Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LOS DISCIPULOS DE YAHSHUA DE NAZARET
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 ▲▲Δ LEER REGLAS DEL FORO Δ▲▲ 
 ☼ NUESTRO CREDO 
 ☼ CANAL DE VIDEOS 
 1- EL NOMBRE DE DIOS REVELADO. 
 2- EL SIGNIFICADO DE ELOHIM 
 
 
  Tools
 
General: ¿ESTUVO CASADO O VIUDO SHAUL (Pablo)?
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: soldadosdejesucristo  (Original message) Sent: 22/06/2011 16:48

 Un estudio al respecto con el afán y solo eso, de edificarnos y opinar al respecto, ¿si fue soltero o viudo?, incluiré las dos caras de la 'moneda', partiendo de bases escriturales, rabinos y personajes conocidos de la época de Shaúl, 'en una de los dos supuestos esta la respuesta'. 

Pregunta

¿el apóstol pablo fue viudo? en una ocasión escuche que como pablo en el libro de los hechos dice que dio su voto en el sanedrín. A la persona que escuche decía que para ser parte del sanedrín uno de los requisitos era ser casado? Desde ya muchas gracias por su tiempo y por la respuesta bendiciones."

¡Partamos de la base Escritural!

"Pero el hijo de la hermana de Shaúl se enteró de la emboscada que había sido planeada, fue a los cuarteles y dio aviso a Shaúl."  MaAseh Shlejim – Hechos. 23: 16.

Esta es la única referencia bíblica a la familia de Shaúl. Algunos estudiosos creen que su familia lo repudió cuando él se convirtió. Shaúl escribió acerca de estimar todas las cosas como pérdida por causa de Yahshúa (Fil. 3.8). Es posible que el sobrino de Shaúl fuera a verlo cuando Shaúl se hallaba bajo custodia, ya que los prisioneros Romanos tenían acceso a sus parientes y amigos, los que podían llevarles alimentos y algunas otras comodidades.

Creo existe una controversia en relación a que si Shaúl - Pablo era casado o no, como se comenta, al haber sido Shaúl - ¿Pablo miembro del Sanedrín?, (que era un grupo de gente con experiencia para la toma de decisiones algo así como el senado actual, donde se requería ser casado) siendo esto lo mas adecuado para alguien que comparte con matrimonios o toma determinaciones con respecto a estos. Es precisamente aquí donde existe la controversia, por lo que se puede interpretar que posiblemente Pablo estuvo casado, pudiendo recuperar su estado de soltero al quedar viudo tal vez a temprana edad, cumpliendo con esto con la reputación requerida con el sanedrín, tomando en cuenta que Pablo era un gran conocedor de la Ley, pudo hacer uso de todos estos recursos para pertenecer a grupos privilegiados, como también así lo uso a demostrar que el era tanto Judío como Romano, por una parte como por descendencia y por otra por nacimiento, con estos teniendo derecho a compartir en ambos grupos con menor complicación que el restos de los Apóstoles. Si bien en el Cap. 6 de 1 de Corintios habla a los SOLTEROS y LAS VIUDAS diciendo: les digo que estaría bien que se quedaran como yo, podemos interpretar que a los SOLTEROS se queden solteros como él en ese momento esta, pero también a las VIUDAS permanezcan VIUDAS como el lo esta, (Viudo). Si es este el caso, se tomaría como que Pablo estuvo casado, y al quedar viudo decide permanecer soltero y dándole esto la experiencia para poder compartir con personas casadas sugiriendo por su experiencia personal el permanecer soltero, aunque si no logran contenerse que mejor se casen. En la antigüedad eran muy poco nombrar a los varones Viudos como tal, dado que al quedar en este estado pasaban a ser considerados nuevamente solteros no aplicable un tanto así a las mujeres dado que tenían que dar honra a sus maridos y descendencia, siendo estas apoyadas por el pueblo o tomadas nuevamente por varones de la parentela del esposo fallecido. Por otra parte también se puede interpretar como que Pablo siempre fue soltero, obteniendo sabiduría para enseñar y compartir a personas casadas de experiencias de estudios de psicología además de las múltiples experiencias como comerciante, durante su estancia en Tarso y su viajes misioneros. Como comentario personal, si es requerido como mero conocimiento existe esta controversia. Si es para compartir y ministrar a matrimonios en la época actual recomendaría estar casado, cubriendo con esto la experiencia vivida personalmente además de poder separar la ministración es decir el esposo compartir a Varón y la Esposa compartir a la mujer. ¿Qué pasaría si aun el matrimonio decide separarse sin que medie el adulterio? Bueno pues la respuesta es: que es posible, "separase" mas no "divorciarse"; esto no será válido para volverse a casar en una segunda instancia, ya que eso les llevará al adulterio:

1 Corintios 7:10 Pero a los que están unidos en matrimonio, mando, no yo, sino el Señor: Que la mujer no se separe del marido; y si se separa, quédese sin casar, o reconcíliese con su marido; y que el marido no abandone a su mujer. Rabí

Shaúl aclara el proceder en las relaciones de "yugo desigual": 1 Corintios 7:10:12 Y a los demás yo digo, no el Señor: Si algún hermano tiene mujer que no sea creyente, y ella consiente en vivir con él, no la abandone. 13 Y si una mujer tiene marido que no sea creyente, y él consiente en vivir con ella, no lo abandone. 14 Porque el marido incrédulo es santificado en la mujer, y la mujer incrédula en el marido; pues de otra manera vuestros hijos serían inmundos, mientras que ahora son santos. 15 Pero si el incrédulo se separa, sepárese; pues no está el hermano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso, sino que a paz nos llamó Elohim. 16 Porque ¿qué sabes tú, oh mujer, si quizá harás salvo a tu marido? ¿O qué sabes tú, oh marido, si quizá harás salva a tu mujer?

Lo más probable es que Pablo fuera casado y viudo: 1 Corintios. 7: 8. "No obstante, digo a los solteros y a las viudas: Bien les está quedarse como yo. Este versículo establece que Pablo o era soltero o viudo. Se dice que Pablo era miembro de Sanedrín (en un lugar como ese juzgaron al Mesías) y que los miembros de ese "juzgado" debían ser casados. Lo anterior se relaciona con este versículo: Hechos. 23: 1-6. Pablo gritó en el Sanedrín, "Hermanos, yo soy fariseo, discípulo de fariseos" Se dice que este versículo no establece plenamente la relación de Pablo con el Sanedrín, sino todo lo contrario, porque no dice que es miembro del mismo, sino Pablo dice ser "fariseo" Sin embargo en otro versículo, Pablo dice: Hechos. 26: 10. Y esto hice en Jerusalén. Habiendo recibido autorización de los principales sacerdotes, yo encerré en cárceles a muchos de los santos; y cuando les mataban, yo di mi voto contra ellos. Castor dice: Cuando dice Pablo: "yo di mi voto" es porque pertenecía al Sanedrín como miembro y tenía derecho de votom un simple fariseo no tenía ese derecho. Ergo, Pablo fue casado: cara copa. Al aceptar el trabajo misionero sobre sus hombres, decide permanece como está en esos momentos, de ahí se entiende, su explicación de como debe ser el trato de los esposos con las esposas, absoluta experiencia personal, es comprensible, que no estuviese escribiendo, soy viudo continuamente, porque sus allegados y conocidos, lo sabían.

¡Otra entrega de acuerdo a las Escrituras!

¿Pablo viudo?

Introducción

Para invalidar el celibato algunos "cristianos evangélicos" afirman que Pablo era casado y para apoyar su posición dicen que era miembro del Sanedrín y  era requisito estar casado para poder integrarlo.

Para fundamentar este argumento se apoyan en  Hechos 26, 10.

Y en Yerushalayim propiamente hice esto. Después de recibir autoridad de los principales kohanim , yo mismo eché muchos de los Kadoshim de YHWH en prisión; cuando eran puestos a morir, yo daba mi voto en contra de ellos. Hechos. 26:10.

Los evangélicos “libremente interpretan” que aquí Pablo dice que él votaba en el sanedrín. ¿Es esto verdad? Para analizar esto he querido hacer este pequeño estudio.

Analizando los argumentos.

Empecemos por leer 1 Co. 7, 1-9, donde a Pablo le preguntan por el matrimonio y él explica su posición sobre el matrimonio y el celibato:

Ahora bien, para ocuparme de las preguntas que me hicieron por escrito: "¿Es bueno que el hombre se mantenga alejado de mujeres?" Bueno, por el peligro de inmoralidad sexual, que cada hombre tenga su propia mujer, y cada mujer su propio marido.  El marido debe dar a la mujer a lo que ella tiene derecho en la relación marital, y la mujer debe hacer lo mismo con el marido. La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino su marido; asimismo el marido no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino su mujer. No se priven el uno del otro, excepto por un tiempo limitado por acuerdo mutuo, y sólo para tener más tiempo para la oración, pero después vuelvan a unirse otra vez. De otra forma, por falta de dominio propio, pueden ser presa de las tentaciones de ha satán. Les digo esto como sugerencia, no como mandamiento. En realidad desearía que todos fueran como yo, pero cada uno tiene su propio don de YHWH, uno esto y el otro aquello. A las personas solteras y las viudas, digo que está bien si permanecen sin casarse como yo; pero si no pueden ejercitar el dominio propio, deben casarse, porque es mejor casarse que estarse quemando con deseos sexuales.

Y Pablo después de explicar cómo debe ser un matrimonio dice: "Quisiera yo que todos los hombres fueran como yo" ¿Pero si anteriormente estaba hablando del matrimonio, que el marido le pertenece a la mujer y la mujer al marido? ¿Qué quiso decir con que "quisiera yo que todos los hombres fueran como yo"? En los versículos posteriores encontramos la respuesta: "pero cada uno tiene de YHWH su propio don: éste, uno; aquél, otro. Sin embargo, a los no casados y a las viudas les digo que les es mejor permanecer como yo"

Si es verdad que Pablo era viudo ¿por qué no dijo "a las no casadas y a los viudos les digo que les es mejor permanecer como yo"?

En cuanto al argumento que los miembros del sanedrín eran casados algunos dicen que este reglamento no era válido hasta después del tiempo de Pablo (Longnecker, The Ministry and Message of Paul, Grand Rapids, Zondervan, 1971, ps. 23-24)

No consta que Pablo fuera miembro del sanedrín, de lo contrario se diría en el BRIT HADASHAH-Pacto Renovado que lo expulsaron por blasfemo o apóstata.

Analicemos nuevamente Hechos 26: 10.

Y en Yerushalayim propiamente hice esto. Después de recibir autoridad de los principales kohanim , yo mismo eché muchos de los Kadoshim de YHWH en prisión; cuando eran puestos a morir, yo daba mi voto en contra de ellos. Hechos. 26:10.

Aquí Pablo dice que tenia poder que le habían dado "los príncipes de los sacerdotes", es decir que el Sanedrín le encargó a Pablo perseguir a los mesianicos(cristianos/secta), (esto no prueba que Pablo fuera miembro del sanedrín, lo único que prueba es que lo "enviaron" a perseguir a los mesianicos(cristianos) y después dice que después de muertos él daba su voto, ¿acaso en el Sanedrín se votaba a favor o en contra de una persona muerta?  Suena ilógico...

Además, ¿un miembro del Sanedrín se encargaba personalmente de perseguir a los mesianicos, de viajar largas distancias hasta encontrarlos? La función del miembro del Sanedrín era dentro del Sanedrín no fuera de el, sus funciones eran las de interpretar, juzgar, expulsar a algún miembro.  Se reunían en una especie de Tribunal para legislar.

El sanedrín se componía de 71 miembros, del que era parte también el sumo sacerdote (Hechos 23, 1-5) y se componía en su origen de saduceos y de fariseos. Parece que había un tercer componente del sanedrín: los ancianos, hombres de prestigio a los que se reconocía cierta autoridad, aunque no fueran jefes por vocación religiosa (Mr. 15,1; Hechos 4,5; 8,27-28; 23, 14; 24,1; 25,15) En Hechos 7: 58 encontramos a Pablo presenciando la muerte de Esteban y en este pasaje no se le muestra como miembro del sanedrín: “Le echaron fuera de la ciudad, y comenzaron a apedrearle. Y los testigos pusieron sus ropas a los pies de un joven llamado Shaúl." Aquí se ve a Pablo como cómplice pasivo de la muerte de Esteban y lo llaman "joven"...

Se sabe que Pablo era fariseo:Shaúl les miró fijamente, y dijo: "Hermanos, he estado desempeñando mis obligaciones a YHWH con una conciencia perfectamente limpia hasta el día de hoy."  Pero el kohen hagadol Hananyah ordenó a los que estaban parados cerca de él, que le golpearan en la boca. Entonces Shaúl le dijo: "¡YHWH te va a golpear a ti, pared blanqueada! ¿Te sientas tú ahí para juzgarme de acuerdo a la Toráh,  y aún en violación a la Toráh, mandas que me golpeen?" Los hombres que estaban cerca dijeron: "¡Este es el kohen hagadol de Elohim a quien estás insultando!"  Shaúl dijo: "Yo no sabía, hermanos, que era el kohen hagadol, porque dice el Tanaj: 'No hablarás con desprecio de un gobernador de tu pueblo.'" Pero como sabía que una parte del  Sanhedrin  consistía de  Tzedukim  y otra de Perushim, Shaúl gritó: "Hermanos, yo mismo soy un Parush  e hijo de Perushim; > ¡y es relacionado con la esperanza de la resurrección de entre los muertos que estoy siendo juzgado!" Hechos. 23:1-6.

¿Por qué Pablo no gritó “Hermanos, yo soy miembro del Sanedrín?

Y por último, la Biblioteca Judaica dice que Pablo era fariseo pero NO dice que fue miembro del Sanedrín.

Conclusión:

No consta que Pablo fuera miembro del sanedrín, no hay la menor prueba exceptuando suposiciones, y de lo que si hay evidencia bíblica es del deseo de Pablo de que todos los hombres fueran célibes como era él. El no podía estar hablando de que deseaba que todos los hombres fueran viudos, sino de que aquellos que estuvieran en estado de celibato se mantuvieran célibes para servir al reino de YHWH sin división.

En realidad desearía que todos fueran como yo, pero cada uno tiene su propio don de YHWH, uno esto y el otro aquello. A las personas solteras y las viudas, digo que está bien si permanecen sin casarse como yo. 1 Co. 7: 7-8.

Lo que yo quiero es que ustedes estén libres de preocupaciones. Un hombre que no está casado se preocupa por los asuntos del Adón, de cómo agradar al Adón; pero el casado se preocupa con los asuntos mundanos, cómo complacer a su esposa, y se encuentra dividido. Asimismo, la mujer que ya no está casada o la virgen que nunca ha estado casada, se preocupan por los asuntos del Adón, cómo ser  Kadoshim, , tanto físicamente como  en el  ruaj ; pero la casada se preocupa con los asuntos del mundo, de cómo complacer a su marido. Les digo esto por su propio bien, no para poner restricciones sobre ustedes; yo sencillamente tengo interés en que vivan de una forma apropiada, y sirvan al Adón con una indivisible devoción. 1 Co. 7: 32-35.

Datos adicionales agregados solo como historia

Existieron dos grandes rabinos una generación antes de Yahshúa, que influyeron a toda la corriente farisaica, su influencia sigue vigente hasta nuestros días, ellos son: Hillel y Shammay, ambos tenían sus yeshivot -centros de estudio de Toráh- conocidos como: Bet Hillel y Bet Shammay El rabino Eleazar, miembro del Bet Hillel en la Guemará dijo: "Cuando un hombre se divorcia de su primera esposa, incluso el altar vierte lágrimas" Sólo resta que leamos uno de los pasajes mas impactantes relativos al divorcio, y que Elohim tenga misericordia de nosotros y de nuestros matrimonios: Malaquías 2:13 Y esta otra vez haréis cubrir el altar de Elohim de lágrimas, de llanto, y de clamor; así que no miraré más a la ofrenda, para aceptarla con gusto de vuestra mano. 14 Mas diréis: ¿Por qué? Porque Elohim ha atestiguado entre ti y la mujer de tu juventud, contra la cual has sido desleal, siendo ella tu compañera, y la mujer de tu pacto. 15 ¿No hizo él uno, habiendo en él abundancia de espíritu? ¿Y por qué uno? Porque buscaba una descendencia para Elohim. Guardaos, pues, en vuestro espíritu, y no seáis desleales para con la mujer de vuestra juventud. 16 Porque Elohim de Israel ha dicho que él aborrece el repudio, y al que cubre de iniquidad su vestido, dijo Elohim de los ejércitos. Guardaos, pues, en vuestro espíritu, y no seáis desleales.

Gamaliel fue uno de los talmidim -estudiantes- de Hillel, era un doctor de la Toráh que mostró su sabiduría al aconsejar  lo que debían hacer con los apóstoles una vez que Yahshua había subido con Avinu -Padre nuestro-: "Hechos 5:34 Entonces levantándose en el concilio un fariseo llamado Gamaliel, doctor de la ley, venerado de todo el pueblo, mandó que sacasen fuera por un momento a los apóstoles". Este gran rabino Gamaliel fue a su vez rabino de Shaúl -Pablo- como lo leeremos a continuación: "Hechos 22:3 "Yo soy Judío nacido en Tarso de Cilicia, pero cuando vivía en esta ciudad e instruido a los pies de Gamaliel en todos los detalles de la Toráh de nuestros padres, era celoso de Elohim como todos ustedes son hoy."

PABLO SU PERSONA Y PREDICACIÓN

En "Los Hechos de Pablo y Tekla" citado por Bruce Metzger en Una Introducción a la Apócrifa ("An Intruduction to the Apocrypha", N.Y. 1969, p. 253.Dice la tradición es registrada por Tertuliano, De Baptismo, XVII, esta era una fuente apócrifa del siglo II de nuestra era. En esta fuente se describe la apariencia externa del apóstol Pablo. Oniséforo, un "paterfamilias" de Éfeso, escuchó que Pablo venía por la Calle Real que va de Lystra a Iconium y va a su encuentro junto a su esposa y sus dos hijos y le ofrece alojamiento en su hogar. Nunca había visto a Pablo y solo conocía de él la descripción de Tito. Junto a la carretera se reúne con el hombre que estaba esperando, la descripción fue la siguiente: "Era un hombre de pequeña estatura, completamente calvo, de piernas arqueadas, con buenas condiciones corporales, de ojos marrones muy juntos, nariz algo ganchuda, lleno de gracia; su apariencia era igualmente de hombre y de ángel." Los judíos usualmente evitaban describir la apariencia externa de una persona, de tal manera que esta es la única descripción que tenemos de alguno de los "sheliajim" (apóstoles) y se percibe como muy genuina. En el vocabulario Pablo se nota la estructura de la retórica y la narrativa de los rabinos, la cual es combinada y sazonada con paradojas y antítesis. Para la época de Pablo, el oficio de rabino no estaba oficialmente reconocido y la mayoría de ellos tenían una ocupación subsidiaria. Hay un dicho entre los judíos actuales que nos habla de la visión que ellos tienen de Pablo, es este: "Yahshua creó una secta (kat) dentro del judaísmo, pero Shaul la convirtió en religión (dat)"(este dicho es entre los judios que no han aceptado aun al Mashiaj)

Shaul - Pablo

Un estudiante de 15 años llega a Jerusalén, es 100% Hebreo, Shaul es llamado por los hebreos, Pablo por los Paganos. Pablo viene de Tarso, pequeña ciudad al sur de Turquía, con una población de 30.000 habitantes, la capital de Cilicia. El que nacía ahí era ciudadano de romano, titulo muy preciado. Gobernaba Augusto, sobrino de Julio Cesar, primer emperador de Roma. Reino desde el año 30 (d. C.) hasta el año (14 a. C.) puso fin a las largas y sanguinarias guerras nacionales y civiles. Inicia la era de paz. Poéticamente llamada “Edad de Oro”. Los hebreos agrupados en Palestina esperan con impaciencia al Mashiaj anunciado, unos decían: ... será un Mashiaj político y guerrero que nos liberara de la denominación Romana. Otros no pensaban así,... será un Mashiaj un denominador espiritual, que nos librará no del Yugo Romano, sino del egoísmo y del pecado. Shaul se siente orgulloso de ser Romano, ha frecuentado la Sinagoga, ha oído leer con solemnidad los libros de Mosé y los Profetas, ha cantado los Salmos. En el templo de Jerusalén va a aprender la ciencia religiosa Hebrea. En dos ocasiones en los últimos años, los hebreos se han sublevado, pero las dos veces la rebelión ha sido sofocada con la consecuente masacre. El dominio Romano, se extiende cada vez más hasta intervenir en le elección del Sumo Sacerdote. Shaul cree en el Mashiaj político y guerrero, termina sus estudios y regresa a su ciudad natal donde hace vida de familia, comparte con sus amistades y en ocasiones toma la palabra en la Sinagoga, aprende el oficio de su padre (manipula tejidos de pelos de cabra que sirve para hacer tiendas). Es un joven con temperamento fuerte. Hacia el año 34 nuevamente Shaul regresa a Jerusalén, tiene ya 30 años de edad. La ciudad está convulsionada, pues inquieta la aparición de una nueva secta que suscita violentas discusiones. Se trata del caso de Yahshua y la secta de los Nazarenos. Le cuentan a Shaul, que durante su ausencia un cierto Yahshua se sentó a discutir en el templo con los doctores de la ley. El, un hijo del pueblo, un hijo de Carpintero, y tuvo nada menos que la pretensión de enseñar a los sabios maestros. Se atrevía a modificar la Ley, se tomaba libertades nunca vistas respecto al descanso del sábado, se sentaba a la mesa con los pecadores, pretendía tener el poder de perdonar pecados. Llevó a tal grado el desconcierto en el pueblo que lo llevaron ante el tribunal de Sanedrín. Delante del sumo sacerdote ¡tuvo el descaro de proclamarse el Mashíaj!, ¡El hijo del Elohim! Fue condenado a muerte en el madero. Shaul sonreía despectivamente, para luego indignarse. Miró hacia la torre Antonia, “Los soldados todavía están ahí, dijo, es la más clara demostración que ese Nazareno mintió al proclamarse Mashiaj, cuando llegue el Mashiaj librará a su pueblo de los opresores y no morirá en el madero como un malhechor. En el año 67 Pablo fue arrestado y arrojado a la cárcel Mamertina, en esta última prisión escribió su testamento espiritual: “... lo que me oíste a mí en presencia de muchos testigos encomiéndalo a hombres de confianza, capaces a su vez de enseñar a otros”. De sí mismo dice “... Por lo que a mí me toca estoy para derramar mi sangre y el momento de mi partida está cerca. He competido en noble lucha, he corrido hasta la meta, me he mantenido fiel. Ahora ya me aguarda la merecida corona con que el Adón, Juez justo, me premiará el último día; y no solo a mí, sino a todos los que anhelan su venida.” Shaul fue condenado a muerte el año 67. Como ciudadano Romano fue decapitado en la periferia de Roma. El mensaje de Yahshua viaja por la interminable red de caminos que unía a Roma, España, Holanda, Egipto, Hungría, Irak, Marruecos. ... Por esos caminos viaja el mensaje que El Mashiaj encomendó a Shaul, y el mundo occidental se transformo de pagano en mesianico. No todo termina ahí le cuentan sus amigos, días después de la muerte de ese tal Mashiaj comenzaron a hacer correr el rumor que había resucitado. Se les proceso y condeno a prisión, pero no cejaban en su audacia y siguieron afirmando que había resucitado. Sus jefes, Pedro y Juan corrieron el riesgo de ser condenados a muerte como Yahshua, pero Gamaliel, el anciano se opuso,

“No os preocupéis de esa secta, dejadlos, si es obra del hombre se destruirá sola, pero si es obra de Yahweh, no podréis jamás hacerla desaparecer, y os hallaréis de pronto luchando contra El Elohim”

Mi viejo maestro, pensó Shaul, se demostró demasiado indulgente con esos Nazarenos. En esos días Esteban protagonizó una ruidosa discusión pública, al sostener que Yahshua era el verdadero Mashiaj. Fue conducido al Sanedrín como blasfemo. Mientras se defendía, Esteban fijo su mirada en lo alto. Gritó “Veo los cielos abiertos, y a Yahshua sentado a la diestra de el Padre”. Un alarido de rabia acogió estas palabras, Esteban fue arrastrado a las afueras de la ciudad para lapidarlo, Shaul fue encargado de cuidar los mantos mientras lo apedreaban. Shaul oyó a Esteban decir ¡“Adón Yahshua recibe mi espíritu... no los castigues por este pecado! Luego cruelmente lapidado falleció. La muerte de Esteban fue el inicio de una violenta persecución contra los Nazarenos, Shaul se entrega con fervor a esa acción; arranca de sus casas a hombres y mujeres y los arroja a las mazmorras. Los Apóstoles y muchos nazarenos huyen por Judea, Samaria. Un grupo llega a Damasco. Pablo se entera y pide autorización para ir con un grupo armado, capturar a esos nazarenos y traerlos de regreso a Jerusalén. Damasco dista a 250 Km. de Jerusalén, Shaul y los suyos tardan varios días en llegar. Están casi a las puertas de la ciudad cuando sucede algo verdaderamente extraño. Un fulgor vivísimo cruza los cielos. Todos caen a tierra despavoridos. Shaul cae de su caballo y oye una voz misteriosa que le dice: Shaul, Shaul ¿Porqué me persigues? ¿Quién eres adon? Murmura tembloroso Shaul. Soy Yahshua, a quien tú persigues. Turbado y anonadado, Shaul pregunta: ¿Qué debo hacer? Ve a Damasco, Allí té diré lo que debes hacer. Shaul se incorporó, pero por mucho que abría los ojos no veía, sus hombres lo guiaron hasta Damasco acompañándolo paso a paso, estuvo por tres días ciego. Ayunó, un solo pensamiento atormentaba su mente confusa, ¡YAHSHUA  era verdaderamente el Mashiaj! ... No desenvaino la espada y fue al madero,... era el Mashiaj,... y resucitó de la muerte.

Amen



First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2024 - Gabitos - All rights reserved