|
General: El Che, cada vez más mito y menos realidad/ escrito por Alvaro Vargas Llosa
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: maribea05 (Mensagem original) |
Enviado: 02/08/2005 14:09 |
Del socialismo a marca capitalista
El Che, cada vez más mito y menos realidad http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=726318
Por Alvaro Vargas Llosa Para LA NACION
El siguiente texto es el primer extracto de un artículo que LA NACION publicará en cuatro entregas, en el cual el escritor peruano -hijo de Mario Vargas Llosa- intenta desmitificar la trayectoria de Ernesto Guevara, el Che (1928-1967), el médico argentino que se convirtió en un símbolo de la revolución comunista en Cuba.
El Che Guevara, que hizo tanto (¿o fue tan poco?) por destruir el capitalismo, se ha convertido ahora en una marca quintaesencialmente capitalista. Su imagen adorna jarros de café, encendedores, llaveros, billeteras, gorras de béisbol, sombreros, pañuelos, musculosas, bolsos, jeans, té de hierbas y, por supuesto, las omnipresentes remeras con la foto, tomada por Alberto Korda, del ídolo socialista con su boina durante los primeros años de la revolución, cuando el Che apareció por casualidad dentro del visor del fotógrafo y que aún es, 38 años después de su muerte, el logo del chic revolucionario (¿o es capitalista?). Incluso hay un jabón en polvo cuyo eslogan es: "Che lava más blanco."
Los productos Che están comercializados por grandes corporaciones y por empresas pequeñas, como la Burlington Coat Factory, que hizo una publicidad de TV en la que aparece un joven con pantalones de fajina y una remera del Che, o la Boutique Flamingo, de Union City, Nueva Jersey, cuyo dueño respondió al enojo de los exiliados cubanos locales con este devastador argumento: "Vendo cualquier cosa que la gente quiera comprar."
Los revolucionarios también se suman a este furor comercial, desde "The Che Store", que ofrece "todas tus necesidades revolucionarias" por Internet, hasta el escritor italiano Gianni Minà, quien vendió a Robert Redford los derechos cinematográficos del diario del Che sobre su viaje juvenil por Sudamérica en 1952, a cambio de que se le diera acceso al rodaje del film "Diarios de motocicleta", para que Minà pudiera producir su propio documental.
Por no hablar de Alberto Granado, quien acompañó al Che en su viaje de juventud y asesora hoy a documentalistas, y que ahora, según El País, se queja de que el embargo estadounidense a Cuba le dificulta mucho el cobro de sus regalías.
Para dar aún más fuerza a la ironía, el edificio donde nació Guevara, en Rosario, una espléndida construcción de principios del siglo XX, estuvo hasta hace poco ocupado por el fondo de jubilaciones privadas AFJP Máxima, un hijo de la privatización de la seguridad social en la Argentina.
La metamorfosis del Che G uevara en una marca capitalista no es nueva, pero recientemente ha experimentado una reactivación? Una reactivación especialmente notable, ya que aparece años después del colapso político e ideológico de todo lo que Guevara representaba.
Esta imprevista reanimación se debe en gran parte a "Diarios de motocicleta", la película producida por Robert Redford y dirigida por Walter Salles (uno de los tres films más importantes rodados o en proceso de filmación durante los últimos dos años).
Bellamente filmada en paisajes que evidentemente han escapado a los efectos corrosivos de la polución capitalista, la película muestra al joven en su viaje de autodescubrimiento, mientras su incipiente conciencia social se enfrenta a la explotación social y económica, preparando así el terreno para la reinvención New Wave del hombre al que Sartre una vez llamó el ser humano más completo de nuestra época.
Pero para ser más preciso, el actual renacimiento del Che empezó en 1997, con el trigésimo aniversario de su muerte, cuando cinco biografías de Guevara llegaron a las librerías y se descubrieron sus restos mortales cerca de una pista de aterrizaje del aeropuerto boliviano de Vallegrande, después de que un general retirado boliviano, con un espectacular sentido de la oportunidad, revelara el lugar exacto de la sepultura. El aniversario volvió a concentrar la atención en la famosa foto de Freddy Alborta, donde el cadáver del Che se ve tendido sobre una mesa, escorzado y muerto y romántico, con la apariencia del Cristo en una pintura de Mantegna.
"No sé por qué"
Es habitual que los seguidores de un culto no conozcan la historia de la vida real de su héroe, la verdad histórica. No resulta sorprendente que los seguidores contemporáneos de Guevara, sus admiradores poscomunistas, también se engañen a sí mismos aferrándose a un mito? Excepto los jóvenes argentinos que han creado una expresión que rima perfectamente en castell ano: "Tengo una remera del Che y no sé por qué."
Consideremos algunas de las personas que recientemente han esgrimido o invocado la imagen de Guevara como modelo de justicia y rebelión ante el abuso de poder. En el Líbano, los manifestantes que protestaban contra Siria ante la tumba del ex primer ministro Rafik Hariri enarbolaban la imagen del Che.
Thierry Henry, un jugador de fútbol francés que juega para Arsenal, en Inglaterra, se presentó en una fiesta de gala organizada por la FIFA, la institución mundial del fútbol, con una remera roja y negra con la imagen del Che.
En una reseña reciente aparecida en The New York Times, sobre "Land of the Dead", de George Romero, Manohla Dargis señaló que "el mayor shock que esto provoca probablemente sea la transformación de un zombi negro en un justo líder revolucionario" y agregó: "Supongo que, después de todo, el Che realmente vive".
Maradona exhibió el emblemático tatuaje del Che en su brazo derecho durante un viaje a Venezuela, donde se reunió con Hugo Chávez.
En Stavropol, en el sur de Rusia, los manifestantes que denunciaban pagos en efectivo a cambio de concesiones de asistencia social, tomaron la plaza central enarbolando estandartes del Che.
En San Francisco, City Lights Books, la legendaria cuna de la literatura beat, ofrece a sus visitantes una sección dedicada a América latina en la que la mitad de los estantes están ocupados por libros del Che.
José Luis Montoya, un oficial de la policía mexicana que combate el narcotráfico, usa una muñequera del Che, porque lo hace sentir más fuerte.
En el campamento de refugiados de Dheisheh, en Cisjordania, los pósteres del Che adornan un muro que rinde tributo a la Intifada.
Una revista dominical dedicada a la vida social en Sydney, Australia, publica la lista de los tres invitados más deseados para una cena: Alvar Aalto, Richard Branson y el Che Guevara. Leung Kwok-hung, el rebelde electo como miembro del Consejo Legislativo de Hong Kong, desafía a Pekín usando una remera del Che.
En Brasil, Frei Betto, el asesor del presidente Lula da Silva que está a cargo del publicitado programa Hambre Cero, dice que "deberíamos haberle prestado menos atención a Trotsky y mucha más al Che Guevara".
Y en la ceremonia de los premios Oscar de este año, Carlos Santana y Antonio Banderas interpretaron la canción de "Diarios de motocicleta", y Santana se presentó luciendo la remera del Che y un crucifijo.
Las manifestaciones del nuevo culto al Che están en todos lados. Una vez más, el mito provoca el entusiasmo de gente cuyas causas, en su mayoría, representan exactamente lo opuesto a lo que era Guevara.
Ningún hombre carece de cualidades que lo redimen. En el caso del Che Guevara, esas cualidades pueden ayudarnos a medir la magnitud del abismo que separa la realidad del mito. Su honestidad (más bien, su honestidad parcial) hizo que dejar a testimonio escrito de sus crueldades, incluyendo cosas verdaderamente feas, pero no las más feas. Su valor -que Castro describió como "su manera, en cada momento difícil y peligroso, de hacer las cosas más difíciles y peligrosas"- significó que no vivió para hacerse plenamente responsable del infierno de Cuba.
El mito puede decirnos tanto sobre una época como la verdad. Y, por eso, gracias a los testimonios del propio Che acerca de sus ideas y sus acciones, y gracias también a su prematura desaparición, podemos saber exactamente cuán engañados están tantos de nuestros contemporáneos con respecto a tantas cosas.
Traducción de Mirta Rosenberg.
# Mañana: El Che Guevara, la máquina de matar. |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 02/08/2005 21:33 |
Papiyo:
Creo que el escrito de Vargas Llosa va más allá de un simple leer línea a línea, de un establecimiento de posiciones políticas. Estamos frente al análisis de la conducta humana, de la insana vocación a crear mitos, seres extraterrestres casi, por encima del mal porque supuestamente sólo han hecho bien...
Y eso es irreal e incongruente.
Creo que por ahí es que va el artículo de Vargas Llosa. No es atacar la persona, es desmitificar el ser humano, es ubicarlo en su justa categoría, es analizar en vez de fanatizar.
Por mi parte, criada en el "Seremos como el Che", he aprendido sin embargo, quizás con el paso del tiempo y, afortunadamente, una intención practicada desde que salí de Cuba de NO dejarme adoctrinar más, y de pensar con mi propia cabecita, y de investigar, y de aceptar o desechar sin presiones, creo personalmente que fue una persona con valor personal, con sentido de sacrificio. Un visionario y un romántico. Y un equivocado en sus formas para conseguir logros en el camino recorrido, y muy duro en ocasiones, tanto, que son famosas algunas anécdotas de su crueldad en los primeros años de este entuerto que nos ha hecho involucionar.
Porque, se puede tener conciencia social, se puede penar y sentir por los que tienen menos, se puede luchar para cambios más justos en las sociedades, pero se desvirtúa totalmente el valor de ese ejercicio de vida, desde que abrimos la boca como anormales, se nos sale la baba, y nos ponemos un T-Shirt con la imagen del Che. Me suena a hippie trasnocha'o, vaya! Es más, de ser familia del Che, me sentiría ofendida por ese nivel absurdo de "adoración"?
Esa "adoración" está sencillamente siendo explotada en términos comerciales y políticos, por seres inexcrupulosos.
Saludos también, cordiales y honestos, porque no soy dada a esquematizar mis sinceridades con slogans, que de eso, estimado Gran Papiyo, ya tuve bastante. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 02/08/2005 22:46 |
y muy duro en ocasiones, tanto, que son famosas algunas anécdotas de su crueldad en los primeros años de este entuerto que nos ha hecho involucionar.
Maribea: he leído tu último mensaje y sólo me detengo en lo que pegué más arriba. "Duro en ocasiones", y si... era una guerra, estaban combatiendo contra un ejército mucho más grande y poderoso. Si los guerrilleros hubieran sido "blandos" la Revolución cubana hubiera quedado en el intento.¿No te parece? Me gustaría que me señalaras las "anécdotas de su crueldad". Esas creo no conocerlas. Y cuando hablás de "entuerto" ¿te referís al proceso revolucionario? Y a qué apuntás con "involucionar" ??? a la sociedad cubana ????? Estás diciendo que la sociedad cubana involucionó ?????? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 02/08/2005 22:46 |
GPapiyo: Vamos a ver, por partes: ;-) -------------------------------
" y si... era una guerra, estaban combatiendo contra un ejército mucho más grande y poderoso. Si los guerrilleros hubieran sido "blandos" la Revolución cubana hubiera quedado en el intento.¿No te parece? Me gustaría que me señalaras las "anécdotas de su crueldad". Esas creo no conocerlas."
Las anécdotas, muchas, algunas de ellas debidamente corroboradas, otras no, están en los muchos libros publicados, obviamente, ninguno por el gobierno cubano, pero no podemos andar desacreditando publicaciones sólo porque sean de autores de otro lado. Porque de primera intención estamos sencillamente esquematizándonos y fanatizándonos.
Y el ser humano, como una cuestión simple de crecimiento personal, requiere abrirse y conocer, y luego poder seleccionar y discriminar. Estoy segura que me entiendes porque me parece que eres sincero en tus comentarios. Los primeros ajusticiamientos (sin debido proceso de ley, o al menos uno adaptado a las circunstancias) fueron desde la misma Sierra Maestra. Y no tienen nada que ver con "la guerra" que en la práctica, fue en forma de escaramuzas y que tuvo como gran aliado la falta de moral y de objetivos del ejército batistiano. Aparentemente, el Che fue uno de los más acérrimos defensores de esos ajusticiamientos.
También es famosa su actuación en La Cabaña con los fusilamientos masivos, más allá de las "normales" exageraciones de cubanos, que lamento y repudio, porque la historia está ahí, y alterarla no le hace ningún favor a ninguna causa.
Hay mucha bibliografía que consultar al respecto. Le toca, estimado Gran Papiyo, a cada quien, intentarlo. -----------------
"Y cuando hablás de "entuerto" ¿te referís al proceso revolucionario?" Sí, definitivamente. El llamado proceso con el término de "revolucionario", duró sencillamente los meses que le permitieron hacer uso de tal término a Fidel Castro, para obtener y consolidar el poder con el fin de perpetuarse en él. Jugó con la memoria colectiva del pueblo, que estaba básicamente en contra de la corrupción, de la dictadura, de las injusticias, y llevaba años clamando por una Revolución que viniera y barriera con todo lo malo. Puede sonar quizás medio infantil, si se lee sin más, pero es todo un proceso complejo sociológico, que requiere para explicarlo mucho más del poco tiempo que tengo ahora para un simple mensaje, y sí de mucha lectura sobre la historia del pueblo cubano. "La Revolución", ese concepto dinámico de moverlo todo y cambiarlo de sitio, para bien, NO fue un maravilloso invento de Fidel Castro. ¿Por qué le digo entuerto? Porque se anquilosó, porque debió ser un proceso transitorio corto y revolucionario, brindando la oportunidad de sentar unas bases un poco más limpias para un estado democrático de derecho. No fue eso lo que pasó. Y hemos estado todos estos años viviendo en dependencia de ideologías prestadas, de desastres económicos, de manipulación y mentiras.
----------------- "Y a qué apuntás con "involucionar" ??? a la sociedad cubana ????? Estás diciendo que la sociedad cubana involucionó ??????" Sí, totalmente.
1) Eramos amantes de nuestra patria.
2) Eramos una sociedad dinámica.
3) Teníamos la preocupación social y se trabajó un tiempo (hasta la fractura Batista) en pos de beneficios sociales que fueran para las mayorías.
4) Había el interés por ser mejores. La gente hacía esfuerzos por estudiar con el fin de hacerse profesionales.
5) Teníamos una sociedad civil enriquecida y dinámica con grupos de todo tipo.
6) Teníamos un país que desarrollaba su infraestructura y viales y que estaba adelantado en casi todo, en algunas cosas hasta más que la propia Argentina!
7) Nos autoabastecíamos de nuestro agro, más allá del monocultivo como principal rubro exportable.
8) Eramos receptores de inmigrantes de todas partes del mundo, que encontraban un país amable y un pueblo que los acogía y que les ayudaba a mejorar sus condiciones de vida.
9) Eramos una gran cuna de grandes artistas en casi todas las artes.
10) Florecían las publicaciones y la prensa.
11) Los datos, no del exilio cubano sino de la FAO, están ahí, para corroborar las cabezas de ganado por habitante.
12) Parte de las multinacionales, habían vendido sus participaciones a capital nativo.
Había mucho que hacer aún, es cierto, siempre hay mucho que hacer, sobre todo en los aspectos sociales, en mejorar las condiciones para ofrecer mejores posibilidades a todos por igual pero "los logros" de estos cuarentiseis años con sus penurias, dificultades y desastres económicos producto de la improvisación y la falta de respeto hacia el pueblo, nos han retrasado, haciéndonos involucionar, de la siguiente manera:
1) Nunca el pueblo cubano ha sido más antipatriota que ahora, que la gente quiere irse a montones. Los mismos que hoy están en la Plaza o frente a la oficina de intereses en una gran manifestación de miles organizada para escuchar "la palabra orientadora del máximo líder" y gritando "Cason m@ricon" o "Aznar, burro", al otro día están haciendo cola para entrevistarse en esa oficina de intereses a fin de calificar para una visa de visita o de inmigrante, o se sacaron "de pronto" la lotería de visas y se van con toda su familia. O se casan con un viejuco español, o con una canadiense con más arrugas que un dinosaurio, para irse.
2) Somos una sociedad apática y falta de empuje. Las energías quedan circunscritas a sobrevivir, a como coger un transporte público, o conseguir tres fulas para irse a la shopping a ver cómo resolver la comida del día, a vivir inventando, porque el salario de cualquier trabajador es algo casi simbólico y no alcanza para vivir con dignidad.
3) A nadie le interesa el bienestar social colectivo. Todo el mundo intenta ver cómo puede resolver y la sociedad se ha convertido en una gran masa de gente tirando para su lado, ante las crisis de necesidades extremas...
4) Médicos, enfermeras, técnicos medios, deciden meterse a músicos en los hoteles para extranjeros, o practicar el jineterismo, bonita y "revolucionaria" manera de llamar a la prostitución de cualquier edad, porque el ser profesionales no les sirve ni como logro personal ni como beneficio particular, ni para mejorar sus condiciones de vida.
5) NO hay sociedad civil. Fue proscrita toda forma de agrupación que no fuesen las gubernamentales. Arrea, a pensar y actuar todo el mundo igual! Bueno, en realidad y en honor a la verdad, desde hace unos poquísimos años hacia acá, el tesón y coraje de un grupete de gente, han hecho resurgir, con miles de vicisitudes, una incipiente capa de sociedad civil, grupos de profesionales independientes, que se enfrentan a la represión en forma pacífica, y que lo único que quieren dejar sentado es el derecho de TODO SER HUMANO A LA LIBRE ASOCIACION. Porque, si analizamos muchas historias de pueblos, son grupos de interés, de conciencia, de compromiso, los que han ido conformando sociedades más justas.
6) En el 59, había un país construido, con técnicas modernas de construcción, con tecnología de la época, todo lo que había que ir haciendo era ampliando esos logros. Hoy podemos ver (vayan los que dudan) un país que se cae a pedazos (incluyendo aquellas construcciones posteriores, imputables a la obra y gracia de la magnanimidad del gobierno). No estoy diciendo mentiras.
7) No sólo se fueron perdiendo cultivos con los que nos autoabastecíamos, por improvisaciones, por desmadres económicos y por los "grandes" inventos del "máximo líder", sino que ni siquiera nos ha quedado la caña, cuya producción ha ido decreciendo dramáticamente. No digo mentiras. Los datos de organizaciones internacionales y del propio gobierno cubano lo corroboran. Somos un país desvastado agrícolamente hablando, que además se enfrenta a un proceso de deforestación que comenzó hace unos diez años y que el mismo gobierno lo sabía y no lo ha detenido (hay documentos oficiales disponibles en Internet del propio gobierno cubano, que confirman lo que digo y que datan de esos tiempos hasta acá).
8) Somos una gran cuna de emigrados e emigrantes en potencia y ejercicio. Conozco muchos extranjeros que quieren ir de vacaciones a Cuba, pero no he conocido ninguno que determine renunciar a su pasaporte nativo, por amor a Fidel, al Che, a lo que significan, y al proceso revolucionario, y se queden en Cuba como ciudadanos cubanos, sin el mayor beneficio por su extranjería.
9) Los grandes artistas se fueron. Muchos de ellos, como la gran Celia, habían nacido en humilde y pobre cuna solariega y nunca explotaron a nadie para llegar hasta la cumbre del éxito. Tuvo que venir un extranjero a rescatar, de estar sentados en portales y aceras, en camisetas ripiosas, a "mis viejitos" como cariñosamente les llamo, de Buenavista Social Club, para que salieran a la luz, pudieran cantar de nuevo, y en los años terminales de su vida, tener cierto nivel de reconocimiento, más que merecido, social y mundial. Para poder ser artista de renombre en Cuba, además de bueno, hay que estar absurdamente comprometido en cuerpo y alma con "el sistema" como un Silvio Rodríguez. En cuanto Pablito Milanés "sacó las uñas" se las han cortado o se las aguantan con pinzas y de vez en cuando aflojan... un simple ejemplo. Los actores de TV consiguieron contratos en las tv de México y Venezuela (en algún momento se practicó esta política de cierto "relajamiento" para que ellos enviaran dólares a Cuba). Ya casi todos se han ido quedando en los países adonde se dirigieron a hacer telenovelones. Los actores de cine, reducto inexpugnable de Alfredo Guevara, al que de alguna manera se le permitía que existieran (¡¡menos mal!!) directores como Tomás Gutiérrez Alea, Tabío y dos o tres atrevidos más, para que existieran ahora películas como Fresa y Chocolate, Guantanamera, La Vida es Silvar, Nada +, Alicia en el Pueblo Maravilla... se han ido yendo para España en la medida que han podido y quedan dos o tres en Cuba. Nos queda uno que otro escritor comprometido consigo mismo y con su pueblo, como Padura (que perdure, que es buenísimo, contemporáneo conmigo), pero casi todos también tomaron las de Villadiego!
10) La prensa es una, la oficial. Penoso leerla. Escuálida, histriónica, tamizada. Las publicaciones son y han sido de corte según el momento. Cuando había que ser amigos de los chinos, se llenaron las librerías de los tomos encuadernados en rojo e impresos en papel cebolla, de las Memorias del Gran Mao. Todos tuvimos que zumbarnos de una forma u otra el Manifiesto Comunista, y Economía Política de Nikitín. Se prohibió (algo así como quemar en la hoguera en otros tiempos) libros de los escritores idos y/o desafectos, privándonos del placer de la cultura, que no debe tener fronteras. Se encerró en prisión a periodistas (que nadie me diga que es mentira, tengo uno cerca)... Cuánta verdad no dicha o no querida escuchar.
11) Ver los datos de la FAO
12) Averiguarlo... hay datos.
Así que sí, INVOLUCIONAMOS!
Porque si para lograr la medicina socializada y la educación gratuita (ojo con las medias verdades y las verdades a medias), ha tenido que sacrificarse tanto, todas las libertades, los derechos cívicos y humanos, el desarrollo de un país, para mí está bien clara la involución y penoso y absurdo el sacrificio, sólo en función de sostener en el poder a un dictador bananero de dudosa y personalista izquierda.
Saludos, estimado G. Papiyo y gracias por permitirme la satisfacción de compartir todo este largo mensaje contigo. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 03/08/2005 03:25 |
Maribeau, perdone por entrometerme, pero hay algunas cosas que usted ,me parece afirma con liviandad, no hace falta haber vivido en cuba para conocer de su historia, de su proceso revolucionario y de las consecuencias que este ha tenido para ustedes y para toda Latinoamérica, será por eso que nos ocupa tanto, intento aquí plantear algunos interrogantes a sus afirmaciones, para esclarecer algunos puntos que usted sostiene y que presuponen el desconocimiento de nuestra parte de la historia cubana, de lo contrario no se entiende tanta ligereza de alguien que según puedo apreciar ha de haber recibido un sólida formación en la Isla, no en la que vive actualmente verdad? éramos amantes de nuestra Patria... Quiénes eran los amantes de su Patria? Todos los cubanos? Absolutamente? Lo eran Aquellos que se aliaban al capital imperialista yanqui para explotar a sus hermanos? No deja de ser por lo menos interesante su versión de la historia. éramos una sociedad dinámica........ En qué sentido? Una sociedad dinámica sin luchas de clases o sin clases sociales o bien el patrón dinámico lo aporta la dominación y el sometimiento de por ejemplo : el campesinado? ¿cómo explicar, por ejemplo, que previo a la Revolución, el 3 % de las fincas (lo que implica un porcentaje aún menor de propietarios) poseían el 57 % del área agrícola, mientras que hacia 1963 casi el 70 % del área agrícola estaba en manos del Estado? 5) Teníamos una sociedad civil enriquecida y dinámica con grupos de todo tipo. Esta me gustó, pero de veras, sobre todo lo de los “grupos” otro eufemismo a mano no tenía? “Ya hacia 1907 el 40 % de los 770.000 asalariados cubanos eran trabajadores agrícolas. Asimismo, otra de las características centrales de este proletariado agrícola es la enorme tasa de desocupación estacional debido al peculiar carácter de la producción azucarera. Por ejemplo el pequeño campesinado de la región de Oriente. Uno de los sustentos de la lucha armada del Ejército Rebelde. En segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, es el principal beneficiario de la Ley Agraria de la Sierra (también conocida como Ley n°3) promulgada en octubre de 1958. la exacción imperialista y latifundista sobre este pequeño campesinado estaba basada en diversas formas, entre las cuales se ubican el arrendamiento, las compañías comercializadoras, o a través de exacciones indirectas como la tienda de raya o de ramos generales Como se desprende de este análisis, las contradicciones principales que enmarcan la formación social cubana permiten dar cuenta de una estructura agraria profundamente deformada por el imperialismo. Esto es, tanto el latifundio, como la utilización extensiva del mismo, la desocupación y subocupación agrícola y las exacciones sobre el campesinado conforman una gama de contradicciones que determinan, en parte, el proceso posterior de la colectivización.” (lo extracté de un estudio que hice sobre las reformas agrarias cubanas, le aseguro que la bibliografía utilizada no es cubana) 7) Nos autoabastecíamos de nuestro agro, más allá del monocultivo como principal rubro exportable. . ya todos podemos apreciar de que forma se autoabastecían A propósito que entiende usted por autoabastecerse? Digo teniendo en cuenta todos los integrantes del proceso de producción. 12) Parte de las multinacionales, habían vendido sus participaciones a capital nativo. ”Si bien la mayor parte de la bibliografía que trata sobre Reforma Agraria se centra en el análisis de la Ley de mayo del 59, las consecuencias de las transformaciones agrarias más decisivas deben buscarse en las leyes 851 (julio de 1960), la ley de nacionalización de veintiséis empresas norteamericanas (agosto 1960) y la ley 890 (ley de nacionalización de empresas cubanas, octubre 1960). Por ejemplo, con la sola aplicación de la primera de estas leyes se expropiaron 1.261.587 ha” “con los nombres de las compañías azucareras afectadas se observan algunos aspectos interesantes. Por ejemplo, entre éstas se encuentran 7 compañías[1] que suman en total 359.870 ha, incluyendo las más de cien mil de la United FruiT Company, una de las empresas de más poderosas del imperialismo norteamericano. “”en este proceso de nacionalización se expropian las tierras que, no sólo se contaban técnicamente entre las mejores, sino que pertenecían a la rama más dinámica de la economía cubana.” Algo no encaja, si ya las habían vendido porqué expropiarlas no? O esa parte que usted menciona sería muy insignificante? 11) Los datos, no del exilio cubano sino de la FAO, están ahí, para corroborar las cabezas de ganado por habitante Permítame que la saque de un error, se lo digo desde un país ganadero, acá también las estadísticas lle dirán , cuántas vacas hay por habitante y con eso? Le pueden mencionar el producto bruto per , pero ello no quiere decir que ése producto ni siquiera una mínima lonja de la vaca le toque a usted o al otro. Don Atahualpa cantaba “las penas son de nosotros las vaquitas son ajenas” Cómo ya no me quiero extender , le agradezco la oportunidad de compartir esta larga respuesta y la dejo con una frase de al parecer un no muy amigo suyo pero sí mío por lo cual me tomo la licencia. “Después que han transcurrido los años, las condiciones han cambiado y la presión de la lucha de clases se ha atenuado, es relativamente fácil realizar conclusiones críticas referentes al análisis que se hizo en aquellos meses y años. Hasta qué punto la culpa fue nuestra y no imposición natural de las circunstancias, deberá decirlo la historia. De todas maneras, la realidad se ha encargado de mostrar los errores y señalarnos el camino más acertado” CHE GUEVARA Saludos cordiales, Matilda |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 03/08/2005 06:51 |
Matilda A lo mejor este escrito te ayude a entender un poco nuestra Historia y complemente tus estudios por cierto, no vayas a descalificar al Dr Jorge Salazar por ser de Miami porque incluso La Jiribilla (publicacion cubana OFICIAL), lo publica (por supuesto, cuando le conviene) pero si es valido para una ocasion lo tiene que ser para todas, verdad? El Nuevo Herald May. 19, 2002 Cien años de economía cubana JORGE SALAZAR-CARRILLO El 20 de mayo 1902 la economía de la Isla estaba depauperada y era esencialmente rural. La producción agrícola había bajado a una pequeña fracción de la existente en 1894, aunque la primera intervención de los Estados Unidos había iniciado una franca recuperación económica. D. Tomás Estrada Palma decidió, como primer presidente, organizar la economía siguiendo un estilo conservador. Los códigos y métodos seguidos en la época colonial, que tendían a ser inflexibles, se continuaron utilizando. Por otro lado, las relaciones internacionales se inclinaron hacia Estados Unidos. En 1902 se firma el Tratado de Reciprocidad comercial con ese país. En adición, Estrada Palma obtiene un empréstito de los Estados Unidos por $35 millones, cifra relativamente grande, que expresa confianza en la nación. La economía cubana prontamente se abocó a una intensa explotación azucarera para satisfacer un creciente mercado de exportación. La desolada economía rural continuaba reponiéndose a través de la construcción de caminos y carreteras, financiada principalmente por el alza del azúcar. La segunda intervención de Estados Unidos de 1906, elaboró varias leyes fundamentales como la del Servicio Civil, construyó 800 kilómetros de carreteras y 200 puentes, y amplió la sanidad. La principal fuente recaudatoria del gobierno continuó siendo los recaudos de aduana. En 1909, toma posesión el segundo presidente, José Miguel Gómez. Con la tesorería en quiebra, se concertó un préstamo para pagar un déficit de cerca de $9 millones. Durante este gobierno se realizaron innovaciones en los ingenios de azúcar, que apoyaron su continuada expansión. La economía tenía un claro weltanschauung neo-clásico, con firme creencia en la especialización internacional y la libre empresa. Finalmente, las exportaciones de Cuba aumentaron de $64 millones en 1902, hasta $151 millones en 1910; la población de 1.6 millones de personas en 1900, a 2.2 millones en 1910; y la producción de azúcar de 300,000 toneladas largas españolas (t.l.e.) en 1900, hasta 1.843,000 en 1910. Cuba, con gran rapidez, se había mucho más que recuperado económicamente de la última guerra. El general Mario García Menocal, nuestro tercer presidente, subió al poder en 1913. Mientras contrataba un empréstito internacional por $10 millones, se emitía moneda cubana por primera vez en 1914, rigiéndose por el patrón oro. Sin embargo no se dispuso la emisión de billetes. Menocal fue reelecto y realizó el censo de 1919 que arrojó 2,889,004 personas, un aumento de más del 80 por ciento en menos de 20 años. Este crecimiento fue uno de los más rápidos del mundo en esos años, equivalente al 3.2 por cierto anual acumulativo. Las exportaciones fueron de $575 millones, casi cuatro veces las de 1910. La producción de azúcar llega a los cuatro millones de toneladas, más que doblando la producción en menos de diez años. La primera guerra mundial trajo aparejados, estratosféricos precios del azúcar durante la posguerra, y la Danza de los Millones en Cuba. Con el costo de producción promedio a tres centavos la libra, el azúcar llegó a venderse a más de 22 centavos, y las exportaciones del dulce casi llegaron a mil millones de dólares en 1920. A precios actuales estas cifras serían más de nueve veces las señaladas, haciendo de la Isla tal vez el país más rico del mundo per capita en ese año. La burbuja explotó a finales de ese propio año cuando la superproducción de Cuba, entonces el mayor exportador y productor de azúcar del mundo, no encontraba compradores a alrededor de cuatro centavos la libra. Los colonos y hacendados cubanos perdieron sus propiedades al no poder pagar los préstamos concertados durante el boom. Igual tragedia ocurrió con la banca cubana, que carente de capital para enfrentar sus pérdidas por las múltiples quiebras de empresas nacionales, y sufriendo una grave crisis de liquidez, tuvo con pocas excepciones que terminar sus operaciones. Los beneficiarios de esta debacle fueron las empresas azucareras foráneas, especialmente las instituciones americanas, que terminaron controlando una buena parte de la industria y la agricultura del azúcar en la nación. Aún más extrema fue la desaparición de los bancos cubanos, que prácticamente quedaron reducidos a una minúscula expresión, mientras las instituciones estadounidenses pasaron a controlar el grueso de los depósitos y activos bancarios, que antes, en alrededor del 70 por ciento, estaban en manos cubanas. En 1921, comenzó el período del presidente Alfredo Zayas, y el proceso de recuperación de la economía cubana, con la consolidación de la deuda del país. El gasto público disminuye y los ingresos fiscales aumentan a través de gravámenes a las clases adineradas. La diversificación agrícola se sustentó en la Ley de Refacción, que facilitó el financiamiento de la producción. En 1925, inaugura el general Gerardo Machado su gobierno. La situación del mercado azucarero se caracterizaba por la sobreproducción. La zafra cubana, algo más del 20 por ciento del total mundial, se expandió hasta 5,189,347 t.l.e. en ese año (equivalentes a 5.345,028 a las medidas actuales). Después de 1927, no se construyen nuevos centrales azucareros en Cuba, y comienza a disminuir la producción. La crisis de la primera industria del país trae aparejada una contracción económica y un grave aumento del desempleo, en el que todavía era uno de los países más ricos del mundo. Para compensar se llevaron a cabo una serie de construcciones públicas financiadas por préstamos internacionales, siendo la carretera central el eje de estos proyectos en cuanto a sus impactos económicos. También se establece el arancel del año 1927, dirigido a fomentar la industria nacional. El segundo período de Machado comienza en 1929. Se empiezan a sentir los vientos de fronda de la Gran Depresión con la caída de la bolsa de Nueva York en octubre de ese año. El desenlace de este proceso en la Isla fue el creciente debilitamiento del erario público en los años venideros, aunque la carretera central se logra terminar en 1931. La inversión extranjera se torna negativa en ese año, lo que no había sucedido desde 1919, y la inmigración prácticamente se detiene. La población censal de 3.962,344 en 1931 se reduce en los próximos dos años. El país cae en picada económica hasta tocar fondo en 1932-33. Con el convenio comercial con Estados Unidos en 1934 comienza la recuperación económica. La etapa de ilegalidad política iniciada con el derrocamiento de Machado parece terminar en 1936, pero este afloramiento se frustra hasta 1940. Las exportaciones cubanas se recuperan en un 50 por ciento, junto con la producción de azúcar. El comercio mundial, que había caído al diez por ciento de sus valores antes de la mayor crisis económica del mundo contemporáneo, comenzó a recuperarse con los múltiples convenios bilaterales de comercio iniciados por los Estados Unidos. Estos estaban acicateados por la caída de su producto interno bruto al 50 por ciento de su potencial, y un desempleo del 25 por ciento de su fuerza laboral. La Constitución cubana de 1940 reinstauró el orden político. También instituyó cambios económicos básicos en la sociedad. El entonces general Fulgencio Batista fue electo ese año como presidente. Con la segunda guerra mundial mejoraron los volúmenes exportados y el precio de las principales cosechas cubanas de entonces (azúcar, tabaco y café) mecanizándose los cultivos dentro de sus posibilidades. Cuba se convierte en el primer suministrador de azúcar de los Aliados, a través de los Estados Unidos, al que vende toda su cosecha a precios controlados. Recibe en cambio un empréstito del gobierno estadounidense por $25 millones para llevar a cabo construcciones y absorber mano de obra desempleada, a la que siguieron otro por $11 millones para financiar las zafras azucareras durante la guerra, y varios Préstamos-Arriendo (Lend-Lease). Un político con reputación de hombre honesto, Carlos Hevia, dirige la Oficina de Regulación de Precios y Abastecimientos (ORPA), que estimula la creación de industrias de guerra en Cuba, aprovechando las escaseces creadas por el Conflicto. El doctor Ramón Grau San Martín entra al poder en 1944. En la posguerra los precios del azúcar se disparan, representando grandes aumentos en los valores de exportación de Cuba. Esta bonanza hizo posible un amplio plan de construcciones públicas y de mejoras escolares. En 1948 las exportaciones son casi dos veces y media los niveles de 1927, con la producción azucarera superando la marca anterior de 1925. En 1948 resulta electo Carlos Prío. Su período se caracteriza por las creaciones del Banco Nacional de Cuba, y del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC). Con ello se fortalece la banca nacional. Por otro lado, las industrias nuevas en Cuba se expanden por las ventajas logradas para su protección en las negociaciones del GATT de Annecy y Torquay, lidereadas por la recién creada Dirección de Asuntos Económicos del Ministerio de Estado cubano. El trienio 1951-1953 es testigo de la mayor zafra de azúcar en la historia (7.011,600 t.l.e. en 1951-52), las exportaciones más altas de la era republicana ($766 millones en 1951) salvo por el año 1958, y una población de 5.829,029 registrada por el censo de 1953, un aumento de casi un 50 por ciento en 20 años. El 10 de marzo de 1952 Batista toma de nuevo el poder por lafuerza. Este período tuvo logros económicos en términos de construcciones públicas. Pero se produce una explosión de instituciones financieras para financiarlas y conceder crédito adicional a la producción agrícola e industrial, que acaba por comprometer las reservas internacionales de la nación. La expansión fiscal y su acomodación monetaria consiguieron que en 1957 se pudieran superar los niveles de ingreso nacional de 1952 (estimados por el BNC) y las exportaciones totales. Pero su efecto multiplicador se fue deshaciendo contra el arrecife de las importaciones. Al rayar 1959, Cuba había experimentado un singular proceso de desarrollo desde el abismo de la depresión en 1932-33. En 20 años su producto interno bruto había crecido a una tasa cercana al diez por ciento anual como promedio. Aunque parte de este aumento se tradujo en alzas de precios, si se descuenta por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, podemos concluir que el ingreso nacional cubano casi se cuadruplicó para 1958. La plétora de indicadores socioeconómicos de aquella época sitúa a Cuba a la cabeza de América Latina. El profesor Oshima, de la Universidad de Stanford, realizó un estudio sobre la producción total de nuestro país en 1953, incluyendo los niveles de precios a los que se vendía, y llegó a la conclusión de que en términos de igual poder de compra equivalía al de los estados sureños más pobres de los Estados Unidos. Con ello comprobaba lo que muchos indicadores apuntaban, que la economía cubana mostraba niveles de consumo por habitante comparables con los de Europa Occidental y Japón. ¿Cómo se pudo destruir la economía de un país tan rico y productivo? Comenzó con la emigración de aquellos que no querían vivir bajo una tiranía comunista. A principios de 1961 publiqué un artículo en el que estimaba que la pérdida de capital humano le había costado a la economía cubana algo más de 20,000 millones de dólares. Después vinieron los errores en los sistemas de producción. Al principio los técnicos de la CEPAL y el comandante Ernesto Guevara decidieron diversificar e industrializar al país en un primer salto hacia adelante. Pero como los empresarios se habían marchado, fracasaron rotundamente y sólo consiguieron que la producción azucarera disminuyera a nivel de tres o cuatro millones de toneladas. Aquí comienza la ayuda rusa masiva, que a precios actuales ascendería a 120,000 millones de dólares hasta el presente. Para subir la parada, a Fidel Castro se le ocurre convertirse en la azucarera soviética. Los comunistas acceden, y piden producciones eventuales de 13 a 14 millones de toneladas. Se acepta el sistema de planificación social física (cantidades) del bloque comunista y se aprovecha para eliminar de paso la contabilidad y los presupuestos estatales. Para redondear el círculo se enfatizan los incentivos morales, y la ofensiva revolucionaria de 1968 colectiviza hasta los puestos de café. Este nuevo salto hacia adelante, matizado con revolución cultural (piensen en China) se produjo también desde otro precipicio. Los comunistas cubanos quisieron ser más modestos que sus amos, y le pidieron al pueblo sólo diez millones de toneladas en la zafra de 1969-70. A duras penas alcanzaron algo más de siete. Los soviéticos, desilusionados, le piden a Cuba que entre en el Consejo de Ayuda Mutua Económica con sus socios de Europa del Este. El CAME les ayudaría a compartir el oxígeno que había que darle a la economía cubana. Le exigen a Castro la adopción de planes quinquenales y un sistema de planificación más flexible y descentralizado (con incentivos materiales) que desembocaría en los mercados campesinos y paralelos de comienzo de los ochenta. Pero Castro no puede soportar el éxito económico de los pequeños empresarios cubanos; los llama "macetas" y comienza una rectificación. Las promesas de exportar a Europa Occidental, Japón y América Latina para pagar los préstamos de ellos recibidos, se quedan en eso. Cuba reniega su deuda externa. Este quinto cambio de política económica enfatiza la autosuficiencia alimenticia y es otro fracaso más. Aun quedaban dos alteraciones adicionales: la liberalización au trance cuando el bloque soviético abandona el comunismo, y otra rectificación anunciada por Raúl Castro en 1996, que trae la limitación del cuenta propismo y la persecución de los que favorecen una economía de mercado. El último jalón de la jornada deja a Cuba con un ingreso per capita de menos del cinco por ciento del que gozaba en 1959. El autor es profesor y Director en el Departamento de Economía, Florida International University e Investigador Senior No-Residente de Brookings Institution, Washington D.C |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 03/08/2005 10:17 |
Otra version del mismo problema LA JIRIBILLA ECONOMÍA Y REPÚBLICA Hubo crecimiento económico en la República, pero este no se podía sostener por sí mismo, porque respondía a demandas exteriores de una producción y a los capitales que se invirtieran para obtenerla.
Oscar Zanetti | La Habana
Entre las muchas opiniones que ha ido suscitando la cercanía del centenario de la República, yo estuve reuniendo algunas aparecidas en varias publicaciones de Miami, particularmente en El Nuevo Herald. Uno puede encontrarse diferentes criterios, desde algunas opiniones más sinceras como las que sostienen que hay que conmemorar la República y además saludar la iniciativa del Senador Platt porque “permitió a los cubanos convivir más o menos ordenadamente”, hasta quien trata de ofrecer a sus lectores una imagen con cuestionamientos de la República, pasando por quien ofrece su visión basado en un conjunto de datos objetivos, datos entre los cuales figuraban, por ejemplo, el de que Cuba era en 1958 el segundo país en América Latina con médicos per capita, que su reserva monetaria, calculada en 385 millones de dólares, estaba entre las más satisfactorias del continente, o que había sido el primer país de Iberoamérica en disponer de la televisión. Esos datos son rigurosamente fieles, como es igualmente cierto que si distribuimos a esos médicos veríamos que en La Habana correspondería un médico por cada 361 habitantes, y en el resto del país uno por 2378 habitantes; que, deducidas las deudas de la banca privada y estatal con el extranjero, la reserva se reducía a 124 millones y que mientras teníamos un número alto de televisores, en el país solo existían 60 librerías. Quiero decir con esto que si nos ponemos a presentar relaciones de datos de un tipo y de otro nos llegaríamos a saturar y se podrían construir realidades diametralmente diferentes. No pretendo por ello desacreditar las estadísticas, que son un recurso indispensable para el análisis, sino poner de manifiesto que con una selección intencionada de indicadores y un punto de comparación, uno puede fabricar cualquier imagen. Así la República burguesa podría convertirse lo mismo en un infierno que en un paraíso. Sin embargo, ninguna de esas imágenes que se están popularizando nos permitiría comprender por qué aquella República desapareció y por qué sigue pesando entre nosotros. Yo me quiero referir a algunos aspectos de la economía republicana. Lo primero que habría que responder es: ¿Hubo progreso económico en las seis décadas de República burguesa? Evidentemente, sí hubo progreso económico. La situación material del país en 1958 era muy distinta a la de 1899. También habría que decir que la República, independientemente de las devastaciones de la guerra, partía de una realidad económica que se encontraba entre las más favorables de América Latina en el siglo XIX. En 1830, Cuba exportaba por sí sola más que todas las antiguas colonias españolas del continente. Ahora bien, todos sabemos que hay un crecimiento económico en la República y también es bastante conocido que ese crecimiento presenta dos etapas bien diferenciadas: un primer cuarto de siglo con un crecimiento rápido y notable, y un segundo momento con un relativo estancamiento, con índices de crecimiento muy lentos. En esa primera etapa de crecimiento rápido, en la cual quizás Cuba fue solamente superada en el contexto latinoamericano, en cuanto el ritmo del crecimiento de su economía, por Argentina, se obtuvo una notable expansión de las relaciones capitalistas, expresada principalmente en la alta proporción de personas asalariadas dentro de la fuerza de trabajo del país. El eje de ese desarrollo, la industria azucarera, estaba distribuido prácticamente a todo lo largo de la Isla, la mano de obra tenía una proporción relativamente alta en la industria y disponía de cierta calificación, se había dado una expansión de las relaciones mercantiles y se había estructurado un mercado de cierta capacidad, limitado no obstante por la pequeña población de la Isla y la notable desigualdad de ingresos característica de esta época, que hacía que se concentrara en el 5% de la sociedad prácticamente casi la mitad del ingreso del país. Lo que estamos analizando evidencia un desarrollo de tipo capitalista con limitaciones que resultan obvias. La disponibilidad de instalaciones portuarias, de edificaciones tanto públicas como privadas, y la electrificación, aunque limitada a determinadas zonas del país, no estaban mal para América Latina según los indicadores de la época. Estamos hablando de 1924-1925. La infraestructura se había creado en función del eje de la industria azucarera, había ingenios, ferrocarriles, electrificación, comunicación con los puertos, en las áreas que no disponían de cañaverales probablemente se carecía de muchos de estos medios. A esto hay que añadirle las limitaciones de orden social en cuanto a la disponibilidad de muchos de los servicios que se derivaban de la infraestructura existente. Por otra parte, si tenemos en cuenta la producción y las exportaciones de este primer cuarto de siglo, pudiéramos calcular que debía haberse producido, como resultado de este crecimiento, una importante acumulación de capitales en la Isla. Sin embargo, no resultó así. Las inversiones de capital norteamericano en el país eran determinantes, y su rendimiento no se quedaba en Cuba. Buena parte de este crecimiento también se sustentó en una fuerza de trabajo inmigrante, que enviaba remesas a su país de origen, o la sacaban cuando ellos mismos regresaban, en el caso de los inmigrantes españoles y caribeños. Con ese dinero sustentaban a sus familias, incluso sus comarcas. Cualquiera puede sorprenderse de la enorme cantidad de escuelas que hay en Galicia construidas a partir del dinero donado desde Cuba. Son varios centenares de pueblos. Y por otra parte hay que contar con que la propia burguesía cubana tenía una vieja tradición de colocar su capital en el exterior. Esto hace que a pesar del crecimiento notable que expresan los indicadores estadísticos, la disponibilidad de capital para inversión fuera bastante pequeña.
Este crecimiento viene a sancionar una tendencia que se manifestaba desde el siglo anterior: la absoluta concentración de la economía cubana en el azúcar. Así se reforzaba, en las condiciones imperialistas del siglo XX, la dependencia externa, tanto desde el punto de vista del financiamiento bancario, como del control directo de las inversiones, como de la concentración absoluta del comercio cubano con Estados Unidos. Al mismo tiempo se produjo una inmovilización de los recursos económicos del país, cuya principal manifestación, y más conocida, es el latifundio. La consecuencia directa de esta es que hubo crecimiento en la República, pero este no se podía sostener por sí mismo, porque respondía a demandas exteriores de una producción y a los capitales que se invirtieran para obtenerla. La imposibilidad de ese crecimiento para sostenerse a sí mismo se puso de manifiesto en 1925, cuando la demanda azucarera norteamericana y mundial empieza a decrecer y la economía cubana consecuentemente decae. Se abre así la segunda etapa, que va de 1925 hasta el 58, en la cual el crecimiento de la economía cubana en términos per capita es casi nulo. No niego con esto el crecimiento de algunos sectores, pero el conjunto de la economía estaba en una situación de virtual estancamiento, sobre todo en comparación con los primeros 25 años. Sus expresiones más claras: la producción de azúcar de los años 50 no es mucho mayor que la que se había obtenido en 1925. Tampoco se habían logrado nuevos renglones de exportación de importancia económica, salvo el níquel, que comienza a explotarse a partir de la Segunda Guerra Mundial. Desde el punto de vista interno hay, sin duda, cierto crecimiento en renglones que van a abastecer el mercado industrial y agrícola. Pero se trata de un crecimiento limitado en su volumen, en los niveles de productividad y en los costos con los que puede operar. Entre las causas de ese fenómeno hay un conjunto de razones propias de la economía de esa época: aunque el mercado se amplía debido a cierta redistribución del ingreso, es insuficiente dentro de las condiciones de dependencia que existían en el país, las que abrían completamente el consumo cubano al comercio exportador norteamericano. Así era muy difícil sostener condiciones competitivas por parte de la industria y la agricultura cubanas. El resultado de este proceso es extensivo para las últimas tres décadas republicanas: un conservadurismo inversionista muy notable, la inversión concentrada en inversión inmobiliaria, en edificios, y por eso el renglón más dinámico de la economía cubana en los años 40 y 50 es la construcción. De hecho, con el objeto de mover los recursos acumulados en la recuperación del sector externo durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, la dictadura batistiana impone una política de movilización forzosa de los fondos bancarios para lograr tasas de inversión que de alguna manera compensaran la nueva contracción económica que sufre el sector externo a partir del año 1955. En ese momento llegan a utilizarse mecanismos de financiamiento de empresas norteamericanas para traerlas a invertir a Cuba en lo que se llamó una industrialización por invitación, siguiendo el modelo puertorriqueño.
Ahora bien: ¿cuáles son los problemas de esta realidad? En primer lugar, se hacen totalmente evidentes en la República a partir de 1925 las insuficiencias del mercado como mecanismo de funcionamiento y de dinámica económica. Abandonada a las leyes del mercado, el azúcar cubana hubiera sido progresivamente eliminada del mercado norteamericano, y habrían desaparecido en el país la mitad o más de los centrales azucareros, principalmente aquellos que estaban en manos de propietarios cubanos. Esta situación no llega a producirse porque el Estado comienza a intervenir en la economía para evitar las complicaciones sociales y políticas que se derivan de la libre acción de los mecanismos del mercado. Este correctivo estatal se materializará, desde el punto de vista norteamericano, en el establecimiento de una cuota azucarera que le preserva un lugar a Cuba en el mercado norteamericano. Desde el punto de vista interno se materializará en la asignación de cuotas a cada uno de los centrales azucareros fuesen o no eficientes para concentrarlos como fuentes de empleo.
De la misma forma, se asignan cuotas a los colonos cañeros, aun cuando estuviesen al borde de la ruina, y se va creando un sistema de compartimentación de producciones cuyo objetivo fundamental es estabilizar la economía del país e impedir que se activen aún más los elementos de crisis social que el estancamiento trae asociados. Se trata de una intervención en la cual el Estado juega un papel de regulación, pero no de desarrollo. La consecuencia de esto es que la economía se estabiliza, pero crece muy lentamente o no crece. Conjuntamente, se produce la emergencia de una notable presión social, de ahí la crisis revolucionaria del 33 y toda la política de reformas que se asocia con ella. Esa es la razón de una política redistributiva que busca ampliar la participación en el ingreso de los sectores sociales en peores condiciones, sobre todo el proletariado y el campesinado. No obstante, esas medidas gubernativas intervencionistas generaron a su vez obstáculos para el crecimiento de la productividad y para la propia creación de empleos. Tómese en cuenta que en 1956, el número de desempleados en el país abarcaba de modo total un 16% de la fuerza de trabajo, y parcialmente un 14%. Al mismo tiempo, la marginalización poblacional crecía a un ritmo cada vez mayor. De esta forma Raúl Lorenzo, un economista cubano de cierto renombre, convertido en aquel momento en alto funcionario de la dictadura batistiana, describía así la situación del país en 1955: âLa vida económica cubana ha sido una áspera lucha por la distribución del insuficiente ingreso que produce la economía nacional. Los comerciantes de casi todos los giros han estado clamando continuamente por la regulación para alejar competidores, los obreros resisten el avance tecnológico que amenaza desplazarlos, los agricultores industriales en diversas ramas económicas piden cuotas o defienden los derechos adquiridos frente a otros que aspiran a situarse en tal cuadro de seguridad. Entre tanto, la población crece incorporando nuevos núcleos a la lucha por el trabajo y la renta, los derechos sociales y los precios remunerativos solo tienen validez para quienes hallan un lugar en tan reducido espacio pero son lejana metafísica dada la inmensa cantidad de cubanos sin empleo y sin cuotaâ.
Conferencia pronunciada durante el evento "La intelectualidad cubana piensa el siglo XX", convocado por la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz y celebrada el jueves 9 de mayo en la Universidad de La Habana. Esta intervención, junto con el resto de las ponencias, aparecerán próximamente agrupadas en un libro |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 03/08/2005 13:42 |
Estimada Matilda:
Me apresto a contestarle con sumo gusto.
Me tome la atribución de utilizar tal frase: “éramos amantes de nuestra Patria”, porque creo en el patriotismo más allá de la empujadera a participar en actividades políticas masivas y el pretender confundir patriotismo con tendencias o individuos a seguir.
El amor es un sentimiento subjetivo y relativo y se aterriza cuando se toman en cuenta valores y conceptos, que también pueden ser relativos y subjetivos.
Sí, la mayoría (no creo que quepa aquí el término absolutista, así que me permite que eno tome en cuenta en mi respuesta su “todos los cubanos” porque además desvirtúa la esencia misma de lo que quiero decir), de los cubanos eran patriotas, querían a su patria como, por ejemplo, he podido apreciar en mi paso por algunas partes del mundo, lo hacen los dominicanos, que salen a buscar mejores condiciones de vida, pero siempre con su tierra en mente, con su dominicanidad por delante, con su afán de “invertir” dineritos en su país y de retirarse allí finalmente. Los cubanos antes del 59 NO se iban en estampida si “abrían” una vía de escape, ni se tiraban al estrecho de la Florida en acciones desesperadas, ni se prostituían a montones para casarse con viejos cañengos y poderse largar de su país. Los cubanos no tenían, en sentido general, repito, la mentalidad del escape para otras tierras. No éramos emigrantes. Los cubanos entendíamos y creíamos en los símbolos patrios, conocíamos o hacíamos el intento por conocer la historia de los grandes héroes y mártires, de los grandes hombres, y nos sentíamos profundamente orgullosos de ellos. Si tan interesada está en las cuestiones de Cuba, entreviste con la mayor seriedad que su parcialidad le permita, para que recoja el sentir de no sentir, que es muy duro y triste.
éramos una sociedad dinámica........
En qué sentido? Una sociedad dinámica sin luchas de clases o sin clases sociales o bien el patrón dinámico lo aporta la dominación y el sometimiento de por ejemplo : el campesinado?
No sé si me lo está preguntando en serio, porque si fuese así entonces de verdad que le falta mucho conocimiento sobre Cuba, perdone usted.
Una sociedad dinámica, y la teníamos, tiene diferentes capas sociales o “clases”. Las teníamos. Pero más allá de ese concepto medio tarado e injusto (y las sociedades más pulidas y más justas tratan de eliminar las brechas y diferencias entre clases hasta llevarlas a su mínima expresión e, idealmente, eliminarlas). Se movía, de ahí el concepto claro de dinamismo, porque si bien la clase más desposeída tenía menos condiciones de movilidad, había la posibilidad de vivir en mejores condiciones. La lista de personas que, de clase humilde pasaron a ocupar posiciones relevantes sociales (No me refiero a nada político), es larga, tanta, que pudiera usted comenzar por los reconocidos en artes, ciencias, etc.). Con respeto y admiración me refiero a personalidades cubanas del mundo que subieron desde ínfimos (e injustos, repito porque personalmente tengo conciencia social y no soporto las injusticias y las diferencias, ni la miseria, ni el enriquecimiento desmedido, pero eso no quita que deje de reconocer una realidad)
La historia de la sociedad cubana está llena de simples bodegueros, mujeres como mi abuela, que llegó a los 13 años de España y tuvo que limpiar muchos pisos, pero pudo pagar con ellos una escuela para mi papá, de zapateros, de gente que pudiera clasificar como “clase media baja” para utilizar terminología que a usted le gusta, y que se sentían cubanos, que podían tener platos de comida en sus mesas y pagarse una modesta vivienda.
Pero además de eso, era una sociedad dinámica porque de forma espontánea y natural, sin presiones ni slogans baratos, la gente se sentía activa y comprometida con la vida del país, protestaban si había que protestar, organizaban grupos de presión, se conformaban asociaciones, se incidía en el diario vivir.
Gracias a esa sociedad dinámica, sale un tipo como Fidel Castro, oportunista desde sus inicios (recomiendo más lecturas sobre la vida de ese señor), y gracias a esa sociedad comprometida y en movimiento, encuentra un pueblo que repudiaba, a como diera lugar, al dictadorzuelo Batista.
Esta me gustó, pero de veras, sobre todo lo de los “grupos” otro eufemismo a mano no tenía?
No entiendo su aversion al concepto de grupos de todo tipo. En cuanto al resto de su “explicación”, creo que sería más serio si pone las Fuentes. De esta forma quizás pudiera tener en cuenta discutir sobre este extracto de su estudio. Así a simple viste, por los términos usados, el elemento político consustancial y ensoberbecido desvirtúa en esencia los valores estadísticos que pudieran tener peso en esta discusión para hacerla una de peso y sustancia.
Nos autoabastecíamos de nuestro agro, más allá del monocultivo como principal rubro exportable. . ya todos podemos apreciar de que forma se autoabastecían A propósito que entiende usted por autoabastecerse? Digo teniendo en cuenta todos los integrantes del proceso de producción
Bueno, no me negará que “ya todos podemos apreciar de que forma se autoabastecían” no dice nada. ¿Quiénes son todos? Por arribita y sin mucha alharaca, porque honestamente trabajo por mi cuenta y hacer un tratado de productos de consumo no está dentro del empleo con calidad de mi tiempo ahora mismo, la naranja que se consumía en Cuba era cubana. Había de sobra y no tenía que ser restringida a “menores de siete años”. No creo que en eso tenga nada que ver el embargo norteamericano con el que, a propósito, estoy en contra por razones de principios particulares. Papas, yuca, plátano, malanga, limones, ñame y una lista extensa, eran producidas Y CONSUMIDAS nacionalmente… sin que existiera el menor racionamiento. ¿?? Pero además, el pollo estaba sato (no había que esperar “la novena” para consumir pollo), y la leche estaba disponible para todos, y para los niños hasta en el desayuno escolar de las escuelas públicas sin costo.
La caña, monocultivo exportable y quizás lo más enlazado con injusticias sociales agrícolas, en estos momentos, con toda la “justicia social” que usted se quiera inventar (las divisiones de clase en Cuba están a la orden del día en estos momentos, averigüe si cree que miento) no sólo ya no podemos autoabastecernos completamente de los productos mencionados antes (que, curiosamente, sí están disponibles en los agromercados en dólares), sino que además perdimos, PERDIMOS, nuestro principal producto de exportación, porque cada zafra es un desastre mayor que el anterior. Datos en Granma.
Algo no encaja, si ya las habían vendido porqué expropiarlas no? O esa parte que usted menciona sería muy insignificante?
¿26 empresas norteamericanas en su informe? Oígame, entonces había todavía más capital nativo que el que yo me imaginaba. ¿Qué cree usted que era Cuba, un país de 26 empresas norteamericanas y unas cuantas nacionales?
Mejor no mencione el proceso de expropiación, porque, señora, llegó un momento en que, hasta al zapatero de la esquina le quitaron su tallercito con el que honradamente se ganaba el pan y daba de comer a su familia…
Los datos, no del exilio cubano sino de la FAO, están ahí, para corroborar las cabezas de ganado por habitante
Permítame que la saque de un error, se lo digo desde un país ganadero, acá también las estadísticas lle dirán , cuántas vacas hay por habitante y con eso? Le pueden mencionar el producto bruto per , pero ello no quiere decir que ése producto ni siquiera una mínima lonja de la vaca le toque a usted o al otro.
Sin necesidad de don Atahualpa, señora, y con todo respeto a su país ganadero, estoy consciente de cómo funcionan las estadísticas porque soy profesional.
Y mi familia no tenía una vaca en la casa ni los vecinos tampoco, pese a que por estadísticas a lo mejor nos tocaran 8 o no sé cuántas…
Pero las estadísticas dan la medida de desarrollos en áreas específicas.
Qué me dice de ahora, no de ahora, desde los primeros años de los inventos “ganaderos” de cruces de Hostein con Cebú para lograr desbancar a la Argentina y ser “la potencia mundial de exportación de mejores carnes y leches”.
Usted a lo mejor va de visita a Cuba y se come un churrasco… pero pregunte a los cubanos qué ha sido de la carne en su comida diaria, desde los campesinos (muchos campesinos NO eran tan miserablemente pobres como “los pinta” el régimen y tenían una o dos vacas y dos bueyes) y en los comienzos de este desastre que es el proceso fidelista, eso salió a relucir en el censo de ganado que se mandó a hacer. A partir de eso (y cuando la necesidad comenzó a apretar) se prohibió a los dueños sacrificar sus vaquitas.
¿Cómo funcionan las estadísticas y qué diría don Atahualpa si tuviera que contar ahora las vacas y de quién son?
¿Qué pasa con el resto de los puntos de mi mensaje anterior, no le conviene discutirlos y los ha obviado a propósito?
Cómo ya no me quiero extender , le agradezco la oportunidad de compartir esta larga respuesta y la dejo con una frase de al parecer un no muy amigo suyo pero sí mío por lo cual me tomo la licencia
No entiendo de dónde usted saca su parecer.
Creo que fui bien clara cuando expresé mi opinion sobre el Che.
No es mi ídolo porque estoy en contra de los ídolos.
No es mi caudillo, porque creo que es de una ignorancia social y política tremendas seguir a caudillos “iluminados”.
Tenía alrededor de doce años cuando murió y lo lloré, como se llora a un ser humano, cualquiera, al que se respeta porque supo luchar por lo que creía.
Entiendo que tenía valor personal probado.
Y creo que estaba equivocado en muchas de sus visiones, lo que pasa es que no vivió para ajustarse a otras.
La lucha guerrillera y armada para cambiar sociedades y lograr cambios justos, no creo que haya probado, en ningún lado pero sobre todo el ejemplo de Cuba está ahí, que contribuya a ello.
|
|
|
|
De: Maiko5162 |
Enviado: 03/08/2005 17:08 |
Era tanta la abundancia,que el pueblo cubano cantaba: Bandera del diez de marzo,tiene a mis hijos descalzo,y a mi con el k..o afuera...... |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 03/08/2005 20:34 |
Mambí: Desgraciadamente no nos fiamos los unos de los otros. Para el caso de la economía cubana, te recomiendo dos libros, ambos del cubano Julio Le Riverend: Los orígenes de la economía cubana (1510-1600)". México, D.F., 1945. "Reseña histórica de la economía cubana y sus problemas". México, D.F., 1956. Hay otro aún mejor, pero fue escrito en 1972, por el mismo autor. ( se vendió mucho en España) "Historia Economica de Cuba", de la editorial Ariel. Con el de 1956 el autor, ni conocía a Castro, era además Director del Patrimonio Nacional del Tribunal de Cuentas ( y catedratico universitario). Si puedes hacerte con alguno de ellos, no lo dudes, cuando los escribió no le movía ningún afán partidista, por lo que se le puede juzgar como veraz. Del tema, que conozco un poco porque me gusta, hay varias inexactitudes: En 1902 se firma el Tratado de Reciprocidad comercial con ese país. Hombre llamar "reciproco" a este tratado es dar una patada al diccionario Resumen :los articulos yanquis que entraban en Cuba tenía un descuento de impuestos de hasta el 40%, los cubanos quie entrasen en USA hasta un 20%. Además Cuba no podría aplicar esas condiciones a ningun otro país. Entre esto y la Enmienda Platt se entiende que a USA no le hacía falta ocuparnos. En adición, Estrada Palma obtiene un empréstito de los Estados Unidos por $35 millones, cifra relativamente grande, que expresa confianza en la nación. Falso, el crédito lo dió un banco privado USA J.Speyer y Cía y era para pagar a los soldados mambises, que USA había desmovilizado, con promesas de pago que no cumplio una vez desarmados, daba una cifra ridícula: 3 millones de USD, que Maximo Gómez, aun vivo, se negó a aceptar, tuvo suerte el yanqui de que Maceo y Martí estuvieran ya muertos. Antes, en 1902, bajo el engañoso nombre de Banco Nacional de Cuba había entrado el North American Trust Co., que era el agente fiscal y el tesorero del gobierno, la mimenda se imprimía directamente en Washington ¿ para que andar con tonterías? En lo demás "olvida" que USA el comprador casi unico del azucar cubano lo estaba almacenando en previsón de una guerra que estalló en 1914, que la mayoría de la producción estaba en manos yanquis ( o sea que las reducciones de impuestos les beneficiaban a ellos) que el refino ( donde había más coste de mano de obra) se hacía en los USA, en fin, muchos olvidos ( y del crac que supuso el fin de la guerra en 1919, que estalló en 1921, y el otro crac, rebotado del del amo de 1929,que en Cuba duró hasta 1933.) Tampoco habla de elevado coste de la vida en función de los sueldos debido a la politica del gobierno de aceptar todo tipo de inmigración que abarataba los costes salariales, etc. etc. Eramos un reflejo de lo que les pasaba a los yanquis, no eramos los dueños de nuestra economía, nuestras minas estaban paradas, compradas por los yanquis, no producía para que el precio de los minerales yanquis no bajara, estabana como reserva para los casos de conflictos mundiales . En fin, hablar de economñia cubana y boyante en esa epoca es muy dificil y hay que recurrir al misterioso "Dr. Oshima" Es curioso que solo aparezca en webs gusanas y anticastristas, con la misma forma: El profesor Oshima, de la Universidad de Stanford, realizó un estudio sobre la economía cubana ( no confundir con el prestigiosos director de cine Nagisa Oshima, el de El Imperio de los Sentidos" Es no menos curioso que este artículo fuera publicado en varias webs anticastristas y gusanas el 19 de Mayo del 2002, Otro similar llamado: La verdadera Cuba de antes de Castro, por Jesús J. Chao, el 21 de mayo del 2002 |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 03/08/2005 20:34 |
Maribeau: disculpe si no introduje las fuentes de estudio, pero como tenía mi ensayo a mano se las paso con mucho gusto, a lo mejor le son de utilidad, lo mismo para Mambi. Le informo que no cuestioné el resto de las afirmaciones, porque me parecen, son personales y en ése punto usted está en su derecho y por otra parte para no hacer más extensa la respuesta sumado al tiempo que quiero dedicarle a estos debates. En cuanto al resto de su “explicación”, creo que sería más serio si pone las Fuentes. De esta forma quizás pudiera tener en cuenta discutir sobre este extracto de su estudio. Así a simple viste, por los términos usados, el elemento político consustancial y ensoberbecido desvirtúa en esencia los valores estadísticos que pudieran tener peso en esta discusión para hacerla una de peso y sustancia.
Bibliografía
-
Aranda, Sergio: La Revolución Agraria en Cuba, México, Siglo XXI, 1968. -
Areces, Nidia: Campesinado y Reforma Agraria en América Latina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972 -
Barrios, Adelfo Martín: “Historia Política de los campesinos cubanos”, en González Casanova, P. (comp.): Historia política de los campesinos latinoamericanos, México, Siglo XXI, 1986. -
Carpentier, Alejo: “Conciencia e identidad de América Latina”, en: Ensayos, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1984 (1975), -
CEPAL: “La Reforma Agraria”, en Delgado, Oscar (comp.): Reformas Agrarias en América Latina, México, FCE, 1965 -
Chonchol, Jacques: “El primer bienio de Reforma Agraria (1959-1961)”, en Delgado, Oscar (comp.): Reformas Agrarias en América Latina, México, FCE, 1965, pp. 468 a 516. Este artículo es un extracto de Chonchol, Jacques: La reforma agraria cubana: Realizaciones y perspectivas, La Habana, agosto de 1961, informe para la FAO, en mimeógrafo. -
Dumont, René: “Des problèmes généraux de l´économie agraire cubaine” en: Dumont, René y Coleu, Julien: La Réforme Agraire a Cuba: ses conditions de réussite, París, Colección Etudes “Tiers Monde” Problèmes des pays sous-développés, Presses Universitaires de France, 1962, Capítulo I, primera, segunda y tercera parte. -
Dumont, René: Cuba: ¿Es socialista?, Caracas, Editorial Tiempo Nuevo, 1970 -
Dumont. René y Mazoyer, Marcel: Desarrollo y socialismos. Estudios sobre los problemas socio-económicos del tercer mundo, Caracas, Editorial Tiempo Nuevo, 1971. -
Fung Riverón, Thalía: La Revolución Socialista en Cuba. Condiciones objetivas y factores subjetivos, Buenos Aires, Ediciones Dialéctica, 1987 -
Guevara, Ernesto: Escritos económicos, Córdoba, Ediciones Pasado y Presente, 1971. -
Guevara, Ernesto: Obras completas, Buenos Aires, Editorial Macla, 1997. -
Lenin, V.I.: El imperialismo, etapa superior del capitalismo, Buenos Aires, Editorial Anteo, 1973 -
Mesa-Lago, Carmelo: Breve historia económica de la Cuba Socialista. Política, resultados y perspectivas, Madrid, Alianza Editorial, 1994 -
Mires, Fernando: La rebelión permanente, México, Siglo XXI, 1988. -
Negre Rigol, Pedro, et al: Reformas Agrarias en América Latina (México, Bolivia, Cuba, Chile, Perú), Buenos Aires, Editorial Tierra Nueva, 1976 -
Petras, James: Clase, Estado y Poder en el Tercer Mundo. Casos de conflictos de clases en América Latina, México, FCE, 1993 (1981). -
Rodríguez, Carlos Rafael: “La segunda reforma agraria, causas y derivaciones” en Delgado, Oscar (comp.): Reformas Agrarias en América Latina, México, FCE, 1965. -
Viñas, Ismael: “Capitalismo, Monopolios y dependencia” en: Guérin, Daniel y Viñas, Ismael: Dos historias: imperialismo dentro y fuera, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972. -
Winocur, Marcos: Las clases olvidadas en la Revolución Cubana, Buenos Aires, Contrapunto, 1987 -
Wolf, Eric: Las luchas campesinas en el Siglo XX, México, Siglo XXI, 1972
Fuentes
-
Castro Ruz, Fidel: La Historia me absolverá, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1983 (1953), -
Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba: “Sobre la Cuestión Agraria y las Relaciones con el Campesinado”, Editado por el Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, La Habana, 1976. -
“Primera Ley de Reforma Agraria”, en Pulti, Santiago (director de la colección): Leyes Fundamentales: Cuba, Buenos Aires, Editorial Convergencia, 1975. -
“Ley de Nacionalización de Veintiséis Empresas Norteamericanas” en Pulti, Santiago (director de la colección): Leyes Fundamentales: Cuba, Buenos Aires, Editorial Convergencia, 1975. -
“Ley de Nacionalización” en Pulti, Santiago (director de la colección): Leyes Fundamentales: Cuba, Buenos Aires, Editorial Convergencia, 1975. -
“Segunda Ley de Reforma Agraria”, en Pulti, Santiago (director de la colección): Leyes Fundamentales: Cuba, Buenos Aires, Editorial Convergencia, 1975. -
“Live speech by Fidel Castro at the closing of the Plantations Conference in Havana”, 7 de marzo de 1960, en http://www1.lanic.utexas.edu/la/cb/cuba/castro/1961/19610307 -
“Live speech by Fidel Castro on 18 August National Sugar Cooperative Congress”, 18 de Agosto de 1962. en http://www1.lanic.utexas.edu/la/cb/cuba/castro/1962/19620819 -
según puedo apreciar ha de haber recibido un sólida formación en la Isla, no en la que vive actualmente verdad?A propósito Maribeau, supongo que cómo no rebatió este argumento puedo tomarlo por asentado no? Me pregunto entonces, cómo una economía sin dinamismos, una sociedad tan llena de injusticias puede generar tan buenos profesionales como usted. -
saludos cordiales -
Matilda
|
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 04/08/2005 02:23 |
Maribea: No sé en qué momento te fuiste de Cuba, pero hayas o no estado debés saber que existió una realidad para Cuba antes de la caída del Bloque socialista y otra realidad para Cuba después de esa caída. Qué país se puede mantener de pie, tan dignamente como se mantuvo Cuba, si se queda, de la noche a la mañana, sin mercados ??????? Cómo pudo soportar Cuba ese vendaval si en verdad contaba con una sociedad involucionada y antipatriótica y encima era gobernada por un dictador bananero ??? Si es verdad todo lo que decís, entonces esto resulta más milagroso que la Revolución misma. Voy a terminar creyendo en que Cuba, desde hace cincuenta años, viene de milagro en milagro. 1er. Milagro: Cuba era una sociedad dinámica, se autoabastecía, etc, etc, y a pesar de ello un grupo de loquitos impulsó al pueblo a destruir tantos "bienestares". 2do. Milagro: A pesar de destruir el agro, dejar a la Isla sin arbolitos, aniquilar la libertad de prensa, etc. etc. llevan los cubanos aguantando 46 años al culpable de tantos males. 3er. Milagro: A pesar de ser Cuba durante tantos años el satélite de la URSS, continuó el tirano bananero gobernando con su caprichosa ideología. 4to. Milagro: Cuba se quedó sin sus mercados y se insertó en el nuevo mundo unipolar dominado por su archienemigo y sin ceder ni un ápice hoy sigue de pie, orgullosa y altiva recuperándose día a día sin perder las conquistas sociales que con tanto esfuerzo había alcanzado. Y todo esto se agiganta aún más si tenemos en cuenta que siempre ha estado remando con la corriente en contra, soportando el permanente bloqueo, por todos conocido y por vos reconocido. Y para terminar, porque ya no dispongo de más tiempo... me gustaría que me dijeras cuál era la tasa de mortalidad infantil en esos años dorados de los que hablás y cuál es la tasa de mortalidad infantil ahora. Tirame las cifras y después las comparamos. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 04/08/2005 04:47 |
Gracias Matilda, por suministrar la larga y "jugosa" lista de fuentes para su ensayo.
Perdone usted, nada personal se lo aseguro, pero esto tiene de objetividad en economía lo que yo de astronauta... De nuevo, perdone usted.
Me imagino entonces que su ensayo es un compendio de consideraciones de todos estos autores. Lo cual, para los objetivos que lo haya realizado, algún tipo de adoctrinamiento de izquierdas trasnochadas (porque para nada tiene que ver siquiera con la social democracia), puede parecer excelente.
Cuando me refierí a las fuentes consultadas en el tema de la economía, no pensé que nos referíamos específicamente a economía política comunista, por cierto, definivamente difunta por fracasada.
Oiga, estimada Matilde, me tuve que zumbar mucho de esto en la Universidad, pese a que mi carrera era Pedagogía. No, gracias. Después de aquel indoctrinaje, me he quedado tan sensible, que tiendo a rechazar la politización de la economía a estos niveles, tratando lo más posible de intentar una visión más abierta, menos trasnochada, más práctica y aterrizada de la economía en el mundo. Para eso me obligo a leer de todas las tendencias, y trato de corregirme sobre la marcha, para evitar tirar para un lado en específico. Cosas de la edad, debe ser.
En cuanto a los temas que usted ha obviado, convenientemente aquellos que se refieren a "si valió la pena todo el sacrificio y todo lo que hemos perdido, para obtener, a medias verdades o verdades a medias una educación gratuita y una medicina también gratuita, esto en nada tiene que ver con apreciaciones personales, y sí con valores reconocidos universalmente.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es violada en todos sus artículos por el gobierno de Cuba. No creo que sea necesario que tenga que hacer un tratado sobre cada artículo, sería extenso y posiblemente al final usted diría algunas de estas dos oraciones: Los Estados Unidos violan esa Declaración en mayor medida (como si con eso se justificaran las violaciones en Cuba o en cualquier otra parte del mundo) o Son apreciaciones personales suyas (ejem, sin comentarios)
Dése un descansito y vea un "precioso" video que ha puesto aquí Tango, para que disfrute a plenitud de cómo es avasallado un pequeño grupo de pacíficos cubanos cuyo único "delito" es haber querido manifestarse (libremente, qué ironía, en Cuba no existe eso) y recordar echando flores al mar, el nefasto día en que militares cubanos echaron agua sobre un remolcador lleno de mujeres y niños y lo hundieron matando a muchos de ellos... |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 04/08/2005 07:11 |
Gran Papiyo:
Aquí no hay milagros de ningún tipo.
Se puede analizar el asunto de Cuba como usualmente los seguidores del castrismo lo hacen, igual que Fidel lo orienta y dirige, por etapas únicas, como si una no fuera dependiente de la otra sino que cada libro consta de un solo capítulo, o tomamos esto como se estudia y analiza objetivamente el desarrollo de la Humanidad, por hechos concatenados.
Es importante que definamos esto para hacer la conversación más sostenida.
Yo por mi parte, quizás porque he vivido varios capítulos en Cuba, muchos, veinticinco años de líneas continuas y no tengo forma de darle cortes con tijeras, prefiero darle seguimiento a todo como un todo, y no como pedazos donde la tendencia es a quitar lo que "no conviene" y a poner algunos adornos en lo que "conviene".
Puestas mis cartas sobre la mesa, lo intento de nuevo.
Salí unos poquitos añitos antes de la crisis y derrumbe del campo comunista. Así que no viví el período especial.
Soy esa generación "del mañana", el "hombre nuevo", los que dábamos el famoso paso al frente en todo (es un milagro que mis pies sean chiquitos, ya creo que lo dije antes). Sobre nosotros, niños cuando comenzó el proceso y que crecimos en la ensoñación del mismo, que fuimos pasando por etapas históricas importantes y marcantes, recayó el peso de la ideología (cuando la había). Fuimos los soñadores, los que en sueños nos veíamos dando la vida en cualquier lugar de la oprimida América, como el Ché. Quizás por eso me duele, nos duele a tantos, tanto, el fracaso. Porque se jugó con lo mejor de nosotros. Nos atracaron miserablemente.
He podido ser testigo presencial y vívido del desmoronamiento ideológico sincero de quienes creímos. No "me quitaron nada", mi familia era de luchadores clandestinos contra Batista.
No es como lo haces sonar, erróneamente interpretando mis escritos anteriores, no dudo que sin mala intención. Precisamente, y lo expresé antes, por ser una sociedad dinámica, activa y comprometida, fue que se hicieron cambios. No es que un grupito de locos vinieran a cambiar el país de las maravillas. Eso, estimado Gran Papiyo, suena infantil y no es para nada lo que yo expresé.
Durante los primeros años en los sesentas, y estoy haciendo la historia en cadena, ya había explicado antes los niveles de represión que se dieron desde los mismos meses de comienzo. Ahí comenzó el éxodo, de los que tenían dinero y de los cientos de miles que NO tenían nada más que su trabajo diario. Unos por interés económico, otros porque comenzaron a ver los comienzos de la falta de libertades, que no estaban dispuestos a soportar. La represión fue grande, los fusilamientos muchos y los juicios mascaradas vergonzosas que rememoraban el primitivismo, el vencedor arrancaba la cabeza del vencido (lo de culpable o no, who cares?). Luego que se cerraron las salidas (por el gobierno cubano porque la estampida era mucha), vino un período donde mucha gente se resignó, otras, en el fragor aún del entusiasmo, se dedicaron a formar parte de la ola revolucionaria que iba a construir un mejor mañana. ¿Quién se niega a eso?
Y vinieron un discurso detrás de otro, año tras año durante los primeros, analizándolos ahora (los que puedas encontrar porque la mayoría han sido eliminados por contradictorios uno del otro). Y fuimos escuchando lo mismo. Eramos el pequeño David luchando contra el criminal gigante Goliat. Y nos lo creímos... y vivimos encerrados en la mentira, porque nos controlaron la información. Y comenzaron a llegar las revistas Sputnik y otras del campo comunista... y nos adaptamos a aquello porque sencillamente éramos los únicos, los mejores, los más dignos, los más solidarios, bla bla bla.
De pronto, luego de otra gran salida "por Varadero" (también paralizada más tarde) de los que quedaban con más ganas de irse), y en medio de cambios para descentralizar y volver a centralizar y volver a descentralizar la economía (con uno de los grandes zares de la economía prestada, Carlos Rafael Rodríguez, una de las fuentes "autorizadas" utilizada por la estimada coforera Matilde), vino de pronto algo que cambió dramáticamente la vida política del pueblo cubano: los viajes de la Comunidad. Casi veinte años diciéndole gusanos a los parientes, de pronto, por necesidades manipuladas tras bastidores del gobierno cubano, nuestros familiares gusanos se convirtieron milagrosamente en lindas mariposas, que traían, además de regalos y fotos, y el bembeteo del cubano exagerado con más cosas dichas que poseídas, una visión de vida bien distinta a la que teníamos. Y nos pusimos panties sin rotos en las nalgas... y algunos pudieron limpiarse con papel sanitario y lavarse la boca con pasta Colgate (la "Perla" cubana de aquel tiempo era, obviamente, por la libreta de racionamiento y el papel de baño "tocaba" cada seis meses a un rollo por persona en la familia).
Y la nueva oleada de jóvenes, crecidos en los principios puros de la revolución cubana, comenzó a querer tennis Addidas y pitusas o blue jeans Lewis...
El gobierno perdió un gran camino recorrido cuando abrió ese intersticio, que más de frivolidades y banalerías, era de libertad.
Y comenzó un grupete reducido ¿y loco? de seres pensantes, profesores universitarios, miembros del partido incluso, que determinaron comenzar a hablar, y nació así la incipiente disidencia, que para nada tenía que ver, ni tiene que ver, con la Cía ni con ningún organismo extranjero, sino pura y simplemente por el ansia natural y humana a ser libres, a cambiar lo que no sirve, a remover gobiernos que no funcionan, a intentar buscar soluciones a nuestros problemas de pueblo, más allá del discurso paternalista y absurdo del papá Fidel.
Se cocía la disidencia. Todos quizás, éramos un poco disidentes, sin saberlo, sin tomarnos en serio. Cuando alguien en una cola de cuatro horas decía: qué barbaridad, qué abuso éste... era disidente sin saberlo. Claro, si a esa persona se le hubiera ocurrido reunir a dos o tres en su casa, para cuestionarse el por qué esto era un abuso, entonces es cuando intervenía la policía porque sí iba en serio.
Y la gente volvió a rumiar sus penas, y a intentar sobrevivir. Entre etapa y etapa, venían unos cambios cosméticos que, como una noria, iban de aflojar un poco la mano, hacerse la policía de la vista gorda por indicación oficial, cuando los campesinos venían del campo con sus productos a venderlos en el mercado negro (prohibido), durante unos meses y luego volver a perseguir esta práctica, única posible para poder comer.
Otro período clave fue la entrada de miles de cubanos en la embajada del Perú, y la salida masiva por el Mariel. Yo viví esto, y te aseguro que no quiero ni relatarlo. Puedes tomar mi palabra como válida u obviar lo que sigue: si no paran el Mariel, no tengo idea de cuántos miles más de personas se hubieran ido. Un día, con más calma, le dedicamos una conversación larga a este tema, prometido. Pero te aseguro que los delincuentes que llegaron a las costas de la Florida, esos mismos delincuentes y criminales que nacieron y se criaron en ese paraíso de los trabajadores (¿aberración social? ¿cómo fue posible?) fueron escogidos y sacados por el gobierno cubano, con el único fin de distorsionar la verdad sobre la estampida migratoria... ¡¡del paraíso!!
El tirano bananero es malcriado y pataleón, pero no idiota, al contrario, extremadamente inteligente. Un gran conversor de "reveses en victorias". Con una capacidad tremenda para reacondicionar situaciones que le son adversas y un aparato represivo en función de eso que le responde. Y lo que pasaba con la Unión Soviética, independiente de sus perretas, era que por un lado, el gobierno cubano servía inicialmente a los intereses político expansionistas de la URSS, como su cabeza de playa, "exportando" revoluciones en otros puntos del planeta, y por el otro Fidel, que como dije antes, de idiota no tiene un pelo, sabía cómo tirar de la cuerda para no perder la tubería de rublos y los subsidios, y la tasa preferencial de azúcar, porque era la única forma de mantener "sus logros revolucionarios". Por eso hablo de verdades y medias verdades en cuanto a los cacareados logros de la revolución, que NO han sido producto de manejos inteligentes de gobierno, que no han sido más que medidas populistas apadrinadas por el paganini de turno.
Cuando en los finales de la era comunista en la europa oriental, Gorbachov comenzó a sacar cuentas en serio, y a ver lo poco productiva que le resultaba esta infeliz isla en el medio del Caribe, con un loco al frente, a Fidel le dio un patatús también en serio.
Y cuando se derrumbó el muro, el de Berlín y el del padrino pagador de chulerías, qué le quedaba al pueblo de Cuba?
Aquí no hubo dignidad ni ocho cuartos, más que en la imagen calenturienta del ególatra. Lo que hubo fue un hambre de tres pares y la gente con hambre lo que hace es intentar la sobrevivencia primero a toda costa, con esa mezcla de conducta aprendida de tantos, ya, años...
El gobierno cubano, para salir de la crisis, jugó con los gobiernos europeos, les cogió miles de millones de dólares en préstamos, "inventó" las compañías de capital mixto, enseguida modificó el discurso para que ya no fueran capitalistas explotadores los españoles, italianos, mexicanos, que iban a invertir en Cuba. Los trabajadores que estas compañías mixtas, dan la vida por estar en una de ellas, pese al salario mísero que ganan porque el grueso del porciento se lo lleva el socio mayoritario, el estado cubano.
Y ahora "dignamente" le compra lo que sea a los ganaderos y agricultores norteamericanos, modificando también el discurso, antes eran todos imperialistas, ahora se establece una distinción entre los que venden con mejores precios. Y los "socios europeos", bien gracias. Muchos de ellos esperando los pagos de sus inversiones, otros ya han sido cancelados los contratos de sus compañías de capital mixto, con unas prácticas que suenan a estafa.
Mientras todos estos años ha existido el embargo (que repudio por principios personales), también han existido países a montones que han comerciado con Cuba en condiciones (pese al repetitivo discurso guerreril del "máximo líder") más que blandas.
¿Qué pasa? ¿El imperialismo norteamericano es malo porque nosotros queremos comerciar con él pero si quita el embargo, como nos interesa comerciar con él no es malo?
Las contradicciones de todo tipo están al tolete, a través de todos estos 46 años, en cada discurso, en cada eslabón de esta cadena de historia que no puede verse como un "sube el telón Cuba antes de la crisis del campo comunista" "baja el telón" "sube el telón, aparece Cuba después de la crisis".
Ahora, el gran salvador es Chávez. O sea, cambiamos de padrino pagador. Y así todo el tiempo.
El sentimiento nacionalista, el de verdad, el honesto, sentido y sincero, es un artículo en desuso en Cuba.
Las contradicciones son sencillamente asqueantes. Yo hace rato me harté de ellas, por evidentes y ofensivas a la inteligencia de cualquier ser con un IQ normal. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 04/08/2005 09:35 |
Lo que yo digo Maribeau, se lo pasa usted disculpándose, voy a hacerle una pequeña aclaración, lo que le acabo de suministrar son fuentes, quiero decir ,descuente usted la bibliografía y verá un apartado que dice "fuentes",y mi estimada señora , las fuentes son documentos históricos, para su mejor comprensión, no se pueden desestimar por juzgarlas pertenecientes a ningún partido o ideología política, tal es el caso de la ley que he resaltado para que usted pueda apreciar de dónde salen las 26 empresas norteamericanas, comprende?Otra pequeña aclaración,mi licenciatura la obtuve en la Universidad de Bs As, que por cierto es de todo menos una antro de la "Izquierda Trasnochada"ya lo creo que me encantaría que el ensayo fuese un "compendio" pero eso aquí se llama "plagio", la historia en todo caso, es la ciencia que nos lleva a la profundización en el estudio de los echos,claro que es subjetiva ,como cualquier ciencia social, pero rigurosa si uno se lo propone. Bueno en cuánto a lo que he soslayado de sus exposiciones, es lamentable no contar con el tiempo necesario para discutir acerca del sexo de los ángeles, en otra oportunidad será, soslayar por soslayar....... saludos Matilda |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 04/08/2005 11:59 |
Pues si, tengo que pasarme el tiempo disculpándome... por ejemplo, le señalo, perdone usted por el atrevimiento, que "hechos" se escribe con ache. Es que parte de mi trabajo es ser correctora de gramática y estilo en publicaciones, y no me puedo desvincular de eso... ;-)
Con sus fuentes de referencia, no las descarté para su ensayo. Al contrario, creo que según sus puntos de vista resultan buenísimas. Para lo que las descarté es para un estudio objetivo sobre la economía y su veraz desarrollo. Creo que son cosas distintas.
Volviendo a nuestros temas, que hasta donde yo sabía ninguno se refería al sexo entre ángeles o a la inmortalidad del cangrejo, sino a aquellos temas álgidos que se refieren a cómo el gobierno cubano viola sistemáticamente y desde sus mismos comienzos todos los derechos del individuo, y que usted no ha querido tocar... Mafalda es una chica gráfica con la que estoy vinculada emocionalmente desde que Quino la sacó a la luz. Quizás porque me quisiera parecer a ella cuando volviera a ser niña.
Los niños tienen ese encanto que perdemos en el proceso de socialización y "madurez" en el cual la lógica simplista está por encima de todo, la extroversión y la sinceridad visual se unen para trazar un complejo sistema de comunicación entre el niño y el adulto. Recomiendo "El pequeño príncipe" siempre, (aunque a algunos le suene medio aburguesado o monárquico por lo de príncipe).
A partir de aquí, vamos a intentar un poco de lógica simplista:
¿Ha habido en Argentina alguna vez un estado de situación donde se prohibe hablar, se queman libros "subversivos", se persigue y apresa a opositores, se controlan las libertades de los ciudadanos, sean opositores o no?
1) Sencillo, sin mucho teque: sí o no?
2) ¿Cuándo? |
|
|
Primeira
Anterior
7 a 21 de 51
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|