|
General: DESPRECIABLE SUJETO!!!!
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Elpidio3747 (Missatge original) |
Enviat: 06/01/2006 11:18 |
ESTE TIPO VIVE Y GOZA EN MIAMI DE TODAS LAS COMODIDADES,QUE ESTE PAIS DA A SUS CIUDADANOS Y EL MUY MARICON DEFIENDE AL GOVIERNO CUBANO ESTE SUJETO ES UNO MAS QUE HACE ECO DEL DICTADOR EN EL EXILIO NO LE A IMPORTADO LOS MUERTOS LOS NINOS QUE EL TIRANO A MANDADO A MATAR ESTE TIPO TIENE QUE SER CONDENADO EN UNA CUBA LIBRE...... ESTE ES EL ROSTRO DE LA VERDADERA MAFIA CUBANA EN EL EXILIO... |
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviat: 10/01/2006 15:59 |
LO QUE DICE EL PERIÓDICO EL PAÍS DE OLLANTA HUMALA. Para comenzar el 2006., vamos a señalar un reportaje publicado en el diario El País de España sobre el fenómeno político que ha surgido en Perú que lleva por nombre Ollanta Humala. El Pais, una publicación de gran circulación en toda la península española, como se sabe, tiene una abierta posición crítica contra los gobiernos de Cuba y Venezuela en franca consonancia que los sectores mas moderados de la política norteamericana hacia América Latina y por tanto es un adversario abierto de todo lo que signifique un cambio radical en las naciones de nuestro continente .Precisamente por eso es que consideramos importante darle espacio en nuestro programa al siguiente reportaje de El País comienza diciendo en su título : La marea populista llega a Peru. El ex coronel ultranacionalista Ollanta Humala encabeza los sondeos para las presidenciales En 2000 Ollanta y su hermano Antauro se alzaron en armas contra Fujimori Su discurso radical ha prendido rápidamente entre las clases menos favorecidas de Perú Un ex coronel del Ejército que en el año 2000 se sublevó, junto con 50 soldados, contra el régimen de Alberto Fujimori; podría convertirse en el nuevo presidente del Perú en abril próximo. El ultranacionalista Ollanta Humala ocupa actualmente el primer lugar en las encuestas sobre intención de voto ante las elecciones presidenciales. Ha desplazado en cuestión de semanas a dos ex presidentes y a la que era la candidata favorita -la conservadora Lourdes Flores- con un discurso populista y antisistema. Ollanta pertenece a una pintoresca familia. Es el tercero de siete hermanos de pomposos nombres como Ulises, Antauro, Pachacútec, Katia, Cusi Coyllur e Imasúmac. Los Humala, liderados por su padre, Isaac, fundaron el movimiento etnocacerista con intención de reivindicar la resistencia civil-militar que en 1881 encabezó el mariscal Andrés Avelino Cáceres durante la guerra con Chile. En octubre del año 2000, dos de los Humala saltaron a la fama. Antauro -entonces mayor del Ejército- y el coronel Ollanta, se alzaron en armas en un poblado cercano a la frontera con Chile en contra del Gobierno de Alberto Fujimori. Esa fue la partida de nacimiento del denominado etnocacerismo. Una corriente que promueve el ultranacionalismo militar, basado en principios violentos y racistas. Desde entonces, Antauro se dedicó a hacer conocido a su partido y a promover a su hermano Ollanta. Utilizando reservistas del Ejército a los que vestía con uniforme militar y pagaba algo más que el sueldo mínimo, recorrió el país vendiendo un periódico al que bautizó como Ollanta. Años después, sin embargo, los Humala pasaron al olvido. En enero de 2005 volvieron a ocupar las primeras planas. Antauro tomó por asalto el puesto policial andino de Andahuaylas -en la zona sur del país- exigiendo la renuncia del presidente Alejandro Toledo y prometiendo fusilar a los políticos corruptos, nacionalizar las propiedades extranjeras y atacar a Chile. Antes del cruento desenlace -seis muertos, cuatro de ellos policías- Ollanta, entonces adjunto a la agregaduría militar en la Embajada de Perú en Seúl, se pronunció a favor del asalto al puesto policial. Luego, sin embargo, tomó distancia de su hermano Antauro, hoy preso en un penal limeño, donde espera ser procesado por la muerte de los policías en la asonada de Andahuaylas. El discurso radical y ultranacionalista de Ollanta ha prendido rápidamente en Perú, sobre todo, entre las clases menos favorecidas. En pocas semanas, Ollanta se situó segundo en las encuestas, a 10 puntos de Lourdes Flores, candidata conservadora que desde hace meses encabeza las preferencias electorales. El ex coronel ha desplazado a dos ex presidentes: Alan García y Valentín Paniagua. Ayer mismo se hacía pública otra encuesta que le daba el primer lugar en las preferencias electorales, con el 21,7% de los votos, seguido de Flores, con el 21,2%, García, con el 19,8% y de Paniagua, con el 16,7%. Un crecimiento importante, pero no decisivo. Los mismos sondeos revelan que en una eventual segunda vuelta, Ollanta sería derrotado. Así las cosas, Ollanta ha ido cambiando de estrategia, consciente de que si quiere llegar a la presidencia, tiene que moderar su discurso y diferenciarse de su hermano. Ollanta y su esposa, Nadine, ha comenzado a entrevistarse con intelectuales, empresarios y periodistas de reconocida trayectoria con el fin de integrarlos a su equipo de gobierno. Pocos, sin embargo, han aceptado. Pero la campaña no ha hecho más que comenzar. El próximo 9 de abril los peruanos decidirán. Contra el imperialismo El Partido Nacionalista de Ollanta Humala propone en su programa político la "instauración de una Segunda República a través de una Asamblea Constituyente", y rechaza los "monopolios y la completa liberalización de la economía". Asimismo se define también como antiimperialista y antiglobalización. El analista político Fernando Rospigliosi sostiene que el ideario del partido es "cháchara sin contenido alguno". Preocupa, añade, que proclame defender la libertad de prensa "en su versión de instrumento educativo y de información veraz", pues ¿quién determinará qué es la verdad? Más recientemente, en Cajamarca -la región con mayor producción de oro-, y ante unas 3.000 personas, Ollanta pidió la celebración de un referéndum para que el país se pronuncie sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y anunció que si llega al Gobierno revisará los contratos de estabilidad tributaria con las compañías mineras de Perú. Acabamos de dar lectura a un reportaje del diario El País de España sobre el fenómeno político que ha surgido en Perú que se llama Ollanta Humala.
Pedro Rodriguez Medina Director-Editor Combate News www.porsiemprecuba.com |
|
|
|
De: Elpidio3747 |
Enviat: 10/01/2006 19:59 |
lo unico que sabes hacer repetir hasta que alguien lo crea,bueno aqui estas como puerco en el fango,.....pero para que sepas que te conocen bien aqui tienes... Reply
 | | Vaya tiburon! los voy a dejar loco!! pa' que vean que aquí dentro de la candela si estamos en algo , relajen los nelvios y ponganse relajao's ese ñangara vivía por el Hospital Fajardo , la pura se llamaba Margot , la pobre pura , to' el mundo en el barrio la recuerda , la pobre vieja cargando java y soltando las chancletas pa' poder ir a ver su hijo "Pedrito" to' el mundo en el barrio le tenian pena a la pura que se la pasaba llorando y zapateando la calle pa' poderle llevar el condumio a ese sangaleton , el tipo no es tiburón no se dejen confundir que va' el tipo se doblo como una chelna en la cárcel , Na' de'so de cumplir su condena , el tipo se rajó y se metió en planes de rehabilitacion. El ambia que lo conoce aquí , dentro de la candela , dice que lo conosio en 8 y 15 en el veda'o en la casa de una jeva que era presa política , el tipo se casó con una mamiriiqui que lo único que quería era el pirey pa' la yuma y dicen las malas lenguas que le pegó tarro como to'a una trastorna , asere estoy en la moña , el consorte también me contó que el ñangara ese fue un ñoño y un trajina'o y que tenia problemas de'so que llaman disfunción ereltil sesual !de lo que se entera uno asere !, mi ambia me soltó to'a la zapatilla del ñangara ese dice que el tipo ese siempre se ha vendió al mejol postor , que al tipo le gusta la buena vida , eso de pinchar ,Na' eso no va con el y que la G2 lo compró como una jinetera barata. Me doy pirey , reportadoles desde la dura y la dificil Abajo Fidel Negro Empingao
| | |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviat: 10/01/2006 19:59 |
Y para que no digan que es propaganda de Prensa latina, vean la crítica de El Mundo, ( el periódico donde escribe Raul Rivero) http://www.elmundo.es/metropoli/2005/12/27/ninos/1135676940.html Martes, 3 de enero de 2006. Actualizado a las 17:21 (CET) NIÑOS Musical La cucarachita presumida La compañía cubana La Colmenita trae a Madrid 'El musical de los sueños' EL MUSICAL DE LOS SUEÑOS.- Fecha: del 4 al 8 de enero de 2006. Lugar: Teatro de Madrid. Hora: miércoles 4 a las 19.00 horas; del 5 al 7 a las 17.00 y a las 19.30 horas; el martes 8 a las 12.00 y a las 18.00 horas. Precio: de 10 a 15 euros. Venta de entradas: www.entradas.com (902 488 488)
Un trozito de Cuba llega en enero a Madrid. Los más pequeños de la isla traen al Teatro de Madrid la versión caribeña del cuento popular 'La ratita presumida', pero con algunos cambios como la presencia de una 'cucarachita' en el papel protagonista.
La Colmenita es la primera compañía de teatro infantil y juvenil de Cuba y, la encargada de representar 'El musical de los sueños'. Una obra para que "¡Crezca la ternura!, ¡Viva la alegría! Y el hermoso mundo de la fantasía. Que siempre una historia se puede contar para que los niños vuelvan a soñar", como dice al finalizar la abeja reina de la colmena.
La cucarachita Martina es asediada por todos los animales del reino. Acechan a su puerta el gallo guajiro, un chivo guapetón o el oso abusador. Pretendientes que serán ensombrecidos por el Ratoncito Pérez, el 'negrito' y, finalmente, el elegido. Todos ellos conforman un abanico de colores y canciones capaces de transmitir un mensaje de amistad, valentía y solidaridad.
Y es que este musical no es sólo una historia de amor. La Colmenita se guarda en la manga del típico vestido cubano, una sorpresa para todos aquellos que decidan pasar un poco de calor cubano en pleno invierno madrileño.
La Colmenita
La Colmenita ha actuado en España, Japón, Bélgica, Panamá, Alemania, Francia, Holanda y Estados Unidos, entre otros países. Dentro de sus actuaciones más destacadas cuentan el Festival de Teatro Infantil 'Toyama 2000' en Japón, Festival de Teatro Infantil de Lingen (Alemania), sus actuaciones en San Francisco, Los Ángeles y San Diego (Estados Unidos) y la celebración del bicentenario del nacimiento de célebre escritor Hans Christian Andersen en Dinamarca.
Además, es protagonista de la primera película cubana realizada para niños y jóvenes titulada 'Viva Cuba' que ya obtuvo el Primer premio en el Festival de cine de Cannes en su género y ha sido elegida por Cuba para competir en los Oscar.
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviat: 11/01/2006 19:39 |
SUPUESTOS ESPIAS...
Art_culos_sobre_supuestos_esp_as_cubanos.doc (127k) |
|
|
|
De: CombateNews7 |
Enviat: 12/01/2006 10:30 |
Detienen a maestros universitarios de Florida acusados de espías cubanos. (Combate News)
Un profesor universitario y su esposa, una psicoterapeuta, fueron enviados ayer a una prisión de Miami tras haber sido acusados ante un tribunal de actuar como espías al servicio del gobierno cubano.
Carlos Álvarez, de 61 años, profesor de Psicología de la Universidad Internacional de Florida (FIU), y su esposa, Elsa Prieto Álvarez, de 55, fueron acusados de utilizar un sistema cifrado para comunicarse con sus contactos por medio de una radio de onda corta. “Por medio de este sistema de transmisión enviaban y recibían también mensajes de Cuba”, dijo el fiscal Brian Frazier. Frazier aseguró que Alvarez había espiado para Cuba desde 1977 y su esposa desde 1982. La mayor parte de la información que los presuntos espías enviaban trataba sobre la situación política en EU e incluía nombres de personalidades de la comunidad cubana en el exilio del sur de Florida y al menos un agente del FBI, indicó Frazier.
Ambos fueron acusados de no haberse registrado en Estados Unidos como agentes de un gobierno extranjero. “Carlos y Elsa Álvarez, que operaban bajo los nombres de David y Deborah, se encargaban de vigilar los grupos e individuos opuestos al líder cubano Fidel Castro y de otras operaciones”, indicó el fiscal encargado, Brian Frazier. “Carlos Álvarez consiguió incluso hacerse con la confianza de la policía y desde hace unos 20 años elaboraba para ella evaluaciones psicológicas de sus miembros”, agregó. Según el fiscal, Carlos y Elsa Alvarez reconocieron “trabajar como espías” en 2005. La pareja fue trasladada a prisión sin posibilidad de libertad bajo fianza por considerar la Fiscalía de los acusados pueden fugarse a Cuba si se les deja en libertad.
SOCIABLES. Una persona cercana a la familia y que no quiso revelar su nombre, señaló que “son gente muy simpática y sociable; ella es muy vivaracha y él algo más serio y retraído”. De acuerdo con los comentarios de quienes los conocían, se trata de una pareja “muy respetada en la comunidad”.
Según un portavoz de FIU, “esta pareja utilizaba la universidad como plataforma para sus operaciones”. Los acusados insisten en que sus labores de espionaje se centraban en el seguimiento de las actividades del exilio cubano y no en Estados Unidos. Las autoridades judiciales señalaron que, tras la comparecencia de la pareja, que tienen cinco hijos, se darán a conocer más detalles sobre el caso. En el portal de la internet del FIU se dice que Álvarez es doctor en Psicología Clínica y profesor asociado al Departamento de Estudios de Liderazgo y Política Educacional. Además, es coautor de ensayo “Identidad étnica: comprensión de las perspectivas contemporáneas.”
Su esposa es psicoterapeuta, especializada en tratamiento de grupo y coordinadora del programa de capacitación en el área social.
|
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviat: 13/01/2006 06:00 |
A lo mejor la doctora "capacitó" a la gusanería y los dejó en su lamentable estado actual. Eso si es un "arma de destrucción masiva". Mira, Elpidio, yo que vosotros investigaba sobre el psiquiatra de Bush, en una de estas es de origen cubano y llevais una sorpresa.
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviat: 13/01/2006 12:00 |
Bush recibirá nuevo informe sobre Cuba en mayo, segun informa su psiquiatra.
11 de Enero de 2006, 06:07pm ET
Una comisión gubernamental presentará en mayo un "plan estratégico" para dar apoyo específico a una transición democrática en Cuba, informó el miércoles el Departamento de Estado.
El plan será parte de un nuevo informe de la llamada Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre y puede incluir también sugerencias sobre la actual política de "pies secos/pies mojados", que se aplica a los cubanos que huyen de su país hacia la costa del estado de la Florida.
La comisión, que preside la secretaria de Estado Condoleezza Rice, se reunió el 19 de diciembre para encomendar la preparación del informe a los grupos de trabajo, dijo la oficina del portavoz Sean McCormack contestando una pregunta que le plateó un reportero en la víspera.
"El nuevo informe incluirá un plan estratégico para proveer apoyo específico del gobierno estadounidense para una transición democrática en Cuba", dijo McCormack en su respuesta escrita.
El plan cubrirá el periodo desde cuando Bush determine que "se ha iniciado una auténtica transición de gobierno hasta la fecha en que se realicen elecciones libres y justas en Cuba", agregó.
La comisión fue nombrada por Bush en su primer gobierno y, presidida entonces por el secretario de Estado Colin Powell, presentó su primer informe en mayo de 2004.
Como consecuencia de sus sugerencias se han endurecido las regulaciones sobre viajes a la isla, el envío de remesas, intercambio académico e incluso los términos para la ayuda humanitaria.
McCormack adelantó que el plan estratégico establecerá la meta del gobierno y los objetivos para el apoyo a la transición cubana hacia la democracia, y señalará la asistencia y recursos necesarios así como la orientación correspondiente para la acción internacional.
En el primer informe, la comisión propuso un plan de acción para acelerar la caída del gobierno del presidente Fidel Castro y pidió a la América Latina que participe y se prepare "para el día de la libertad" en Cuba. Pero, la convocatoria fue más bien rechazada por los gobiernos latinoamericanos.
Los objetivos que se señalaron en ese primer plan fueron reforzar la capacidad de respuesta de la sociedad cubana frente al gobierno; romper el bloqueo de la información; negar cada vez más los recursos financieros a Castro y socavar los preparativos del gobernante sobre su sucesión en el cargo.
McCormack dijo que los grupos de trabajo se concentrarán esta vez en temas de democracia y gobernabilidad, ayuda humanitaria, crecimiento económico e infraestructura y seguridad y respeto a la ley.
"La comisión también planteará recomendaciones adicionales para ayudar al pueblo cubano a acelerar el día en que será libre", agregó.
Sobre si la comisión reconsiderará la política de "pies secos/pies mojados", McCormack dijo que el tema de la migración cubana fue abordado por la comisión en su primer informe y si hubiera un motivo para su seguimiento "la comisión seguramente lo hará".
Esa política fue actualizada esta semana con la devolución a Cuba de 15 cubanos que huyeron de su país y llegaron a un puente abandonado en los Cayos de la Florida. Las autoridades concluyeron que el lugar no constituía tierra seca como lo señala la ley para que fueran acogidos en Estados Unidos.
Luego de ese incidente, los congresistas republicanos de origen cubano Ileana Ros Lehtinen, Lincoln Díaz Balar y Mario Díaz Balart, todos de la Florida, han pedido a la Casa Blanca una revisión afirmando que la política era injusta y que "justicia y equidad deben aplicarse a los que arriesgan sus vidas en busca de libertad".
A la reunión de la comisión el mes pasado asistieron también los secretarios de Comercio, Seguridad Interior, Trabajo, Justicia, Vivienda y Energía, así como el director de los servicios de inteligencia y el asesor de seguridad nacional, entre otros, dijo McCormack.
|
|
|
|
De: Elpidio3747 |
Enviat: 13/01/2006 18:00 |
felix tu no crees que si a bush despues que lea el informe y le expliquen bien la vaina el tipo diga hay que investigar a todo el que habla en defensa del tirano en suelo americano, te aseguro que pedritin alias traidor debe estar cagao y como el hay una pila que estan en la mira ya veras como muchos salen con pasaje de ida ya lo veras... |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviat: 13/01/2006 18:00 |
Elpidio: No investigueis mucho porque os llevariais sustos. Estoy seguro que en mas de uno de esos 365 partidos que teneis alguno estará formado exclusivamente por espías cubanos y por agentes d ela CIA. Ten además en cuenta que el informe de Bush lo anunció su siquiatra. A lo mejor es de la misma promoción que la Sra. Elsa Peña de Alvarez. Mira y tiembla: De todos modos, Elpidio, una parte importante de su mision si se logró: ahora vosotros desconfiais hasta del vecino y cuando los grupos gusaniles hagais fila para cobrar siempre habrá gente que se acuse de espía para quedarse con su parte
Afirman que Cuba ordenó reclutar jóvenes en EEUU NOAH BIERMAN y JAY WEAVER The Miami Herald
La parte más provocadora del caso federal de esta semana contra una pareja de empleados de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) es la que alega que el gobierno cubano ordenó a la pareja reclutar jóvenes norteamericanos para que se volvieran espías del gobierno de Fidel Castro.
Entre eso y el anuncio de que el día 28 sale un libro en le que se dice quienes son los polticos que cuentan en Cuba, anadis como los actores en vísperas del Oscar. Que tengas suerte Elpidio.
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviat: 14/01/2006 05:59 |
Pretende W. Bush seguir complaciendo a la mafia de Miami.
La Habana, 13 ene (AIN) En un intento por complacer a la mafia cubano-americana de Miami, la administración Bush ha anunciado para mayo próximo un nuevo plan estratégico contra Cuba, indica la agencia sueca World Data Service (WDS).
La ofensiva marca el incremento de la represión del Gobierno contra norteamericanos que han visitado Cuba e incluye a dos centenares de miembros de dos agrupaciones de ese país que practican la solidaridad con la Isla, entre ellas Pastores por la Paz y la Brigada Venceremos.
Según la fuente, todas estas ya fueron notificadas por una dependencia del Departamento del Tesoro acerca de las multas que les serán impuestas por viajar a Cuba.
Al referirse al "plan estratégico", -señala la agencia- el Departamento de Estado dijo recientemente que este será parte de un nuevo informe de la llamada Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre.
Asimismo enunció que puede incluir también sugerencias sobre la actual política de "pies secos pies mojados" (la ley asesina de Ajuste Cubano que acepta en territorio norteamericano a todo natural de la Isla que toque tierra en ese norteño país).
Esa Ley es un sórdido intento de promover la inmigración ilegal a través del riesgoso Estrecho de la Florida, pues por otra parte mantiene una política restrictiva en el otorgamiento de visas a los cubanos que solicitan oficialmente emigrar o simplemente viajar a EE.UU.
"La comisión está encabezada por la Secretaria de Estado Condoleezza Rice y ya se reunió el 19 de diciembre para comenzar la preparación del informe de mayo", precisa WDS.
En respuesta a varios periodistas esta semana, el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, expresó que el nuevo informe "incluirá un plan estratégico para proveer apoyo específico del gobierno estadounidense para lo que llaman una "transición democrática en Cuba".
Expertos aseguran que con su nueva ofensiva anticubana Bush intenta presentar ante sus amigos cubano-americanos un frente más sólido contra la Isla, justo en momentos que en América Latina se extiende una corriente política independiente a Washington y de simpatía hacia el Gobierno de la Isla y su sociedad.
El programa Bush, como subraya la WDS, pretende además socavar el prestigio cubano.
Como han destacado diversos medios de prensa, para el actual inquilino de la Casa Blanca resulta de especial importancia profundizar en esa política contra la Revolución cubana y responder a los intereses de la ultraderecha cubano-americana radicada en la Florida, con la cual se siente comprometido, sobre todo por la "ayuda" brindada por esta en el fraude electoral que lo llevó a la poltrona presidencial.
Esa extrema derecha ha promovido, desde hace más de cuatro décadas, innumerables actos terroristas contra la Isla con la anuencia de sucesivas administraciones norteamericanas, acciones que han causado la muerte a tres mil 478 personas, mientras que otras dos mil 099 han recibido daños a su integridad física.
La nueva ofensiva anticubana persigue además desviar la atención sobre el debilitamiento político de W. Bush por la marcha caótica de la guerra en Irak, las denuncias internas de violaciones de los derechos civiles, y una caída evidente de parámetros económicos.
|
|
|
|
De: CombateNews1936 |
Enviat: 14/01/2006 11:59 |
PANORAMA LATINOAMERICANO
La Habana.- La delegación de la Asamblea Popular Nacional de China que arribó a Cuba el pasado 9 de enero con vistas de profundizar la cooperación bilateral en los terrenos legislativo y jurídico, concluyó su visita a la isla caribeña.
La misión china fue recibida por el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, y posteriormente, visitó la sede del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias como parte de su programa de trabajo.
Antes de partir, la comitiva de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento chino sostuvo un encuentro con dirigentes juveniles cubanos en la sede de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, y realizó un recorrido por el Centro Histórico de Ciudad de La Habana.
----------------------
Camagüey.- Entre los muchos récords que trajo al mundo el 2005, el oriental municipio cubano de Sierra de Cubitas, impuso uno insuperable, al reducir a cero la mortalidad infantil durante ese período.
El sistema de salud en ese territorio oriental, eminentemente rural, logró que los 206 niños nacidos vivos en esa etapa entraran saludables al tercer milenio y también garantizó igual estado a sus madres, al propinarle otro cero a la mortalidad materna.
El Director de Salud en la provincia de Camagüey, Heriberto Armas, señaló que el cero mortalidad se extendió además a los menores en edad preescolar, o sea de uno a cinco años, lo cual se corresponde con la alta prioridad que se concede a su atención en Cuba.
----------------------
La habana.- Cuba y Japón reiteraron su voluntad de cooperación y solidaridad bilateral durante la firma de los documentos relacionados con una donación del país asiático para proyectos comunitarios en la isla antillana.
La ceremonia se desarrolló en el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, con la asistencia del viceministro Ramón Ripoli y el embajador japonés en Cuba, Tatsuaki Iwata.
Según el acuerdo, Japón entregó 282 mil 378 dólares destinados a trabajos de recuperación de consultorios médicos e infraestructuras ganaderas en zonas dañadas por el huracán Dennis, en las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Sancti Spíritus.
----------------------
La Habana.- Fiel a sus preceptos filosóficos que excluyen los discursos formales o las conclusiones, concluyó la víspera la Tercera Conferencia Internacional Complejidad 2006, que atrajo la atención durante tres días de 300 delegados de 21 países.
Pedro Sotolongo, presidente del comité organizador, en entrevista dijo a la prensa que como punto alto de la reunión se puede contar la presentación de un Modelo educativo de la "multidiversidad".
----------------------
La Habana.- Miles de trabajadores de la salud de la occidental provincia de Pinar del Río prestan colaboración humanitaria a otros pueblos del planeta, pero los colegas que quedaron en su lugar de origen garantizan todos los servicios a la comunidad.
En un artículo publicado por el diario Granma, se subraya que en hospitales, policlínicas y consultorios del médico de la familia, los profesionales redoblan esfuerzos para que no quede un solo paciente sin atención e incluso dedican tiempo a la superación.
--------------------
La Habana.- Uno de los mayores méritos de la economía cubana, capaz de crecer en las condiciones de asedio impuestas por Estados Unidos, es su capacidad para lograr que sus avances se reflejen en una mejor calidad de vida del pueblo.
Incrementos salariales, aumento de pensiones, revitalización y construcción de centros asistenciales, y otros beneficios populares se cuentan entre las bondades de una economía que incrementó 11,8 por ciento su Producto Interno Bruto en el 2005.
---------------------
Ciudad de México.- Estudiantes universitarios de México ratificaron su plena solidaridad con el pueblo cubano y su revolución durante un encuentro con jóvenes de la isla de visita en el país.
La reunión tuvo lugar en la sede de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma, la mayor pública de la nación.
La delegación cubana llegó el pasado lunes para participar en los homenajes al fundador de la Federación Estudiantil Universitaria, Julio Antonio Mella, asesinado en la capital mexicana el 10 de enero de 1929.
------------------
La Habana.- El ministro de Cultura, Artes y Turismo de la República del Congo Brazzaville, Jean Claude Gakosso, inició una visita de seis días a Cuba, durante la cual firmará un convenio de intercambio y cooperación con la isla.
Al margen de las conversaciones oficiales, su agenda incluye recorridos por lugares de interés histórico-culturales, como el Castillo San Severino Museo por la Ruta del Esclavo, en Matanzas, a unos 100 kilómetros de la capital, la Biblioteca Nacional José Martí y el Palacio de Bellas Artes.
------------------
La Habana.- El presidente del Parlamento Centroamericano, Julio Palacios, llegó la víspera a la capital cubana, donde sostendrá encuentros con dirigentes y visitará lugares de interés económico y social.
Palacios está acompañado por el diputado Nelson Licona, vicepresidente del legislativo centroamericano y Roosevelt Cabrera, asesor del mandatario panameño, Martín Torrijos.
-------------------
Lima.- Las experiencias cubanas en materia de alfabetización salvaron miles de kilómetros y recalaron en el populoso distrito limeño de El Agustino, donde gran parte de sus pobladores serán beneficiarios del método Yo Sí Puedo.
El revolucionario programa se pondrá en marcha en la humilde barriada 7 de Octubre, cuyo alcalde, Víctor Salcedo, dijo confiar en que antes de fin de año los cerca de ocho mil iletrados que viven allí aprendan a leer y escribir.
----------------------
Camagüey.- El Viceministro de cultura de Cuba, Ismael González, reafirmó el propósito del país de formar ciudadanos cada vez más integralmente cultos, lo que a su vez significa, cada vez más libres.
Tal principio, subrayó, es consecuente con el pensamiento del presidente cubano, Fidel Castro, quien ha llamado reiteradamente a sus compatriotas a lograr integralidad en la cultura como garantía de su plena libertad, y con las ideas de José Martí, quien expresó que "ser cultos es la única manera de ser libres".
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviat: 14/01/2006 17:59 |
Denunció Chávez nueva ofensiva de Washington contra Venezuela.
Caracas, 13 ene.- El presidente Hugo Chávez denunció hoy que la prohibición de Estados Unidos a España y Brasil para vender armas a Venezuela es el inicio de una nueva ofensiva contra el país sudamericano, informó PL.
Al presentar su informe anual a la Asamblea Nacional, Chávez calificó la decisión estadounidense como "evidencia del horroroso imperialismo que quieren imponerle al mundo".
El Jefe de Estado consideró la maniobra un nuevo atropello imperialista del gobierno de Estados Unidos contra el pueblo y gobierno venezolanos.
Al respecto, resaltó la que calificó de digna respuesta de España, cuyo gobierno decidió proceder de todas formas a la venta de las aeronaves con la sustitución de la tecnología norteamericana por otra de diferente procedencia.
Asimismo, adelantó que espera conversar sobre las presiones contra la empresa brasileña Embraer en una próxima reunión los días 18 o 19 con los presidentes de ese país, Inazio Lula da Silva y de Argentina, Néstor Kirchner.
En el caso de los aviones contratados con España, recordó que se trata de naves de transporte, no de guerra, que son utilizadas por la Fuerza Aérea venezolana en acciones humanitarias en territorio nacional y países vecinos como Jamaica, Granada, Colombia y Cuba.
Chávez alertó sobre la peligrosidad de tener socios como Washington, que proclaman la libertad de comercio e inversiones y se valen de cualquier excusa para irrespetarlas.
Precisó que en este caso, el argumento estadounidense es que su gobierno, pese a haber sido elegido democráticamente, socava las instituciones democráticas y constituye un elemento de inestabilidad en la región.
Una nueva agresión contra Venezuela sólo está comenzando: está comenzando una nueva ofensiva internacional contra Venezuela, pero igual "Mr. Danger" (George W. Bush) se estrellará contra la fuerza de la verdad y la moral, apuntó Chávez.
Precisó que también hay problemas con la adquisición de aviones de entrenamiento para modernizar la flota de viejos aviones utilizados con ese fin.
Chávez apuntó que desde hace varios años se conversa con la empresa brasileña Embraer, a la cual también Estados Unidos estaría vetando la venta.
Al respecto, adelantó que en Moscú y Beijing también hay buenos aviones y ya pronto comenzarán a llegar helicópteros rusos al país.
Aunque puntualizó que las prioridades del país son el desarrollo social y económico, el Jefe de Estado venezolano resaltó la necesidad de contar con una defensa adecuada en un país que está "en la mira del imperio mas poderoso de la tierra".
Alertó que Venezuela puso en marcha una doctrina nueva: la guerra de todo el pueblo y cualquier invasor deberá enfrentarse no sólo a los militares sino a todo el pueblo.
España rechaza veto norteamericano sobre aviones a Venezuela
Madrid, 13 ene (PL) España rechazó las razones aducidas por el gobierno de Estados Unidos para vetar la venta de aviones a Venezuela, declaró hoy la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.
En la tradicional rueda de prensa después del Consejo de Ministros de los viernes, la principal portavoz del gobierno socialista afirmó que el Ejecutivo no comparte la decisión de Washington de denegar la tecnología estadounidense para los aviones de transporte que se entregarán al país bolivariano.
La Administración Bush ha decidido denegar, dijo, las licencias necesarias para la construcción de los aviones que España ha vendido a Venezuela y lo ha hecho por una serie de motivos, que desde luego el gobierno español no comparte.
Agregó que es evidente que hay unos contratos suscritos con Venezuela que se deben cumplir cuando las empresas pertinentes elijan la tecnología de sustitución.
La vicepresidenta recordó que los contratos se suscribieron para la construcción y venta de naves y aeronaves de transporte y vigilancia marítima. Es decir, aclaró, no tienen carácter ofensivo y generarán trabajo para cerca de mil personas en España durante los próximos años.
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviat: 14/01/2006 17:59 |
EN DIRECTO DESDE LA HABANA
La Habana.- La delegación de la Asamblea Popular Nacional de China que arribó a Cuba el pasado 9 de enero con vistas de profundizar la cooperación bilateral en los terrenos legislativo y jurídico, concluyó su visita a la isla caribeña.
La misión china fue recibida por el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, y posteriormente, visitó la sede del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias como parte de su programa de trabajo.
Antes de partir, la comitiva de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento chino sostuvo un encuentro con dirigentes juveniles cubanos en la sede de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, y realizó un recorrido por el Centro Histórico de Ciudad de La Habana.
----------------------
Camagüey.- Entre los muchos récords que trajo al mundo el 2005, el oriental municipio cubano de Sierra de Cubitas, impuso uno insuperable, al reducir a cero la mortalidad infantil durante ese período.
El sistema de salud en ese territorio oriental, eminentemente rural, logró que los 206 niños nacidos vivos en esa etapa entraran saludables al tercer milenio y también garantizó igual estado a sus madres, al propinarle otro cero a la mortalidad materna.
El Director de Salud en la provincia de Camagüey, Heriberto Armas, señaló que el cero mortalidad se extendió además a los menores en edad preescolar, o sea de uno a cinco años, lo cual se corresponde con la alta prioridad que se concede a su atención en Cuba.
----------------------
La habana.- Cuba y Japón reiteraron su voluntad de cooperación y solidaridad bilateral durante la firma de los documentos relacionados con una donación del país asiático para proyectos comunitarios en la isla antillana.
La ceremonia se desarrolló en el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, con la asistencia del viceministro Ramón Ripoli y el embajador japonés en Cuba, Tatsuaki Iwata.
Según el acuerdo, Japón entregó 282 mil 378 dólares destinados a trabajos de recuperación de consultorios médicos e infraestructuras ganaderas en zonas dañadas por el huracán Dennis, en las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Sancti Spíritus.
----------------------
La Habana.- Fiel a sus preceptos filosóficos que excluyen los discursos formales o las conclusiones, concluyó la víspera la Tercera Conferencia Internacional Complejidad 2006, que atrajo la atención durante tres días de 300 delegados de 21 países.
Pedro Sotolongo, presidente del comité organizador, en entrevista dijo a la prensa que como punto alto de la reunión se puede contar la presentación de un Modelo educativo de la "multidiversidad".
----------------------
La Habana.- Miles de trabajadores de la salud de la occidental provincia de Pinar del Río prestan colaboración humanitaria a otros pueblos del planeta, pero los colegas que quedaron en su lugar de origen garantizan todos los servicios a la comunidad.
En un artículo publicado por el diario Granma, se subraya que en hospitales, policlínicas y consultorios del médico de la familia, los profesionales redoblan esfuerzos para que no quede un solo paciente sin atención e incluso dedican tiempo a la superación.
--------------------
La Habana.- Uno de los mayores méritos de la economía cubana, capaz de crecer en las condiciones de asedio impuestas por Estados Unidos, es su capacidad para lograr que sus avances se reflejen en una mejor calidad de vida del pueblo.
Incrementos salariales, aumento de pensiones, revitalización y construcción de centros asistenciales, y otros beneficios populares se cuentan entre las bondades de una economía que incrementó 11,8 por ciento su Producto Interno Bruto en el 2005.
---------------------
Ciudad de México.- Estudiantes universitarios de México ratificaron su plena solidaridad con el pueblo cubano y su revolución durante un encuentro con jóvenes de la isla de visita en el país.
La reunión tuvo lugar en la sede de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma, la mayor pública de la nación.
La delegación cubana llegó el pasado lunes para participar en los homenajes al fundador de la Federación Estudiantil Universitaria, Julio Antonio Mella, asesinado en la capital mexicana el 10 de enero de 1929.
------------------
La Habana.- El ministro de Cultura, Artes y Turismo de la República del Congo Brazzaville, Jean Claude Gakosso, inició una visita de seis días a Cuba, durante la cual firmará un convenio de intercambio y cooperación con la isla.
Al margen de las conversaciones oficiales, su agenda incluye recorridos por lugares de interés histórico-culturales, como el Castillo San Severino Museo por la Ruta del Esclavo, en Matanzas, a unos 100 kilómetros de la capital, la Biblioteca Nacional José Martí y el Palacio de Bellas Artes.
------------------
La Habana.- El presidente del Parlamento Centroamericano, Julio Palacios, llegó la víspera a la capital cubana, donde sostendrá encuentros con dirigentes y visitará lugares de interés económico y social.
Palacios está acompañado por el diputado Nelson Licona, vicepresidente del legislativo centroamericano y Roosevelt Cabrera, asesor del mandatario panameño, Martín Torrijos.
-------------------
Lima.- Las experiencias cubanas en materia de alfabetización salvaron miles de kilómetros y recalaron en el populoso distrito limeño de El Agustino, donde gran parte de sus pobladores serán beneficiarios del método Yo Sí Puedo.
El revolucionario programa se pondrá en marcha en la humilde barriada 7 de Octubre, cuyo alcalde, Víctor Salcedo, dijo confiar en que antes de fin de año los cerca de ocho mil iletrados que viven allí aprendan a leer y escribir.
----------------------
Camagüey.- El Viceministro de cultura de Cuba, Ismael González, reafirmó el propósito del país de formar ciudadanos cada vez más integralmente cultos, lo que a su vez significa, cada vez más libres.
Tal principio, subrayó, es consecuente con el pensamiento del presidente cubano, Fidel Castro, quien ha llamado reiteradamente a sus compatriotas a lograr integralidad en la cultura como garantía de su plena libertad, y con las ideas de José Martí, quien expresó que "ser cultos es la única manera de ser libres".
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviat: 15/01/2006 13:38 |
Cuba ratifica su compromiso con la integración caribeña. Por Armando Pérez Fernández
Cuba volvió a destacarse como uno de los actores más activos en la esfera de la integración caribeña, al reafirmar su apoyo incondicional a los nuevos proyectos de cooperación impulsados por la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
El secretario general de la AEC, Rubén Silié, invitado por el ministro de exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, realizó una visita a La Habana esta última semana, la que calificó de muy positiva.
Silié reconoció la capacidad de Cuba para trazar líneas y coordinar el trabajo de los ministerios que tienen que ver con el organismo regional.
En cada uno de los gabinetes visitados encontramos una coherencia en el trabajo del Gobierno con respecto a los temas de la integración caribeña, declaró a Prensa Latina.
Uno de sus encuentros en la Isla fue con el vicepresidente Carlos Lage. Este contacto le permitió al directivo actualizarse sobre el desarrollo de la Mayor de las Antillas y constatar su apoyo irrestricto a la AEC.
También sirvió para identificar nuevos campos en los cuales Cuba puede cooperar con el Caribe, entre ellos su experiencia en desastres naturales, el tema energético y el científico-técnico.
Mucho énfasis puso Silié en La Habana en impulsar los contactos y programas en el área del Transporte, una esfera que consideró vital para el logro de los objetivos integradores.
En ese sentido tuvo un importante contacto con el ministro cubano de Trasporte, Carlos Manuel Pazo, a quien expresó su sorpresa por los esfuerzos que realiza la Isla en el sector.
“En la época moderna —apuntó— se ha impuesto un monopolio en esta esfera, lo cual se erige como una barrera para los objetivos de la región.
"No hemos tenido la posibilidad de desarrollar un trasporte propio, y, por eso, estamos un poco pagando las consecuencias", añadió.
Puntualizó que ahora el propósito de la AEC es presentar algún resultado en cuanto al avance en este tema.
En un plano más general, indicó que la Asociación se dispone a superar la inocencia de sus 10 primeros años (desde su creación en 1994) y encamina los esfuerzos de esta etapa de madurez a la realización de acciones concretas por la integración subregional.
Expresó que el demandado fortalecimiento del organismo depende de la aplicación de proyectos de desarrollo.
Es la nueva etapa que queremos alcanzar ahora, indicó el funcionario al tiempo que afirmó estar dispuesto a llevar a vías de hecho los acuerdos adoptados en la IV Cumbre del grupo, realizada en julio de 2005 en Panamá.
“Indudablemente se ha avanzado —agregó— porque hace 10 años estos estados nunca se habían sentado juntos a una mesa. Unir a nacionales de varios países del área era prácticamente imposible, existía mucho alejamiento, una gran distancia”, refirió.
“Desde que la Asociación comenzó ya es habitual discutir problemas comunes, los ministros se reúnen con cierta familiaridad y hablan de temas políticos”, destacó.
Asimismo reconoció que la AEC todavía no es una institución con la fuerza que el potencial de reunir 28 países significa, “pero eso se construye con el tiempo”, recalcó.
En ese sentido reflexionó que llegar a lo que es hoy la Unión Europea costó 60 años.
“Que estemos haciendo este ejercicio de acercamiento permanente hoy en el Caribe, donde ha habido tanto entorpecimiento histórico por parte de los países metropolitanos, significa un logro político importante”, manifestó.
“Ahora existe una lista extensa de proyectos en desarrollo, lo que demuestra que son muchas las cosas logradas en una década”, comunicó.
Silié se declaró un optimista empedernido ante la pregunta de en cuánto tiempo podrían estar aplicándose alguno de los grandes proyectos identificados por el organismo.
“Pienso que este mismo año podríamos comenzar a desarrollar uno o dos de esos programas”, respondió.
Precisó que el más factible por ahora sería uno relacionado con el área del Turismo, y otro vinculado al Transporte.
Aclaró que eso sería solamente el inicio, porque el futuro del Caribe y el de todos los pueblos del continente sería hacia una verdadera complementación americana.
Asimismo fue más lejos al manifestar que, tal y como van las cosas, la integración tiene que ser global, y que organismos como la AEC podrían diluirse mañana en un proyecto más amplio.
“Mientras, lo que estamos haciendo aquí es un ejercicio de acercamiento y de creación de confianza entre países que no habían estado juntos”, indicó.
“En el caso de Cuba, no me cabe la menor duda de que el gobierno tiene la resolución definitiva de apoyar este proceso. Aquí no encontré ninguna brecha, sino mucha coherencia”, reconoció.
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviat: 16/01/2006 12:00 |
INFORME DE CUBA AL SECRETARIO GENERAL SOBRE LA RESOLUCIÓN 59/11 DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA... Acciones de recrudecimiento del bloqueo por parte de los EE.UU. Asedio, amenazas y sanciones a personas, instituciones y ONGS. Creciente oposición al bloqueo dentro de los Estados Unidos Indice General Introducción El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba es el más prolongado y cruel que haya conocido la historia de la humanidad, y forma parte esencial de su política de hostilidad y agresiones contra el pueblo cubano. Su objetivo, definido desde el 6 de abril de 1960, ha sido la destrucción de la Revolución Cubana: “(…) a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas (…) negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno (…)”.1 Constituye, asimismo, un componente fundamental de la política de Terrorismo de Estado que, de forma silenciosa, sistemática, acumulativa, inhumana y despiadada, afecta a la población sin distinción de edad, sexo, raza, credo religioso o posición social.
Esta política, aplicada y recrudecida por diez administraciones norteamericanas, califica además como un acto de genocidio, en virtud del inciso (c) del artículo II de la Convención de Ginebra para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio, del 9 de diciembre de 1948 y constituye, por tanto, un delito de Derecho Internacional. Dicha Convención define como tal a “(...) los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”, y en esos casos contempla “el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”.
El bloqueo contra Cuba es un acto de guerra económica. No existe norma alguna del Derecho Internacional que justifique el bloqueo en tiempos de paz. Desde 1909, en la Conferencia Naval de Londres, quedó definido como principio del Derecho Internacional que el “bloqueo es un acto de guerra” y sobre esta base, su empleo es posible únicamente entre los beligerantes.
Aunque el bloqueo total del comercio entre los Estados Unidos y Cuba fue decretado formalmente mediante Orden Ejecutiva del presidente John F. Kennedy el 3 de febrero de 1962, las medidas del bloqueo se iniciaron pocas semanas después del triunfo de la Revolución Cubana, el 1ro de enero de 1959.
El 12 de febrero de 1959, el Gobierno de los Estados Unidos negó la concesión de un modesto crédito solicitado por Cuba para mantener la estabilidad de la moneda nacional. Posteriormente fueron aplicadas otras medidas como la restricción del suministro de combustible a la Isla por las transnacionales norteamericanas, la paralización de plantas industriales, la prohibición de exportaciones a Cuba y la supresión parcial y luego total de la cuota de azúcar.
En virtud del bloqueo, entre otras restricciones, Cuba no puede exportar ningún producto a los EE.UU., ni importar de ese país mercancía alguna; no puede recibir turismo norteamericano; no puede utilizar el dólar en sus transacciones con el exterior; no tiene acceso a los créditos, ni puede realizar operaciones con instituciones financieras multilaterales, regionales y norteamericanas y sus barcos y aeronaves no pueden tocar territorio norteamericano.
El bloqueo tiene un marcado carácter extraterritorial. Para agravar los nefastos efectos de la pérdida del 85% del comercio exterior cubano producida tras la desintegración del campo socialista europeo y la Unión Soviética, Estados Unidos aprobó en 1992 la llamada Ley Torricelli. En virtud de esta ley fueron interrumpidas bruscamente las importaciones cubanas procedentes de subsidiarias norteamericanas en terceros países, que ascendían en 1991 a 718 millones de dólares, de los cuales, el 91 % lo constituían alimentos y medicinas desde terceros países. Dicha Ley impuso severas prohibiciones a la navegación marítima desde y hacia Cuba, institucionalizando graves disposiciones extraterritoriales. El buque de un tercer país que toque puerto cubano, no podrá entrar a puerto de los Estados Unidos hasta que no transcurran seis meses y obtenga un nuevo permiso.
La Ley Helms-Burton de 1996, recrudeció los efectos del bloqueo; incrementó el número y alcance de las disposiciones de efecto extraterritorial; impuso la persecución y sanción a actuales y potenciales inversionistas extranjeros en Cuba y autorizó el financiamiento de acciones hostiles, subversivas y agresivas contra el pueblo cubano.
Desde fines del 2001, y en virtud de una legislación aprobada por el Congreso norteamericano en el año 2000 como resultado de las exigencias del sector agroexportador y de la sociedad norteamericana en general, Cuba inició sus compras de alimentos en los EE.UU. que alcanzaron en el año 2004 un valor de 474,1 millones de dólares. No obstante, las importaciones cubanas están sujetas a severas restricciones y complicados procedimientos. Cuba debe efectuar los pagos al contado y por adelantado - sin posibilidad de obtener créditos financieros, ni siquiera privados. La venta y el transporte de las mercancías requieren la obtención de licencias para cada operación. Cuba no puede utilizar en la transportación su flota mercante; debe recurrir a buques de terceros países y, fundamentalmente, de los EE.UU. Los pagos se realizan a través de bancos de terceros países, por estar prohibidas las relaciones bancarias directas.
Las restricciones a la importación de productos médicos son de tal magnitud que resultan inviables. Incluyen la verificación por el exportador estadounidense del uso del producto o equipo en el destino final y la prohibición de vender a Cuba productos y equipos de tecnología avanzada.
Más del 70 % de los cubanos han nacido y vivido bajo el bloqueo por su decisión soberana de defender su derecho a la libre determinación y no claudicar en su determinación de independencia, justicia social y equidad.
El daño económico directo causado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, a partir de cálculos conservadores preliminares, supera los 82 mil millones de dólares, con un promedio de 1 782 millones de dólares anuales. Esa cifra total no incluye los más de 54 mil millones de dólares imputables a daños directos ocasionados a objetivos económicos y sociales del país por los sabotajes y acciones terroristas estimuladas, organizadas y financiadas desde los Estados Unidos, ni el valor de los productos dejados de producir o los daños derivados de las onerosas condiciones crediticias que se le imponen a Cuba. El perjuicio ocasionado por el bloqueo en el último año superó los 2 mil 764 millones de dólares.
La exigencia de la Asamblea General de que se ponga fin a esa política de bloqueo, incluida en trece de sus resoluciones adoptadas con el apoyo casi unánime de los Estados miembros de las Naciones Unidas, ha sido desafiada por las autoridades estadounidenses, confirmando su más absoluto desprecio a las Naciones Unidas, al multilateralismo y al Derecho Internacional.
El 30 de junio de 2004 entraron en vigor las medidas incluidas en el Informe de la llamada “Comisión de Ayuda a una Cuba Libre”, aprobado por George W. Bush el 6 de mayo del propio año. En sus 450 páginas, se incluyen propuestas de nuevas acciones y medidas dirigidas a recrudecer el bloqueo, agravando las acciones contra el turismo y las inversiones en Cuba, restringiendo los flujos financieros y los viajes a la Isla, y limitando aún más las remesas familiares y los intercambios en diferentes esferas, con el objetivo de propiciar las condiciones que faciliten una intervención estadounidense en la Isla que les permita imponer un “cambio de régimen”, como fuera proclamado por el Presidente de los Estados Unidos el 20 de mayo de 2004.
El período que abarca este informe - segundo semestre de 2004 y primer semestre de 2005 – ha sido testigo de la aplicación de tales medidas, lo que resulta coherente con las criminales pretensiones de la administración norteamericana contra el pueblo cubano.
|
|
|
Primer
Anterior
20 a 34 de 124
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|