Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 
 
  Eines
 
General: ESPIONAJE DE eeuu
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 75 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 04/03/2014 08:43

ONU y UNICEF también fueron espiados por EEUU y el Reino Unido

20 diciembre 2013 3 Comentarios
Publicado en: Ciberguerra
En este artículo: Espionaje, Estados Unidos, ONU, UNICEF

foto-wikileaks-espionaje2De acuerdo a nuevos datos revelados este viernes por el diario The Guardian, tanto la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) fueron víctimas del espionaje que lleva a cabo en el mundo Estados Unidos (EE.UU.), y en este caso apoyado por el Gobierno británico.

Los nuevos datos basados en documentos elaborados entre 2008 y 2011, integran un amplio listado de víctimas del espionaje entre los que destacan el comisionado europeo de Competencia, Joaquín Almunia, el exprimer ministro israelí Ehud Olmert, programas de la ONU, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y organizaciones de caridad.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud, oficinas del gobierno alemán y la institución francesa Médicos del Mundo fueron vigilados por la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA por su sigla en inglés) y el Cuartel General de Comunicaciones del Reino Unido.

Según The Guardian, la vigilancia incluyó el rastreo de mensajes, llamadas y correos electrónicos, tanto de individuos sospechosos de terrorismo como de organismos políticos e instituciones sociales sin ningún vínculo criminal.

El pasado mes de junio el extécnico de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, por su sigla en inglés), Edward Snowden, reveló que las autoridades de su país llevan a cabo un espionaje masivo; acción que puso en tela de jucio al presidente norteamericano Barack Obama frente a sus homólogos en el mundo.

Por esta denuncia a inicios de este mes el diario británico The Guardian, eligieron a Snowden como personalidad del año. La votación se realizó entre 10 candidatos sugeridos por redactores y editores del diario británico entre los que estuvieron el papa Francisco, los activistas de Greenpeace detenidos por el gobierno ruso por protestar en el Ártico, así como Marco Webery Sini Saarela, el tenista Andy Murray y el rapero Kanye West.

De acuerdo a los resultados de la votación, el exanalista Edward Snowden obtuvo un total de mil 445 votos a su favor, para convertirse así en la personalidad de año de manera irreversible.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  46 a 60 de 75  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 46 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 23/03/2014 12:58

Semanario Der Spiegel asegura que NSA se infiltró en empresa china

22 marzo 2014 Haga un comentario

NSAAgencias de inteligencia de Estados Unidos se infiltraron en los servidores de correo electrónico de la empresa tecnológica china Huawei hace cinco años, en la época en que aumentaban las preocupaciones en Washington de que el fabricante de equipos de telecomunicaciones fuese una amenaza a la seguridad nacional, reportó el domingo el semanario alemán Der Spiegel.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) empezó a infiltrarse en Huawei a principios de 2009 y rápidamente logró acceso a la lista de clientes de la compañía y su archivo de correos electrónicos, precisó la publicación, citando documentos de inteligencia estadounidense revelados por el ex contratista de la NSA Edward Snowden.

Entre las personas cuyos correos pudo leer la NSA se encontraba el presidente de la compañía Ren Zhengfei, dijo la revista.

La operación, que Der Spiegel dice fue coordinada con la CIA, el FBI y funcionarios de la Casa Blanca, también consiguió los códigos de los productos de Huawei. Un objetivo consistió en explotar el hecho de que los equipos de Huawei se usan en gran medida para canalizar tráfico de voces y datos en el mundo, según el informe, pero la NSA también estaba preocupada de que el gobierno chino pudiese aprovechar la presencia de Huawei en redes extranjeras con fines de espionaje, agregó.

En 2012, el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes recomendó que se prohibiese a Huawei hacer negocios en Estados Unidos aduciendo la amenaza de que sus equipos pudiesen permitir que los servicios de inteligencia chinos penetraran en las redes de telecomunicación estadounidenses.

Huawei no respondió inmediatamente a un pedido de declaraciones sobre la versión. En enero, la compañía negó otro informe de Der Spiegel según el cual sus equipos eran vulnerables a las intrusiones. La revista había informado que la NSA era capaz de instalar “entradas secretas” a los equipos de telecomunicaciones fabricados por Huawei y otras compañías.

El nuevo informe de Der Spiegel sostiene que la NSA también espió a funcionarios chinos, entre ellos el ex presidente Hu Jintao, como también ministerios y bancos.

(Con información de AP)


Resposta  Missatge 47 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 26/03/2014 03:13

Alistan nuevo plan de espionaje en los EE.UU.

25 marzo 2014 Haga un comentario
Obama alista proyecto para reformar programa de espionaje doméstico

Obama alista proyecto para reformar programa de espionaje doméstico

El diario The New York Times informó que la Casa Blanca alista un proyecto legislativo, considerado insuficiente por defensores de los derechos civiles, para reformar los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

La propuesta intenta cambiar el sistema de recolección masiva de registros telefónicos de los ciudadanos estadounidenses que realiza la entidad de inteligencia, revelado en 2013 por el excontratista Edward Snowden, actualmente refugiado en Rusia.

Según el Times, si el Congreso aprueba la iniciativa esta pondría fin al aspecto que más alarma ha causado entre los defensores de los derechos de los norteamericanos desde que se conoció su existencia el año pasado.

Sin embargo, Jameel Jaffer, vocero de la Unión Americana de Libertades Civiles, dijo al Times que existen dudas sobre la propuesta de la Casa Blanca, aunque coincide con el deseo del Ejecutivo de poner fin de alguna manera al programa de vigilancia masiva de las llamadas telefónicas de los ciudadanos estadounidenses. Funcionarios de la administración del presidente Barack Obama aseguraron al periódico que de acuerdo con la propuesta, el grueso de los registros quedaría durante un tiempo bajo custodia provisional de las compañías que prestan servicios de comunicaciones.

Para solicitar esos datos a las empresas, la NSA necesitaría un nuevo tipo de orden judicial, lo que implicará cambios adicionales en este aspecto de acuerdo con la Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera.

Desde hace varios días, el Congreso de Estados Unidos centra su atención en un proyecto legislativo desarrollado por el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes que autorizaría a la NSA a solicitar la adquisición de registros telefónicos específicos sin la aprobación previa de un juez federal.

Obama, presentó el 17 de enero pasado un plan de reformas en un intento por neutralizar las críticas a los controversiales programas de espionaje doméstico de la NSA.

La comunidad de inteligencia y elementos conservadores en el Congreso y la opinión pública presionan para que el mandatario mantenga intactas esas misiones, mientras grupos defensores de los derechos civiles temen que los cambios que propondrá el mandatario serán solo para mantener apariencias de legalidad.

(Tomado de Prensa Latina)

 

Resposta  Missatge 48 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 26/03/2014 03:16

China exige explicaciones por espionaje estadounidense a Huawei

25 marzo 2014 3 Comentarios
En este artículo: China, Espionaje, Estados Unidos, NSA
Huawei: gigante de las telecomunicaciones chino. Foto: RT

Huawei: gigante de las telecomunicaciones chino. Foto: RT

Autoridades chinas exigieron este lunes a Estados Unidos explicaciones sobre la información que asegura que servicios secretos de la nación norteamericana estuvieron recogiendo datos de la corporación de telecomunicaciones chinas Huawei.

“Estamos seriamente preocupados. Pedimos a Estados Unidos que nos dé una explicación y que cese este tipo de actividades”, dijo en una conferencia de prensa el portavoz de la cancillería china, Hong Lei.

La semana pasada unos documentos citados por The New York Times revelaron que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) penetró en los servidores de la sede de Huawei en Shenzhen, obtuvo información sobre el funcionamiento de los “routers” y conmutadores digitales complejos que conectan a un tercio de la población mundial y vigiló las comunicaciones de los altos ejecutivos de la compañía.

Uno de los objetivos de esa operación, bautizada como Shotgiant, era hallar lazos entre Huawei y el Ejército chino, reza uno de los documentos de la NSA fechado en el 2010.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) empezó a infiltrarse en Huawei a principios del 2009 y rápidamente logró acceso a la lista de clientes de la compañía y su archivo de correos electrónicos, precisó el domingo el semanario alemán Der Spiegel.

(Tomado de Granma)

Autoridades chinas exigieron este lunes a Estados Unidos explicaciones sobre la información que asegura que servicios secretos de la nación norteamericana estuvieron recogiendo datos de la corporación de telecomunicaciones chinas Huawei.
“Estamos seriamente preocupados. Pedimos a Estados Unidos que nos dé una explicación y que cese este tipo de actividades”, dijo en una conferencia de prensa el portavoz de la cancillería china, Hong Lei.
La semana pasada unos documentos citados por The New York Times revelaron que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) penetró en los servidores de la sede de Huawei en Shenzhen, obtuvo información sobre el funcionamiento de los “routers” y conmutadores digitales complejos que conectan a un tercio de la población mundial y vigiló las comunicaciones de los altos ejecutivos de la compañía.
Uno de los objetivos de esa operación, bautizada como Shotgiant, era hallar lazos entre Huawei y el Ejército chino, reza uno de los documentos de la NSA fechado en el 2010.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) empezó a infiltrarse en Huawei a principios del 2009 y rápidamente logró acceso a la lista de clientes de la compañía y su archivo de correos electrónicos, precisó el domingo el semanario alemán Der Spiegel.


Resposta  Missatge 49 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/03/2014 09:08

Condena Cuba en la ONU injerencia de occidente en Ucrania

27 marzo 2014 4 Comentarios
En este artículo: Cuba, Rusia, ONU, Ucrania, OTAN, Injerencia

cuba-onuCuba rechazó hoy en la Asamblea General de la ONU la intervención de Estados Unidos y de la OTAN en los asuntos internos del pueblo ucraniano, una postura que calificó de amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

El representante permanente de la nación caribeña ante Naciones Unidas, Rodolfo Reyes, condenó instrumentos de esa política occidental, como el cambio de régimen y el impulso de una doctrina militar cada vez más ofensiva, que incluye el propósito de extender la OTAN hasta las fronteras de Rusia.

Este escenario se aprecia en la actual crisis de Ucrania, donde el mes pasado grupos radicales apoyados por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) llevaron al derrocamiento del presidente electo, Víktor Yanukóvich, y la designación de un gobierno pro-occidental.

Durante una reunión de la Asamblea General para abordar la situación ucraniana, Reyes recordó recientes declaraciones del presidente cubano, Raúl Castro, y del canciller Bruno Rodríguez sobre los peligros de dicha injerencia para la paz mundial.

La plenaria de los 193 miembros de la ONU analizó en particular un proyecto de resolución presentado por las nuevas autoridades de Kiev, con el objetivo de buscar el desconocimiento de los resultados del referendo que el pasado 16 de marzo aprobó la integración de la península de Crimea a Rusia.

El documento no vinculante (no es de cumplimiento obligatorio) fue adoptado por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones.

Armenia, Belarús, Bolivia, Cuba, Nicaragua, República Popular Democrática de Corea, Rusia, Siria, Sudán, Venezuela y Zimbabwe votaron contra el proyecto, que contó con el visto bueno de Norteamérica y la inmensa mayoría de Europa, mientras en África, América Latina, el Caribe, Asia y Oceanía las posiciones variaron, incluyendo la no participación en el sufragio.

Pese a su respaldo a la iniciativa patrocinada por Washington, la UE y algunos aliados, varios países manifestaron preocupaciones por la llegada al poder en Ucrania de un gobierno fruto de la violencia y la ruptura del orden constitucional y democrático.

Para Rusia, precisamente la ilegitimidad de las autoridades impuestas luego de un golpe de Estado sobresale entre las causas que llevaron al pueblo de Crimea, de mayoría rusa, a optar por la reincorporación a la nación euroasiática, de la cual formaron parte durante siglos, hasta 1954.

Antes del debate de hoy en la Asamblea General, Moscú había señalado que la resolución, al margen de su aprobación o no, carecería de efecto alguno.

“Esa resolución, incluso si fuera adoptada, no tendrá ningún efecto sobre nuestra posición. Se trata de un documento con un fondo claramente anti-ruso”, advirtió la víspera el vicecanciller Guenadi Gatilov, citado por la agencia Interfax.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 50 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/03/2014 09:51

Putin evaluará hoy con el Senado la integración plena de Crimea

27 marzo 2014 11 Comentarios
En este artículo: Rusia, Vladimir Putin, Crimea

putinEl presidente ruso, Vladimir Putin, evalúa hoy con el Consejo de la Federación (Senado) las cuestiones sobre la plena integración de la República de Crimea y de Sebastopol, con estatus de ciudad federal, como nuevos sujetos territoriales.

De acuerdo con el tratado de adhesión suscrito el pasado día 18 en el Kremlin, el proceso de transición de esos dos territorios a las estructuras políticas, económicas, jurídicas y sociales de la Federación debe concluir el 1 de enero de 2015.

El acuerdo rubricado por Putin y los líderes crimeos recibió el visto bueno del Tribunal Constitucional y de ambas cámaras del Parlamento. Luego de su ratificación fue promulgado por el jefe de Estado.

Junto con un paquete de leyes que sustentan los mecanismos de integración de los nuevos sujetos, el mandatario firmó un decreto para la constitución del distrito federal de Crimea.

Según el servicio del Kremlin, Putin analizará este jueves con la presidenta del senado, Valentina Matvienko, los vicejefes de la Cámara alta y titulares de los comité de perfil temas clave para acelerar la incorporación de la hasta hace poco república autónoma dentro de Ucrania, declarada independiente luego del golpe de Estado en ese país.

En paralelo, el gobierno evaluará este jueves un eventual desembolso a Crimea y Sebastopol de asignaciones presupuestarias en el orden de los 13 mil 100 millones de rublos, equivalentes a poco más de 374 millones de dólares.

La ley fiscal para el período 2014-2016 prevé la posibilidad de asignar montos adicionales (superiores a los 343 mil millones de rublos) de apoyo a la economía, la pequeña y mediana empresa, el mercado laboral y otras necesidades sociales en los nuevos territorios.

El ejecutivo deberá presentar asimismo esta semana un plan de medidas tendientes a facilitar la creación de los órganos de poder y las estructuras administrativas en Crimea y Sebastopol, según dispuso Putin con fecha límite el 29 de marzo.

Para julio, el Gobierno presentará un programa integral federal de desarrollo socio económico de la península, a cargo del vicepresidente Dmitri Kozak.

Con apoyo de más de un 96 por ciento de electores en el referendo consultivo del 16 de marzo, las autoridades crimeas suscribieron el pacto de reunificación con Rusia, una cuestión que agudizó las contradicciones con Occidente y con las autoridades golpistas de Ucrania.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 51 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/03/2014 20:58

Iván Cepeda: Colombia no debería recibir presos de Guantánamo

28 marzo 2014 1 Comentario

guantanamo

El parlamentario colombiano Iván Cepeda afirmó que su país debe rechazar la solicitud de Estados Unidos de acoger algunos presos de la cárcel de la base naval de Guantánamo.

“Como es conocido, señaló, en Guantánamo se han perpetrado violaciones de derechos humanos denunciadas por diversos órganos internacionales, y mal haría Colombia en recibir personas que han sido tratadas de esa manera sin que medien decisiones internacionales sobre el particular”, arguyó el senador (electo).

Debe existir un concepto previo de la comunidad internacional, antes de realizar su traslado, acotó.

En nuestro país existe, además, una situación de hacinamiento, una crisis en el sistema carcelario y penitenciario. Colombia no tiene como garantizar los derechos y una reclusión digna para sus nacionales y haría mal en comenzar a recibir prisioneros extranjeros, puntualizó.

La canciller María Angela Holguín confirmó la víspera que, al igual que ha sucedido con distintas naciones, Colombia recibió una solicitud de Estados Unidos para acoger a algunos de los presos de Guantánamo.

Hemos oído atentamente esa solicitud, pero no hemos avanzado absolutamente nada con ellos en ese tema, dijo a periodistas. Hemos visto los acercamientos transcurridos con otros países de la región y, en general con los del mundo, pero es algo que todavía no hemos analizado.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 52 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 29/03/2014 07:48

¿Cubanos genéticamente modificados por las redes? (+ Fotos)

7 febrero 2014 191 Comentarios
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

La realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital en red. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

¿Cuánto puede cambiar internet la vida de un joven? Esa es una pregunta polémica en cualquier lugar del mundo, y casi una herejía en Cuba, pues a pesar de la débil infraestructura tecnológica los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma.

“Todos mis amigos están en Facebook”, dice Yanet, 21 años, estudiante del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, de La Habana. “Algunos se conectan a lo mejor una vez al mes, cuando pueden, pero ahí están”, añade. Su comentario refrenda estudios que “admiten que 9 de cada diez jóvenes entre 11 y 24 años conocen de la existencia de las redes sociales, y Facebook es la más popular en esta población”, aseguró el periodista David Vázquez, 25 años, quien se graduó en el 2013 en la Universidad de La Habana, con una tesis de Licenciatura dedicada a los nativos digitales cubanos.

“Como tendencia, predominan las valoraciones positivas acerca de las redes sociales”, afirma este joven autor del documental Redes.cu. “Las principales ventajas que les reconocen guardan estrecha relación con los fines para los cuales las utilizan. En primer lugar, para establecer nuevos contactos y comunicación y mantener una vida social activa, a través de conocer nuevas personas, hacer amigos, compartir fotos, conocer otras culturas, intercambiar con personas de diferentes países y abrirse al mundo”, concluye.

La Isla de los conectados

En ciudades hiperconectadas es innegable que una herramienta que está revolucionando a la sociedad y que existe desde que sus principales usuarios nacieron, está modificando las relaciones de las nuevas generaciones con su entorno. Y eso también ocurre en la Isla, donde vivimos la paradoja de usar casi cualquier artefacto que sirva para enlazarse a la Red de Redes.

En un panel convocado por la Revista Temas sobre el consumo digital informal, la investigadora Cecilia Linares reconocía que los soportes relacionados con el consumo son cada día más diversos: memorias, computadora, discos duros, iPod, televisores con acoples a Internet, es decir, “una novedad tecnológica que permite al receptor una serie de potencialidades que antes no tenía con los medios de comunicación tradicionales, y que lo conduce a convertirse en productor de su propia parrilla de gustos… Esto propicia una mayor flexibilidad de intercambio que rompe los circuitos institucionales”.

Carlos Manuel, 16 años, estudiante del preuniversitario Saúl Delgado, de La Habana, tiene lo que desea ver o escuchar en su memoria flash. Este es el principal medio de intercambio de contenidos de los jóvenes cubanos, por donde circula prácticamente toda la producción de música, películas e información que genera la industria cultural, fundamentalmente la norteamericana, y que  jóvenes de su edad de otras latitudes adquieren por Internet.

“Las redes técnicas son escasas, pero son muchas las habilidades de los jóvenes para sacar el máximo rendimiento a las tecnologías, y todo se comparte offline. Vivimos en Cuba la era de la flash-net“, confirma David Vázquez.

La conectividad, ya sea por las redes internacionales, la intranet o los accesorios que guardan o reproducen contenidos digitales, ejercen influencia en la conducta y hábitos de los cubanos. Olivia, 18 años, trabajadora por cuenta propia en una cafetería familiar, cree que estos nuevos medios de comunicación hacen más sociables a los jóvenes. “Estoy al tanto todo el tiempo de mis amigos, sé de sus vidas, qué hacen, dónde están. Me comunico con ellos por SMS o por Facebook, cuando puedo”, asegura.

Otros, sin embargo, se quejan de que el celular y las redes sociales les afecta la ortografía, que ya no era muy buena aún después de pasar la escuela. Para Manuel, 20 años, estudiante de Matemática de la Universidad de La Habana, los “que” se convirtieron hace tiempo en “k”, por ejemplo. La escritura se está alterando, y se observa en la manera en que  escriben los más jóvenes los mensajes de texto vía celulares, lo cual no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado, pero un cambio palpable.

Los argumentos sobre este tema se debaten entre los pro y los contra. A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Menos entusiastas se expresan otros que consideran que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas, a convivir solo con fantasías virtuales y a dialogar con cualquiera que se asome en una red social, mientras ignora al que se sienta en la silla de al lado.

Para bien o para mal, enchufados todo el tiempo o casi nunca a la Internet, la realidad es que las nuevas tecnologías han cambiado el ADN de los jóvenes que de algún modo conviven con la cultura digital, incluida la de los cubanos. La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno de las redes digitales, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella.

Foto: Ladyrene Pérez

Los jóvenes se encuentran conectados todo el tiempo, de una u otra forma. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Las nuevas tecnologías crean en esta generación un cambio de paradigma, que influye hasta en la escritura. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

La pregunta entonces no es cuánto puede cambiar la vida de las generaciones más jóvenes que nacieron bajo la influencia del fenómeno internet, sino cuánto podrán transformar al mundo gracias a ella. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Foto: Ladyrene Pérez

A favor se manifiestan aquellos que reconocen en estas facilidades de interconexión grandes ventajas para la educación y el reforzamiento de los lazos sociales entre los jóvenes. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.


Resposta  Missatge 53 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 29/03/2014 13:31

La imagen gráfica que no publicarán los grandes emporios mediáticos

24 marzo 2014 12 Comentarios

ESPANA REPRESIONUna vez más el régimen derechista de Mariano Rajoy volvió a reprimir una marcha pacífica que escenificaron miles de españoles este fin de semana en Madrid, en rechazo a los recortes sociales que agobian a los ciudadanos de esa nación hasta hacerlos elegir el suicidio, además de la huida masiva hacia otros países de medio millón de jóvenes.

La policía política secreta y antidisturbios del gobernante ultraconservador Partido Popular (PP) no tuvo nuevamente escrúpulo alguno en utilizar la fuerza ante una protesta que hizo temblar la capital de España, enfrentada a una de las peores crisis económicas de su historia, a pesar de que Rajoy dice una y otra vez que “todo va bien”.

La foto de un policía atenazando a un manifestante en el suelo recorrió el mundo a través de las redes sociales, especialmente Twitter, pero los grandes medios de prensa internacionales la obviarán, como es costumbre que hagan.

Fue en España, claro, porque si hubiera sido en Venezuela o en cualquier otro Estado de la Patria Grande donde se materializan procesos revolucionarios, la televisora norteamericana CNN en español, bautizada como la Cadena Mas Mentirosa (CMM), la repetiría una y mil veces.

Igual hubiera hecho el diario El País, y otros de América Latina como los cotidianos peruanos El Comercio y La República, o El Clarín, de Argentina, por citar solo algunos, todos al servicio de los intereses de sus amos de Estados Unidos, y de la derecha vetusta latinoamericana siempre a la orden de Washington.

Esos emporios mediáticos, que actualmente conspiran todos los días contra el gobierno venezolano del presidente Nicolás Maduro, manipulan imágenes gráficas para mentir de los llamados países adversarios de la Casa Blanca, y esconden otras reales de los aliados de la administración norteamericana, como España, para engañar a sus lectores y televidentes.

Lo más insolente es que después hablan de libertad de prensa y de expresión, y también de Derechos Humanos, como si los pueblos fueran tontos en el mundo actual, globalizado y multipolar, aunque Washington piense todavía, con una mezcla de ingenuidad y complejo de superioridad, que mantiene su dominio imperial.

La prepotencia de los regímenes de Estados Unidos y de sus súbditos de Europa, así como de la prensa a sus servicios, los hace padecer de una ceguera aguda que los precipitará del abismo más temprano que tarde.


Resposta  Missatge 54 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 30/03/2014 21:59

EEUU espió a 122 mandatarios, afirma Der Spiegel

29 marzo 2014 3 Comentarios
documentos secreto

Documento secreto obtenido por Snowden, con la lista de los 122 líderes mundiales espiados por la NSA.

El espionaje de Estados Unidos acumula informes calificados de alto secreto, en un archivo especial con datos de jefes de Estado y Gobierno que en mayo de 2009 contaba con fichas de 122 personas, informó hoy el semanario “Der Spiegel“, que cita documentos obtenidos a través del ex contratista de la inteligencia estadounidense Edward Snowden.

La lista de líderes internacionales espiados por EEUU arrancaba, en orden alfabético, con Abdullah Badawi, el recién dimitido primer ministro de Malasia, los entonces presidentes de Perú, Alan García; Guatemala, Álvaro Colom; de Colombia, Álvaro Uribe, y concluía con Yulia Timoshenko, la ucraniana que en aquel momento era primera ministra de su país.

La justificación de espiar a estas personalidades extranjeras era lograr “informaciones” sobre “objetivos” que “de otra forma es difícil de conseguir”, según uno de los documentos a los que tuvo acceso “Der Spiegel”.

Entre los documentos secretos se encuentran “más de 300 informes” sobre la canciller alemana, Angela Merkel, la fuente principal de la que proviene la información es la base de datos denominada “Marina”, que recoge metadatos, esto es, el quién llama a quién, cuándo, desde dónde y por cuánto tiempo.

El documento señala que la jefa del Gobierno alemán es un objetivo para el espionaje estadounidense -y en concreto para la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) para la que trabajó Snowden-, una afirmación que podría utilizarse como prueba por parte de la fiscalía federal alemana en las pesquisas preliminares que está llevando a cabo sobre este asunto.

El año pasado salió a la luz pública, gracias a las revelaciones de Snowden, que los servicios secretos estadounidenses mantuvieron pinchado durante años uno de los teléfonos móviles de Merkel.

El presidente norteamericano, Barack Obama, aseguró en una entrevista a una televisora alemana que Merkel no tendría que preocuparse más por las escuchas, con lo que reconoció implícitamente que por un tiempo indeterminado sí que se produjeron.

Las informaciones periodísticas difundidas el año pasado con base a la documentación filtrada por Snowden, y que desvelaron que Washington mantiene un programa mundial de espionaje masivo y un sistema selectivo de escuchas de líderes políticos, pusieron de relieve además que millones de llamadas y correos electrónicos realizados en Alemania fueron interceptados por EU.

Estas noticias causaron una gran indignación en Alemania, un estrecho aliado de EU, y enturbiaron las relaciones entre Berlín y Washington durante un tiempo.

El Gobierno de Merkel intentó entonces aprovechar la situación para forzar a Washington a acordar un tratado de no espionaje mutuo, algo que parece cada vez más lejano por las reticencias estadounidenses a cerrarse puertas y la pérdida de actualidad del escándalo.

Las elecciones parlamentarias del pasado septiembre en Alemania, la posterior formación de un gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas, y el estallido de la crisis de Ucrania desviaron la atención sobre este tema de la opinión pública alemana.

Está previsto que la canciller Merkel viaje a Estados Unidos a principios de mayo para entrevistarse con Obama.

(Con información de agencias)


Resposta  Missatge 55 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/04/2014 11:00

Rusia y EE.UU. cooperarán para reforma constitucional en Ucrania (+ Video)

31 marzo 2014 10 Comentarios
kerry-and-lavrov
Rusia y EE.UU. acordaron cooperar con el Gobierno ucraniano para desarmar a los provocadores y en la reforma constitucional en Ucrania, aseguró el canciller ruso, Serguéi Lavrov, tras la reunión con su colega estadounidense, John Kerry.

De acuerdo con el ministro de Exteriores, Rusia y EE.UU. tienen diferentes puntos de vista sobre la situación en Ucrania, pero están dispuestos a buscar “un terreno común” para solucionarla con los métodos diplomáticos.

“Hemos expresado puntos de vista divergentes sobre las causas de esta crisis, pero sin embargo nos hemos puesto de acuerdo sobre la necesidad de buscar un terreno común para expresar una posición conjunta sobre la salida diplomática de esta situación que corresponda a los intereses del pueblo ucraniano”, dijo Lavrov tras reunirse con Kerry en París.

FEDERALIZACIÓN Y REFORMA CONSTITUCIONAL

Hemos discutido la reforma constitucional, que apoyamos junto con nuestros socios estadounidenses”, declaró el ministro, recordando que ni Rusia ni EE.UU. pueden imponer sus planes concretos a Ucrania.

“Estamos convencidos de que la federalización es un componente muy importante de esta reforma, y lo más importante es asegurar la unidad de Ucrania, teniendo en cuenta los intereses de todas las regiones del país, sin excepciones, porque para este país funcione como estado unido es necesario buscar compromisos y consensos entre todas las regiones”, acentuó.

Al mismo tiempo, el jefe de la diplomacia rusa indicó que las actuales autoridades de Kiev tienen que ofrecer a todas las regiones la posibilidad de participar en pie de igualdad en la reforma constitucional. “Nosotros [Rusia] y los estadounidenses por su parte vamos a alentar solo un diálogo inclusivo”, aseguró.

ESTATUS DEL IDIOMA RUSO

Comentando la crítica de algunos países sobre las propuestas relativas a la federalización y la necesidad de conceder el estatus de lengua estatal al idioma ruso —el segundo más extendido en el país—, Lavrov indicó que estas no contradicen los fundamentos de Ucrania como Estado.

“Los fundamentos de Ucrania como Estado aún están por consolidar. No creo que sea posible hacerlo con una base sólida si se ignora que el idioma ruso es la segunda lengua del país; asimismo, no creo que sea posible evitar acuerdos que de alguna manera signifiquen la federalización de Ucrania”, explicó.

Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa indicó que la reunión tuvo un carácter constructivo y que se espera continuar las consultas para resolver la situación en torno de Ucrania.

SUMINISTRO DE ARMAMENTO EN SIRIA

No obstante, la crisis en Ucrania no ha sido el único punto de la agenda de la reunión en París. Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, refiriéndose a la situación en Siria aseguró a su colega ruso que EE.UU. se opone al suministro de sistemas de defensa aérea portátiles en el país árabe, lo que corresponde plenamente a los acuerdos existentes entre Rusia y EE.UU. que prohíben el suministro de este tipo de armamento a las zonas en conflicto.

Anteriormente a raíz de las especulaciones de Occidente, el presidente ruso, Vladímir Putin, durante la conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Barack Obama, propuso examinar posibles pasos de la comunidad internacional para favorecer la estabilización de la situación en Ucrania. Asimismo, los mandatarios coincidieron en que los parámetros concretos de esta cooperación serán discutidos por los ministros de Exteriores de ambos países.

Imagen de previsualización de YouTube

(Con información de RT)


Resposta  Missatge 56 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/04/2014 11:07

Francia: Castigo para socialistas y ascenso de la extrema derecha en elecciones municipales

31 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Francia, Elecciones, Izquierda
 Importante avance de la extrema derecha en Francia. Foto: Reuters.

Importante avance de la extrema derecha en Francia. Foto: Reuters.

El Partido Socialista francés ha recibido un duro castigo en las elecciones municipales, la primera cita electoral desde la llegada de François Hollande a la Presidencia, aunque ha logrado conservar el Ayuntamiento de París y la franco-española Anne Hidalgo se convertirá en la primera alcaldesa de la capital.

Los comicios municipales, celebrados a dos vueltas este y el pasado domingo y marcados por una abstención histórica de cerca del 38,5%, han arrojado un balance muy favorable para el centroderecha, que recupera el terreno perdido en 2008.

El centroderecha ha conseguido el 45,91% y  la izquierda el 40,57%. Por su parte, la extrema derecha ha conseguido un resultado histórico para el ultraderechista Frente Nacional (FN) que se ha hecho con el 6,84% y 14 alcaldías, muy lejos de la extrema izquierda que se ha quedado con un 0,06%, según los resultados del Ministerio del Interior.

Diez ciudades de más de 100.000 habitantes pasarán de la izquierda a la derecha, al igual que 40 municipios de 30.000 a 100.000 residentes. Además, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), primer partido de la oposición y aliado en las urnas con los centristas del MoDem y del UDI, ha logrado arrebatarle a los socialistas 105 localidades de más de 9.000 censados.

Los conservadores mantienen el poder en Marsella, segunda ciudad del país, y se impusieron en municipios como Angers o Quimper (oeste del país), Saint-Etienne (este), Angers y (sur), Reims (norte) o Toulouse (sur).

El presidente de UMP, Jean-François Copé, ha asegurado que los resultados representan “una gran sanción para la izquierda” y exigió al Gobierno un cambio en la política fiscal, educativa y penal.

Fuerte ascenso de la ultraderecha de Le Pen

El partido de lidera Marine Le Pen regirán, al menos, en 14 alcaldías, entre las que se encuentran las ciudades de Béziers y Fréjus, en el sur, Hayange, en el noreste y Beaucaire y Villers-Cotterêt, que se suman al feudo del partido en la cuenca minera de Hénin-Beaumont en el norte. Además, el FN ha logrado la victoria parcial en un barrio de Marsella de 150.000 habitantes. Unas cifras que hay que relativizar, puesto que sólo tenía candidaturas en 600 de los más de 36.000 municipios de  Francia. Hasta ahora no controlaba ninguno.

Desde ahora habrá que contar con una tercera gran fuerza política en nuestro país“, ha declarado Le Pen en el plató de France 2, donde ha manifestado su intención de que este ascenso en los comicios municipales suponga un espléndido trampolín para ese partido antieuropeista de cara a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo.

Ayrault: “El mensaje es claro”

Por su parte, Jean-Marc Ayrault, primer ministro al menos hasta el inminente cambio de Gobierno que se espera anuncie este lunes el presidente François Hollande, ha dado cuenta de esa derrota con una lectura en clave nacional, motivada por las “reformas sin precedentes” de sus dos años de Gobierno, que requieren “coraje” antes de que “den sus frutos”.

“El mensaje es claro. Debe ser plenamente entendido”, ha dicho Ayrault, quien ha asumido su parte de culpa en una “responsabilidad colectiva” marcada por el “significativo desafecto” de quienes dieron su voto a los socialistas en las elecciones presidenciales y legislativas de 2012.

El Partido Socialista, que ha encajado un revés histórico, ha salvado el honor al conservar la alcaldía de París, que controla desde hace trece años y donde la franco-española Anne Hidalgo ha confirmado su condición de favorita al imponerse con el 54,5% de los votos, frente a Nathalie Kosciusko-Morizet, exministra de Nicolas Sarkozy.

Además, el PS ha revalidado inesperadamente en Estrasburgo y ha logrado conquistar Aviñón, en el sur. Pero la derrota global ha sido mayúscula, quizá la más amplia de su historia democrática en las municipales.

Una de las localidades que mejor ilustran el golpe encajado por los socialistas es Pau, municipio del sur del país donde los socialistas habían gobernado durante los últimos 43 años y que tendrá como nuevo alcalde a François Bayrou, presidente del partido centrista MoDem.

Hollande podría anunciar un cambio de gabinete

La impopularidad de Hollande, el jefe del Estado menos apreciado desde la fundación de la V República en 1958, el estancamiento de la economía, el avance del paro y el reciente giro neoliberal del presidente, que le acercan a los postulados de Bruselas y alejan de los votantes de izquierda, son algunos de los responsables del resultado electoral.

El revés electoral para el partido gobernante podría llevar a Hollande a anunciar un cambio de gabinete este lunes, según ha asegurado a la emisora RTL el ministro delegado de Economía Social y Solidaria, Benoît Hamon.

La portavoz del Gobierno, Najat Vallaud Belkacem,  no ha confirmado esa información, aunque ha hablado de la “dimensión nacional” de la derrota socialista.

“Entendemos el mensaje que han enviado los electores”, ha agregado Vallaud Belkacem en el mismo plató de televisión en el que el presidente de la UMP, Jean-François Copé ha pedido un cambio de política inmediato al Ejecutivo en materia fiscal, judicial y económica.

Ségolène Royal, exministra, excandidata presidencial y expareja de Hollande ha declarado en el plató de France 2 que la votación “es una advertencia muy seria que hay que tomar en cuenta”.

(Con información de rtve.es)


Resposta  Missatge 57 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/04/2014 14:54

Miente la CIA al Gobierno y público de EE.UU. sobre interrogatorios

1 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: George W. Bush, CIA, Torturas
tortura-con_agua_0

La CIA ha negado algunas partes de esta pesquisa, pero uno de sus voceros dijo al Post que dicha agencia no ha analizado una versión final del texto

Un nuevo informe compilado por el Comité de Inteligencia del Senado estadounidense señala que la CIA mintió al gobierno y al público acerca de su “brutal programa de interrogatorios”, señala hoy el diario The Washington Post. La agencia de espionaje ocultó detalles sobre la severidad de sus métodos no autorizados por la Casa Blanca para obtener información, a la vez que exageró la envergadura de los supuestos planes terroristas y el rango de los prisioneros en su poder, agrega el periódico.

Fuentes anónimas esbozaron al Post detalles del documento de más de seis mil 300 páginas, considerado el más completo de los elaborados hasta la fecha.

“La CIA describió su programa de forma repetida ante el Departamento de Justicia y el Congreso como la única vía para obtener información vital de inteligencia que ayudaría a quebrar los planes terroristas y salvar miles de vidas de ciudadanos estadounidenses, pero todo era mentira”, señaló un funcionario al Post.

El Comité de Inteligencia del Senado prevé someter a votación este jueves una resolución para enviar un resumen ejecutivo de 500 páginas del informe en cuestión al presidente Barack Obama, con el fin de desclasificarlo.

La CIA ha negado algunas partes de esta pesquisa, pero uno de sus voceros dijo al Post que dicha agencia no ha analizado una versión final del texto, por lo que no podía comentar al respecto.

Funcionarios de la administración del entonces presidente George W. Bush (2001-2009) introdujeron los programas de torturas con el pretexto de evitar nuevos atentados como los ocurridos en Washington y Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

(Tomado de Prensa Latina)


Resposta  Missatge 58 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/04/2014 10:13

Nuestros muertos aún reclaman justicia

1 abril 2014 2 Comentarios
Fe del Valle Ramos, asesinada por la CIA,  junto a sus hijos Robin y Erick Ravelo.

Fe del Valle Ramos, asesinada por la CIA, junto a sus hijos Robin y Erick Ravelo.

Cuba conoce abriles tristes desde hace mucho tiempo. Sus enemigos se han ensañado más de una vez contra ella de manera despiadada y golpeándola  en su lado más sensible: sus propios hijos. Por eso, cuando llega Abril,  muchos hogares son invadidos por esa tristeza que no se nos va del todo y queda allí, como recuerdo doloroso y  llaga incurable. Es la hora del recuento, la hora de extrañar a aquellos a los que una vez la mano criminal arrancó de nuestro lado para poblarnos de ausencia y hacernos más firmes todavía, más comprometido con nuestro terco peregrinar hacia un futuro mejor.

El terrorismo promovido por Estados Unidos y la mafia terrorista de Miami comenzó desde el principio mismo de la Revolución y aún permanece como una amenaza. Más de dos mil muertos nos ha cobrado,  y miles de heridos, en esas últimas cinco décadas. Sus victimarios, sin embargo, aún se regodean entre la impunidad y sus propias vilezas. Son los hijos preferidos de Washington, sus creaciones malévolas que han usado para tratar de detenernos, para impedir nuestro tránsito hacia una vida mejor y más plena.

Abril, entonces, viene descarnado y triste para aquellos hogares en los que aún alguna madre llora al hijo asesinado y sin encontrar consuelo para su pena casi milenaria; viene también, apenado, hacia aquellos niños que han crecido esperando ante sus puertas al padre incapaz de volver a consolarlos y ofrecerles la tan necesaria carga de ternura y consejos. Ese ha sido el costo que hemos pagado, sin lugar a dudas, y ese es el fruto del accionar de gente monstruosa y sin escrúpulos.

Bien temprano, pues, nuestro pueblo comenzó  a padecer el odio de sus enemigos. En abril de 1961 fue asesinado el obrero Rigoberto Sierra, cuando manos criminales al servicio de la CIA y de la contrarrevolución produjeron un sabotaje en el local de la revista Verde Olivo. Un hogar cubano sufrió entonces honda pena y luto. Sus victimarios clamaron de júbilo ante el bestial hecho.

Poco después se recrudecieron las acciones terroristas. Era la antesala de la próxima invasión de Playa Girón. Vuelos de aviones piratas, sabotajes a la conductora central de la Cuenca Sur, continuadas provocaciones en la Base Naval de Guantánamo, anunciaban que algo malo estaba  por venir. El pueblo, sin embargo, no se amilanó y se preparó para defenderse. Dentro de este contexto, y como preludio de la agresión, sobrevino el criminal sabotaje a la tienda por Departamentos “El Encanto”.

Fe era toda fe en la Revolución.

Esta criminal acción se produjo a partir de la 7 de la noche del 13 de abril de 1961, iniciándose presumiblemente en el segundo piso del edificio, en el área de sastrería. Un rato después, a las 7.45 p.m., ya las llamas devoraban al inmueble en su totalidad. A pesar del esfuerzo inicial de los cuarenta  trabajadores y siete milicianos que se encontraban en el lugar,  las llamas consumieron implacablemente a toda la edificación.

Cuando eran evacuados los trabajadores y demás personas ante el peligro del incontrolable incendio, cuyas columnas de humo se contemplaban desde varias cuadras, una de las trabajadoras de la tienda regresó al lugar del siniestro. Era Fe del Valle,  jefa del departamento de niños, ubicado en el cuarto piso. ¿Qué la hizo regresar y enfrentarse a una muerte segura? Para entenderlo, hay que conocer la breve historia de esta valerosa mujer.

Fe había nacido el 9 de agosto de 1917, en  la ciudad de Remedios,  antigua provincia de Las Villas, en el seno de una familia de no amplios recursos económicos. Luego de trasladarse a La Habana, en unión de su familia, decidió trabajar tempranamente, a partir de los quince años de edad, en la tienda “Fin de Siglo”. Luego se trasladó, en 1939, a la tienda “El Encanto”, donde permanecería hasta el momento de su muerte. Allí se destacó por su defensa a los derechos de los empleados, por su apoyo a la lucha por sindicalizarlos y, sobre todo, por su simpatía con los revolucionarios que combatían a la dictadura de Batista.

Al triunfo de la Revolución en enero de 1959, Fe volcó todo su entusiasmo y energías en apoyarla incondicionalmente. Se hizo miliciana y se incorporó a los Comités de Defensa de la Revolución. Aún se le recuerda recolectando fondos para comprar las armas necesarias para que Cuba pudiera defenderse de próximas y peligrosas agresiones. Aún se le recuerda, también, estimulando la idea de apadrinar una lejana y humilde escuelita situada en Mayarí, Oriente.

Esa mujer toda sencillez y entusiasmo, acarició la idea de apoyar la creación de los Círculos Infantiles donde las madres trabajadoras pudieran dejar a sus hijos mientras laboraban. Ese amor a los niños y a tan noble idea fue lo que la empujó esa noche a la muerte. Regresó para rescatar los fondos de la recaudación para construir dichos círculos, los que se hallaban en su taquilla. Las llamas, sin embargo, le impidieron salir y salvarse.

No tuvo dudas nuestro pueblo de cuál había sido la mano criminal que segó la vida de Fe del Valle y destruyó “El Encanto”. Poco tiempo después serían capturados los involucrados en este criminal sabotaje.

El principal encartado, Reynold González, cabecilla de la organización terrorista Movimiento Revolucionario del Pueblo y agente de la CIA, fue detenido el 11 de octubre de ese mismo año, al igual que otros criminales como Carlos González Vidal, Dalia Jorge Díaz y Juan  Izquierdo Díaz. Antonio Veciana Blanch, jefe militar de este criminal grupo escapó hacia los Estados Unidos.

Los principales instigadores de este criminal hecho, radicados en las oficinas de la CIA en Langley, Virginia, escaparon sin embargo a la justicia.

No contentos con la derrota recibida en Girón, la CIA y sus lacayos en Cuba fraguaron otros criminales atentados como el ocurrido en el cine “Riego”, ubicado en Pinar del Río, ocasión en que hirieron a 40 personas (26 niños y 14 adultos). Este sabotaje puso en evidencia la falta de escrúpulos de los servidores del imperialismo y su odio irracional hacia el pueblo cubano y su Revolución.

Abril de 1961 trajo muerte a los cubanos. Muchos murieron defendiendo a la Patria de la artera agresión ocurrida en Girón. Otros fueron asesinados por las armas y aviones de los mercenarios, tal como ocurrió con Eduardo García Delgado. Pero habría para ellos otros tristes abriles por venir.

El terror contra Cuba continúa en abril.

Las organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en Estados Unidos desarrollaron una criminal beligerancia contra los intereses de Cuba en el exterior y contra quienes simpatizaban con la Revolución en diferentes lugares del mundo. Decenas de atentados se ejecutaron contra misiones diplomáticas y representaciones  cubanas en otros países.

El  4 de abril de 1972 fue asesinado el funcionario cubano Sergio Pérez del Castillo, cuando manos criminales de Omega-7, una de las más despiadadas organizaciones terroristas, colocaron una bomba en la oficina comercial de Cuba en Montreal, Canadá.

Hoy se conocen los detalles.  Dirigida por el archicriminal Eduardo Arocena, Omega-7 agrupó a asesinos de la talla de Pedro Crispín Remón  y Ramón Saúl Sánchez. Uno espera sentencia junto a Luis Posada Carriles en Panamá, mientras el otro se pasea libremente por las calles de Miami y planifica provocaciones y otros oscuros planes contra Cuba. Fueron estos individuos quienes asesinaron al cubano Sergio Pérez del Castillo, enlutando su hogar y causando gran pesar a su familia.

Cuatro años después, el 22 de abril de 1976, otros dos funcionarios diplomáticos cubanos fueron asesinados en Portugal, cuando una bomba estalla en las puertas de la embajada de Cuba en ese país.

La bomba conteniendo más de seis kilogramos de explosivos fue colocada a la entrada del edificio ubicado en la avenida Fontes Pereira de Melo # 19, en Lisboa, explotando exactamente a las 4.45 de la tarde y provocando la muerte inmediata de Adriana Corcho Callejas y de Efrén Monteagudo Rodríguez.

Los criminales que perpetraron el sabotaje no tuvieron en cuenta que pondrían en peligro a varios niños, hijos de funcionarios diplomáticos de la Isla, quienes regresaban siempre a esa hora de la escuela. Por azar, sólo por azar, estos se salvaron de una muerte segura al ser demorado su regreso a la sede de la embajada. De no haber sido así, hoy nuestro pueblo lloraría a más víctimas de las sucedidas ese nefasto 22 de abril de 1976.

Luchadora estudiantil contra la dictadura de Batista y militante de la Juventud Socialista, Adriana Corcho, madre de tres hijos y con 36 años de edad, ingresó en 1971 en el Ministerio de relaciones exteriores de  Cuba. Luego de permanecer como diplomática en España hasta 1975, paso a trabajar en la embajada cubana en Portugal.

Su temprana muerte enlutó su hogar y  privó a sus tres hijos de 10, 11 y 12 años del amor y los cuidados de su madre.

Por su parte, Efrén Monteagudo, quien contaba al morir 33 años de edad, provenía de una familia humilde y conoció a la miseria cercana y dolorosa. Privado de la posibilidad de estudiar debido a que tuvo que contribuir casi niño al sustento de la familia, la Revolución le permitió encontrar nuevos y más promisorios horizontes. Activo ante las múltiples tareas encaminadas a consolidar la naciente sociedad socialista, se incorporó al MINREX y cumplió importantes misiones en las sedes diplomáticas cubanas en  el Reino Unido, Polonia y, finalmente, en Portugal.

Su injustificada  muerte también llenó de luto un hogar cubano.

Cuando ser pescador y hombre humilde  es un delito para algunos.

El 6 de abril de 1976 fue asesinado el pescador Bienvenido Máuriz Díaz, vinculado a la flota matancera, mientras pescaba pacíficamente en la zona ubicada entre Anguila y Cayo Sal, en las Bahamas. Varias lanchas piratas tirotearon con ametralladoras de gran calibre  a los pesqueros Ferro 123 y Ferro 119, en los que varios pescadores cubanos tomaban del mar sus frutos para alimentar a su pueblo.

¿Qué provocó tal ensañamiento por parte de los navegantes de las lanchas piratas procedentes de la Florida?

Aún hoy resulta difícil de explicar la causa por la que estos terroristas descargaron su odio criminal contra humildes pescadores. Tal vez fue porque ellos representaban al pueblo cubano y a sus sueños emergentes de libertad. Tal vez porque ellos amaban al mundo nuevo, hecho a costa de sacrificios y laboriosidad, de esfuerzo y tenacidad, de apego  a la nobleza y al humanismo.

Lo cierto es que mataron a Bienvenido sin piedad e hirieron a tres de sus compañeros, sumiendo a sus familiares y a los cubanos en una dolorosa experiencia.

Sin embargo, no los amedrentaron. No hubo temores ni flaquezas y siguieron pescando como digno honor a sus muertos. Así lo juraron aquel 10 de abril a lo largo del Muelle Real de la Ciudad de Matanzas, cuando miles de ciudadanos condenaron tan detestable hecho al filo del mediodía.

Por ello, cuando recuerdo a cada abril triste en nuestras vidas, pienso que hay también abriles luminosos y de digna  respuesta ante el terror. El pueblo cubano, adolorido y conteniendo sus lágrimas, levantó en cada ocasión sus puños para condenar tales crímenes y para jurarle a sus muertos, que aún esperan justicia, no detenerse jamás en el empeño de alcanzar la felicidad.


Resposta  Missatge 59 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/04/2014 00:43

ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU para la subversión en Cuba

3 abril 2014 9 Comentarios

ciberguerra

En julio de 2010 Joe McSpedon, funcionario del gobierno de Estados Unidos, viajó a Barcelona con el propósito de afinar los últimos detalles de un plan secreto para crear una red social destinada a socavar al gobierno cubano.

McSpedon y su equipo de contratistas especializados en alta tecnología habían llegado desde Costa Rica, Nicaragua, Washington y Denver. Su misión, lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles de cubanos. Para ocultar la red al gobierno de la isla, crearían un intrincado sistema de empresas fachada con una cuenta bancaria en Islas Caimán y contratarían a ejecutivos que no estaban al tanto de la situación y a quienes no se informaría de los vínculos de la empresa con el gobierno norteamericano.

McSpedon no trabajaba para la CIA. Se trataba de un programa financiado y gestionado por USAID, la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo, que maneja miles de millones de dólares en programas de asistencia humanitaria.

Según documentos obtenidos por The Associated Press y numerosas entrevistas con personas que participaron en el proyecto, el plan era desarrollar un “Twitter cubano” elemental que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la Internet que mantiene el gobierno de Cuba. Buscando un juego de palabras relacionado con Twitter, lo llamaron ‘ZunZuneo’, palabra relacionada con el zunzún, como se llama en Cuba al colibrí o zumbador.

Los documentos muestran que el gobierno de Estados Unidos planeó la creación de una base de suscriptores usando “contenido no controversial”: noticias de fútbol, música, huracanes y publicidad. Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de “multitudes pensantes”, concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el estado y la sociedad”.

En su apogeo en 2012, el proyecto captó más de 40.000 cubanos como suscriptores para compartir noticias e intercambiar opiniones. Pero esos suscriptores nunca supieron que el servicio fue creado por el gobierno de Estados Unidos, ni que había contratistas que recopilaban información privada de los usuarios con propósitos políticos.

“No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos”, dice un informe de Mobile Accord, uno de los contratistas. “Es totalmente crucial para el éxito a largo plazo del servicio y garantizar el cumplimiento de la Misión (sic)”.

La legalidad del programa no está clara: las leyes de Estados Unidos exigen que cualquier acción encubierta de una entidad federal debe contar con autorización presidencial. Funcionarios de USAID declinaron decir quién aprobó el programa o si la Casa Blanca conocía de su existencia. McSpedon, gerente de nivel medio y el funcionario de más alto rango identificado en los documentos obtenidos por la AP, declinó comentar al respecto.

Matt Herrick, portavoz de USAID, dijo que la agencia está orgullosa de sus programas en Cuba y que investigadores del Congreso que revisaron el programa el año pasado determinaron que se apegaba a las leyes de Estados Unidos.

“La USAID es una agencia que promueve el desarrollo, no una agencia de inteligencia, y trabajamos en todo el mundo para ayudar a que la gente pueda ejercer sus derechos y libertades fundamentales, y darles acceso a herramientas que mejoren su vida y se puedan conectar con el mundo exterior”, dijo Herrick.

Sobre la implementación, agregó, que “¿ha tomado el gobierno medidas para operar con discreción en entornos poco permisivos? Naturalmente… en los entornos hostiles con frecuencia tomamos medidas para proteger a los que trabajan con nosotros en el terreno. Esto no es único de Cuba”.

ZUNZUNEO: PROGRAMA SECRETO

Pero el programa ZunZuneo enturbia esas aseveraciones, un tema delicado porque su misión de promoción de la democracia y la entrega de ayuda a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo pasa por tener la confianza y cooperación de otros gobiernos.

El senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont y presidente de la Subcomisión de Asuntos de Departamento de Estado y Operaciones en el Extranjero, dijo que está a la espera de recibir una explicación de la USAID al respecto.

“Mirando el programa por encima hay varios aspectos problemáticos”, dijo Leahy. “Existe el riesgo de que jóvenes cubanos usuarios de teléfonos celulares no supieran que era una actividad financiada por el gobierno de Estados Unidos. Está la naturaleza clandestina de un programa del que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones, que tiene funciones de supervisión”.

The Associated Press obtuvo más de mil páginas de documentos sobre el desarrollo de ZunZuneo. La AP verificó independientemente el alcance y los detalles del proyecto (como números de contratos federales y nombres de candidatos) a través de bases de datos de acceso público, fuentes del gobierno y entrevistas con los que participaron directamente en el proyecto.

En su conjunto, los documentos cuentan la historia de cómo agentes del gobierno de Estados Unidos, trabajando en el más profundo secreto, se convirtieron en emprendedores tecnológicos en Cuba.

UN INTENTO DE REGRESO A LA GUERRA FRÍA

ZunZuneo parecía ser una vuelta a la Guerra Fría y los decenios de enfrentamiento entre Estados Unidos y Cuba. Y todo ocurrió en momentos en que las históricamente agrias relaciones entre los dos países habían mejorado, al menos marginalmente, y Cuba había dado pasos hacia una economía más abierta.

No está claro si el plan comenzó con la USAID o Creative Associates International, una empresa de Washington con fines de lucro que ha recibido cientos de millones de dólares en contratos con el gobierno de Estados Unidos. Para la AP no es claro cómo los números de teléfono fueron conseguidos, aunque los documentos parecen indicar que se hizo de manera ilícita. Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto.

A mediados de 2009, Noy Villalobos, una gerente de Creative Associates, inició una conversación por chat con su hermano menor en Nicaragua, según un correo electrónico de Creative Associates, capturó la conversación.

“Por supuesto, esto es muy confidencial”, previno Villalobos a su hermano. Pero, “¿qué pudieras hacer si tuvieras todos los números de celular de un país determinado?, ¿pudieras enviar grandes cantidades de mensajes de texto sin que el gobierno lo supiera?”.

¿Puedes encriptarlos o algo así?, le preguntó en un mensaje de texto.

Mario Bernheim le respondió a su hermana que podía encontrar la manera de enviar mensajes instantáneos a cientos de miles de cubanos y a bajo costo. No podía encriptarlos porque sería demasiado complicado y no podrían ocultar los mensajes al gobierno cubano, que controlaba Cubacel, pero sí podían ocultar la identidad del que los enviaba cambiando constantemente el país de origen de los mensajes.

“¿Podríamos rotarlos por varios países?”, preguntó Villalobos. “¿Digamos, un mensaje desde Nicaragua, otro desde España, otro desde México?”

Bernheim dijo que sí. “Pero necesito instalar computadoras espejo en muchas partes, la misma computadora trabajando sobre la misma plataforma con el mismo teléfono”.

Se despidió con un “no hay problema”.

CONVERSACIÓN CLANDESTINA CREA OFERTA DE TRABAJO

Después de la conversación, Creative Associates lo contrató como subcontratista bajo la responsabilidad de su hermana. Bernheim, a su vez, contrató al ingeniero cubano que había recibido la lista de números de teléfono. Para la AP no está claro cómo los números fueron conseguidos.

Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto. El equipo se las arregló para enviar mensajes de texto a miles de cubanos sin ser detectados. Pero tenían ambiciones mayores.

Creative Associates concibió la lista como el punto de partida de una red social que llamarían “Proyecto ZZ” o “Project Hummingbird”, que arrancaría cautelosamente y trataría de hacer llegar su mensaje a los jóvenes cubanos, a quienes la USAID consideraba más proclives al cambio político.

“Debemos aumentar gradualmente los riesgos”, propuso la USAID en un documento. La agencia defendía el uso de las llamadas ‘smart mobs’, una convocatoria a través de la red a encuentros masivos convocados con poca antelación, sólo en “momentos críticos u oportunos y no en detrimento de la red de nuestra plataforma”.

El equipo de contratistas y subcontratistas de la USAID creó un portal de Internet paralelo al servicio de mensajes de texto de manera que los cubanos pudieran suscribirse, interactuar ente ellos y enviar mensajes gratis. Para lograr que el portal se pareciera al de una empresa real plantearon el uso de “banners con publicidad ficticia para dar la apariencia de una empresa comercial”, sugirió una propuesta.

En múltiples documentos, personal de la USAID destacó que los mensajes de texto habían movilizado multitudes y provocado levantamientos políticos en Moldavia y Filipinas, entre otros países. La agencia señaló el papel de las redes sociales en Irán después de las elecciones en las que venció el entonces presidente Mahmud Ahmadinejad en junio de 2009 y las consideraba un instrumento importante de política exterior.

Los documentos de la USAID indican que su objetivo estratégico en Cuba era “sacarla del punto muerto en que se encuentra mediante tácticas e iniciativas temporales para impulsar el proceso de transición hacia el cambio democrático”. Cambio democrático en Cuba significaba acabar con el control de los Castro sobre el poder.

La USAID dividió la sociedad cubana en cinco segmentos sobre la base de su lealtad al gobierno. Por una parte estaba el “movimiento democrático”, al que calificaba de “todavía (en lo fundamental) irrelevante” y por la otra los “partidarios fieles al gobierno”, llamados los talibanes en una comparación con los extremistas afganos y paquistaníes.

Una pregunta clave era cómo movilizar a los cubanos de a pie hacia el campo de los activistas democráticos sin ser detectados. Bernheim aseguró al equipo que eso no sería un problema.

“El gobierno cubano, como otros regímenes comprometidos con el control de la información, carece de la capacidad de vigilar y controlar de manera efectiva un servicio de estas características”, escribió Berhneim en una propuesta a la USAID marcada como “información sensible”.

ZunZuneo usaría los números de teléfono para derribar el bloqueo cubano a la Internet y no sólo para entregar información a los cubanos, sino también para que los usuarios pudieran interactuar entre ellos de una manera que el gobierno no pudiera controlar. Al final sería un sistema que permitiría a los cubanos enviarse mensajes directamente entre ellos.

En una reunión de estrategia, la compañía analizó el uso del “volumen de usuarios como una fachada… para la organización”, según las minutas de la reunión. También se sugirió que el “debe haber un espacio los suficientemente grande para ocultar a miembros de la oposición que se hayan inscrito en el servicio”.

ZUNZUNEO INICIA OPERACIONES DESDE AMÉRICA CENTRAL

El equipo de ZunZuneo comenzó a operar desde América Central. Bernheim desde la capital de Nicaragua, Managua, mientras McSpedon supervisaba el trabajo de Creative Associates desde San José, Costa Rica. McSpedon tenía estatus diplomático pero operaba desde fuera de la embajada. Resultó ser un arreglo lo suficientemente extraño como para levantar sospechas en Washington, según funcionarios estadounidenses.

McSpedon trabajaba para la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID, una división creada tras la caída de la Unión Soviética para defender los intereses de Estados Unidos en entornos políticos que cambiaban a gran velocidad sin tener que lidiar con la burocracia habitual.

En 2009, un informe redactado por investigadores del Congreso advirtió que la labor de la oficina de transición “a menudo se presta a enredos políticos que podrían tener consecuencias diplomáticas“. Personal de diferentes comisiones legislativas de supervisión del Congreso se habían quejado de que USAID gestionaba programas secretos sobre los que no ofrecía detalles.

“Se nos dijo que no nos podían informar siquiera en términos generales sobre esas operaciones porque, cito, ‘podrían morir personas’“, dijo Fulton Armstrong, que trabajaba en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Antes de eso, Armstrong fue el analista de inteligencia de mayor rango en América Latina y asesoraba a la Casa Blanca de Clinton.

El dinero que Creative Associates invirtió en ZunZuneo se asignó públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán, según información gubernamental. Pero no hay ninguna prueba de que los fondos se gastaron.

Las tensiones con el Congreso se dispararon precisamente cuando ZunZuneo comenzaba a despegar en diciembre de 2009, cuando otro programa de la USAID terminó con el arresto del contratista estadounidense Alan Gross, quien había viajado repetidas veces a Cuba en una misión secreta a ampliar el acceso a la Internet mediante tecnología que, por lo general, sólo usan los gobiernos, una misión que fue revelada por la AP en febrero de 2012.

Según Armstrong, en algún momento la Comisión de Relaciones Exteriores descubrió las operaciones secretas de la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID en Costa Rica. Funcionarios del gobierno de Estados Unidos lo reconocieron en privado pero la USAID se negó a ofrecer detalles.

En un evento en Washington, Armstrong dice que le preguntó a McSpedon si sabía que al operar programas secretos desde un tercer país pudiera dar la impresión de que trabajaba para una agencia de inteligencia.

McSpedon, a través de la USAID, dijo que eso no es cierto, pero declinó ofrecer más detalles.

LA ESTRATEGIA CLANDESTINA BAJO LA SOMBRA DE UN CONCIERTO

El 20 de septiembre de 2009, miles de cubanos se reunieron en la Plaza de Revolución de La Habana para ver el concierto del rockero colombiano Juanes denominado “Paz sin fronteras”. Era la concentración más multitudinaria en la isla desde la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. Bajo la mirada de una efigie de Ernesto “Che” Guevara, Juanes, que vive en Miami, prometió que su música convertiría el odio en amor.

Para el equipo de ZunZuneo, el concierto era una oportunidad perfecta para probar el poder político de su red social. Semanas antes, la empresa de Bernheim, usando la lista de teléfonos, envió medio millón de mensajes para probar cuál sería la reacción del gobierno cubano.

El equipo contrató a Alen Lauzán Falcón, un artista satírico nacido en La Habana y que vive en Chile para escribir mensajes “a la cubana”. Algunos tenían un contenido moderadamente político, otros eran cómicos. Algunos más incisivos. Uno preguntaba si dos músicos locales, que gozan del apoyo del gobierno, debían subirse al escenario con Juanes. Respondieron alrededor de 100.000 personas sin darse cuenta que participaban en una encuesta para conseguir información de inteligencia.

Paula Cambronero, investigadora de la empresa Mobile Accord, comenzó a crear una amplia base de datos de los suscriptores cubanos con información como género, edad, “receptividad” y “tendencias políticas”. La USAID creía que la información demográfica de la presunta disidencia podría ayudarlos a enfocar otros programas en Cuba y “maximizar las posibilidades de extender nuestro alcance”.

Cambronero concluyó que el equipo debía ser cuidadoso y escribió en un informe que “los mensajes con connotación humorística no deben mostrar tendencias políticas claras para no crear animosidad en los destinatarios”.

Falcón dijo en una entrevista que nunca le dijeron que estaba escribiendo mensajes para un operativo del gobierno de Estados Unidos, pero no se arrepiente de haber participado.

Carlos Sánchez Almeida, abogado especialista en leyes europeas de protección de información, dijo que estos detalles revelados por la AP infringen las leyes de privacidad españolas porque el equipo de ZunZuneo había recopilado de manera ilegal información personal de una lista de teléfonos y la había enviado mensajes no solicitados a través de una plataforma española.

“La liberación no autorizada de información es delito, y usar esa información para crear una lista de personas por su afiliación política está completamente prohibido por la ley española” dijo Almeida, quien agregó que también infringe un acuerdo de protección de información suscrito entre la Unión Europea y Estados Unidos en 2000.

A partir de los registros de los servidores, la USAID vio pruebas de que La Habana había tratado de seguir la pista a los mensajes de texto, de penetrar los servidores de ZunZuneo y ocasionalmente había bloqueado los mensajes. Pero la USAID calificó la respuesta de “tímida” y concluyó que ZunZuneo podía ser viable si mantenía su origen en secreto.

Aunque Cuba tiene uno de los mejores servicios de contrainteligencia del mundo, el equipo de ZunZuneo creyó que mientras el servicio de mensajería pareciera inofensivo, Cubacel lo dejaría tranquilo.

Una vez que la red tuviera una masa crítica, según los documentos de Creative Associates y la USAID, sería más difícil para el gobierno cubano cerrarla debido a su popularidad y a que Cubacel se habría acostumbrado a los ingresos que le generaban los mensajes.

En febrero de 2010 se presentó ZunZuneo a los cubanos y comenzó la campaña de mercadotecnia. En seis meses consiguió 25.000 suscriptores. Crecía más rápido y atraía más atención de la que el equipo de USAID podía controlar.

DE LO MICRO A LO MACRO

Saimi Reyes Carmona estudiaba periodismo en la Universidad de La Habana cuando se tropezó con ZunZuneo.

Estaba intrigada tanto por la novedad del servicio como por su precio. La publicidad decía “mensajes gratis”, así que se apuntó con su apodo, “Saimita”.

Al principio era una plataforma pequeña, dijo durante una entrevista reciente en La Habana. Pero un día fue al portal y vio que los servicios aumentaban. “Empecé a enviar un mensaje diario”, el máximo permitido al principio. “Casi no tenía seguidores”. Pero cada vez que recibía uno se contentaba.

Entonces la popularidad de ZunZuneo se disparó.

“Todo el mundo quería apuntarse y en cuestión de meses tenía 2.000 seguidores, no tenía idea de quiénes eran ni de dónde eran”.

Informó a sus seguidores de su fecha de cumpleaños y se sorprendió al recibir 15 mensajes privados. “Esto es lo mejor que he visto”, le dijo a su novio, Ernesto Guerra Valdez, también estudiantes de periodismo.

No pasó mucho tiempo antes de darse cuenta de que era la segunda persona con más seguidores de la isla después de un usuario llamado UCI, que imaginaba era la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana. Su novio tenía 1.000 seguidores. Los dos estaban sorprendidos del alcance que les ofrecía.

“Era algo tan maravilloso” dijo Guerra. “Tan noble”. El y Reyes trataron de entender cómo funcionaba ZunZuneo porque la tecnología tenía que ser costosa, pero no descubrieron nada. Se sentían agradecidos.

“Siempre nos pareció extraña tanta generosidad y amabilidad”, dijo Reyes. “El hada madrina de la telefonía móvil”.

ZUNZUNEO CON MIRAS A DIVIDIRSE

A principios de 2010 Creative Associates decidió que ZunZuneo era tan popular que la compañía de Bernheim no era lo suficientemente sofisticada para gestionarlo y pasaron a crear “una versión a escala de Twitter”, para lo cual acudieron a otro joven experto en tecnología, James Eberhard, presidente de Mobile Accord, una empresa de Denver. Eberhard fue un pionero en el uso de mensajes de texto para donaciones en caso de desastres y había recaudado millones de dólares después del terremoto de Haití en enero de 2010.

Eberhard ganó millones antes de cumplir los 30 años con la venta de una compañía que vendía ringtones y juegos. Su portal de Internet lo describía como un “visionario en la comunidad global de la telefonía móvil”.

En julio viajó a Barcelona para sumarse a Bernheim, McSpedon y otros con el fin de crear lo que llamaron “una estrategia discreta”.

“Si se descubre que la plataforma es o ha sido apoyada por el gobierno de Estados Unidos, no sólo nos arriesgamos a que Cubacel cierre el canal, sino que ponemos en riesgo la credibilidad de la plataforma como fuente de información confiable, de educación y de empoderamiento”, decía un memorando de Mobile Accord.

Para ocultar el rastro, decidieron que una empresa del Reino Unido estableciera en España una empresa que gestionara ZunZuneo. Y crearon otra llamada MovilChat en las Islas Caimán, un paraíso fiscal, con una cuenta en el Bank of N.T. Butterfield & Son Ltd. para pagar las cuentas.

Las minutas de la reunión de Barcelona indican que las compañías pantallas permitirían a ZunZuneo distanciarse de Washington para que “el rastro del dinero no termine en Estados Unidos”.

Pero el dinero no era lo único que les preocupaba. Tenían que ocultar el origen de los mensajes textos, según documentos y entrevistas con miembros del equipo.

Brad Blanken, el jefe de operaciones de Mobile Accord, abandonó el proyecto en su etapa inicial pero dijo que se debían seguir dos principios para que lograr el éxito.

“El mayor reto es conseguir los números de teléfono”, dijo. “Y después, tener la capacidad de burlar el control de la red”.

El equipo de contratistas instaló servidores en España, Irlanda y las Islas Caimán para procesar los textos, y contrató a una empresa española llamada Lleida.net para enviar los mensajes a Cuba desprovistos de su información de identificación.

Mobile Accord también trató de conseguir información de inteligencia de ingenieros de Telefónica, la empresa española de telecomunicaciones y aliada de Cubacel, que según los organizadores “podría conocer la red de Cubacel”.

“Comprender los protocolos de seguridad y de vigilancia de Cubacel será un activo de valor incalculable para evitar la detección por parte de la telefónica (en este caso Cubacel)”, dice un informe de Mobile Accord.

No obstante, los responsables de USAID se dieron cuenta de que no podían ocultar su participación de manera indefinida a menos que abandonaran el escenario. El dilema se planteó sin rodeos cuando Eberhard viajó a Washington para participar en una reunión de estrategia a principios de febrero de 2011, en que su compañía señaló la “contradicción inherente” de dar a los cubanos una plataforma de comunicación en la que su gobierno no podía influir pero que era financiada por el gobierno de Estados Unidos e influenciada por su agenda.

Entonces contactaron a Jack Dorsey, uno de los cofundadores de Twitter, en busca de financiación para el proyecto. Los documentos muestran que Dorsey se reunió con Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajó en medios sociales y otros temas. Dorsey declinó comentar sobre el tema.

El Departamento de Estado, bajo la entonces secretaria Hillary Clinton, creía que los medios sociales era una herramienta diplomática importante. En un discurso de 2011 en la Universidad George Washington, Clinton dijo que Estados Unidos ayudaba a las personas en “entornos de Internet opresivos a burlar los filtros de seguridad”. En Túnez, donde nació la Primavera Árabe, dijo Clinton, la gente usó la tecnología para “organizar y compartir quejas, algo que como sabemos ha ayudado a impulsar un movimiento que condujo a un cambio revolucionario”.

A final de cuentas, la solución era encontrar un nuevo equipo gerencial que separar a ZunZuneo de su origen estadounidense y recaudara los fondos necesarios para convertirlo en una iniciativa “independiente”, aunque mantuviese su estrategia de “cambio democrático”.

Eberhard lideró el proceso de selección, una operación sensible porque quería mantener en la ignorancia al equipo de gestores de la empresa española. Ellos no podían saber nada de la participación del gobierno de Estados Unidos.

“El equipo de gestión de ZunZuneo no tendrá conocimiento del origen real de la operación; como máximo, sabrán que Mobile Accord creó la plataforma”, expresó el memorando. “El equipo de gestión no puede tener duda o preocupación alguna sobre la participación del gobierno de Estados Unidos”.

El memorando agregaba que la conciencia limpia del director general sería “particularmente crítica en lo relacionado con Cubacel”. Preocupados por el alto costo de los mensajes de texto para el usuario cubano medio, ZunZuneo negoció una tarifa de cuatro centavos de dólar por mensaje a través de un intermediario español. Los documentos muestran que había esperanza de que un director ejecutivo honesto que no tuviera conocimiento de los orígenes del proyecto podría convencer a Cubacel de que apoyara el proyecto.

Mobile Accord estudió a por lo menos una docena de candidatos de cinco países para la dirección general de la empresa en España. Una de ellas fue Francoise de Valera, presidenta de una empresa a quien contactaron mientras estaba de vacaciones en Dubai.

Viajó a Barcelona. En el Hotel Mandarin Oriental, un resort de lujo de la capital catalana, se reunió con Tim Musratt y Nim Pattel, que entonces residente de Mobile Accord. James Eberhard también participó en las entrevistas. Pero De Valera dijo que no le dieron respuestas claras sobre lo que buscaban.

Me dijeron algo de SMS pero nada sobre un vínculo con Cuba ni con Estados Unidos” dijo en una entrevista desde Londres. “Si hubiera aceptado el cargo, creo que tarde o temprano me habría percatado de que algo andaba mal. Menos mal que no me escogieron”.

RESTRICCIONES PARA ZUNZUNEO

A principios de 2011, Creative Associates se empezó a desesperar con la incapacidad mostrada por Mobile Accord para hacer convertir a ZunZuneo en un proyecto autosostenible e independiente de Estados Unidos. La operación se encontraba frente a un problema sin solución. La USAID pagaba cientos de miles de dólares en tarifas de recepción de mensajes de texto al monopolio de telecomunicaciones cubano a través de cuentas bancarias secretas y empresas fachada. Era una situación que no podían permitirse ni justificar y que si se salía a la luz pública sería vergonzosa, o incluso peor.

En una evaluación detallada, Creative Associates dijo que Mobile Accord había ignorado la sustentabilidad del proyecto. “Se sentía cómoda recibiendo fondos del gobierno de Estados Unidos que mantenían a flote la compañía”.

De los 60 puntos con los que se medía el rendimiento, Mobile sólo consiguió 34. Creative Associates se quejó de que Mobile no entendía muy bien la misión social del proyecto y sólo le dio tres puntos sobre diez en “compromiso con los objetivos del programa”.

“Nos preocupa especialmente su pasividad a la hora de mejorar la situación”, expresa la evaluación.

Mobile Accord se abstuvo de comentar sobre el tema.

En un tono que denotaba cada vez más impaciencia, la USAID presionaba a Mobile Accord para que consiguiera nuevos ingresos para cubrir gastos. Mobile Accord sugirió vender publicidad en Cuba, pero incluso con una proyección de un millón de suscriptores la publicidad en una economía comunista equivaldría a una suma ridícula.

En marzo de 2011, ZunZuneo ya tenía casi 40.000 suscriptores y decidió trabajar con un tope de 50.000 para mantener un perfil bajo, abandonando así sus objetivos previos de llegar a 200.000 usuarios. Decidieron limitar los mensajes al 1% del tráfico total en Cuba para que las autoridades de la isla no los detectaran.

Mientras tanto, a través de un antiguo empleado de ZunZuneo, que habló a condición de no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar de su trabajo, conocieron que los cubanos los estaban descubriendo y que ya habían tratado de bloquear el servicio.

ZUNZUNEO DESAPARECE POR PÁGINA PARA NIÑOS

A mediados de 2012 los cubanos comenzaron a quejarse de que el servicio sólo funcionaba esporádicamente, y después que no funcionaba.

ZunZuneo se esfumó con el mismo misterio con el que había aparecido.

En junio de 2012, usuarios con acceso a Twitter y a su página de Facebook se preguntaban qué habría pasado.

“¿Por dónde se pueden recibir mensajes de ZunZuneo?”, preguntó una mujer en Facebook en noviembre de 2012. “¿Por qué ya no me llegan?”.

Los usuarios que trataban de entrar al portal de ZunZuneo eran dirigidos a una página de Internet para niños con un nombre similar.

En un español mal escrito, ZunZuneo publicó en su página de Facebook un mensaje que decía que estaba al tanto de los problemas de acceso y estaban trabajando para solucionarlos.

“Qué viva el ZunZuneo!”, decía su último mensaje.

En febrero, cuando Saimi Reyes y su novio Ernesto Guerra supieron la verdad sobre ZunZuneo, se mostraron sorprendidos.

“¿Cómo iba a saber?”, pregunta Guerra, “Ahí no decía bienvenido a ZunZuneo, un servicio de USAID”.

“Además, no tenía nada negativo. Si yo hubiera comenzado a recibir mensajes subversivos o amenazas de muerte o ‘Todos a las calles’”, rio al decir, “hubiera dicho, ‘OK’, aquí algo huele mal. Pero no sucedió nada de eso”.

La USAID dice que el programa terminó cuando se acabó el dinero. El gobierno cubano declinó comentar al respecto.

El antiguo dominio de Internet de ZunZuneo está a la venta por 299 dólares. El registro de MovilChat, la empresa registrada en las Islas Caimán, venció el 31 de marzo.

(Con información de AP)


Resposta  Missatge 60 de 75 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/04/2014 07:07

MINREX: Estados Unidos debe cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba

4 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: Estados Unidos, Cuba, Subversión

minrexLa información contenida en el artículo de la agencia norteamericana AP confirma las reiteradas denuncias del gobierno cubano. Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como propósito crear situaciones de desestabilización en el país para provocar cambios en nuestro ordenamiento político y a lo cual continúa dedicando presupuestos multimillonarios cada año.

El Gobierno de Estados Unidos debe respetar el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y, por tanto, cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, que son rechazadas por el pueblo cubano y la opinión pública internacional.

Declaración de la Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores



Primer  Anterior  46 a 60 de 75  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats