Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire ツsuave-ternuraツ!                                                                                           Joyeux Anniversaire frágil doncella!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Capitalismo vs Comunismo, Socialismo o qué?
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 49 de ce thème 
De: Mambi  (message original) Envoyé: 17/05/2006 00:13

Este debate lo comencé con Matilda en "Hablemos ahora de Estados Unidos" pero me parece tan interesante que me gustaria traerlo aqui y hacer que otros participen tambien. Espero que Matilda no se moleste por esto.

Capitalismo vs Comunismo, Socialismo o qué?

Este es el centro del debate ideologico actual que la izquierda aun no ha sabido definir. Despues de la desaparicion de la URSS la izquierda perdio totalmente su orientacion ideologica y algunos se han aferrado al pasado e intentan revivir el fantasma del stalinismo, otros se han pasado abiertamente al bando contrario mientras que la mayoria deambula sin saber que rumbo tomar.

De qué comunismo estamos hablando? Es el comunismo en si diferente del stalinismo? Puede existir un comunismo NO leninista? Puede existir un comunismo NO marxista?.Existe una economia del comunismo? Existe una Moral comunista? Es el comunismo una ideologia?

Estas y otras muchas interrogantes aun estan sin responder y parece que va a pasar un largo tiempo sin respueta.

Es realmente el comunismo la solucion de los problemas actuales de la sociedad?

En mi opinion 
NO, no lo es pero me gustaria saber la opinion de uds al respecto

Yo considero que ninguna de las sociedades actuales responden ni satisfacen las necesidades de sus ciudadanos, todas fallan en un punto u otro, unos no satisfacen las necesidades economicas de su poblacion otros no satisfacen las necesidades politicas de estos, otras menoscaban la dignidad humana, muchas restrigen la libertad del individuo y en casi todas se viola la imparcialidad de las leyes. El resultado es que grandes masas de seres humanos sufren sin que se vislumbre claramente una solucion a sus problemas.

Como he dicho en otras ocasiones y para expresarlo en pocas palabras: para mi la sociedad del futuro deberia ser una sociedad "Neo-Humanista o Neo-Renancentista" que tuviera como "dios" al HOMBRE, deberia "adorar

" al ser humano e implementar leyes y politicas que le aseguren a este el disfrute de todos sus derechos pero sin coartar su libertad de decision ni su responsabilidad social, sin exigirle nada a cambio. Sin embargo ese ideal esta muy lejos de la realidad actual y ese "nuevo dios" sufre los embates de la deformaciones socioeconomicas de las estructuras sociales actules pero que se defiende buscando nuevas vías de como modificar su entorno social para mejorarlo en su beneficio.

Cual es la principal causa de sufrimiento de la humanidad y la causa principal de todos sus males

? LA POBREZA!


Premier  Précédent  20 à 34 de 49  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 20 de 49 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 31/05/2006 20:34
Si se parte de la comprensión materialista de la historia los llamados proyectos socialistas reales deben verse como variaciones singulares en los que, desde su singularidad, dejan ver el movimiento universal que ellos han descrito. Es descubrir los universales del movimiento social siempre desde una perspectiva histórico - concreta. Por tanto, la experiencia del socialismo real es la experiencia del socialismo histórico que ha descrito una universalidad, una estabilidad relativa, una producción histórica determinada de los hombres. El pase de cuentas a esa realidad en el sentido teórico debe ser una exigencia para el pensamiento socialista. Existe una historia necesaria descrita por el acontecer del fenómeno que da cuenta de una regularidad, y sólo desde esta perspectiva es visible el pronóstico futuro de la emancipación humana.

Cuando se define el socialismo real en los términos de "... estereotipos acuñados en el pasado que no proporcionan ninguna clave para encontrar respuestas valederas" [26] se emplaza con una visión mecánica a la historia real donde aparecen los proyectos como entidades de objeto que son. Por tanto, el resultado del proceso histórico es determinado mecánicamente por una necesidad metahistórica. Por el contrario, un enfoque dialéctico y crítico sitúa los proyectos del socialismo real en la tendencia objetiva de los hechos con relación a una praxis humana. Los socialismos reales vistos sólo como entidades objetales representan lo universal en pre-juicio a priori, eliminando el proceso mismo del movimiento histórico y enarbolando estos mismos proyectos como resultados en rasero. En este caso es necesario el enfoque consecuente de una historicidad dialéctica, y a partir de él, evaluar entonces la experiencia del socialismo real.

Las lecciones del socialismo real hay que buscarlas en la propia causalidad del marxismo y en su concepción económica, en su dimensión histórico - temporal. De no hacerlo así, los críticos a la experiencia del socialismo real sólo redundarán en el recurrir de una teleología metafísicamente viciada de un socialismo que nunca fue ni será, como rasero absoluto de una realidad. Por esta razón, el curso real de los acontecimientos en el socialismo real puede representarse como el juego de factores en el que se apuesta la esencia, y por tanto, es igualmente esencial, es decir, necesario. Es por eso que el socialismo real es el socialismo histórico de esta época, de esta realidad histórico social.

La izquierda latinoamericana se plantea un problema de trascendencia al tratar de deslindar la idea del socialismo del socialismo real, y separando lo absoluto y lo necesario de lo particular, para no identificar toda idea del socialismo con el socialismo real. La preocupación de la izquierda de hoy no parece estar en los problemas que levanta la realidad histórica del acontecimiento, sino en la pulcritud del ideal, en poder reconstruir la tendencia emancipadora y el sentido utópico del socialismo. Cabe preguntarse si no se estará invirtiendo el sentido de las cosas al concebir a la realidad como deforme y a la idea como inmaculada e irreconciliable con la realidad. Es posible que la capacidad de transformación del estado de cosas para la izquierda latinoamericana esté en su capacidad intelectiva de ajustar cuentas con la racionalidad en un ejercicio autocrítico, y no con la realidad misma.

Sánchez Vázquez señala que Ala izquierda aspira hoyY a la sociedad más justa, más libre y más igualitaria que llamamos socialismo. Hoy la izquierda debe asumir una política impregnada de un profundo contenido moral.[27] Este planteamiento retoma el ideal ético del perfeccionamiento moral como finalidad en sí mismo de un proyecto social, en este caso el socialismo, que en su realización debe someter a la realidad. Rubén Trejo añade "que la izquierda hoy debe encauzar la utopía no como irrealidad, sino como el límite de lo posible hacia donde debemos caminar. Articular a las revoluciones económicas - políticas, revoluciones social culturales y sexuales".[28] Considerar la realidad desde un prisma ético y encauzar los propósitos a partir de ellos puede tropezarse con la imposibilidad del ideal si éste es irreconciliable con la realidad. Según estos autores los socialismos reales son, no los procesos históricos reales, sino los ideales que estos procesos levantaron. Sánchez Vázquez considera inminente la demarcación absoluta entre ellos como tarea de la izquierda.

Siempre se podrá reflexionar sobre qué tipo de socialismo, qué ideal, cuál nueva propuesta. Si el pensamiento no sale de sí mismo no hay proyección a la realidad porque no se verá la revelación del movimiento de este ideal en la historia, sino que se verá como proceso en sí mismo, como el propio pensamiento que quiere lograr la esterilidad de sus conceptos desvinculados de todas las formas precedentes que hayan adquirido en la experiencia del socialismo real. Este pensamiento analiza estas experiencias en correspondencia con su capacidad de generalización y de representatividad del fenómeno y está lejos de un enfoque concreto donde las posibilidades explicativas estarían en el acotamiento permanente a la realidad como movimiento permanente.

Hegel reivindicaba el acceder histórico del pensamiento a la lógica que los acontecimientos describen y criticaba a "...aquella erosiva y aquel razonamiento que se aferran a la simple diversidad y, por asco o temor a lo particular en lo que lo general cobra realidad, no quieren captar o reconocer este algo general".[29] La variedad es esencial a la existencia misma, y por eso lo real es esencialmente. La idea del socialismo es, por tanto, algo esencialmente concreto puesto que es la unidad de distintas determinaciones. Si se toma el socialismo real como lo variable en la visión histórica universal se puede concluir que la idea del socialismo no constituye una indeterminación puramente intelectiva que se encierra en generalidades, sino es la unidad de distintas determinaciones como lo racional y lo general que es de suyo lo particular lo determinado.

Por eso el socialismo real como socialismo histórico fue y es el socialismo como idea. El pensamiento de izquierda en América Latina deberá tener presente la veracidad del proceso histórico y no su abstracción. Quedar en las determinaciones generales de lo que debió ser el socialismo implica la mera reflexión que construye una teoría abstracta existente sólo en el pensamiento y no en la práctica. Es posible que el pensamiento de izquierda latinoamericano no se haya percatado de este pormenor, olvidando que todo proceso del pensamiento debe tener su condicionalidad no en sí mismo, sino en su devenir. ¿Por qué atrincherarse en el deslinde absoluto entre los socialismos reales y el socialismo?. ¿Por qué hoy este pensamiento lo atrapa la intelección y el entendimiento, considerándolos incompatibles entre sí?. El principio de la actividad humana espiritual que explicó Hegel para el pensamiento y la idea lo reconoció Marx como capacidad substancial de la actividad humana concreta, sujeta al devenir donde el fenómeno o proceso mismo pasa de la indeterminación a la determinación intensiva.

Hoy la tarea del pensamiento de izquierda latinoamericana que se propone como meta el socialismo debe estar en conquistar a éste como idea y como lo concreto, que es lo real y en lo que descansan las diferencias para de esta forma ver las diferencias - las experiencias socialistas reales - como formas totales. El socialismo no es sólo contingencia, sino además presencia permanente de lo humano en el curso de su emancipación, por demás fundamentada en un proyecto universal que Marx expuso.[30] Sólo así es posible rescatar la idea del socialismo, la idea y no las formas determinadas o los momentos parciales de su concreción.

La herencia hegeliana de Marx está en la validación constante de la perspectiva del devenir como el movimiento esencial y legítimamente histórico, donde se decantan y se ajustan los ideales. Hegel señalaba "...Por eso - en lo que nosotros somos - lo común e imperecedero se halla inseparablemente unido a lo que somos históricamente... Lo que vale tanto como decir que el curso de la historia no nos revela precisamente el devenir de cosas extrañas a nosotros, sino nuestro propio devenir, el devenir de nuestra propia ciencia".[31]

Los desalientos teóricos ante la historia tienen sus causas en la avalancha de los discursos milenaristas postmodernos del fin de la historia, y con ella su devaluación como método e instrumento más legítimo del pensamiento. El pensamiento de izquierda debe advertir la entrada clandestina por su trastienda de estas propuestas. No se acusa a la izquierda de cinismo intelectual pero si de ingenuidad, lo que puede hacer irrealizables sus más legítimas aspiraciones.

Por el Partido Comunista Dominicano se plantea que "la crisis en los países del Este y en la URSS es más bien el resultado de la falta de socialismo, de las deformaciones, limitaciones y negaciones que se han producido en tránsito hacia él.[32] En este caso se niega la existencia del socialismo como experiencia histórica real por no acotarse al ideal, de ahí que se proyecte una acción de "rescate del ideal liberador sin ataduras a modelos que han sucumbido.[33]

Las referencias al derrumbe del socialismo indican, además, la inexistencia de una realidad que no se comportó como tal. El socialismo real aquí está planteado como un eufemismo, pues lo que entró en bancarrota, según la izquierda, no fue el socialismo sino una empresa social degenerada en sus intentos y en total bancarrota. Octavio Rodríguez Araujo señala al respecto: "De antemano afirmo, que el socialismo no está en crisis. Lo que está en crisis y desde hace tiempo es la mistificación que se ha hecho del socialismo.[34] Más adelante aclara que "el modelo soviético entró en crisis, y la vieja creencia de que la URSS era socialista hizo que, por extensión, el socialismo (para el vulgo) entrara también en crisis.[35]

Esta presentación del problema pretende rescatar el sentido de proyecto social del socialismo cercenándolo de su pasado histórico como no auténtico. El proceder de este pensamiento de izquierda lo sitúa en una posición escéptica supuestamente justificada por una historia que no se legitimó en un ideal. Por tal motivo se afirma que "hemos entrado, inevitablemente, en una hora en que la verdad y la política correcta no pueden ser definidos de antemano, ni existe una vanguardia que nos asegure el triunfo de las transformaciones que hoy están en ciernes. Tenemos que conformarnos con un modesto lugar de observadores de cambios que no pudimos seguir en su desenvolvimiento histórico.[36]

Lo importante de estos análisis de las causas, condiciones y características del socialismo que se derrumbó es la necesidad de plantear el problema tácito de los alcances teóricos y prácticos de la teoría del socialismo. Pero lo limitado de este válido propósito es entrar a considerar el curso histórico real de los acontecimientos desde la altura de la contingencia de la teoría misma; tanto para negar la experiencia como producto de la puesta en marcha del principio por exceso, como de su no constatación por defecto. Tanto en un caso como en el otro el punto de partida metodológico que resume la concientización del proceso histórico y su validación práctica pasada, presente y futura es el socialismo entendido como principio a priori, trascendente y ahistórico.

Jorge Schafick Handal ha señalado al respecto que "el socialismo autoritario no nació, pues de la teoría del socialismo científico ni del ideal del socialismo, nació en ese terreno concreto de la Rusia de aquellos días. Otra cosa distinta es que, después, los teóricos surgidos en esa sociedad hayan afirmado que el socialismo real era una expresión pura de la ciencia marxista leninista. La verdad histórica es que ese modelo, ahora en crisis, no tiene los fundamentos teóricos ideológicos en el socialismo científico marxista ni leninista."[37]

Al valorar el socialismo real en los términos de un proceso deformado se está enfocando el análisis por el pensamiento de izquierda socialista latinoamericano hacia el reconocimiento del principio del socialismo por defecto como en este caso lo refiere el Movimiento Revolucionario Oriental de Uruguay: "Tengamos presente que todos esos males, estas taras y deformaciones, no son propias ni típicas del socialismo, sino por el contrario son la consecuencia del abandono de los principios socialistas, son el resultado de la falta de socialismo."[38]

Por su parte Alejandro Dabat afirma que el socialismo no existió sino sólo una modalidad primitiva de éste.[39] Enrique Semo compara la crisis con el colapso de la civilización señalando que lo que ha terminado no es el socialismo, sino una etapa en el desarrollo de la sociedad estatista estrechamente ligada a la ilusión que la identificaba con el socialismo realizado. En tal sentido el socialismo era un mito, y la identificación de éste con el socialismo realmente existente lo confirmaba.[40] Así la definición del socialismo como principio se da como exceso, el fenómeno como tal está sobredimensionado en el principio que lo distingue.

El planteamiento teórico del socialismo no ha de quedarse en el concepto substancial de éste ni en un sentido de forma aristotélica que dé significado al curso real de los acontecimientos. La lógica en la que un pensamiento así estructurado se desenvuelve es puramente formal y no repara en el devenir del contenido como la condición primera del análisis histórico de la evolución del concepto. El enfoque formal del fenómeno deja siempre en la frontera la distinción de los procesos (en este caso del socialismo real y el ideal del socialismo) como entes distintos y abiertamente contrapuestos que existen separados uno del otro. En realidad, tal estado de cosas es ficticia ya que el único proceso real al que se enfrenta el investigador es el de la historia viva y real del proceso histórico humano, y en este caso en particular el del movimiento social del propio curso capitalista.

La presentación del socialismo como ideal distintivo de su pasado, el socialismo real, y purificado en un topos futuro conlleva a reducir el problema del socialismo sólo a la intelección y la conciencia, abstraída de una práctica histórica. El socialismo es analizado en los límites de un pensamiento que lo ubica como idea teológica - religiosa, como causa activa e incorpórea. El dilema sobre la autenticidad del socialismo en el pensamiento de izquierda latinoamericano tiene su base en la contemplación de éste como unidad formal, donde sólo se manipula conceptualmente el nivel de lo variado y lo múltiple, como identidad exterior contemplada sensorialmente y empíricamente dada, punto en el que se ubica la experiencia de los socialismos reales. De aquí resulta imposible, por tanto, la determinación del concepto del socialismo, en tanto la unidad es tomada puramente verbal, a lo que alude el nombre o la palabra. El punto de vista dialéctico estaría, para la izquierda, en la reconstitución del sentido universal histórico concreto del ideal del socialismo que necesariamente pasa por el enfoque clasista. Sergio Rodríguez Lascano señala que la izquierda latinoamericana acostumbrada a dividir el mundo en países y en campos olvidó que hay otra división fundamental: de clases, y ahora inevitablemente deberá retomar esa visión.[41]

Igualmente Sergio de la Peña plantea como exigencia para la izquierda el recurso de la evaluación histórica no sólo post facto, si no del suceso real. Para el autor es definible éste como el gran proceso de transformación capitalista, de revolución de las relaciones de producción que se emprendió bajo la combinación de tres factores esenciales: la derrota mundial del trabajo, la incorporación de nuevas tecnologías y la nueva integración del mercado. Por consiguiente indica que, "para empezar la izquierda tiene que hacer un ajuste de cuentas con su pasado. No para abjurar del mismo, ni para aceptarlo como condena, sino para entenderlo a fin de sacudírselo de encima. Porque sólo de esa matriz histórica puede salir la idea renovada, el nuevo proyecto socialista."Las cuotas sociales, las normas conocidas, las relaciones usuales, las contradicciones seculares, todo está en proceso de cambio y al mismo tiempo no se dispone aún de un aparato conceptual y de una explicación que sea algo más que un acercamiento general de lo que sucede."[42] Para superar este enfoque el propio autor aporta su análisis de una evaluación económica y política de la dimensión del proceso de universalización y de transformación de las relaciones capitalistas mundiales como las causas fundamentales de la crisis del socialismo. Carlos M. Vilas sitúa el asunto de la presencia y trascendencia del socialismo histórico en un análisis materialista.[43]

La visión del socialismo real en los términos de un proceso no auténtico, errático, falso, fraudulento, adulterado, sitúa el pensamiento acerca de esta problemática en la falsificación de la realidad histórica concreta y con ello al movimiento circular sobre sí mismo de este pensamiento. La proposición ahistórica del socialismo como principio apriórico y trascendente de la realidad histórico concreta autoenajena el pensamiento y lo convierte en un impugnador estéril en crítico de la crítica y no en un analista positivo del fenómeno y la contradicción que plantea la historia real.

Los resultados de tales propuestas del pensamiento de izquierda latinoamericano confluyen en un punto de partida idealista y autosuficiente, donde el pensamiento se empeña en imponer un principio y un curso definitivo a la historia, aún cuando se reconozca el imperativo práctico de transformación social socialista en el mundo contemporáneo y especialmente para América Latina.

En el análisis por el pensamiento de izquierda del derrumbe del socialismo real se expone una lógica de razonamiento del fenómeno histórico que toma como punto de referencia la evaluación negativa absoluta del mismo, lo que implica una vacilación metodológica y escéptica al reconocer imposible la conciliación entre una realidad que se excedió y una idealidad imposible.

La presentación por el pensamiento de izquierda del socialismo como ideal distintivo de su pasado y ubicado en un futuro conlleva a reducir el problema del socialismo a un planteo abstracto e intelectivo que no reconoce la práctica histórica. El dilema sobre la autenticidad del socialismo en el pensamiento de izquierda latinoamericano se sustenta en la contemplación de éste como una unidad formal, por lo que el socialismo es presentado en los términos de un proceso no auténtico que lleva al pensamiento de izquierda a la falsificación de la realidad histórica. El pensamiento de izquierda se acerca a las posiciones de una metafísica tradicional idealista que toma al socialismo como un principio ahistórico, apriórico y trascendente que impugna a la historia real aún cuando se reconozca la necesidad de la transformación práctica de la realidad.



Notas y referencias

[1]. Sobre la evolución histórica de la izquierda latinoamericana y de los problemas que enfrenta actualmente, véase: Cerdas, Rodolfo. "La izquierda en la encrucijada" . En: La Nación, 30/1/1990, San José, Costa Rica; Gallardo Helio. Actores y procesos políticos latinoamericanos. San José: DEI, 1989; Hacneker Marta. Entrevista con la nueva izquierda. Centro de documentación y ediciones latinoamericanas, Managua; Paramio Ludolfo. Tras el diluvio: la izquierda ante el fin de siglo. Madrid: Siglo XXI Editores, 1988.

[2]. Ver: Castañeda G., Jorge. La utopía desarmada. México: Ediciones Planeta, 1993

[3]. "Escrita a veces como un thriller del realismo mágico (en verdad los latinoamericanos tenemos la propensión real-maravillosa) y a ratos con la pulcra simetría de una disertación doctoral para Harvard", esta obra suscita una reflexión sobre la cultura de izquierda en América Latina Hernández Rafael. "La otra muerte del dogma". En: La Gaceta de Cuba. UNEAC, mayo de 1994, No. 4, p. 12

[4]. Castañeda G., Jorge. Ob. Cit., p. 24

[5]. Hernández, Rafael. Ob. Cit., p. 17

[6]. Vargas Lozano, Gabriel. "Derecha e izquierda". En: Dialéctica, nueva época, año 19, No. 28, 1995-96, p. 5

[7]. Ver: Montes, Eduardo. "Ser de izquierda hoy". En: Dialéctica, nueva época, año 16, No. 23-24 (doble), 1992-1993, pp.77-82

[8]. Vilas, Carlos M. "La izquierda en América Latina: presente y futuro". Ponencia presentada en el seminario "Alternativas de izquierda al Neoliberalismo". La Habana: Centro de estudios sobre América. 12-15 de febrero de 1996. p. 4

[9]. Ver: Sánchez Vázquez, Adolfo. "Después del derrumbe: estar o no a la izquierda". En: Dialéctica. Nueva época. Año 16, No. 23/24, 1992-93, pp. 61-76

[10]. Martínez Heredia, Fernando. AIzquierda y Marxismo en Cuba. En: Temas, No. 3, julio - septiembre, 1995, p. 16

[11]. Idem. p.17

[12]. Vargas Lozano, Gabriel. Más allá del derrumbe. Madrid: Siglo XXI Editores, 1994. p. 128

[13]. Idem. p. 12

[14]. Valdés Paz, Juan. "La izquierda hoy en América Latina". En: Dialéctica, nueva época, año 16, No. 23/24, 1992-93 p. 50

[15]. Idem.

[16]. Idem. p. 51

[17]. Gallardo, Helio. "La crisis del socialismo histórico y América Latina". En: Revista Pasos (Departamento Ecuménico de investigaciones (DEI) San José, Costa Rica. No. 39. Enero-Febr. 1992, p.12

[18]. Ballesta Sánchez, Julio. La izquierda europea en la década del 90: Una reflexión latinoamericana. El papel de la izquierda transformadora en los países avanzados en el cambio de siglo. Madrid: Fundación de investigaciones marxistas, s/f, p. 13

[19]. Idem. p. 17

[20]. Trejo, Rubén y Valverde, Alfredo. "Por una nueva izquierda: El Foro. Las luchas emancipatorias de fin de siglo". En: Dialéctica, nueva época, año 16, No. 23/24, 1992-93, p. 85

[21]. Sánchez Vázquez, Adolfo. "Después del derrumbe: estar o no a la izquierda". En: Dialéctica. Nueva época. Año 16, No. 23/24, 1992-93, p. 64

[22]. Ver: Estrada Alvarez, Jairo. "Crisis del socialismo en Europa Oriental y recomposición del orden mundial". Ponencia presentada al Seminario Internacional "Socialismo, realidad, vigencia y utopía". Bogotá, del 10 al 13 de mayo de 1991, pp. 8-17

[23]. Kohan, Nestor. "Nuevos paradigmas socialistas. El socialismo ¿tiene porvenir?. Una nueva instancia del pensamiento marxista". En: Tesis 11 Internacional, No. 3 Febrero. - marzo 1992, p. 5

[24]. Ver: Gallardo, Helio. Crisis del socialismo histórico: ideología y desafíos. San José, Costa Rica, DEI, 1991. Este autor ofrece en forma de apéndice una cronología política de las Asociedades del socialismo histórico, desde noviembre 6 de 1917 hasta septiembre 11 de 1991.

[25]. Ver: Alternativas de izquierda al neoliberalismo. Coordinadores: H. Dilla, M. Monereo, J. Valdés Paz. Madrid: Fundación de investigaciones marxistas, 1996

[26]. La izquierda latinoamericana: abandono de referentes, ruptura con los Amodelos y búsqueda de nuevos proyectos políticos, económicos y sociales (El impacto del desmoronamiento del socialismo en Europa del Este y la URSS). Recopilación y selección: Departamento de América CC PCC, septiembre de 1991, p. 27

[27]. Sánchez Vázquez, Adolfo. "Después del derrumbe: estar o no a la izquierda." En: Dialéctica. Nueva época. Año 16, No. 23/24, 1992-93, p. 67

[28]. Trejo, Rubén y Valverde, Alfredo. "Por una nueva izquierda: El Foro. Las luchas emancipatorias de fin de siglo" En: Dialéctica, nueva época, año 16, No. 23/24, 1992-93, p. 92

[29]. Hegel, G. F. Lecciones sobre la historia de la Filosofía. México: FCE, 1955, p. 24

[30]. Las obras de C. Marx y F. Engels: El Manifiesto Comunista, La Ideología Alemana, Crítica al Programa de Gotha, explican el socialismo y el comunismo como procesos de emancipación universal de la Humanidad.

[31]. Hegel. Ob. Cit. P. 6 y 9

[32]. Dos derechas en disputa. Partido Comunista Dominicano. 29 de agosto de 1991. La izquierda latinoamericana: abandono de referentesY Ob. Cit. p. 70

[33]. Idem.

[34].Rodrígez Araujo, Octavio. "El socialismo no está en crisis". En: Socialismo. Revista de Teoría y Política. Año 1. Número doble 3 y 4, octubre-diciembre de 1989, p. 28

[35]. Idem.

[36]. Elizaga Sosa, Raquel. Algunas reflexiones sobre el futuro del socialismo. El pensamiento de Marx en los umbrales del siglo XXI. México: Editorial Comuna. Universidad Autónoma de Guerrero, 1995, pp. 72-73

[37]. El socialismo: ¿Una alternativa para América Latina?. Entrevista de Marta Hacnecker a Schafick Handal, Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño. Enero 1991. La izquierda latinoamericana: abandono de referentesY Ob. Cit. p 14

[38]. Polémica ideológica No. 5. Movimiento Revolucionario Oriental Uruguayo. Junio de 1991. La izquierda latinoamericana: abandono de referentesY Ob. Cit. p. 101

[39]. Dabat, Alejandro. El derrumbe del socialismo de estado y las perspectivas del socialismo marxista. El Socialismo en el umbral del siglo XXI. Ob. Cit. p. 88-89

[40]. Semo, Enrique. Umbral de una época. El Socialismo en el umbral del siglo XXI. Ob. Cit. p. 120

[41]. Rodríguez Lascano, Sergio. Los debates estratégicos de la izquierda latinoamericana. El Socialismo en el umbral del siglo XXI. Ob. Cit. p. 312

[42]. De la Peña, Sergio. La crisis del socialismo real y la parálisis de la izquierda. El Socialismo en el umbral del siglo XXI. Ob. Cit. p. 340

[43]. Ver: Vilas, Carlos M. "Perspectivas socialistas en tiempos de cólera". Estado. Nuevo orden económico y democracia en América Latina. ALAS.CEA. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1992. pp. 271-280; "Socialismo y revolución en América Latina ¿anacronismo o perspectiva?" En: Ciencias sociales y humanidades. México, 1993, pp 56-68; "Estado y mercado después de la crisis" En: Nueva sociedad, No. 133, Venezuela, septiembre de 1994, pp. 19-26


Réponse  Message 21 de 49 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 31/05/2006 20:34
Tango:
¿Sabes porqué el yanqui no puso el grito en el cielo cuando la Veenzuela de Andrés Perez, el Brasil anterior a Lula, inclusos los sauditas nacionalizaron su petróleo?

Yo no, a lo mejor tu lo sabes.

Es broma

Réponse  Message 22 de 49 de ce thème 
De: Mambi Envoyé: 09/06/2006 12:00
Indiscutiblemente que Matilda no va a responder!
Ha escrito en varioas discusiones y no se ha dignado a responder a este debate tan interesante que pense que ibamos atener.
Primero era falta de tiempo y ahora no se que sera, ojala que no sea falta de argumentos 
Tambien me llama la atencion que nadie mas a intentado ni siquiera OPINIAR sobre el tema (me refiero a exponer su opinion con sus propias palabras), es como el basamento filosofico e ideologico de su posiciones politicas no les interesara en lo mas minimo!
Por que son de izquierda?
Por que son de derecha?
Pero NADA, nadie dice nada!
Saludos y hasta que aparezca alguna buena discusion
bye, reynaldo

Réponse  Message 23 de 49 de ce thème 
De: Mambi Envoyé: 09/06/2006 12:00
Para que despues no digas que respondistes y que fui yo quien no te respondio, aqui esta lo que te escribi enseguida a tu primera respuesta a mi "choclo"
 
Reply
Recommend Delete    Message 13 of 22 in Discussion
From: Mambi Sent: 5/25/2006 9:16 AM
Buenos dias Matilda, esto es por si estas tomandote tu cafe mañanero ahora y revisando tus correos
Estas letras son tan solo para decirte que voy a esperar a que expreses toda tu opinion para asi poder responderte de una forma mas organizada, ok?
Solo una pequeña observacion de mi parte y es que aun no has llegado al "meollo" (no es una mala palabra, te lo juro! ) quiere decir "esencia" de lo que quiero saber y es por eso quiero esperar a que desarrolles completamente tu respuesta.
En todo debate se debe esclarecer conceptos por el camino si se tiene verdadero interes en llegar a conocer lo que los demas opinan sobre el tema en discusion.
 
Saludos y que tengas un lindo dia!
Reynaldo


Réponse  Message 24 de 49 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 10/06/2006 02:23
Ya Mambi! te voy a responder ,me olvidé.....(y también me daba pereza tanto choclazo!)Veamos..

Demostro la practica social del s XX que su implementación eliminaba la pobreza y resolvia los problemas sociales

NO

Acá veo un problema porque no estas haciendo una pregunta,o mejor dicho los términos en que planteás la pregunta parten de una concepción que , en mi respuesta anterior creo haber objetado (en cuanto a tu definición de POBREZA) en cuanto a los problemas sociales......cuáles problemas? si te referís a la lucha de clases ,al antagonismo resultante de éstas,a las desigualdades existentes ,yo creo que fueron resueltos en gran medida.Si como supongo te referís (desde tu lógica) a la satisfacción de las necesidades básicas,también creo que se demostró ampliamente que sociedades atrasadas avanzaron mucho más en ésos campos,salud,educación ,pleno empleo y desarrollo humano.También puede ser que estés hablando de libertades...desde tu concepción..libertad se entiende como librecambio,libertad de comprar y vender ( salud,educación ,trabajo,etc)parafraseando a Marx, como te dije anteriormente (creo,no voy a releer,es un choclo) lo que para nosotros es un bien social, para otros es un bien de cambio.

Muchos dicen que fue un periodo de tiempo muy corto y que hubo muchas interferencias externas que impidieron su consolidación pero la historia demuestra que ninguna sociedad se desarrolla en condiciones ideales y todas han sufrido interferencias externas por lo que su supervivencia estaba determinada por su capacidad de adaptacion a los nuevos retos que tenian que enfrentar. Si las sociedades comunistas del s XX no sobrevivieron era porque no tenian una base real de sustentacion.

Resumamos, que mas que choclo parece un maizal.......el feudalismo,sistema antecesor del capitalismo,desarrolló en su seno por siglos,elementos precapitalistas,o capitalistas,como quieras llamarle,(la moneda,el comercio,los pequeños mercados) o sea que el capitalismo tuvo un duro batallar para imponerse como modus vivendi,períodos mas  o períodos menos,no podemos considerar desde ésta perpectiva histórica que el socialismo ya fué.....aún sigue batallando y tiene la mas real base de sustentación que se pueda querer como ideal,"la lucha de clases", derrotas transitorias son sólo éso,pero en la filosofía dialéctica el concepto sobrevivir significa otra cosa,no ha fenecido su praxis ni mucho menos su teoría...........en realidad creo al puro estilo marxista que deberíamos acá ( y mucho más lo creo por lo que decís más adelante) estar debatiendo qué tipo de socialismo queremos,la vieja disputa capitalismo-comunismo creo ha quedado totalmente perimida,se vuelve sobre sus pasos,ya no hay muerte de la historia t las realidades de los pueblos nos muestran que la alternativa sigue siendo....socialismo o barbarie..y esto no lo digo como consigna,simplemente me baso en la barbarie que significa hoy el capitalismo,la globalización del capital,como sigamos profundizando la brecha no habrá ni agua para todos.

La resultados del experimento socialista del s XX es totalmente lo contrario a la llamada Ley Fundamental del Socialismo "ley de la satisfacción de la demanda siempre creciente de la sociedad" y "de cada cual segun su capacidad, a cada cual segun sus necesidades" por lo que para nuestro analisis responde a mi cuestionamiento de si el Socialismo elimina la pobreza y resuelve los problemas sociales que esta genera: No, no los resuelve ni puede resolverlos

Se nota una confusión en general ,en la interpretación de los conceptos marxistas, en cuanto a lo que delineara o no Marx,pero esta interpretación es sumamente original...ley de satisfacción.................

El socialismo es el régimen de la producción planificada para la mejor satisfacción de las necesidades del hombre, sin lo cual no merece ese nombre, toda distorsión ,todo aquello que haya estropeado las bases económicas viables del desarrollo socialista,es sólo eso distorsión y en todo caso como diria don Trotsky..........

El fallo fundamental del pensamiento vulgar radica en que desea conformarse con imágenes no teóricas de una realidad que consiste en movimiento perpetuo. El pensamiento dialéctico da a los conceptos, por medio de aproximaciones lo más cercanas posible, correcciones, concretizaciones, riqueza de contenido y flexibilidad: me atrevería a decir que les da una suculencia que les aproxima mucho a los fenómenos vivos. No hablamos de capitalismo en general, sino de un determinado capitalismo en un determinado nivel de desarrollo. No hablamos de estado obrero, sino de un estado obrero dado, en un país atrasado y con un entorno imperialista, etc.

La pobreza genera problemas sociales??No existe una "pobreza" per se,que derive luego en problemas sociales,lo que existe,amigo mío es una mala distribución de "la riqueza" o mejor dicho una "apropiación indebida" de las riquezas de todos,que todos  incluída la naturaleza que "es " de todos,hemos contribuído a generar.

Resuelve el capitalismo el problema de la pobreza? No

, mas bien es quien la ha acrecentado pero tiene las condiciones para hacerlo.

Aqui no se violan las leyes economicas fundamentales de la produccion capitalista, por el contrario, aqui existe la creacion de riquezas en su maxima expresión.

La verdad,me ha arrancado una sonrisa, a pesar de la hora y del fastidio que me produce ,estar discutiendo esto ,que sé que es inconducente, y lo sé no porque lo subestime,sino porque usted ya está donde quiere estar y desde allí hace estos planteos,que son propios de discusiones con mis alumnos.

Se fijó usted que está afirmando que el capitalismo no resuelve ( un concepto que ya objeté ,pero como usted lo plantea lo estoy tomando ahora,aunque mi tesitura sigue siendo la anterior respuesta) la pobreza,no sólo eso sino que la ha acrecentado!! Aunque,si, aunque tiene las condiciones para resolverla....................No viola las leyes que usted considera fundamentales o Adam Smith o Ford,o Taylor o quien sea..........y entonces??? hay un capitalismo "malo"???

La plusvalia no es el problemas es la DISTRIBUCION de las misma la que genera el problema.

Conque la PLUSVALÍA  no es el problema??

Perdone usted pero no me alcanzan mis palabras.Está usted negando la lucha de clases??es eso?Niega la existencia de las clases sociales??

Ser capitalista es ocupar un puesto, no simplemente personal, sino social, en el proceso de la producción.  El capital es un producto colectivo y no puede ponerse en marcha más que por la cooperación de muchos individuos, y aún cabría decir que, en rigor, esta cooperación abarca la actividad común de todos los individuos de la sociedad.  El capital no es, pues, un patrimonio personal, sino una potencia social.

En los momentos mas algidos de la Guerra Fria, donde el debate ideologico y filosofico era mas intenso, se planteaba que los paises pobre no podian salir del subdesarrollo debido a la explotacion que los tenia sometido los paises imperialistas, era la epoca de la tricontinental y el surgimiento de los No Alienados, sin embargo algunos años despues paises como Korea del Sur, Taiwan, Singapore, Indonesia, Hong Kong, primero, la mayor parte de los paises de Europa Oriental despues de derribar sus gobiernos comunistas y mas recientemente los casos de India y China (aunque este es un caso especial) han demostrado que esto tampoco es cierto.Y yo le pregunto,esos países viven mejor? Idonesia está mejor que qué? o una clase social de Indonesia está mejor? India está mejor? o una clase social de India está mejor>?(y acá no había gobiernos comunistas) lo que se ha hecho es explotar aún más a sus clases trabajadoras con la "globalización" del capital,las Nike,o cualquier otra marca lo pueden asegurar, empleando niños en sus fábricas "implantadas" en ésos países para explotar la mano de obra regalada practicamente(sin que les importe la plusvalía ,claro) crando paraísos artificiales para hacer brillar una "mejoría" artificial también,porque sino como se explica el turismo sexual? la venta de niños? la pedofilia comercializada?En cuanto a los países de Europa oriental,permítame que guarde mis reservas,porque no empezaron de nuevo con la caída de la URSS,no? Y lo que se vé,al menos en mi país ,donde la inmigración desde ésas zonas ha crecido en los ultimos años y se los vé a muchos en las calles mendigando, algo que en épocas anteriores no se había visto jamás ( pero no es un dato mas que anecdótico) para ejemplo mejor sólo ver las estadísticas sobre corrupción,la prostitución que se acrecienta en europa occidental , habría que preguntarle a Félix,por lo menos lo que yo ví en Italia y en España,provenían de ésas zonas,las mafias etc..pero claro eso es entrar en consideraciones personales no? no es un dato para tomar en cuenta desde la perspectiva económica no?

Decena de millones de personas han salido de la miseria en la ultima decada y se siguen implementando medidas que mejoran las condiciones de vida de la humanidad. Quiere esto decir que se hace lo suficiente? NO

Que largo es esto Mambi! esta parte me recuerda a las hambrunas del medioevo y a las pestes proivocadas por las paupérrimas condiciones de vida.........cuanto es suficiente? Porque no admitir que no es HACER MAS SINO HACER OTRA COSA?

Quiere esto decir que ya estan resueltos o estan al resolverse los problemas de la pobreza de miles de millones de pobres?

NO,........AH!

PERO ACÁ CONCORDAMOS!! Y NO ES PORQUE NO QUIERAN ES PORQUE DENTRO DE ESE SISTEMA NO SE PUEDE.

Quiere esto decir que se vislumbra la solucion total de este problema

? NO,......lo dicho pensemos y discutamos que tipo de socialismo queremos,cual es posible? No es más lógico?

Por eso digo que este sistema capitalista como esta concebido actualmente,

NO va a resolver los problemas de la pobreza porque se tiene que presionar continuamente para arrebatarle a los ricos cada migaja que dan.

El socialismo no se va a realizar "por sí mismo", sino que será el resultado de la lucha de fuerzas vivas, clases y partidos. La ventaja crucial del proletariado en esta lucha reside en que él representa el progreso histórico, mientras que la burguesía encarna la reacción y la decadencia......es Trostky

El problema no es solo de los inversionistas de los paises ricos, lo es tambien la corrupcion de los politicos y gobernantes de los paises pobres, lo es tambien la falta de leyes y de voluntad de enforzar dichas leyes y las ya existentes, lo es el descontrol y anarquia que prevalece en muchos de estos paises. Quien es el culpable de eso? Todos los involucrados lo son y los pobres y los menos protegidos son los que pagan las culpas y sufren las consecuencias.Pero y los pobres porqué son pobres?

Paises como Chile han demostrados que se puede luchar contra la corrupcion estatl y limpiar la economia y su economia es un ejemplo de ello.

Paises como Chile están poniendo al descubierto la falsedad del "modelo aplicado"!!!

El caso de Bolivia demustra que un pais puede hacer cambios importantes como ha sido la nacionalizacion de sus hidrocarburos sin que "inmediatamente" ocurra una "intervencion imperialista" por lo que se demuestra, una vez mas, que el cambio es posible dentro de las estructuras socio-economicas actuales.

Y entonces porqué critican tanto a Evo?? No les gusta como se viste??

Nuestro pensamiento, incluido el pensamiento dialéctico, no es sino una forma de expresión de este mundo cambiante. En este sistema no hay lugar para Dios, ni el destino, ni el alma inmortal, ni para normas, leyes ni morales eternas. El pensamiento dialéctico que ha surgido de la naturaleza dialéctica del mundo, posee consecuentemente un carácter totalmente materialista........Si,es don Trostky.........

(Continuara en el proximo mensaje...)


Réponse  Message 25 de 49 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 10/06/2006 04:47
Mambi, tengo sueño!!! es tarde y este choclazo aún no se termina de desgranar...( si usted estuviera cerca mío yo le diria de manera cordial...esto te va a costar caro!!) el problema es que ya recogí el guante...ahi vamos..

Las Clases Sociales: Obreros y Burgueses?

Mi pregunta es Son los obreros de hoy los mismos obreros de la epoca de Marx?

NO

ni las relaciones economicas son las mismas.

Lei todo lo expuesto pero lo corto para abreviar...

Reducir el pensamiento marxista, como en la ex Unión Soviética,a una escolástica,pensando al socialismo como consecuencia de una historia predeterminada,inevitable e invencible , es de un reduccionismo tal que impide el pensamiento crítico, que se debe desarrollar necesariamente,para hacer de ésta construcción social algo dinámico,como la dialéctica.La teoría no es algo dado como hecho sino que se forma en una interrelación constante con la práctica.Hacer un mundo nuevo, a pesar de los obstáculos o mejor dicho partiendo de ellos, es articular praxis y coherencia.El hombre y la realidad se transforman recíprocamente.Uno de los obstáculos a superar es justamente la constante readaptación del discurso burgués para desacreditar esta construcción.Esto no es un planteamiento original,dado que está efectuado desde una concepción marxista,la misma que no ha logrado desvirtuarse.La alienación (categoría marxista)es imprescindible para explicar la imbricación del capital en todas las esferas de la vida actual.

Donde la cultura de la acumulación y el consumo nos abarca a todos (clase obrera incluída)se hace imprescindible el uso de  la dialéctica para aprehender la realidad.Que importa si los obreros no son los mismos?Si existen otras posibilidades de trabajo? Eso lo único que nos dice ,es que hay productos nuevos,sean bienes o servicios,técnica más desarrollada,comunicaciones más ágiles,etc,las RELACIONES de producción siguen siendo las mismas,aunque tu empleador sea amable y generoso, no hablamos de un capitalista individual,hablamos de un sistema.Y en tanto y en cuanto hablamos de un sistema en todo el mundo,las inequidades ya no se dan solo al interior de los países ,sino entre países,entre continentes incluso,la maravilla de los avances técnicos y científicos comportan el absurdo de por un lado ,semillas transgénicas que casi vienen ya con la planta adulta en el envase y hambrunas terribles en Niger porque falló la cosecha de MIJO que es su principal fuente económica (acá al mijo lo usamos para alimentar aves pequeñas)

Esto de qué está hablando?De pobreza per se? de un mundo distinto con las mismas propuestas??O de supervivencia de condiciones? o de aqui no ha cambiado nada mas que el modus operandi?Pues adaptémonos ,pensando en las nuevas condiciones del socialismo que queremos,pero el capitalismo es barbarie.

Deberíamos repensar esto de la plusvalía,más bien de la categoría valor-trabajo,desde el marxismo,para considerar los "cambios"en cuanto al obrero (yo prefiero hoy ,llamarle trabajador)por una cuestión de dialéctica nomás,considerando las nuevas condiciones de explotación laboral ,de aquellos trabajadores que no compran bonos en la bolsa,por ejemplo (a lo mejor le parece mínimo) el de la precarización del trabajo de la mujer y las condiciones de trabajo de os inmigrantes.Ni hablemos del campesinado,algo que en latinoamérica nos debería importar y mucho.

.La masificacion de la compra-venta de acciones de la Bolsa de valores por parte de los trabajadores, la popularizacion de las inversiones en bienes raices asi como la inversion de parte de sus ingresos en la compra de otros instrumentos financieros antes solo vedados para los ricos hacen que la definicion del burgues sea cada dia menos nitida. Este es otro de los pilares del comunismo que tampoco tiene vigencia actualmente. (esto lo dejé porque me parece una "joyita",ahora usted se suma a Félix en lograr que mi teclado sea un enchastre de café)No comment.Y esto refuerza mi hipótesis de que este diálogo es inconducente.

Con respecto a Cuba quisiera aclarar algunos aspectos de mi opinión,que contradice la suya por supuesto,sino no sería un debate y no porque quiera debatir,ya se sabe que a mi me dá pereza todo,sino porque usted lo reclamó..

El socialismo en Cuba ha logrado responder a aspiraciones fundamentales del pueblo: soberanía, justicia social un sistema institucional jurídico fuerte para poder reclamar legitimidad. El problema más difícil sigue siendo el de una economía independiente, punto clave donde ataca el enemigo, al considerarlo un aspecto vulnerable. En tal sentido, la necesidad de elevar la eficiencia en el proceso de la construcción socialista debe constituirse en un componente conductual esencial de la sociedad.Los cambios son necesarios,como lo eran en la URRSS,no obstante para explicar mi posición una vez más me remitiré a Trostky asi al menos,como dice >Papiyo me iré a dormir tranquila soñando con los troskitos.

El deber de todo revolucionario es defender cada conquista de la clase trabajadora, por mucho que la hayan deformado las fuerzas hostiles. Los que no son capaces de defender las posiciones ya conquistadas, nunca conquistarán ninguna más.

saludos

matilda

(Continuara en el proximo mensaje...)


Réponse  Message 26 de 49 de ce thème 
De: elsantaneco Envoyé: 10/06/2006 07:11

El comunismo. En realidad el comunismo, no existe, como sistema aplicado. El comunismo nunca ha existido. Lo cual significa que jamás ha existido país comunista alguno en nuestros tiempos. 

Esto lo podemos filosofar de la siguiente forma: el hombre desde que desarrollo su estado “social” gracias al idioma, creo la capacidad de conjugar el tiempo en: presente, futuro y pasado. O lo podemos ordenar: pasado, presente y futura. Así, nuestra historia, “moderan” nos relata un pasado ordenado en los siguientes sistemas: Esclavismo, feudalismo y capitalismo. De lo cual podemos decir, que tanto el esclavismo, como el Feudalismo forman parte del pasado o socialmente hablando de nuestro pasado. El capitalismo pues, constituye nuestro presente.

Pero el capitalismo sistema que constituye nuestro presente, no surgió de la nada ni de la obra y la gracia del “espíritu santo” sino de las “cenizas del Feudalismo. Cenizas que aún las podemos ver en varios países capitalistas “semi- feudales” en el tercer mundo.   

Pero como se comprenderá, hemos hablado de pasado y presente, y no de futuro. Así del orden histórico tenemos las existencia del esclavismo, feudalismo, y el presente de hoy , el capitalismo. Y para el futuro pues tenemos el Socialismo y el comunismo.

En este sentido, hablar de socialismo, capitalismo vs. comunismo es”revolver el cebo con la manteca”. Es tan torpe como ignorante; es como si un arquitecto, quiera construir un edificio por el techo, y no por las bases. Lo cual significa que el Comunismo con el capitalismo no tienen nada que ver por que son ideas muy alejadas las unas de las otras. El socialismo por su parte, es la primera concepción dialéctica científica, para “combatir” al capitalismo, es decir para construir de las cenizas de la sociedad capitalista el socialismo. Y de hecho, Marx en el capital no construye la ideas “comunistas” sino Critica el modo de producción capitalista.

Por su parte, tanto la construcción del socialismo, de las cenizas capitalistas, como la construcción del comunismo de las cenizas del socialismo, son hechos que nos separan en el tiempo y el espacio. Por lo cual, el debata de la izquierda actual no está en la idea socialismo- comunismo , sino en como construir el socialismo como alternativa el capitalismo.

Y en este sentido a espalda de Carlos Marx, el gran debate de los interpretes marxistas hasta el día de hoy, no consiste ni siquiera en la ideas socialista, sino en como aplicar dicho legado. Y de la aplicación de dicho legado es que ha surgido durante estos tiempos diferentes visiones, no socialismos, sino visiones de cómo aplicar la alternativa al capitalismo, o sea, el socialismo científico. Y de esto, el conocido leninismo o lo que es lo mismo, la interpretación leninista del marxismo; el estalinismo la interpretación de Stalin, el trostkismo, según Trotski, el maoísmo según Mao etc.

El tema mismo de cada uno de estos marxista es un estudio a parte. Pero una cosa si es muy clara: la interpretación Estalinista del  marxismo, es una de las mas erráticas, a mi juicio, por copiar mucho del capitalismo. Y de esta manera para alejarnos más de los vulgares de las ciencias sociales, diremos que aún dentro de los interpretas socialistas contemporáneos hay una diferencia aún mayor del tiempo y el espacio en la construcción o aplicación del socialismo.

Así por ejemplo para Trotski no podía existir un  país socialistas aislado del mundo, y por ende, para dicho pensador antes de llegar al socialismo mismo hay dos fases: la revolución socialista y la socialista. O sea, un país antes de llagar al socialismo debe de empezar por la revolución socialista.

Si vemos el desarrollo del capitalismo desde su nacimiento en Holanda hasta hoy, nos damos cuanta que este no se desarrollo y se consolido hasta su alcanza global. En Adam Smiht vemos como en Inglaterra el capitalismo era un modelo joven, pero que convivía aún con “partículas” feudales; no así, como decía el  mismo Adam Smiht, España que todavía era feudalita y por ende miserable. En este mismo sentido es lógico que una nación no puede construir el socialismo aislada del resto del mundo, pero sí mantener una revolución socialista con una lucha constante y diría la cual se debe de liberara cada minuta, cada segundo. Amen.

Por lo cual, queda claro, que el hecho de confundir capitalismo, comunismo y socialismo es un vulgarismo ignorante burgués.    

ELSANTENECO


Réponse  Message 27 de 49 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 10/06/2006 09:35
Para mí, a pesar de que o creo que exista nada intrinsicamente puro, que no hay "capitalismo" aplicado al máximo de sus teorías y de que no existe un socialismo puro, hay otro problema.
El capitalismo en sí es absurdo, si se aplicase en toda su pureza, el desarrollo del mismo llevaría a su propia negación como doctrina, a la no existencia del libre mercado  y de la oferta y la demanda.¿no?
Si existiera un capitalismo puro, la tendencia sería a acaparar el mercado, a uniones de empresas ( las multinacionales) incluso de distintos sectores.
O sea una acerería pordría empezar con una ampliación a lo horizontal ( comprando otras acerererías) cosa que ya está pasando, y cuando ya se hiciera con la totalidad del mercado, para abaratar costes que aumenten el beneficio ( el leit motiv del capitalismo), inicia una expansión vertical, hacia abajo comprando minas de hierro, y en otras direcciones, por ejemplo comprando barcos y empresas de transporte para su acero, a su vez compraría entidades financieras para su funcionamiento en lo económico y llevarse los beneficios en el ahorro que le supone ser el dueño de estas empresas y de estos servicios por los que antes pagaba, se haría con todas las empresas complementarias , que al ir ampliando su radio de acción acapararía TODO, o intentaría hacerlo.
Esto ya se está haciendo.
A su vez, otra empresa, de otro sector, p. ej. textil , haría lo mismo, tropezando con la acerería en cuanto quisieran comprar la misma empresa de transporte o el mismo banco.
Llevando al máximo( así funcionan las "teorías") al final habría una sola empresa dueña de todo.
Por su parte si hubiera un socialismo puro, al final, habría un estado mundial socialista dueño de todo.
Aparentemente por ambos sistemas se llegaría al mismo fin.
Todo en manos de una entidad.
Diferencias:
-El "capitalista" que sería el dueño de todo, ya no podría aplicar su sistema, excepto él, todos serían consumidores de sus productos, habría un monopolio, que tropieza de frente con el libre mercado, el precio lo fijaría este unico capitalista, ( adiós a la ley de la oferta y la demanda) y ya no podría obtener más beneficio porque si sus ingresos aumentan los del resto del mundo ( todos empleados) bajan, y comprarían menos.
Sería el fin del capitalismo, ...su propio desarrollo lleva al final del sistema.
Si esto no se logra es por algún fallo del capitalismo, pero teoricamente es la tendencia.
A la muerte del capitalista si se distribuye todo entre sus hijos, estos volverían a hacer lo de su padre, esto es , "solo quedaría uno".
Es lo que Marx decía que al final quedarían dos capitalistas y uno vendería al otro la cuerda para ahorcarse.


-El "socialista" habrá cumplido con todas sus teorías, no habría clases sociales, no habría plusvalías, etc. etc., los beneficios que se obtengan por adelantos tecnológicos, redundarían en beneficio de toda la sociedad y no en el de uno solo, con lo cual los avances sociales no tendrían límite.
Si no fuera así , sería por un fallo en la aplicación del socialismo, no en el socialismo en sí.

Réponse  Message 28 de 49 de ce thème 
De: SadCHARLOTE Envoyé: 10/06/2006 11:59
El socialismo en Cuba ha logrado responder a aspiraciones fundamentales del pueblo: soberanía, justicia social un sistema institucional jurídico fuerte para poder reclamar legitimidad.
 
 
"Cuando un pueblo emigra, los gobernantes sobran".
José Martí

Réponse  Message 29 de 49 de ce thème 
De: SadCHARLOTE Envoyé: 10/06/2006 14:23
"De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquél que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo".
 
"El funcionario autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será, y general, la Servidumbre".
José Martí

Réponse  Message 30 de 49 de ce thème 
De: SadCHARLOTE Envoyé: 10/06/2006 16:47
«Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras:el de las lecturas extranjerizas e incompletas, y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en qué alzarse, frenéticos defensores de los desamparados».
 
José Martí
Carta a Fermín Valdés Domínguez. NY. 1894

Réponse  Message 31 de 49 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 10/06/2006 19:11

Las tendencias reaccionarias a la autarquía constituyen un reflejo defensivo del capitalismo senil a la tarea con que la historia se enfrenta: liberar a la economía de las cadenas de la propiedad privada y del Estado nacional, y organizarla sobre un plan conjunto en toda la superficie del globo(....)

El socialismo no se va a realizar "por sí mismo", sino que será el resultado de la lucha de fuerzas vivas, clases y partidos. La ventaja crucial del proletariado en esta lucha reside en que él representa el progreso histórico, mientras que la burguesía encarna la reacción y la decadencia. Esta es la fuente de nuestra fe en la victoria. Pero tenemos perfecto derecho a preguntarnos: ¿qué sucederá si vencen las fuerzas de la reacción?

Los marxistas han formulado un número incalculable de veces la alternativa: o el socialismo o la vuelta a la barbarie.

El deber de todo revolucionario es defender cada conquista de la clase trabajadora, por mucho que la hayan deformado las fuerzas hostiles. Los que no son capaces de defender las posiciones ya conquistadas, nunca conquistarán ninguna más.

L.Trostky


Réponse  Message 32 de 49 de ce thème 
De: mfelix28 Envoyé: 10/06/2006 21:35
Creo que la diferencia, si comparamos  esclavismo, feudalismo, y la lucha "captalismo- feudalismo" está en la posesión de los medios de producción.
Y que hay una dialectica de lucha entre los que poseen esos medios y los que no los poseen.
Desde el punto de vista del "desposeído":
-Con el esclavismo, no se poseía ni a sí mismo
-Con el feudalismo,  su pertenecia a otra persona  ya  no era tan
total y poseía algunos medios de producción, y se quedaba con parte de lo producido.
-Con el capitalismo, no pertenece a nadie como persona, pero debe "alquilarse" para subsistir.

Para el poseedor:
-Con el esclavismo, poseía todos los medios de producción, pero era ineficiciente, al esclavo enfermo o niño había que alimentarle, si moría era un pérdida patrimonial
-Con el feudalismo, poseía  los medios de producción, pero, solo utilizaba la parte que necesitaba, las herramientas se las facilitaba al campesino, y de su cuenta y riesgo, las cuidaba mejor que el esclavo, la familia ( los viejos, mujeres y niños) tambien eran de  cuenta y riesgo del campesino, el "señor feudal" le cobraba en especie una parte de la cosecha al campesino o le ponía impuestos a los artesanos.
-Con el capitalismo, le compra estrictamente las horas de trabajo que necesita, el obrero,  el productor, no es dueño de nada de lo que intervenga en el proceso de producción.


Y por supuesto que un campsino era mucho mas rentable para un señor feudal que un esclavo para un amo, pero a su vez un obrero deja mucho más beneficio que un campesino feudal.

Réponse  Message 33 de 49 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 10/06/2006 21:35

Os aterráis de que queramos abolir la propiedad privada, ¡cómo si ya en el seno de vuestra sociedad actual, la propiedad privada no estuviese abolida para nueve décimas partes de la población, como si no existiese precisamente a costa de no existir para esas nueve décimas partes! ¿Qué es, pues, lo que en rigor nos reprocháis?  Querer destruir un régimen de propiedad que tiene por necesaria condición el despojo de la inmensa mayoría de la sociedad.

Para vosotros, desde el momento en que el trabajo no pueda convertirse ya en capital, en dinero, en renta, en un poder social monopolizable; desde el momento en que la propiedad personal no pueda ya trocarse en propiedad burguesa, la persona no existe.

Con eso confesáis que para vosotros no hay más persona que el burgués, el capitalista. Pues bien, la personalidad así concebida es la que nosotros aspiramos a destruir.

El comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse productos sociales; lo único que no admite es el poder de usurpar por medio de esta apropiación el trabajo ajeno.

Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista.  Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. 
C.Marx

Réponse  Message 34 de 49 de ce thème 
De: elsantaneco Envoyé: 11/06/2006 08:00

Apreciable compañero “mfelix28” estoy muy de acuerdo con usted, pero cuando hable de capitalismo “aplicado” ( si es que usted se refirió a mi intervención) no estoy hablado de un concepto, sino de un termino. Mire, al igual que usted no creo en los sistemas puros, puesto que es obvio que en ciencia, ni las mismas ciencias naturales son puras puesto que están en constante desarrollo.  Ahora, si de las ciencias naturales nos pasamos a la ciencias sociales, es aún más obvio, que no se puede hablar de “puritanismos”.

En consecuencia, en mi intervención la palabra “aplicado” fue una termino. Un termino para diferenciar no solo el hecho de los tiempos pasados, como usted mismo ha explicado la “aplicación” del esclavismo en sus tiempos y su diferencia con el sistemas feudal que le precedió, sino también lo teórico de lo práctico.

El termino “aplicado” dialécticamente hablando lo podemos exponer para diferenciar también lo teórico de lo práctico, como ya lo he expuesto antes. Esto no significa, como mucha gente común cree, que la teoría y la práctica vayan separadas, sino para diferenciar los diferentes tiempos. Y como decía Marx “ la deferencia entre la abeja más experta y el artesano más torpe, es que el segundo se lleva la casa a la cabeza antes de hacerla” Por ende y como dicen los filósofos y psicólogos modernos: el gran desarrollo de la humanidad se debe a la gran capacidad de teorizar, de conjugar al pensamiento hasta convertirlo en teoría. 

Pero es obvio, que al igual que el artesano quien después de haber pensado y planeado como hará su casa debe de “aplicar” o sea llevar a la acción su plan. Y es he aquí pues, donde se puede usar el termino aplicado que significa la acción de lo que se ha planteado.

¿El capitalismo no es puro? Para responde está interrogante  es menester llevar está pregunta no a la categoría de un simple termino, sino a la amplitud de un concepto. Así, y por otra parte, muchos que nos hemos dedicado a estudiar el fenómeno del capitalismo rico en sus diferentes dimensiones y el capitalismo pobre también en sus propias dimensiones, NO hablamos de capitalismo puro y capitalismo a medias, sino de capitalismo crudo o capitalismo salvaje, y capitalismo desarrollado.

Ya en mi intervención anterior he dicho que en el capitalismo rico, especialmente en el norte de Europa hay bienestar social. Lo cual confirma que no he hablado de ideas puras. El bienestar social que existe por ejemplo en Suecia o Noruega, nos confirma que estos no son capitalismo “puros” o crudos según nuestros propios términos, sino capitalismos desarrollados que tiene incorporados en sus sistemas métodos socialistas. ¡Que por cierto y dicho sea de paso, es el gran sueño de los socialdemócratas!.

Sin embargo, también hay un tema el cual se debería desarrollar, cuando he dicho: ¿cómo financia el capitalismo rico su bienestar social? Y es en el estudio e investigación de está pregunta a la cual los socialdemócratas hacen oídos sordos. Por otra parte, el capitalismo bien es cierto que no es puro, y de hecho hacer tal afirmación sería caer en un vulgarismo científico, pero sí, no podemos negar que es una realidad aplicada, dado que es el sistema presente. Sino veamos que las grandes riquezas naturales de los países pobres son de las transnacionales. ¿Y quienes son los dueños de las transnacionales?  ¡ Sociedades de capital variado y sociedad anónimas de los países ricos! Así, por ejemplo las grandes riquezas de cobre y otra minas chilenas son de la compañía gringa CAT. El petroleo Colombiano es de la Texaco y otras petroleras de origen Ingles. La lista pues puede ser incansable. Es obvio que no estoy hablando de capitalismo puro, pero si de capitalismo aplicada, o sea, que se práctica cada día cada segundo y que por culpo de él millones de niños mueren de hambre en África, Asia y en todo latino América, menos en CUBA, gracias a su revolución socialista.

Por otra parte y para finalizar te diré: cuando me refiero el socialismo científico, tampoco he aludido a un supuesto socialismo puro, sino al socialismo científico en contraposición contra el capitalismo empírico. Y como comprenderás estoy haciendo referencia a términos y no  conceptos.

Un revolucionario saludo de

ELSANTANECO



Premier  Précédent  20 a 34 de 49  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés