycium halimifolium
Las cambroneras se caracterizan por ser unos arbustos muy ramosos, sarmentosos, de 1 a 3 m. de altura, con ramas blanquecinas más o menos espinosas y hojas lanceoladas un poco carnosas. Las flores son de color violáceo claro y nacen solitarias o bien agrupadas en pequeño número.

Es un arbusto que forma estupendos setos por su fácil reproducción así como por sus ramas espinosas y la manera que tienen de entrecruzarse y enlazarse. Florece en primavera y las bayas maduran durante el verano. Este fruto es carnoso, de color rojo o ligeramente anaranjado. De la recolección interesan los tallos y las hojas.

En los tallos y hojas hallamos liciina, materias tánicas y algunos productos más de menor importancia. Parece descartado que no posee efectos tóxicos. Está recomendada para combatir la tos nerviosa y convulsiva, para controlar espasmos y también como diurético. En general posee poca actividad y su abuso no conlleva la aparición de ningún efecto secundario. En algunas zonas se comen los tallos tiernos de este arbusto con sal y vinagre, con lo que se experimenta posteriormente un cierto efecto diurético. También se sabe de algunas zonas en donde se consumen las hojas de la misma manera que los tallos y con idénticos resultados. Por último, hay que señalar que la planta también tiene uso externo, en forma de cataplasma, para combatir los herpes. Esta virtud está aún por comprobar, aunque parece que en algunos casos da muy buenos resultados.

Infusión: Se recomienda tomar una infusión preparada con 1 gr. de las hojas recién recolectadas, en una taza de agua hirviendo. Esta tisana se bebe a pequeños sorbos, durante todo el día.

Cataplasma: Se machacan las hojas hasta obtener una pasta homogénea y se aplica sobre la zona a tratar, en forma de cataplasma.

Antiespasmódico. Diurético. Antitusivo.






Camedrio - Teucrium chamaedrys
Encinilla - Germandrina - Hierba Tercianera - Pata de Gallo - Sanguinaria
Planta que crece en los pedregales y en las grietas de los viejos muros, adornándolos con su suave color púrpura. Debe su nombre científico a Teucro, príncipe de Troya. Antiguamente se le atribuyeron infundadamente muchas virtudes, como por ejemplo la de curar la gota. Los médicos del emperador Carlos I de España y V de Alemania le prescribieron el camedrio para curar su gota, pero fracasaron en el intento. Tras este incidente, el inmerecido prestigio de esta planta, como remedio para casi todos los males, decayó hasta nuestros días.

Hábitat: terrenos calcáreos y pedregosos de Europa. Ha sido exportada al continente americano, aunque se la conoce poco.

Descripción: planta de la familia de las Labiadas, de 10 a 30 cm de altura. El tallo y el envés de las hojas se hallan cubiertos de vello. Las flores son de color púrpura, y crecen a lo largo del tallo.

Partes utilizadas: las flores y las hojas.

Propiedades e indicaciones: contiene un aceite esencial, tanino y principios amargos. Como todos los amargos, tiene un efecto tonificante sobre la digestión, y además es colagogo (favorece el vaciamiento de la vesícula biliar). Se utiliza como aperitivo y como tonificante del estómago. Además, ayuda a eliminar las flatulencias (excesos de gases en el conducto digestivo).

Uso: usar de 15 a 20 gramos de flores y hojas por litro de agua para preparar una infusión. Beber una taza antes de las comidas. El efecto es mayor si no se endulza.




Correhuela Mayor - Calystegia sepium
Campanilla Blanca - Carricillo - Hilanderas - Soga de Árboles - Suspiro de Monte - Yedra Campanilla
Descripción: planta vivaz trepadora, de la familia de las Convolvuláceas, cuyos tallos alcanzan hasta 2,5 metros de largo. Sus hojas son acorazonadas, y las flores, grandes y de color blanco puro. Muy parecida a la correhuela menor.

Hábitat: muy común en setos y linderos de toda Europa y América.

Partes utilizadas: la raíz y las hojas.

Propiedades e indicaciones: en todas las partes de la planta, y especialmente en la raíz, existe tanino y un glucósido resinoso (la convolvulina), semejante en su composición química y en sus propiedades al que se obtiene de la raíz de la jalapa. Tiene propiedades purgantes, colagogas y también coleréticas. Como purgante, actúa enérgicamente, pero sin producir irritación ni vómitos. Indicada en el estreñimiento agudo. Se puede administrar a los niños. Como colagoga, facilita la evacuación de la bilis, y está indicada en casos de inflamación o congestión hepática, y en los trastornos del vaciamiento de la vesícula biliar.

Uso: infusión con una cucharada de raíz o de hojas trituradas por cada taza de agua; se pueden tomar hasta 3 tazas al día, endulzadas con miel. Polvo: la dosis normal es de 1 a 3 gramos diarios repartidos en 3 tomas.





Cola de Caballo - Equisetum Arvense
Candalillo - Cienudillos- Equiseto Menor- Pinillo - Yunquillo
Esta planta puede llegar a medir hasta sesenta centímetros de altura y se distinguen en ella dos tipos de tallos: los primeros en emerger de su rizoma subterráneo -que se mantiene a lo largo de los años- son los denominados fértiles, bastante menos resistentes que el segundo tipo de tallos, los llamados estériles, por ser inútiles para ejercer mecanismos de reproducción. Estos últimos presentan a lo largo una serie de estrías y tienen un color verdoso; de ellos salen numerosas ramitas laterales. Podemos encontrarlo en zonas húmedas y arenosas.

Por tratarse de un helecho no se puede hablar de época de floración, pues carece de flores; pero en su lugar posee unos órganos reproductivos, propios de los helechos, llamados esporangios, en cuyo interior se encuentran las esporas. Estos esporangios aparecen en los tallos fértiles en los meses de primavera; de las esporas, al caer al suelo, no sale otro helecho sino una minúscula plantita llamada protalo que solo se puede observar a través de microscopio. Al existir protalos de los dos sexos, los masculinos son los encargados de fecundar a los femeninos de los que, ahora sí, nacerá un nuevo helecho. Para recolectar este equiseto lo primero que hay que hacer es determinar con exactitud la especie a la que pertenece; pues existen otros helechos muy semejantes físicamente como el equiseto palustre, que es venenoso, por lo que en caso de duda lo más razonable es no recolectarlo. Esta operación conviene efectuarla en los últimos meses de verano.

Tiene gran cantidad de sales de silicio, responsables de sus propiedades remineralizantes, por lo que se emplea en casos de fatiga y convalecencia; además aumentan el número de leucocitos y mejoran la resistencia del tejido conjuntivo, por lo que se emplea como antirreumático, consolidando las fracturas de huesos. El cloruro de potasio y el de aluminio son los responsables de su marcada acción diurética y así se emplea en casos de hipertensión, hiperuricemia, oliguria, urolitiasis y obesidad. También posee trazas de vitamina C, alcaloides, resinas y, en mayor cantidad, saponósidos como la equisetonina y flavonoides. En conjunto todos ellos le proporcionan propiedades hemostáticas y cicatrizantes de úlceras y heridas.

Decocción de planta seca: Se añaden quince gramos a un litro de agua hirviendo, dejándolo en contacto durante veinte minutos. La posología en niños es de 20 ml al día y 200 ml al día en adultos.

Decocción: Se añaden 50 gramos de planta fresca a un litro de agua hirviendo, dejándolo a esta temperatura durante 30 minutos; el líquido resultante -después de dejarlo enfriar hasta los 35 º C- se aplica en forma de compresas o lavados, como cicatrizante en heridas y hemorroides.

Remineralizante. Diurético. Hemostático.






Candilera - Phlomis lychnitis
Esta planta suele alcanzar los 40 cm. de altura aproximadamente y es raro que los sobrepase. Está formada por varios tallos que crecen bastante erguidos. Las hojas no son muy numerosas, se agrupan de dos en dos, son bastante estrechas, de forma lanceada y con un color blanquecino debido al vello que las recubre, al igual que al resto de la planta.

Se cría en terrenos calcáreos, normalmente en laderas y terrenos llanos. Florece en primavera. Sus flores son muy vistosas por su gran tamaño y su color amarillo bastante llamativo. Nacen en las axilas de dos hojas que tienen diferente forma que el resto, pues son ovaladas y su tamaño es mucho menor que el de las flores. La flor está formada por un cáliz de forma tubular, una corola que suele medir unos 3 cm y cuatro estambres que sobresalen por encima de la corola. Se recolecta la planta entera y especialmente sus hojas, las cuales se dejan secar al sol para almacenarse posteriormente en un lugar donde no haya humedad. Se puede recolectar durante todo el año, aunque la época más aconsejable es al final de la primavera, ya que al coincidir con la época de floración se encuentran más activos los componentes de la planta.

No es una planta que haya sido muy utilizada ni en medicina casera ni en medicina facultativa. Entre sus aplicaciones se puede destacar su uso como astringente y también en algunas ocasiones se ha utilizado como antihemorroidal cuando se carecía de otro remedio más eficaz. Esta planta recibe su nombre de su aplicación más conocida (que nada tiene que ver con la salud), pues durante mucho tiempo fue utilizada como mecha para candiles.

Cocimiento: Se mezclan 20 gr. de la planta con 1 litro de agua; se pone a calentar durante media hora; se cuelan los restos de la planta y se dejan enfriar. Se recomienda tomar 1 taza por las noches.

Mecha: Se empapa una hoja seca en aceite y se utiliza como mecha para encender los candiles. Esto ya prácticamente no se hace debido a que el uso de los candiles cada vez es menor.

Astringente. Antihemorroidal. Cicatrizante.






Canelo - Cinnamomum zeylanicum blume
Árbol de la Canela - Cinamomo
Era conocida y utilizada por los chinos 2.500 años antes de la era cristiana, y se la apreciaba tanto como el oro. Los antiguos egipcios la usaban para embalsamar las momias. La canela también era muy apreciada en el pueblo de Israel, y Moisés recibió la indicación divina de usarla, junto con otras especias, en el óleo santo con el que se tenían que ungir los objetos del Santuario y los sacerdotes. La canela fue una de las especias que contribuyó indirectamente al descubrimiento de América, pues Colón partió hacia poniente a través del Atlántico, pensando que acortaría la ruta hacia la India, de donde se traía la canela, entre otros apreciados productos orientales. Durante los siglos XVII y XVIII, la canela se convirtió en la especia más lucrativa para los holandeses. La canela, que sigue siendo muy apreciada para usos culinarios, posee notables efectos medicinales. Algunos la consideran afrodisíaca, aunque, la falta de evidencias científicas, lleva a pensar que posiblemente actúe por sugestión.

Hábitat: se da espontáneamente y se cultiva en el sudeste asiático, especialmente en Sri Lanka (antiguo Ceilán); también en la India, Madagascar y en regiones tropicales de Sudamérica.

Descripción: árbol de la familia de las lauráceas, de hasta 10 metros de altura, de cuyas ramas jóvenes se obtiene una corteza interior de color pardo. Sus hojas son grandes y ovaladas, y sus flores de color blanco o amarillo. Toda la planta desprende un fragante aroma.

Partes utilizadas: la corteza interior de las ramas jóvenes, que una vez fermentada se conoce como canela.

Propiedades e indicaciones: La corteza del canelo contiene aceite esencial, aldehído cinámico, tanino, terpenos, oxalato de calcio, almidón e indicios de mucílago. La acción de todas estas sustancias en conjunto le otorga propiedades digestivas, de tónico estomacal y aperitivas: aumento de la secreción de jugos gástricos e intestinales, así como un aumento de la motilidad del estómago.
Como resultado de esta acción tonificante de la canela sobre el aparato digestivo, se produce un aumento del apetito y una mejora de la función digestiva en conjunto. Su uso favorece especialmente a los que padecen de: inapetencia, digestiones pesadas por atonía gástrica (estómago dilatado), y flatulencia por insuficiencia de jugos gástricos. Por el contrario, el uso de la canela no conviene a quienes padecen úlcera péptica gastroduodenal, pues en esta enfermedad se produce un exceso de jugo gástrico ácido, que determina la formación de la úlcera. Por su contenido en tanino, la canela presenta además un ligero efecto astringente.

Uso: tanto la canela en rama (corteza de las ramas jóvenes del canelo), como triturada en polvo, se emplea como condimento en diversas preparaciones culinarias. Si se desea obtener un efecto más intenso, puede hacerse una infusión con 1-2 palitos de unos 10 cms. cada uno de canela en rama, por cada taza de agua. A esta infusión se le pueden añadir unas rodajas de limón. Su eficacia es mayor si no se endulza. Tomar una taza después de cada comida.

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Thenard Enviado: 01/07/2010 21:51





Cinoglosa - Cynoglossum officinale
Lengua de Perro - Oreja de Liebre - Viniebla - Viniega
La cinoglosa es una planta herbácea perteneciente a la familia de las boragináceas. Está provista de unas hojas basales dispuestas en roseta de las que -al segundo año- emerge el tallo, de aproximadamente un metro de altura.

Los tallos y las hojas poseen un fino vello que no oculta su espléndido verdor. El tallo es rollizo y las hojas son estrechas y largamente lanceoladas. Se cría en los bordes de caminos, laderas de montes y lugares pedregosos.

Las flores se recogen en unos largos racimos, cada uno con su cabillo propio y cada ramillete contiene dos o tres hojas en la base. Los frutos se recogen de cuatro en cuatro y son de figura semiovoide. La hierba florece de mayo en adelante, madurando los frutos a partir del mes de julio.

Con fines medicinales interesa la raíz, aunque de toda la planta se puede sacar provecho. Las partes herbáceas de la cinoglosa contienen alrededor de un 7% de materias tánicas, que en la raíz se elevan a más del 10%. Encontramos también una esencia con un olor parecido al que despide la manzanilla. La raíz contiene además resinas, gomas, materias grasas y, según algunos autores, existe una sustancia hemolítica que posiblemente sea de naturaleza saponínica. En las semillas se encuentra un alcaloide llamado cinoglosina y un glucoalcaloide, la consolidina. La principal virtud de esta hierba es la de ser astringente. Asimismo se le ha querido atribuir una acción paralizante sobre los nervios motores, semejante a la acción del curare, pero esto aún está un poco en entredicho. En algunos países las hojas gozan de cierta popularidad contra las inflamaciones de las vías respiratorias y digestivas, empleándose para combatir catarros bronquiales, calmar la tos, rebajar la inflamación de hemorroides, etc. Las propiedades astringentes de la hierba permiten emplearla eficazmente contra la diarrea. También en algún escrito se menciona su uso para sanar llagas. En cualquier caso, debe usarse con prudencia a causa de los efectos narcóticos que pueden producirse a dosis elevadas. En medicina homeopática está indicada contra el insomnio.

Decocción: Se hierve durante cinco minutos 5 g. de raíz en 1/2 l. de agua; se cuela el líquido y se deja templar. Se aplica en forma de compresas externas sobre las grietas de la boca y pezones, con excelentes resultados.

Hojas frescas: Las hojas frescas machacadas, con su jugo, se aplican sobre úlceras o heridas en una compresa de algodón o gasa. El vendaje se debe renovar dos veces al día.

Astringente. Antitusivo. Antidiarreico.






Ciprés - Cupressus sempervirens
Es un árbol que puede llegar a medir hasta 25 metros de altura; es de proporciones esbeltas, lo que lo hace fácilmente reconocible. Presenta una copa maciza, alargada y estrecha. Las hojas son muy reducidas (apenas se pueden ver) y presentan una disposición que asemeja las escamas de los peces. Estos árboles se encuentran distribuidos tanto por Europa como por América, siendo originarios del Oriente próximo.

Se ubican más frecuentemente en lugares de recogimiento y espiritualidad. En determinadas zonas se los relaciona con situaciones tan tenebrosas como la muerte; mientras que en otras se relacionan con la vida y la salud, ya que los bosques formados por cipreses devolvían la salud a las personas aquejadas de problemas respiratorios.

Dentro del mismo árbol podemos encontrar flores masculinas y femeninas; estas últimas tienen una forma particular, redondeadas y recubiertas por escamas que se denominan gálbulos. La floración se produce en los meses de primavera, madurando los gálbulos en el otoño del siguiente año.

Contiene gran cantidad de esencia que a veces supone hasta el 1% de su peso; está formada por alfa-pineno, canfeno, cadineno y cedrol. Se le considera antirreumático y estimulante. También posee taninos catéquicos, que le confieren acciones astringente, venotónica, vasoconstrictora, espasmolítica y hemostática, por lo que se emplea para curar varices y hemorroides y también como calmante de tos espasmódica, asma, metrorragias, heridas y úlceras varicosas -aunque su utilización debe efectuarse bajo control médico, pues su alto contenido en aceite esencial puede ocasionar alteraciones varias. En las hojas del ciprés existen flavonoides y en los brotes tiernos encontramos esencia (aunque en menor cantidad) que puede llegar al 0.2%.

Supositorios: Se pueden preparar empleando como principio activo el aceite esencial de ciprés, siendo la dosis indicada de 200 miligramos por cada unidad; puede administrarse un máximo de tres unidades al día, constituyendo un buen remedio para el tratamiento de hemorroides en adultos. También se pueden preparar empleando 400 miligramos del ciprés en su forma de extracto por cada supositorio, en cuyo caso se utiliza para aliviar varices.

Extracto fluido: Se pueden tomar 40 gotas en medio vaso de agua antes de cada una de las dos principales comidas del día, consiguiendo calmar así la tos espasmódica y el asma.

Aceite esencial: En la presentación de cápsulas suele ser de 20 miligramos, pudiendo tomar dos al día antes de las comidas.

Pomada de ciprés: Preparada con una concentración del 2%. Son de tipo rectal, por su acción antihemorroidal.

Astringente. Antirreumático. Venotónico.






Ciruelo - Prunus domestica
El ciruelo tiene raíces poco profundas, un tronco recto y ramas erguidas; las hojas son alternas, agudas y aserradas; los frutos son drupas, con el mesocarpio muy jugoso y provisto de una piel muy fina, pero resistente a la rotura. El color de esta exquisita fruta varía en función de la variedad de que se trate. El hueso que se encuentra rodeado por el mesocarpio tiene una forma más o menos elíptica y contiene una almendra en su interior, la cual no se debe comer nunca ya que contiene un ácido venenoso: el ácido cianhídrico.

Florece durante la primavera, dando unas vistosas flores blancas o rosas de cinco pétalos, solitarias o agrupadas en pequeños racimos umbeliformes. De la recolección lógicamente interesa el fruto, aunque de las flores también se puede aprovechar su efecto diurético. La ciruela, sobre todo seca, es un alimento con un alto valor nutritivo. Además, nadie desconoce su poder como laxante, aun comiendo pocos frutos.

En cuanto a su composición, es destacable su alto contenido en vitaminas; también contiene muchas sales minerales de hierro, calcio, magnesio, potasio y sodio. De los huesos se puede extraer un aceite sucedáneo del de almendras. Sin duda, el efecto más marcado de las ciruelas es el laxante: no existe mejor remedio, asequible a todos y de acción rápida. En cualquier régimen de adelgazamiento las ciruelas cumplen un papel primordial, pero sin abusar, porque los empachos de ciruelas no resultan nada agradables.

Pulpa de ciruela: Se mezclan 30 g. de pulpa de ciruelas frescas con 5 g. de hojas de sen; después de homogeneizarlo correctamente, se añade tanta miel como se desee y se conserva la pasta resultante en tarros de cristal. Bastan 20-30 gramos diarios para regularizar perfectamente la función intestinal.

Licor digestivo: Se cuecen 20 ciruelas frescas sin hueso en 2,5 l. de buen vino blanco; pasados 15 minutos se apaga el fuego y se añade canela a discreción. Esta mezcla se deja en maceración unos tres días, transcurridos los cuales se filtra, añadimos azúcar y lo ponemos a hervir unos minutos. Se deja enfriar y se añade 1/2 l. de alcohol rebajado. Se recomienda tomar un vasito pequeño después de las comidas, como digestivo.

En cualquier caso, el uso más corriente y asequible es comer las ciruelas, bien lavadas y con moderación. Para los aficionados a la cocina también se sugiere preparar mermeladas, zumos etc.

Laxante. Nutritivo. Aporte de vitaminas.





Clavel - Dianthus caryophyllus
Con el nombre de clavel agrupamos a un conjunto de plantas herbáceas afines que se caracterizan principalmente por ser perennes, con tallos herbáceos anuales que no alcanzan más de 4 palmos de altura, y con hojas encontradas, muy estrechas y de color verde glauco. Existen muchas variedades de claveles, unos más vistosos que otros, pero en cualquier caso todos ellos son de bonito color y suave aroma.

En principio, el clavel silvestre florece durante la primavera y verano. Pero lo más normal es encontrar el clavel cultivado, pues se puede hacer florecer de manera artificial cuando se quiera, incluso en pleno invierno. Lo único que requieren para su desarrollo es una buena tierra y abundante riego. El sol les debe dar de lleno. El clavel es una planta de conocido uso ornamental.

Como especie aromática, se deduce que en su composición debe hallarse una esencia muy olorosa, y en efecto se la puede encontrar, aunque en cantidades pequeñas, distintas para las diferentes variedades de claveles que existen. En las partes herbáceas de la planta también es posible hallar saponinas y algunos principios activos de menor importancia.

En cuanto a sus usos medicinales, poco hay que decir. En realidad, no es una planta que se caracterice por poseer intensas propiedades medicinales, pues más bien su principal empleo se enmarca dentro del campo de la perfumería. Si se incluye aquí es porque antaño se usaba un agua de clavel como colirio para el lavado de ojos cansados o dañados. Este uso es un claro ejemplo de la teoría del signo: en efecto, antiguamente a la flor del clavel se la comparaba con los ojos, ya que en el centro de la misma aparecen ciertas pintas que se parecen a la niña de los ojos; de ahí se propuso el extraer el espíritu del clavel, para calmar ojos cansados o dañados, y se empezó a preparar el agua destilada de claveles de jardín. El arsenal de colirios que existen en nuestras farmacias cubre todo el espectro de posibles enfermedades oculares, y el proceso tecnológico de fabricación cumple las más estrictas exigencias en cuanto a control de calidad, pues hay que tener sumo cuidado con los medicamentos oculares por el peligro que entraña una posible contaminación del producto.

Hoy en día el clavel no se administra mas que en forma de esencia y sin uso terapéutico, simplemente como cosmético o producto de perfumería.





Clavo - Eugenia caryophyllata
Es un árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas, que se caracteriza por sus flores regulares de cinco pétalos y numerosos estambres, y el rudimento del fruto que se sitúa debajo de la flor y no en su seno; de manera que cuando aquél llega a su plena madurez, el cáliz -que suele persistir- lo corona. Se cría en los valles, collados y laderas de todo el litoral mediterráneo, con mayor profusión en tierras húmedas y ricas en elementos.

Florece en verano. De la recolección interesan los botones florales, que se recogen justo antes de la floración.

Esta familia es especialmente rica en esencias, las cuales se deben recoger de manera especial y guardarlas en sitios herméticos. El clavo contiene abundante aceite esencial, rico en eugenol, acetil eugenol, cariofileno, pineno, cariofilina y salicilato de metilo. También posee taninos, mucílago y otros compuestos de menor aplicación clínica. La esencia le confiere propiedades fuertemente antisépticas, carminativas, estimulantes del apetito y la digestión y, a nivel local, cicatrizante y analgésica. Por tanto está indicado en problemas de inapetencia, dispepsias flatulentas, bronquitis, heridas, ulceraciones dérmicas, estomatitis, amigdalitis y otitis. Como precaución a tener en cuenta se debe recordar que se trata de una esencia y por tanto tiene una acción irritante sobre las mucosas. También puede ejercer cierta acción excitante sobre el sistema nervioso central.

Infusión de uso interno: Con 10 g. por litro de agua se prepara una infusión de la que se pueden tomar hasta tres tazas al día, tanto antes como después de las comidas. Si se toma antes ejerce una acción aperitiva y si se toma después ejerce una acción eupéptica, para lo que se embeben unas gotas de la esencia en una gasa y se aplica directamente sobre los dientes.

Infusión de uso externo: Se utiliza al 2%, aplicado en forma de lavados, colutorios o gargarismos.

Esencia: Se administran de una a tres gotas, tres veces al día, aplicadas sobre un terrón de azúcar o en solución oleosa. También se puede usar de forma externa.

Tintura:. De 10 a 30 gotas al día, a ser posible antes de las comidas.

En el mercado existe comercializada tanto la esencia como el extracto vegetal hidroglicólico, así como la planta debidamente desecada.

Antiséptico. Carminativo. Cicatrizante.





Clemátide - Clematis vitalba
Crece en bosques húmedos, riberas, torrentes y sotos, siempre en lugares donde la temperatura no se eleve en exceso. Su forma de crecimiento recuerda a una cuerda larga que ascendiera enredándose en las ramas de los árboles más altos.

Las hojas nacen opuestas y son de recia consistencia, semejantes en forma a las del laurel, si bien sus dimensiones son más reducidas. Cada una de ellas está constituida por cinco hojuelas de forma ovalada. Al llegar el invierno se produce la pérdida de las hojas. Las flores se localizan en la copa de los árboles; son blancas y se disponen en forma de ramilletes que nacen de las axilas de las hojas.

La época de floración se produce durante los meses de verano. De cada flor nacen después de la fecundación varios frutos secos de forma semejante a la de la lenteja. La recolección se realiza escogiendo las mejores hojas.

Contiene protoanemonina, que le da una fuerte acción rubefaciente, vesicante y analgésica. Su empleo por vía interna es peligroso y su utilización por vía tópica se halla condicionada a prescripción facultativa. Por su potente acción vesicante ha recibido el nombre popular de hierba de las llagas o de los pordioseros. Esta última denominación se debe a que en otras épocas los vagabundos aprovechaban la fuerte acción vesicante de esta planta para la fabricación de una especie de loción, mediante la expresión de las hojas, que se extendían por toda la piel, produciéndose con ello ulceraciones y llagas que luego mostraban a la gente para mover a lástima y a compasión. También contiene saponósidos, derivados del ácido oleanólico y de la hederagenina. Está indicado en neuralgias y dolores reumáticos, siempre aplicado de forma externa. Nunca debe emplearse por vía interna ya que, como hemos comentado, es una planta muy activa que puede ocasionar graves trastornos a nivel de la mucosa digestiva.

Pomada: Preparada con el jugo de las hojas. Se aplica en forma de fricciones locales para combatir neuralgias y dolores reumáticos. Se debe extender la pomada con los dedos y solo sobre las zonas doloridas, para proceder a continuación a lavarse las manos con abundante agua y jabón y procurando no tocar otras zonas del cuerpo como ojos, nariz o boca. Esta operación se puede repetir como máximo dos veces al día; puede crear una sensación de calor o quemazón en la piel.

Rubefaciente. Vesicante. Analgésico.





Clemátide Flámula - Clematis flammula
La clemátide flámula es una planta que se cría principalmente en lugares soleados. Es semejante a los sarmientos, ya que sus tallos son muy rollizos y verdes. Las hojas varían de unas plantas a otras, aunque sean de la misma especie, y pueden ser ovaladas o muy estrechas.

Las de esta planta son opuestas y lampiñas y están compuestas de dos hojas más. Los rabillos de las hojas se enroscan a lo primero que tocan, o sobre sí mismas. Son de color verde fuerte en la parte superior y más pálido en la inferior. Se cría en setos y matorrales además de en bosques no muy espesos.

La época de floración de la clemátide flámula dura todo el verano. Por el contrario, el fruto madura en otoño. Las flores nacen en la parte más alta de la planta y en la axila de las hojas. Están compuestas por cuatro sépalos blancos con figura de lanza y que forman una cruz. Los estambres son verdes y blancos y muy abundantes. Los frutos tienen entre cuatro y seis frutos en su interior y rematan en un rabito de unos tres centímetros. Se recolecta la planta entera.

Dos características típicas de esta planta se encuentran en sus hojas, que son muy picantes, y en sus flores, que tienen una fragancia similar al jazmín. La clemátide flámula contiene, al igual que otras de su familia, saponina, además de anemonol. Se caracteriza principalmente por ser muy irritante, pero solo cuando la planta está fresca. En alguna región de Cataluña se seca y se utiliza como pienso para caballos. Tiene virtudes rubefacientes y vesicantes. Si se aplica en la piel produce ampollas, que luego se cauterizan fuertemente. A lo largo de la historia se ha utilizado para múltiples funciones. Se usaba el aceite de la planta contra la ciática; también se ha empleado este aceite en enfermedades renales además de para solventar problemas de retención de orina. Simplemente se aplicaba el aceite sobre las partes afectadas.

Esta planta solo se puede emplear externamente y siempre contando con el consejo previo de un facultativo. De esta forma se utiliza por sus propiedades rubefacientes y vesicantes; para ello debe cogerse la planta fresca, machacarla y aplicarla en forma de emplasto.

Rubefaciente. Vesicante. Irritante.





Clinopodio - Satureja vulgaris
El clinopodio es una planta vivaz perteneciente a la numerosa familia de las labiadas. Nace de una cepa delgada y rastrera y sus tallos, de 2 a 3 palmos de altura, son finos en la base y van engrosando a medida que ascienden. Las hojas están sostenidas por un corto rabillo y son dentadas en los bordes.

Las flores nacen aglomeradas en varios pomos redondeados, superpuestos en los nudos superiores de los vástagos. Tanto las flores como las sumidades del clinopodio tienen sabor a menta, aunque no muy intenso. Se suele criar en bosques poco densos de encinas y robles, además de en setos y ribazos.

El clinopodio florece en verano. De la recolección con fines medicinales interesan las hojas y sumidades floridas. La mejor época de recolección es cuando la planta está en su máxima floración.

Con fines medicinales interesan los tubérculos y la raíz, aunque de toda la planta se puede sacar provecho. Esta hierba se usa para tonificar el estómago cuando este se encuentra decaído. Se considera que tiene propiedades antiespasmódicas, es decir, que controla los movimientos desordenados del intestino. También se ha utilizado para provocar la menstruación o favorecer su regularización. En uso externo se considera un buen antiséptico de llagas y heridas, similar a la ajedrea de jardín, otra planta afín.

Infusión: Una cucharada de la planta, debidamente troceada, se añade a una taza de agua hirviendo. Se pueden tomar tres tazas al día, después de las principales comidas.

Tintura: Se prepara de manera tradicional y se administra a razón de 30 gotas, tres veces al día.

Infusión para uso externo: La misma infusión que describimos para uso interno (pero más concentrada) se puede emplear en forma de compresas o lavados, como antiséptico de úlceras y heridas.

Vino: Se puede preparar un vino medicinal de la siguiente manera: se cogen unos 30 g. de la planta y se ponen a macerar en un litro de vino blanco, a ser posible que sea de Jerez; una vez acabado el periodo de maceración, se filtra y se embotella. La dosis suele ser de una copita después de las comidas o dos como máximo.

Antiespasmódico. Digestivo. Antiséptico.





Coclearia - Cochlearia officinalis
Cuchareta - Hierba de las Cucharas - Hierba del Escorbuto
Planta bienal, lo que significa que solo genera órganos reproductivos (flores) a partir del segundo año de vida; lo que sucede es que aparte puede vivir algunas temporadas más. Por las hojas de la bases, nacidas en el primer año de su vida, recibe el nombre "hierba de las cucharas" pues presentan un pecíolo más largo de lo normal, acabado en una hoja de forma redondeada que parece una cuchara.

En el segundo año, después de desarrollarse por completo, puede alcanzar una altura máxima de treinta centímetros. En otros tiempos se cultivaba esta planta por su contenido en vitamina C, pero hoy día su desarrollo se limita a zonas pedregosas con agua en abundancia. Es muy frecuente encontrarla en la zona norte europea.

La floración se produce en primavera, dando unas flores de color blanco, bastante olorosas y en forma de racimo, que se localizan en la parte alta del tallo. El fruto es redondeado. La recolección se debe efectuar después de florecer, ya que lo que se emplea en este caso es la planta florida.

También es corriente utilizar la planta fresca por su contenido en vitamina C, consumiéndose en ensaladas en algunos países. La planta florida contiene heterósidos sulforados como el glucococlearósido, que con posterioridad libera istiocianato de butilo como consecuencia de una reacción de hidrólisis. Su empleo como antiinflamatorio y eupéptico facilita las digestiones lentas. Aplicado de forma externa produce enrojecimiento y vasodilatación de la zona, ya que actúa como rubefaciente, por lo que se emplea en procesos reumáticos. También contiene vitamina C, de ahí que se haya empleado como antiescorbútico.

Tintura: Los tallos y las hojas se cortan en trozos y se machacan, añadiendo a continuación alcohol de 90º y dejándolo macerar durante una semana. Transcurrido este tiempo se filtra, empleándose para efectuar toques sobre úlceras de la cavidad bucal. Para el tratamiento de encías inflamadas se puede partir de la tintura pura, realizando toques sobre éstas, o preparar una dilución con cinco gramos de la tintura en medio vaso de agua para hacer enjuagues con el líquido obtenido.

Jugo de la planta fresca: Se emplean 75 gramos al día de este jugo por su alto contenido en vitamina C para el tratamiento del escorbuto y también por su acción digestiva.

Infusión: Cinco gramos de la planta florida triturada, que se añaden a 200 mililitros de agua ya hervida y todavía caliente, manteniéndolo de esta forma diez minutos. Se puede tomar de este preparado dos tazas al día antes de las principales comidas diarias. Este líquido también se emplea para realizar gargarismos y como colutorio en el tratamiento de faringitis y estomatitis.

Antiinflamatorio. Eupéptico. Rubefaciente.






Col - Brassica oleracea
Berza - Los celtas y los romanos ya cultivaban coles, la verdura por excelencia. La col se viene usando desde hace más de 2.000 años como alimento, y también como medicamento.

Hábitat: nativa de Europa, donde se encuentra silvestre en las costas del Canal de la Mancha, del Atlántico y del Mediterráneo occidental. Se cultiva en todo el mundo.

Descripción: planta de la familia de las crucíferas, con hojas grandes muy divididas y de consistencia carnosa. Carece de cogollo.

Partes utilizadas: las hojas.

Propiedades e indicaciones: las hojas son ricas en clorofila, y por lo tanto en magnesio. Contienen también una esencia sulfurada similar a la de mostaza, sales minerales, vitaminas (sobre todo la C, la A, y posiblemente la U), mucílagos, y un factor antiulceroso no bien identificado todavía. Es relativamente rica en glúcidos o hidratos de carbono (7%) y proteínas (4%), pero su contenido graso es muy bajo (0,6%). Las coles poseen las siguientes propiedades:

Antiulcerosa: por vía interna, su jugo se recomienda contra la úlcera gastroduodenal, que es capaz de cicatrizar. El doctor Schneider, en su obra "La salud por la nutrición", menciona experiencias en las que se ha demostrado la capacidad cicatrizante del jugo de col fresco sobre la úlcera gastroduodenal. Tras cuatro o cinco días de administrar un vaso antes de cada comida, desaparecía el dolor de estómago. A las tres semanas, se obtuvo la curación de la úlcera. Esta acción antiulcerosa se atribuye a la todavía no bien conocida vitamina U.

Antianémica, antiescorbútica e hipoglucemiante (hace descender el nivel de azúcar en sangre de los diabéticos).

Diurética, depurativa, y, consumida en ayunas, vermífuga.

Cicatrizante y vulneraria: la col, aplicada en cataplasma, cura heridas infectadas, úlceras varicosas y tórpidas, eccemas, furúnculos y acné.

Anticancerosa: existen evidencias de que la col puede actuar como preventivo de la formación de tumores cancerosos, posiblemente debido a su contenido en caroteno (vitamina A).

Uso: el jugo de la planta fresca, de medio a un vaso, 3 o 4 veces diarias, antes de las comidas, es decir, con el estómago vacío. Para aplicar en cataplasmas, las hojas crudas (previamente machacadas con un rodillo o botella cilíndrica), o bien, cocidas y mezcladas con salvado para hacerlas más compactas.

Precauciones: cuando se consume col de forma continuada durante largos periodos, puede tener efecto antitiroideo y llegar a provocar bocio.

Repollo





Cólquico - Colchicum autumnale
Azafrán Bastardo - Cólchico - Flor de Otoño - Mataperros - Narciso de Otoño - Quitamersendas
El Cólquico es una planta perenne, con un bulbo subterráneo escamoso del que salen largas y viscosas flores de álices violáceos. Las hojas son largas, finas y lanceoladas, reunidas en penachos. En el corazón de cada grupo de hojas madura el fruto, una cápsula oval con numerosas semillas en su interior.

Es una planta de porte elegante y vistoso pero también venenosa, por lo que puede ocasionar muchos problemas en manos inexpertas. La planta se encuentra por toda Europa.

La planta florece a finales de verano y en otoño, madurando sus frutos al año siguiente, durante la primavera. Para su empleo medicinal se recolectan sobre todo los bulbos y semillas. El bulbo, una vez recogido y limpiado a fondo, se corta en rodajas y se pone a secar, incluso al sol. Las semillas maduran en verano, que es cuando se recogen las cápsulas enteras; éstas, una vez secas, liberan las semillas.

El producto más importante de esta planta es la colihicina, un alcaloide que se encuentra en una proporción entre el 0,4 y el 1,2 %. También aparecen otros alcaloides, taninos y un aceite esencial. La colchicina tiene la virtud de dilatar los capilares sanguíneos, pudiendo dañarlos de manera notoria; si se aumenta la dosis, tiene acción paralizante sobre el sistema nervioso central, llegando a paralizar incluso el sistema respiratorio, lo que provoca la muerte. Es una planta que tarda tiempo en actuar; se conocen casos de intoxicación ocurridos hasta 4 ó 6 horas después de la ingestión de la droga. Por su facultad vasodilatadora se utiliza en el tratamiento de los enfermos de gota. Se supone que este ensanchamiento de los vasos remueve el ácido úrico y lo hace salir de sus depósitos. También tiene una marcada acción antiinflamatoria sobre las articulaciones, por lo que se emplea -siempre bajo estricto control médico- en el tratamiento del reumatismo articular. Por último, se le atribuyen también propiedades analgésicas y diuréticas. Es una planta muy peligrosa, por lo que su uso casero está totalmente desaconsejado. Sus alcaloides, muy útiles en la medicina actual, son de difícil manejo y deben dejarse en manos de profesionales médicos y farmacéuticos. No son pocos los casos de intoxicaciones en niños: se calcula que 1 ó 2 flores de la planta son suficientes para intoxicar mortalmente a un niño; y en mayor cantidad las secuelas que dejaría en el adulto serían irreversibles. La planta no debe ser utilizada en ninguna preparación casera.

En el mercado existen preparados comerciales que, bajo prescripción médica, pueden utilizarse en el tratamiento de gota y reumatismo articular.

Antiinflamatorio. Analgésico. Diurético.





Coletuy - Coronilla glauca
El coletuy es un arbusto pequeño, casi mata, perteneciente a la familia de las leguminosas. Es enteramente lampiño y de un color verde glauco, copiosamente ramificado, que puede llegar a alcanzar hasta 2 m. de altura. Se encuentra repleto de espinas largas, recias y puntiagudas.

Carece de hojas propiamente dichas y en su lugar forma espinas, de cuya axila nacen pequeñas ramas, transformadas de la misma manera. Las flores son vellosas, divididas en dos labios muy profundos, con dos y tres dientecillos apicales. El coletuy se cría en peñascos calcáreos, en cuyas grietas arraiga, o por lo menos en sitios rocosos.

Florece en primavera en sitios abrigados, y cara al sur florece en pleno invierno. De la recolección con fines medicinales interesan principalmente las semillas. En algunos casos también se recogen las flores, normalmente en primavera, poniéndolas rápidamente a secar a la sombra o en secadero a temperaturas no demasiado elevadas. En cuanto a las semillas, se deben conservar en frascos herméticos para evitar que pierdan parte de su contenido en principios activos.

Esta planta contiene glucósidos cardiotónicos en las semillas. En las flores se halla un glucósido, el ulesóxido, en cantidades que varían del 0,2 al 0,4%. Las semillas, por contener dichos glucósidos, son consideradas aptas para elevar el tono cardíaco, es decir, son cardiotónicas. Tanto con las semillas como con los principios activos en estado puro se ha combatido el asma, la tos ferina e incluso el dolor de cabeza. Las flores, por el contrario, se han usado popularmente para determinadas enfermedades del hígado, teniendo las mismas cualidades que otras plantas parecidas del mismo género. El problema de esta planta es el peligro potencial de sus semillas, ya que si son demasiado ricas en glucósido pueden resultar tóxicas. Por ello se recomienda abstenerse de usarlas si no es por prescripción facultativa. Hay que tener en cuenta que las cantidades activas de estos glucósidos son extremadamente pequeñas, resultando bastante difícil ajustar la dosis empleando las semillas en estado puro. Por eso se manejan los glucósidos previamente purificados.

Infusión: Las flores de coletuy se toman en infusión, a manera de té; un puñadito de ellas en una taza de agua hirviendo. Se toman de una a tres tazas al día, después de las principales comidas.

Las semillas, tal y como hemos comentado, no se deben emplear si no es bajo supervisión de un profesional médico, ya que pueden resultar extremadamente tóxicas en cantidades no muy altas.

Tóxico. Cardiotónico.





Colicosa - Satureja graeca
La colicosa es una mata bastante pequeña que puede alcanzar de 10 a 30 cm de altura. La parte de la base se mantiene durante todo el año y es leñosa, mientras que los tallos y las hojas brotan todos los años. Está formada por ramas bastante delgadas y erguidas que aparecen recubiertas de hojas estrechas que se unen directamente a dichas ramas, sin rabillo. Se cría en zonas secas y áridas.

Comienza a florecer en primavera para terminar a finales de verano. Las flores nacen agrupadas en las axilas de las hojas. El cáliz es muy estrecho, de forma tubular, y dividido en su extremo en varios picos puntiagudos. Está recubierto de vello. Toda la planta exhala un olor muy característico que la hace fácilmente reconocible. Se recolectan las hojas y la sumidad florida. La época de recolección de las hojas puede ser durante todo el año, aunque es conveniente que coincida con la época de floración que es cuando los componentes están más activos. Las flores hay que recogerlas desde el mes de abril hasta junio. Para conservar las hojas es necesario desecarlas y después guardarlas en lugar sin humedad.

Esta planta no ha sido utilizada nunca en medicina facultativa y por este motivo no se ha estudiado su composición. Antiguamente era muy popular, pues se le atribuían poderes muy eficaces para sanar fuertes dolores producidos por cólicos y en algunas ocasiones también contra dolores de estómago. Además se le han atribuido propiedades como antiséptico y cicatrizante, aunque nada de esto ha sido aún probado. Su uso siempre ha sido casero y con el paso de los años se ha visto sustituida por otras plantas mucho más estudiadas y más eficaces para sanar este tipo de dolores.

Cocimiento: se añaden 30 gr. de la planta a un litro de agua; se pone a calentar durante veinte minutos; se cuelan los restos de la planta y se deja enfriar. Si el sabor no resulta muy agradable se puede endulzar con azúcar o miel. Se recomienda tomar una taza en caso de fuertes dolores de estómago o cólicos. Este preparado es totalmente casero y hace mucho tiempo que no se utiliza ya que ha sido sustituido por otros.

Digestivo. Cicatrizante. Antiséptico.

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Thenard Enviado: 01/07/2010 21:51




Colombo - Cocculus palmatus miers
Calumba
La raíz de este arbusto era utilizada por los nativos africanos como remedio principal contra las diarreas y las disenterías. Cuando los portugueses colonizaron Mozambique y Madagascar, en el siglo XVII, lo descubrieron y trajeron a Europa. Hoy se encuentra en las farmacias de todo el mundo formando parte de diversos preparados.

Hábitat: originario de las regiones tropicales del África oriental. Cultivado en Sudamérica.

Descripción: arbusto trepador de hoja perenne, de la familia de las Menispermáceas, que alcanza de 2 a 5 m de altura. La raíz es muy carnosa, y puede alcanzar hasta 7 cms. de diámetro.

Partes utilizadas: la raíz cortada en rodajas y seca.

Propiedades e indicaciones: la raíz del colombo contiene diversos alcaloides similares químicamente a la berberina (alcaloide que se encuentra en el agracejo) y a la morfina; principios amargos (colombina) ; y diversas sustancias inertes (pectina, almidón y oxalato). No contiene tanino. Sus propiedades son:

Tónico amargo, aperitivo y eupéptico (facilita la digestión). Se emplea en la convalecencia de enfermedades infecciosas o debilitantes y en las dispepsias (malas digestiones).

Antidiarreico y antiséptico intestinal, debido a sus alcaloides.

Uso: decocción con 10 o 15 grs. de raíz triturada (una cucharada) por taza de agua. Hervir durante 10 minutos, y endulzar. Se administran de 6 a 8 cucharadas diarias del líquido resultante.

Precauciones: en dosis elevadas tiene efectos tóxicos: náuseas, vómitos, cólicos intestinales, e incluso puede provocar parada respiratoria.






Cólquico - Colchicum autumnale
Azafrán Bastardo - Cólchico - Flor de Otoño - Mataperros - Narciso de Otoño - Quitamersendas
El Cólquico es una planta perenne, con un bulbo subterráneo escamoso del que salen largas y viscosas flores de álices violáceos. Las hojas son largas, finas y lanceoladas, reunidas en penachos. En el corazón de cada grupo de hojas madura el fruto, una cápsula oval con numerosas semillas en su interior.

Es una planta de porte elegante y vistoso pero también venenosa, por lo que puede ocasionar muchos problemas en manos inexpertas. La planta se encuentra por toda Europa.

La planta florece a finales de verano y en otoño, madurando sus frutos al año siguiente, durante la primavera. Para su empleo medicinal se recolectan sobre todo los bulbos y semillas. El bulbo, una vez recogido y limpiado a fondo, se corta en rodajas y se pone a secar, incluso al sol. Las semillas maduran en verano, que es cuando se recogen las cápsulas enteras; éstas, una vez secas, liberan las semillas.

El producto más importante de esta planta es la colihicina, un alcaloide que se encuentra en una proporción entre el 0,4 y el 1,2 %. También aparecen otros alcaloides, taninos y un aceite esencial. La colchicina tiene la virtud de dilatar los capilares sanguíneos, pudiendo dañarlos de manera notoria; si se aumenta la dosis, tiene acción paralizante sobre el sistema nervioso central, llegando a paralizar incluso el sistema respiratorio, lo que provoca la muerte. Es una planta que tarda tiempo en actuar; se conocen casos de intoxicación ocurridos hasta 4 ó 6 horas después de la ingestión de la droga. Por su facultad vasodilatadora se utiliza en el tratamiento de los enfermos de gota. Se supone que este ensanchamiento de los vasos remueve el ácido úrico y lo hace salir de sus depósitos. También tiene una marcada acción antiinflamatoria sobre las articulaciones, por lo que se emplea -siempre bajo estricto control médico- en el tratamiento del reumatismo articular. Por último, se le atribuyen también propiedades analgésicas y diuréticas. Es una planta muy peligrosa, por lo que su uso casero está totalmente desaconsejado. Sus alcaloides, muy útiles en la medicina actual, son de difícil manejo y deben dejarse en manos de profesionales médicos y farmacéuticos. No son pocos los casos de intoxicaciones en niños: se calcula que 1 ó 2 flores de la planta son suficientes para intoxicar mortalmente a un niño; y en mayor cantidad las secuelas que dejaría en el adulto serían irreversibles. La planta no debe ser utilizada en ninguna preparación casera.

En el mercado existen preparados comerciales que, bajo prescripción médica, pueden utilizarse en el tratamiento de gota y reumatismo articular.

Antiinflamatorio. Analgésico. Diurético.





Comino - Cuminum cyminum
Falso Anís
Era ya utilizado como condimento o como medicamento por los egipcios, pues se han encontrado conservados en algunas tumbas. En los últimos siglos, sus frutos han sido sustituidos por los de la alcaravea, de propiedades similares aunque con un sabor más suave. Sin embargo, los cominos siguen siendo un excelente condimento y medicamento. Las ensaladas condimentadas con ellos exhalan un aroma muy grato y satisfacen a los paladares más finos. También es ingrediente indispensable de algunos dulces tradicionales, a los cuales además de prestar su delicioso sabor los hacen más digestibles.

Hábitat: originario de Asia occidental, y extendido por toda la región mediterránea. Cultivado en algunos países de América.

Descripción: Planta herbácea anual, de la familia de las Umbelíferas, que alcanza los 50 cm de altura. Sus hojas son muy finas, casi filiformes. Los frutos se forman al final de los radios de las umbelas, miden de 5 a 6 milímetros de largo, y tienen unas costillas muy marcadas, erizadas de pelos ásperos.

Partes utilizadas: los frutos.

Propiedades e indicaciones: contienen un 10% de aceite etéreo, y una esencia cuyo principio activo más importante es el aldehído cumínico o cuminal. Son aperitivos, digestivos y carminativos (hacen desaparecer los gases intestinales). También proporcionan un cierto efecto galactógeno, es decir, que favorecen la secreción de leche de las madres que lactan. Estas propiedades son comunes a los frutos de otras Umbelíferas, como la alcaravea, el cilantro y el anís, de los que el comino se diferencia sobre todo por su peculiar sabor.

Uso: en infusión de 2 grs. de cominos (la punta de una cucharadita de postre) enteros o ligeramente machacados, por cada taza de agua; se ingiere una taza después de la comida y otra después de la cena. A los bebés se les puede administrar 2 o 3 cucharadas de esta misma infusión después de cada toma de alimento. Polvo en dosis de 1 gr. después de cada comida, disuelto en agua o leche. En esencia administrar de 1 a 3 gotas, 3 veces diarias.

Precauciones: la esencia no debe ser administrada a los niños, ya que puede provocarles convulsiones.





Condurango - Gonolobus condurango triana
El término indígena condurangu (liana de cóndor) hace referencia a la legendaria costumbre del cóndor de los Andes, que utilizaba las hojas de esta planta para curarse de las mordeduras de serpientes. Es muy conocida y apreciada en América del Sur, para sanar las dolencias del estómago. En 1871 fue introducida en Europa con la esperanza de que pudiera curar el cáncer de estómago, lo cual no se vio confirmado en la realidad. Su sabor recuerda al de la canela, aunque resulta algo amargo.

Hábitat: crece espontáneamente en la vertiente occidental de los Andes, Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1.500 y los 2.000 metros de altitud.

Descripción: planta trepadora de la familia de las Asclepiadáceas, que, al ser una liana, se ciñe al tronco de los árboles hasta alcanzar su copa. Sus hojas son de forma oval o acorazonada, vellosas y de color verde claro por el envés.

Partes utilizadas: la corteza del tallo y la raíz.

Propiedades e indicaciones: la corteza y la raíz del condurango contienen un aceite esencial, resina, ácidós orgánicos, sustancias gomosas y almidón. Su principio activo más importante es la condurangina, un glucósido amargo.
El condurango posee propiedades aperitivas, digestivas y antieméticas (detiene los vómitos). Su empleo resulta apropiado en casos de pesadez de estómago y digestiones lentas. Calma el dolor y los espasmos (”nervios”) del estómago, aunque no conviene usarlo sin haber diagnosticado primero la causa de los trastornos.

Uso: decocción con 30 o 40 grs. de corteza o de raíz en medio litro de agua, durante 10 minutos. Dejar después en maceración durante 12 horas. Se toman de 3 a 5 cucharadas antes de cada comida.

Precauciones: en dosis altas tiene efectos tóxicos que provocan convulsiones e incluso parada respiratoria.






Consuelda Mayor - Sinphytum officinale
Hierba de las Cortaduras - Oreja de Asno - Sínfito Mayor - Suelda
La consuelda es una hierba vivaz, de 60-100 cms de altura, provista de un rizoma en forma de remolacha, con raíces negras ramificadas del grosor de un dedo. El tallo es recto, anguloso, cerdoso y coriáceo, con ramificaciones en la parte superior. Las hojas son alternas, de forma entre oval y lanceolada y se estrechan a la altura del pecíolo. Las flores son regulares, colgantes y pedunculadas; se encuentran formando cimas muy apretadas en el extremo de las ramas. El cáliz tiene forma de embudo. Es posible encontrarla en cultivos abandonados, orillas de ríos y terrenos pantanosos.

Florece entre la primavera y el verano, dependiendo de la zona donde se encuentre. De la recolección interesa principalmente la raíz: debe recogerse cuando la planta está seca, en otoño o primavera, ya que si esperamos a que eche brotes nuevos disminuye la concentración en principios activos. Una vez desenterrada la raíz, se lava, se corta a lo largo y se seca a temperatura moderada; luego se conserva en recipientes herméticos, porque la humedad echa a perder la raíz.

La raíz contiene resinas, gomas, fécula, abundante mucílago, pequeñas cantidades de esencia, colina, asparagina y una importante cantidad de alantoína; esta última es una sustancia blanca, cristalizable, que se presenta en muchas partes -principalmente como producto de excreción (en la orina)- del metabolismo de importantes compuestos de los mamíferos, pero no en el hombre ni en los monos superiores. Hace mucho tiempo ya que se utilizó este compuesto para activar y fomentar la formación de epitelio de heridas y úlceras. Parece que esto se relaciona con la propiedad que tiene esta planta de activar el desarrollo de las levaduras y otros hongos, así como de algunas bacterias. Se pensó que si podía promover este crecimiento, también podría activar la formación de nuevas células, incluso en los tejidos del cuerpo humano. Actualmente se preconiza el empleo de la alantoína con diversos antibióticos y bacteriostáticos para conseguir la más rápida proliferación de las células sanas junto con la eliminación de los gérmenes infectantes. La consuelda está especialmente indicada en heridas, escoceduras, úlceras cutáneas y gástricas, eczemas, quemaduras, prurito y grietas de los senos. Es importante advertir que su uso debe limitarse a la forma tópica, pues el uso prolongado por vía interna es peligroso ya que contiene alcaloides muy peligrosos para el hígado, que pueden llegar a dañarlo de forma crónica.

Infusión: Según algunos autores, es la única forma de administrar esta planta de manera eficaz. Se prepara con 100 g. de la planta que se añaden a un litro de agua hirviendo; posteriormente se deja en maceración durante un par de horas. El cocimiento no resulta aprovechable ya que el mucílago y el tanino contenidos en la raíz forman un precipitado inutilizable.

Raíz fresca rallada: Se aplica en forma de cataplasma directamente sobre la zona a tratar. No hay que olvidar que esta planta debe usarse solo externamente y siempre bajo la supervisión de personal especializado.

Cicatrizante. Epitelizante. Astringente.





Consuelda Menor - Prunella vulgaris
La consuelda menor es una planta herbácea perteneciente a la familia de las labiadas. Es una hierba que brota en primavera para secarse en invierno. Los tallos que echa son cuadrados, vellosos y de uno a dos palmos de altura. Las hojas están sostenidas por largos rabillos y son de figura ovoide, enteras, o con dientes no muy pronunciados.

Las flores se forman en el ápice del tallo y se encuentran apiñadas en una especie de espiga. Tanto las hojas como el tallo tienen sabor herbáceo y carecen de aroma. Se cría en prados húmedos y en general en zonas ricas en agua.

Florece al finalizar la primavera y en las localidades altas se prolonga la floración durante todo el verano. De la recolección interesa la sumidad florida, que debe recogerse de mayo a septiembre, para a continuación ponerla rápidamente a secar a la sombra o en secadero, a temperatura no muy alta.

La composición de la consuelda menor no es muy conocida: se piensa que tiene una esencia, una resina, algunos principios activos amargos y taninos. Por esta composición las propiedades clásicas que se aceptan son como astringente, cicatrizante y vulnerario. Es una planta que se ha empleado con profusión en hemorroides rebeldes, incluso tomada por vía oral en forma de ensalada.Antiguamente, la consuelda menor era muy apreciada popularmente para sanar multitud de enfermedades; luego, con el paso del tiempo, a medida que aparecían otros remedios se iba dejando de lado el uso de esta y otras especies. Además, hay que tener cuidado de no confundir esta especie con la consuelda común, conocida como "symphytum officinale", la cual puede emplearse de forma tópica pero nunca por vía interna, ya que su uso prolongado es peligroso por la presencia de alcaloides hepatotóxicos que pueden producir degeneración hepática. Por tanto, no olvidemos nunca que hay que consultar con un experto en la materia; en caso de duda, no se debe proceder nunca por cuenta propia.

Uso interno: Se prepara una infusión a razón de 15 gr. de sumidades floridas en 1/2 l. de agua, repartida en 2 tomas después de las 2 principales comidas.

Uso externo: Para lavado de llagas y heridas se puede utilizar la infusión anterior, en la misma concentración. Es importante que después de usarla se tire el sobrante y no se guarde para otra ocasión, pues podría alterarse y resultar perjudicial.

En general, las formas farmacéuticas líquidas nunca deben guardarse por mucho tiempo, excepto que vengan perfectamente esterilizadas.

Astringente. Cicatrizante. Antihemorroidal.






Copaiba - Copaifera officinalis
Amacey - Cabimbo - Camíbar - Copayero - Currucay - Marano - Palo de Bálsamo - Palo del Aceite - Tacamaca
En las cuencas del Amazonas y del Orinoco, crecen varias especies de árboles del género Copaifera, que segregan una resina cuando se les perfora el tronco. Por destilación de esta resina, se obtiene el llamado ”aceite de palo” o ”bálsamo de copaiba”, que ya se utilizaba en América en el siglo XVII como remedio contra las enfermedades venéreas, llamadas hoy ETS (enfermedades de transmisión sexual).

Hábitat: regiones tropicales de Sudamérica, especialmente Brasil, Colombia, Venezuela, y también las Antillas.

Descripción: árbol de hermoso porte, de la familia de las Leguminosas, que alcanza de 15 a 20 metros de altura. Las flores son de color blanco, y crecen en espigas. El fruto es una vaina oval que contiene una sola semilla rodeada de pulpa.

Partes utilizadas: la resina extraída de su tronco.

Propiedades e indicaciones: el bálsamo de copaiba contiene un aceite esencial y una resina, en cuya composición predomina el ácido copaíbico, que se elimina por los riñones, y actúa como antiséptico y antiiflamatorio sobre las mucosas genitales y urinarias. Es eficaz contra la blenorragia o gonococia masculina y femenina, enfermedad venérea que cursa con inflamación e irritación de la uretra (conducto por el que se elimina la orina al exterior). También se ha usado como balsámico en casos de bronquitis.

Uso: el bálsamo de copaiba se toma una cucharadita de postre (unos 5 gramos), de 1 a 2 veces al día.





Coris - Coris monspeliensis
Esta planta no suele alcanzar una altura superior a un palmo. Es una pequeña mata que tiene la cepa bastante gruesa. La planta está formada por muchos tallos de diferentes tamaños que se encuentran recubiertos por bastantes hojas; estas hojas son muy estrechas, con poco más de 0,5 mm. de ancho y un largo que puede oscilar de 3 a 10 mm.

Son carnosas, totalmente lisas -ya que carecen de vello-, su forma es redondeada en el extremo y están directamente unidas a los tallos. El coris se cría principalmente en terrenos calcáreos. Se encuentra cerca de las encinas y también entre matojos y laderas pedregosas. Sin embargo, es muy poco frecuente hallarla en comarcas silíceas centrales o del norte.

La época de floración depende mucho de la zona en la que se encuentre la planta. Empiezan a florecer en primavera, pero esta época puede aplazarse hasta mediados del verano en algunas regiones. Las flores tienen un color morado o rosado y están formadas por un cáliz acampanado que se divide en 5 dientes triangulares en la parte alta. Estos dientes tienen un color rojizo y de ellos salen unas espinas que forman una especie de corona. Estas púas son once y se encuentran repartidas por todo el cáliz: tres en la zona trasera, dos en la delantera y otras tres a cada lado. La corola constituye una sola pieza y los estambres suelen ser cinco, de tamaño desigual y anteras amarillas y anaranjadas. El fruto es una pequeña cápsula que se encuentra almacenado en el cáliz. En principio se puede decir que es insípido, pero al masticarlo produce escozor en la garganta. La parte utilizada de esta planta es la raíz, por lo que no es necesario esperar a que florezca para recogerla.

Hasta hace unos cuantos años esta planta se empleaba popularmente contra la sífilis. Actualmente es un medicamento que se utiliza para provocar el vómito. La parte que le hace actuar como vomitivo es la raíz. Pero hay que tener mucho cuidado con este efecto y utilizar la planta solo en casos extremos; resulta muy peligroso acostumbrarse a su uso, ya que los vómitos muy continuados pueden traer consigo enfermedades del aparato digestivo así como problemas de anemia y desnutrición. Si se reduce la planta a un polvo muy fino se puede espolvorear sobre úlceras o heridas a fin de acelerar con ello su cicatrización. En algunas ocasiones puede ser utilizada como planta diurética; se cree incluso que es capaz de contrarrestar los cálculos y piedras del organismo. Esto puede deberse principalmente a sus propiedades astringentes, que hace que se contraigan los tejidos aliviando así el dolor que puede producir un cálculo.

Cocción: Se calienta una cacerola con agua y se añade la planta, de forma que quede diluida al 2 %. Se toma una taza de este preparado todas las mañanas en ayunas.

Emético. Astringente. Cicatrizante.




Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Thenard Enviado: 01/07/2010 21:52
Cornejo - Cornus sanguinea
Árbol de la Rabia
Árbol de pequeño porte, pero que puede llegar a medir hasta 8 metros de altura. Las hojas presentan una tonalidad rojiza en la parte del haz, que es de forma ovalada, con un pecíolo que representa una quinta parte de la longitud total de la hoja.

Los bordes son enteros y de un color oscuro, siendo más claros en la zona del envés. Las hojas presentan venas realzadas en el envés, mientras que en la parte del haz se encuentran formando depresiones. A lo largo del tallo las hojas se disponen enfrentadas entre ellas.

La floración se realiza entre la primavera y el verano, madurando el fruto en otoño. Las flores nacen en racimos que salen de las axilas de las hojas; son de reducidas dimensiones y de color blanco y poseen en su interior cuatro estambres. Los ramilletes de las flores se abren todas a la misma altura. El fruto es redondeado, de unos 5 milímetros de diámetro, de color azul oscuro y sabor amargo. Esta planta se localiza preferentemente en zonas al abrigo de la luz, en barrancos y riberas.

En su composición podemos encontrar productos resinosos, glucósidos y diversos alcaloides, que en la actualidad no se han identificado en su totalidad. La hoja contiene ácido salicílico que, empleado en pequeñas cantidades, actúa como queratoplástico, y en mayor cantidad como queratolítico, provocando la eliminación de la queratina de la piel -ya sea total o parcialmente- y produciendo con ello una regeneración dérmica. Los frutos contienen malato cálcico que, junto con la corteza, se empleó en otros tiempos como febrífugo. Las semillas son ricas en aceites; en algunos casos contienen hasta el 1% de su peso en aceite, que en otros tiempos se empleaba como combustible de lámparas añejas.

Los datos que a continuación se detallan son los tradicionales, pues hasta la fecha no existe comprobación de las actividades farmacológicas que se tratan de obtener.

Infusión: 5 gramos de los frutos y corteza previamente triturada se añaden a trescientos mililitros de agua hervida y se deja enfriar lentamente durante diez minutos; a continuación se filtra y se toma en una cantidad no superior a las dos tazas al día, consiguiendo de esta forma una disminución de la temperatura corporal.

Decocción de corteza: 5 gramos de corteza de cornejo se añaden a 200 mililitros de agua, dejándola hervir 5 minutos; luego se filtra y el líquido obtenido se puede tomar tres veces al día, entre las comidas.

Febrífugo. Analgésico. Queratolítico.





Cornezuelo del Centeno - Claviceps purpurea
Carbón de Centeno
Se trata de un hongo parásito que para su subsistencia necesita desarrollarse principalmente en el ovario de las flores del centeno, aunque en determinadas ocasiones puede presentarse en otros cereales. Se conoce con el nombre de cornezuelo por la forma que el propio hongo adopta para resistir durante los meses de abril y mayo.

Sus dimensiones son pequeñas: puede medir hasta cuatro centímetros de largo y dos de ancho; longitudinalmente aparece estriado, con hendiduras que lo atraviesan a lo largo; la forma es arqueada y la coloración oscura, entre violeta y negro.

Como es un hongo, no tiene flores -ya que su reproducción se produce a través de las esporas que se forman en los ascos; éstas se transmiten por el viento o por medio de los insectos y solo germinan cuando encuentran el útero de la flor del centeno, lo que impide la buena fecundación y la posterior formación del grano de centeno. El esclerocio se recolecta en primavera, justo cuando madura el cereal y se procede a su siega. De esta forma nos encontramos con esclerocios mezclados con granos sanos del cereal, por lo que hay que proceder a su separación. Una vez separados los esclerocios, se procede al secado sobre un lecho de cal o bien por medio de una estufa, pero a una temperatura nunca superior a los 45 ºC. Para su conservación se utilizan recipientes que impidan el paso de la luz, a los que se añaden unas gotas de cloroformo para evitar que los insectos alteren el esclerocio.

Es altamente tóxico; en la Edad Media provocó incluso una verdadera plaga mortal - en su momento se llegó a sospechar que se trataba de un castigo divino al desconocerse la verdadera causa del problema. El cornezuelo se ingería en forma de pan que se elaboraba con harina de centeno, muy empleada en esa época por las clases más desprotegidas que carecían de recursos para adquirir otro tipo de alimentos. En dosis altas o bajas administradas en tratamientos prolongados produce vómitos, espasmos, dolores de cólico y delirios que pueden conducir a la muerte. Posee alcaloides como la ergotamina y la ergotoxina que en dosis terapéuticas se emplean como estimulantes hemostáticos y vasoconstrictores de la musculatura lisa; se utiliza en hemorragias, postparto, taquicardias, hipertensión y migrañas.

Por su alta actividad y a fin de mejorar su dosificación y estandarización se utiliza el obtenido (a partir del original) de forma semisintética, por lo que su uso debe limitarse estrictamente a las dosis que prescriba el médico y en la forma en que éste lo recomiende.

Tóxico. Vasoconstrictor. Hemostático.






Coronilla de Fraile - Globularia alypum
Es una pequeña mata muy ramosa y de ramas tiesas y leñosas salvo en los brotes más jóvenes. Posee numerosas hojas esparcidas, lanceoladas, algo más anchas hacia su extremo y atenuadas en un corto rabillo. Las flores son muy pequeñas, de un bonito color azul y aparecen agrupadas en cabezuelas, con la corola bilabiada. Se cría en las laderas y collados calcáreos.

La coronilla florece en otoño, ya que esta planta revive con las lluvias de septiembre y continúa dando hermosas flores hasta primavera, según su localización geográfica. De la recolección con fines medicinales interesan principalmente las hojas, las cuales se deben recoger antes de la época de floración, que es cuando más ricas aparecen en principios activos.

Según los análisis mas antiguos, las hojas contienen un glucósido amargo llamado globularina. También tenemos un tanino, una materia colorante de color amarillo pálido, ácido cinámico y manita. En otros estudios más modernos se asegura la presencia de otras sustancias amargas, además de encontrar otros principios activos poco importantes desde el punto de vista medicinal. En cuanto a sus virtudes, se la cataloga principalmente como planta purgante suave, que incluso algunos consideran mejor que las hojas de sen. También actúa como antiácido, contrarrestando el exceso de acidez de estómago. Se le atribuyen asimismo propiedades colagogas y astringentes, aunque estas últimas las ejerce de forma muy leve. Con los glucósidos de esta planta se prepara un compuesto muy valioso en problemas de reumatismo, algunas intoxicaciones y casos de gota. Sin embargo, el fallo de este compuesto estriba en que hay que administrarlo a largo plazo y suelen aparecer efectos purgantes que obligan a la suspensión del tratamiento.

Infusión. Se prepara a partir de las hojas, añadiendo unos 30 g. en un litro de agua hirviendo. Se debe tomar una taza inmediatamente antes de comer. Es mejor que no se añada azúcar para que el efecto antiácido sea más completo.

Cocimiento: También se puede preparar un cocimiento que se emplea en este caso por sus efectos purgantes. Para ello se toman 20 g. de hojas y se hierven durante diez minutos en 1/2 l. de agua. Se debe tomar en dos tiempos: primero, un vaso antes de acostarse y la segunda toma a la mañana siguiente, en ayunas.

Purgante. Colagogo. Astringente.






Corrigia - Digitalis obscura
La corrigia es una digital que difiere de todas las demás que se dan en nuestro país en que posee una cepa leñosa, la cual arroja tallos de gran envergadura, endurecidos y muy leñosos en la base, siendo más frágiles y herbáceos en las extremidades. Estos tallos tienen un color rojizo que al año siguiente se torna de color cuero.

Aunque es una planta de hoja perenne, estas se suelen caer en la base. Las flores son péndulas y forman racimos unilaterales en corto número. Se cría en collados áridos, matorrales ásperos, laderas pedregosas, etc., casi exclusivamente en las montañas calcáreas.

La corrigia florece a mediados de la primavera. De la recolección nos fijaremos casi exclusivamente en las hojas, las cuales se recogen y ponen a secar a la sombra o en secadero a temperaturas no demasiado altas. Una vez preparadas se deben guardar en frascos herméticos al abrigo de agentes externos que podrían dañarlas.

En cualquier caso, no son exactamente las hojas lo que se utiliza con fines médicos, sino que de ellas se deben extraer los principios activos que luego se van a utilizar. Los primeros estudios de esta hierba datan de hace relativamente poco tiempo. Se constató que las sustancias contenidas en esta especie eran similares a las encontradas en otras especies del mismo género. Hablamos de los glucósidos digitálicos tan conocidos por sus intensas acciones sobre el músculo cardiaco. De hecho, sus acciones farmacológicas deben ser similares a las producidas por otras plantas tales como la digitalis purpurea o la digitalis lanata. Lo que ocurre es que no existen estudios serios acerca de las verdaderas virtudes de esta planta. En medicina popular se usa el cocimiento de esta hierba como el mejor profiláctico contra la gangrena. De hecho, todos aquellos que lo han usado comentan que al segundo lavado (se refieren a un uso externo) se detiene la enfermedad y empiezan a sanar las partes dañadas.

Pero no debemos olvidar que todos los compuestos digitálicos ejercen intensas virtudes sobre el corazón, lo que les hace a la vez sustancias muy valiosas y muy peligrosas, pues si se excede en la dosis las consecuencias pueden ser nefastas. Por esta razón este tipo de plantas no debe emplearse nunca de forma casera; debemos dejar que sea el médico el que dictamine si se debe o no usar. Solo el médico puede prescribirla, llevando un estricto control sobre el paciente.

Cardiotónico. Tóxico. Diurético.






Cuasia - Quassia amara
Palo de Cuasia
Cuasi era el nombre de un nativo de la Guayana, esclavo, que en 1756 reveló su secreto para curar las fiebres a un oficial holandés que lo había protegido. Se trataba de la cuasia amara, un arbolito de la Guayana.

Hábitat: se cría espontáneamente y cultivada en las Antillas, Guayana, Surinam y regiones tropicales de Centroamérica.

Descripción: arbusto o árbol de la familia de las Simarubáceas, con flores rojas y grandes dispuestas en racimos terminales.

Partes utilizadas: la corteza del tronco y de la raíz.

Propiedades e indicaciones: contiene resina, mucílagos, pectina, tanino y el alcaloide cuasina, de sabor muy amargo, que es el principio activo más importante, y al que se deben sus propiedades y sus indicaciones como:

Tónico estomacal, digestivo y aperitivo. Aumenta la secreción de jugo gástrico y favorece el funcionamiento de la vesícula biliar (acción colagoga). Da muy buenos resultados en caso de dispepsia (digestión lenta o difícil).

Febrífugo: muy útil como tratamiento sintomático de las fiebres tropicales.

Vermífugo: en forma de enema (lavativa) consigue eliminar los oxiuros parásitos que se suelen localizar en el recto y ano, adonde no suele llegar el efecto de los medicamentos tomados por vía oral.

Uso: decocción o maceración de 5 a 10 grs. de corteza y/o madera por litro de agua, de la que se toma una taza antes de cada comida.
Para uso externo en enemas que se realizan con la misma decocción que para uso interno; se aplican una vez al día, como vermífugo.

Precauciones: a dosis altas producen vómitos Se recomienda evitar su uso en caso de úlcera gastroduodenal, y, para las mujeres, durante la regla (provoca cólicos uterinos).






Cucúbalo - Cucubalus baccifer
Es una hierba vivaz que se enreda en las matas o se tumba ya que es incapaz de sostenerse enhiesta. Está cubierta de un vello muy fino y breve, con tallos de longitud variable que pueden llegar al metro de longitud y que son nudosos y quebradizos. Las hojas, siempre contrapuestas, tienen forma entre elíptica y lanceoladas, y se atenúan en un corto rabillo; son blandas y suaves al tacto. Las flores nacen en escaso número en el extremo de los tallos. El cáliz está tan abierto que semeja un plato con cinco dientes. Los cinco pétalos se echan hacia fuera y cuelgan, arqueados, al exterior; están profundamente divididos en dos lóbulos.

Los estambres son diez y el fruto es globuloso, de las dimensiones de un guisante o un poco mayor, de color negro reluciente, abayado, y está colocado en medio del cáliz. Tiene un sabor ligeramente amargo y persistente que recuerda al de la dulcarama.

Florece en verano y parte del otoño. Se cría en los setos y ribazos húmedos, en sotos y riberas.

No se ha estudiado su composición. En otros tiempos se usaba como astringente. Hoy en día apenas se utiliza.






Cuernecillo - Lotus corniculatus
Hierba de pequeño porte que puede medir como máximo treinta centímetros de altura. Es de desarrollo anual. Las hojas se encuentran divididas en tres foliolos, existiendo otras dos pequeñas hojillas localizadas en la unión con el tallo, lo que puede llevar a confusión por entender que está constituida por cinco hojas.

Verdes prados, ribazos y lugares herbosos constituyen el lugar idóneo para su perfecto desarrollo. En estas condiciones se desarrolla bien, pudiendo llegar a medir hasta cincuenta centímetros de altura. Pero también podemos localizarlo en otras zonas que resultan menos apropiadas, con menos humedad: entonces el desarrollo no es tan importante y aparece cubierta de vellosidad.

Florece en los meses de primavera y verano. Las flores son muy pequeñas -de menos de un centímetro de longitud-, de un color amarillento que se hace verdoso una vez que empiezan a secarse. Las flores nacen en los ápices de la planta, en un número que no supera las seis unidades. El fruto, como toda la familia, tiene forma de legumbre: alargado, recto y de color castaño, puede medir alrededor de cuatro centímetros de longitud. La parte útil de esta planta son las flores, por lo que para proceder a la recolección se cortarán los tallitos que sostienen las flores, colocándolos sobre papeles extendidos sobre el suelo. Las flores no deben tener contacto entre sí, y se remueven de vez en cuando para obtener un secado rápido. Este proceso se deberá realizar al abrigo del sol y en lugar bien aireado. Una vez secas por completo, se almacenan en sacos de tela tupida, conservándose sin humedad y sin luz.

Las flores del cuernecillo presentan compuestos cianhídricos en pequeña cantidad, gran cantidad de flavonoides y taninos; todo ello le confiere una acción sedante y antiespasmódica, por lo que se emplea en situaciones de ansiedad, insomnio, taquicardias y depresiones. Empleado de forma tópica actúa como antiinflamatorio.

Infusión: Se añaden diez gramos de flores previamente tratadas en medio litro de agua, que anteriormente se habrá llevado al punto de ebullición; se deja en contacto durante diez minutos, transcurridos los cuales se filtra, obteniendo un líquido que se puede beber antes de las comidas y antes de acostarse, a fin de evitar el insomnio. El máximo aconsejado es tres tomas al día.

Extracto fluido: Cincuenta gotas de este extracto se pueden tomar en medio vaso de agua, media hora antes de acostarse.

Sedante. Espasmolítico. Antiinflamatorio





Culén - Psoralea glandulosa
La familia Leguminosae consiste en unos 700 géneros que abarcan alrededor de 17.000 especies, con una gran variedad de formas de vida: árboles, arbustos, enredaderas, hierbas terrestres y acuáticas. Están ampliamente distribuidas, tanto en regiones frías y temperadas como en zonas tropicales y subtropicales.

Las Papilionáceas están más restringidas a las áreas templadas. El género Psoralea agrupa a unas 130 especies; el culén es nativa de Chile. Prefiere los lugares húmedos de los valles y las quebradas de las cordilleras. Es un arbusto o arbolito siempreverde, de ramas delgadas y corteza verdosa. Hojas olorosas, compuestas de tres pequeñas hojas lanceoladas, de pecíolo largo. Sus flores son de color lila suave, reunidas en inflorescencia racimosa. El fruto es una legumbre indehiscente, que contiene una semilla. La reproducción de esta especie puede hacerse por semillas sembradas durante el verano o por estacas, en la época otoñal. Es de crecimiento rápido si tiene las condiciones de humedad apropiadas.

El culén es bastante conocida medicinalmente y los estudios químicos sobre ella son abundantes. Las hojas contienen aceite esencial y taninos, así como también se ha encontrado gomas. Las propiedades medicinales que posee se deben a la presencia de tanino, que posee propiedades astringentes. Se usa para aliviar las afecciones digestivas, especialmente para la diarrea; también sirve para lavar las heridas y como antihelmíntico. La raíz tiene propiedades eméticas. También tiene propiedades como vermífugo, tónico, sudorífico y lenitivo. Una controvertida propiedad del culén es la de actuar como antidiabético, hecho que no ha sido totalmente comprobado. Antiguamente, el zumo de las hojas era aplicado a las heridas y las hojas machacadas de la misma las cubrían, siendo cambiadas diariamente. También era puesta entre los sombreros, debido a la frescura que brinda, así se combatía los ardores del sol. Otro uso era aplicarla con el fin de quitar las hemorroides, ya sea como lavados o aplicando los vapores de su cocimiento. Hojas y flores como febrífugas y vulnerarias. La corteza, estomacal contra la diarrea emoliente.

Infusión: Se prepara con una cucharada de hojas secas para una taza de agua hervida. Beber tres a cuatro tazas al día. Se utiliza así como vermífugo y contra las diarreas.

Cocimiento (Lavados): Se pone dos cucharadas de hojas en medio litro de agua. Se hace hervir y se deja entibiar. Se cuelan las hojas y con el líquido se lavan las heridas.

Cocimiento: Se prepara con 100 gr. de hojas y flores de culén y un litro y medio de agua. Se hace hervir hasta que quede alrededor de un litro de agua. Se filtra y se toma cuatro o cinco copas al día. Ello se aplica contra la diabetes, sin embargo, se recomienda para este caso, un control médico.


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados