|
General: Capitalismo vs Comunismo, Socialismo o qué?
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Mambi (Mensagem original) |
Enviado: 17/05/2006 00:13 |
Este debate lo comencé con Matilda en "Hablemos ahora de Estados Unidos" pero me parece tan interesante que me gustaria traerlo aqui y hacer que otros participen tambien. Espero que Matilda no se moleste por esto. Capitalismo vs Comunismo, Socialismo o qué? Este es el centro del debate ideologico actual que la izquierda aun no ha sabido definir. Despues de la desaparicion de la URSS la izquierda perdio totalmente su orientacion ideologica y algunos se han aferrado al pasado e intentan revivir el fantasma del stalinismo, otros se han pasado abiertamente al bando contrario mientras que la mayoria deambula sin saber que rumbo tomar. De qué comunismo estamos hablando? Es el comunismo en si diferente del stalinismo? Puede existir un comunismo NO leninista? Puede existir un comunismo NO marxista?.Existe una economia del comunismo? Existe una Moral comunista? Es el comunismo una ideologia? Estas y otras muchas interrogantes aun estan sin responder y parece que va a pasar un largo tiempo sin respueta. Es realmente el comunismo la solucion de los problemas actuales de la sociedad? En mi opinion NO, no lo es pero me gustaria saber la opinion de uds al respecto Yo considero que ninguna de las sociedades actuales responden ni satisfacen las necesidades de sus ciudadanos, todas fallan en un punto u otro, unos no satisfacen las necesidades economicas de su poblacion otros no satisfacen las necesidades politicas de estos, otras menoscaban la dignidad humana, muchas restrigen la libertad del individuo y en casi todas se viola la imparcialidad de las leyes. El resultado es que grandes masas de seres humanos sufren sin que se vislumbre claramente una solucion a sus problemas. Como he dicho en otras ocasiones y para expresarlo en pocas palabras: para mi la sociedad del futuro deberia ser una sociedad "Neo-Humanista o Neo-Renancentista" que tuviera como "dios" al HOMBRE, deberia "adorar " al ser humano e implementar leyes y politicas que le aseguren a este el disfrute de todos sus derechos pero sin coartar su libertad de decision ni su responsabilidad social, sin exigirle nada a cambio. Sin embargo ese ideal esta muy lejos de la realidad actual y ese "nuevo dios" sufre los embates de la deformaciones socioeconomicas de las estructuras sociales actules pero que se defiende buscando nuevas vías de como modificar su entorno social para mejorarlo en su beneficio. Cual es la principal causa de sufrimiento de la humanidad y la causa principal de todos sus males ? LA POBREZA! |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 17/05/2006 18:04 |
Sobre el "fracaso" del marxismo......... En los buenos viejos tiempos, cuando alguien se refería a la crisis del marxismo, tenía en mente alguna proposición específica de Marx que supuestamente no había resistido la prueba de los hechos: a saber, la teoría de la agudización de la lucha de clases, la llamada âteoría del empobrecimientoâ y la del âcolapso catastróficoâ del capitalismo. Estos tres puntos principales sirvieron de blanco a la burguesía y a la crítica reformista. Hoy en día es simplemente imposible entrar en controversia sobre estos temas. ¿Quién intentará demostrar que las contradicciones sociales no se están agudizando sino suavizando? En Estados Unidos, el señor Ickes, secretario del interior, y otros altos dignatarios están obligados a referirse francamente en sus discursos al hecho de que las âSesenta Familiasâ controlan la vida económica de la nación.. Por otra parte, el número de desocupados oscila entre los diez millones en épocas de âprosperidadâ y los veinte millones en épocas de crisis. Esas líneas de El capital en las que Marx habla de la polarización de la sociedad capitalista, la acumulación de riqueza en uno de los polos y de pobreza en el otro, esas líneas que han sido tachadas de “demagógicas”, demuestran ahora ser simplemente una pintura de la realidad, La vieja concepciテウn liberal-democrテ。tica de un crecimiento gradual y universal de la prosperidad, la cultura, la paz y la libertad ha sufrido una quiebra decisiva e irreparable. Ha arrastrado tras de sテュ la quiebra de la concepciテウn social-reformista que en esencia representaba sテウlo una adaptaciテウn de las ideas del liberalismo a las condiciones que soporta actualュmente la clase obrera. Todas estas teorテュas y mテゥtodos se remontan a la テゥpoca del capitalismo industrial, la テゥpoca del libre comercio y la libre competencia, es decir, al pasado que estテ。 mテ。s allテ。 de la evocaciテウn, una テゥpoca en la que el capitalismo era aテコn un sistema relativamente progresivo. El capitalismo hoy es reacュcionario. No se lo puede curar. Hay que eliminarlo. No queda ni un solo estúpido que crea seriamente - tampoco los Blums lo creen, mienten - que la monstruosa agudización de las contradicciones sociales puede ser superada por medio de una legislación parlamentaría. Marx ha demostrado que eran correctos todos - ¡sí, todos! - los elementos de su análisis, incluidos sus pronósticos âcatastróficosâ. ¿En qué consiste entonces la crisis del marxismo? Los críticos actuales no se molestan siquiera por articular ordenadamente la cuestión. En los anales de la historia figurarテ。 que el capiュtalismo, antes de hundirse en la tumba, hizo un treュmendo esfuerzo de autopresentaciテウn durante un prolongado perテュodo histテウrico. La burguesテュa no quiere morir. Ha transformado toda la energテュa heredada del pasado en una violenta convulsiテウn reaccionaria. Este es, precisamente, el perテュodo que nos toca vivir. La fuerza no sólo conquista sino, a su modo, âconvenceâ. La embestida de la reacción no sólo destruye físicamente a los partidos; también corrompe moralmente a la gente. Muchos caballeros radicales tienen el corazón en la boca. Traducen a un lenguaje inmaterial y a un crítica universal su temor ante la reacción. â¡Algo debe andar mal. en las viejas teorías y métodos!â âMarx estaba equivocado...â âLenin no previó...â Algunos incluso llegan más lejos. âEl método revolucionario ha demostrado estar en quiebra.â âLa Revolución de Octubre condujo a la más viciosa dictadura de la burocracia.â Pero la Gran Revolución Francesa también terminó restaurando la monarquía. Hablando en general, el universo está mal hecho: la juventud lleva a la vejez, el nacimiento a la muerte; todas las cosas que nacen deben perecerâ. Estos caballeros olvidan con notoria facilidad que el hombre ha ido recorriendo su camino, desde la condiュciテウn de semisimio hasta llegar a una armoniosa socieュdad, sin ninguna guテュa; que la tarea es difテュcil; que a uno o dos pasos adelante le siguen medio, uno y a veces dos pasos hacia atrテ。s. Olvidan que el sendero estテ。 semュbrado con las mayores dificultades y que nadie inventテウ ni pudo haber inventado un mテゥtodo secreto que aseュgure un ininterrumpido ascenso en la escalera de la historia. Triste es decirlo, los seテアores racionalistas no fueron consultados cuando el hombre se encontraba en su proceso de creaciテウn y cuando las condiciones de su desarrollo tomaban forma por primera vez. Pero haュblando en general, esta cuestiテウn ya no tiene arreglo... Siguiendo ese argumento, concedamos que toda la historia revolucionaria previa y, si ustedes quieren, toda la historia en general no es sino una cadena de errores. Pero, ツソquテゥ hay que hacer con la realidad actual? ツソQuテゥ pasa con el colosal ejテゥrcito de desocupaュdos permanentes, con los campesinos empobrecidos, con la declinaciテウn general de los niveles econテウmicos, con la guerra que se avecina? Los escテゥpticos sabihonュdos nos prometen que en algテコn momento del futuro catalogarテ。n todas las cテ。scaras de banana en las que han resbalado en el pasado los grandes movimientos revolucionarios. Pero, ツソnos dirテ。n estos caballeros quテゥ debemos hacer hoy, ahora? En vano esperarテュamos la respuesta. Los aterroriュzados racionalistas se estテ。n desarmando en presencia de la reacciテウn, renunciando al pensamiento social cientテュfico, abandonando no sテウlo las posiciones mateュriales sino tambiテゥn las morales y despojテ。ndose de cualquier reclamo de venganza revolucionaria para el futuro. Sin embargo, las condiciones que prepararon la actual ola de reacciテウn son extremadamente inestaュbles, contradictorias y efテュmeras, y preparan el terreno para una nueva ofensiva del proletariado. La conducción de esta ofensiva pertenecerá justamente a aquellos a quienes los racionalistas llaman dogmáticos y sectarios. Porque los âdogmáticosâ y âsectariosâ se niegan a renunciar al método científico ya que nadie, absolutamente nadie, propuso otro superior.
7 de marzo de 1939 Una vez más sobre “la crisis del marxismo”[1] León Trotsky (al final Mambi,no pude con mi genio ,estoy con poco tiempo,pero te prometo responderte de mi propia opinión, de todos modos esto sólo habla de la vigencia del pensamiento marxista) [1] Una vez más sobre “la crisis del marxismo”. New International, mayo de 1939. Firmado “T”. [2] Harold Ickes (1874-1952): fue secretario de interior de Estados Unidos desde 1933 hasta 1946, en la administración Roosevelt-Truman. La expresión sesenta familias está tomada del libro de Ferdinand Lundberg America’s Sixty Families [Las sesenta familias de Norteamérica], (1937). El libro, que causó sensación cuando apareció, documenta la existencia de una oligarquía económica norteamericana encabezada por sesenta familias de inmensa riqueza. El autor puso al día su trabajo en l968 con The Rich and the Super -Rich [Los ricos y los super-ricos]. [3] León Blum (1872-1950): presidente del Partido Socialista Francés en la década del 30 y premier del primer gobierno del Frente Popular en 1936 |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 18/05/2006 12:00 |
Mambi: veo que no te gustó el articulito de don León.. Bueno, no es que me lo esté tomando para la chacota, así que me entretuve (?) leyendo tus opiniones...y a que no sabés qué?..... te tengo una preguntita..se puede no? Cual es la principal causa de sufrimiento de la humanidad y la causa principal de todos sus males? LA POBREZA Es una buena afirmación ,supongo que no te será difícil explicarnos, en tu opinión claro..........¿qué causa la pobreza?...¿Porqué existe la pobreza?...¿ Que es la pobreza?..dale? Saluditos Matilda |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 18/05/2006 12:00 |
Matilda En primer lugar: En el escrito que copiastes pusistes una notica que decia "...Mambi,no pude con mi genio ,estoy con poco tiempo,pero te prometo responderte de mi propia opinión..." y eso es lo que he estado haciendo, esperando. No es que no quiera responderte, es que esperaba TU RESPUESTA, de tu propia cosecha y ademas ese articulo es de 1939 (creo que eso fue como 67 años atras) y no responde a la esencia del debate que estamos sosteniendo. Me parece que esta un poco anticuado, no crees? si al menos fuera de los finales de los 90s o del 2000 para aca! La esencia del debate se centra en si existen las premisas, enunciadas por Marx y Engel, para que las sociedades desarrolladas de hoy evolucionen hacia la sociedad comunista que elllos envisionaban. Tiene vigencia los enunciados Marxistas? En segundo lugar: " Es una buena afirmación ,supongo que no te será difícil explicarnos, en tu opinión claro..........¿qué causa la pobreza?...¿Porqué existe la pobreza?...¿ Que es la pobreza?..dale? Saluditos" No leistes mi escrito? Creo que en forma general doy respuesta a todas esas preguntas aunque, por supuesto, estoy muy lejos de agotar el asunto, porque no soy experto en la materia (aunque tengo un mayor en Geografia Economica) ni tengo las condiciones ni los datos ni el tiempo necesarios para hacer un estudio de esa magnitud. Sabes bien que numerosas instituciones internacionales han hecho estudios al respecto y las cifras que manejas todas son diferente aunque si concuerdan en genral con las causas de la misma, yo solo mencione las mas aceptadas. Realmente me gustaria leer tu respuesta (y la de todos los que quieran participar) a mi escrito y despues podemos profundizar en los distintos aspectos del mismo, te parece? Saludos cordiales, reynaldo |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 22/05/2006 06:05 |
Qué pasó Matilda? Aun estoy esperando tu respuesta! Yo pensé que este iba a ser un GRAN debate pero parece ser que no va a ser asi! Sé que este no es tipico debate de todos los dias aqui en el foro, este necesita mejor preparacion pero creo que ha pasado suficiente tiempo para prepararte, no crees? Sigo esperando. Saludos |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 24/05/2006 07:59 |
Mambi: disculpá che, es que estuve "atacada" por un trabajo, a disgusto ,claro,ya todos saben que a mi no me gusta laburar. Me tuve que alejar por unos días pero mañana por la noche te prometo responder. saludos Matilda PD: Mambi ,no estás un poco reclamón? digo si mal no recuerdo alguna vez el que no respondió fuistes vos...mmmm.De todas maneras,no,no me tengo que preparar,lo que si le tengo que dedicar tiempo,ya que es un "choclo"tu post. |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 24/05/2006 15:59 |
vamos matildita, no seas asi Habian pasado 4 dias de tu escrito y no sabia si me ibas a dejar embullado o no! Si lo hice en el pasado (dejar de responderte segun tu) no quiero repetir el error. Por cierto, qué significa "choclo"? Saludos Reynaldo |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 24/05/2006 15:59 |
eh,buen día Mambi,que madrugador!!!acá son las nueve am,y mientras me tomo el café reviso el correo,una respuesta, sencillita nomás (recién amanece,casi)- Choclo,es en sentido real, la mazorca del maiz.En sentido figurativo,aplicado a un "toco" un "fardo"...un montón (gran cantidad de algo). saludos y buen día Matilda |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 25/05/2006 12:00 |
Mambi: vamos por el primer granito de tu "choclo"... Capitalismo vs Comunismo, Socialismo o qué? Este es el centro del debate ideologico actual que la izquierda aun no ha sabido definir. Despues de la desaparicion de la URSS la izquierda perdio totalmente su orientacion ideologica y algunos se han aferrado al pasado e intentan revivir el fantasma del stalinismo, otros se han pasado abiertamente al bando contrario mientras que la mayoria deambula sin saber que rumbo tomar. Es tu opinión, tan valedera como la que más,no obstante ,la izquierda NO ha perdido el rumbo luego de la caída del muro,las divergencias dentro de la Izquierda comenzaron muchísimo antes...lo que decías hace figurar a la Izquierda como "toda la izquierda Stalinista" y debería constar que NO existe ni existió tal calificación, ya que desde el inicio del proceso revolucionario la misma estaba afectada a difererentes posiciones, que incluso sotenían y sostienen que el Stalinismo constituyó un desvío del proyecto original de la izquierda revolucionaria.....y acá no hay gatopardismo que valga. De qué comunismo estamos hablando? Es el comunismo en si diferente del stalinismo? Puede existir un comunismo NO leninista? Puede existir un comunismo NO marxista?.Existe una economia del comunismo? Existe una Moral comunista? Es el comunismo una ideologia? No sólo puede sino que de hecho existe una izquierda no estalinista y que toma con reparos a Lenin, andamos en la defensa del marxismo...lo de la moral se lo dejamos a los burgueses que de eso saben mucho,tiene una moral para cada cosa...e Ideología estimado Mambi, es toda conceptualización política del mundo,toda concepción del mundo si querés bajar al llano..ya lo decía don Aristóteles..el hombre es un ser políticoy el comunismo tal como ha sido concebido por don Carlos es una concepción política de la sociedad. Estas y otras muchas interrogantes aun estan sin responder y parece que va a pasar un largo tiempo sin respueta. Es realmente el comunismo la solucion de los problemas actuales de la sociedad? En mi opinion NO , no lo es pero me gustaria saber la opinion de uds al respecto Yo creo que es un definición muy simplista del comunismo la tuya,quiero decir,dónde hay una sociedad comunista?vamos que ya te parecés con los gorilas de mi tierra que cualquier cosa medio rojilla les parece comunista....que más quisiéramos!!...Hay y hubo aproximaciones,pero falta mucho por hacer.....andamos en defensa del marxismo.Y no te olvides de la dialéctica. Yo considero que ninguna de las sociedades actuales responden ni satisfacen las necesidades de sus ciudadanos, todas fallan en un punto u otro, unos no satisfacen las necesidades economicas de su poblacion otros no satisfacen las necesidades politicas de estos, otras menoscaban la dignidad humana, muchas restrigen la libertad del individuo y en casi todas se viola la imparcialidad de las leyes. El resultado es que grandes masas de seres humanos sufren sin que se vislumbre claramente una solucion a sus problemas. Acá el problema es mas grande,porque la descripción tuya parte de una concepción CAPITALISTA , separás en compartimientos estancos ,necesidades económicas,políticas,dignidad humana......acaso no considerás que el HOMBRE es un ser SOCIAL e indisociable ? Es decir no se puede contemplar la necesidad económica sin abarcar la política y demás. Vamos que el estómago se puede llenar de diversas maneras,pero si es mendigando o siendo explotado, creo que la dignidad y la política quedan a un lado no?Sólo una concepción que enfoque al hombre integralmente, la libertad del individuo solo se obtendrá dentro de una sociedad libre,una sociedad libre lo estará también de injusticias económicas y el ejercicio político tendrá sentido en una sociedad donde lo que se persiga no es la obtención de beneficios individuales sino sociales...el hombre es un ser político pero la política es una actividad social y dialéctica. Como he dicho en otras ocasiones y para expresarlo en pocas palabras: para mi la sociedad del futuro deberia ser una sociedad "Neo-Humanista o Neo-Renancentista" que tuviera como "dios" al HOMBRE, deberia "adorar " al ser humano e implementar leyes y politicas que le aseguren a este el disfrute de todos sus derechos pero sin coartar su libertad de decision ni su responsabilidad social, sin exigirle nada a cambio. Sin embargo ese ideal esta muy lejos de la realidad actual y ese "nuevo dios" sufre los embates de la deformaciones socioeconomicas de las estructuras sociales actules pero que se defiende buscando nuevas vías de como modificar su entorno social para mejorarlo en su beneficio. Vos ponele el nombre que se te antoje,el sistema sigue siendo capitalista.Digo el debate era socialismo vs capitalismo no? Cual es la principal causa de sufrimiento de la humanidad y la causa principal de todos sus males ? LA POBREZA! Qué es la pobreza? basicamente se puede definir que la pobreza es la falta de ingresos estable y en cantidades suficiente que le permita a la persona satisfacer sus necesidades basicas y la de los que dependen de el. Eureka! Pobreza de qué? entiendo que no es de espíritu ,pero faltó mencionar,justicia,educación,salud,y eso es porque partís de una concepción capitalista,donde todo lo que no se puede comprar, la incapacidad de comprar,te vuelve pobre. Te acordás de aquello que decía Marx?lo del fetichismo del capital? El fetichismo moderno lo podemos ver en el fetichismo de la mercancía,y ahora parece que todo es mercancía,la salud,la educación...el dinero.Cuando hablamos de mercancía hablamos de un producto y que sea una mercancía aparece como algo natural,pero no lo es. Porque en realidad no todos los productos (hablo en el sentido de producción humana) útiles son mercancías.Si retomamos una visión histórica ,la civilización humana se ha caracterizado por prescindir de la existencia de mercancías.Lógicamente el ser humano no ha podido prescindir de objetos útiles.El hombre ha transformado la naturaleza y producido objetos útiles,pero el haber transformado los objetos útiles en mercancías corresponde al capitalismo.hasta el "dinero"..necesario siguiendo tu línea de pensamiento para satisfacer necesidades´"básicas" .. No me quiero extender ,aunque encuentro fascinante esta transformación, que nos hace hablar en términos de "ingresos"y "cantidades".En el fondo lo que expresa esta concepción,la de necesidades básicas transformadas en "mercancias" (alimentación,trabajo,salud,educación,dinero)significa que lo que expresa la mercaqncía es una RELACION SOCIAL ESPECÍFICA y hablamos de Capitalismo.Sencillamente... Cuales son las causas de la pobreza ? son muchas y variadas y de todos los origenes y son de indole economicas, sociales y politicas.resumidas en politicas economicas que afectan la distribucion de los aportes generados por la sociedad en la creacion de las riquezas nacionales. Como eliminar la pobreza ? Unos dicen que Marx, Engel y Lenin habian encontrado la solucion a este problema. Por qué Karl Marx escribio el Capital y definió las bases del comunismo ? porque queria demostrar que las relaciones economicas de la sociedad capitalista de la epoca era la causante de la pobreza y planteó una teoria de como resolver este problema llegando a definir las bases de una sociedad supuestamente "mas justa y equitativa"; el comunismo. La socializacion de los medios de produccion que propuso Marx fue implementada por un grupo de paises por mas de 70 años en todos los continentes y culturas Podemos simplificar todo lo que quieras a Marx, si querés rebatirlo,eso lo hacen todos..pero hay algo más que hacen todos y es ignorar la dialéctica,lo que le dá carácter científico al marxismo,para algunas cosas,...porque cuando les conviene...viene rapidito aquello de "los tiempos cambiaron,son épocas diferentes,el contexto es otro...." Dije que andamos en defensa del marxismo... y es que hay tautologías en cierta afirmaciones..por ejemplo. Yo puedo decir sin sonrojarme que el trabajador moderno (cuando tiene trabajo y cuando no también) es la clase social mas explotada de la historia,porque el esclavo tenía asegurado su sustento-si no trabaja y éste es el drama de los desocupados, no tiene asegurada su subsistencia,la misma que tenía asegurada el esclavo.Por eso,y esto es una disgregación,el trabajador moderno es el más productivo de la historia,ya que su sustento depende de ello (no hay un estado benefactor ni de otro tipo dentro del sistema capitalista que le garantice eso). Este mecanismo,paradoja de la sociedad moderna,en el que los trabajadores son libres y todos tenemos los mismo derechos políticos,esconde una gigantesca desigualdad en la medida en que los trabajadores se hallan desprovistos de los medios de producción.Este proceso de DESPOSESION fue llevado adelante por la clase capitalista. ( la idea es que vos demostrás los males del socialismo y yo los del capitalismo no? ,te digo tengo tantos más! que me voy a cansar mas pronto que vos)Entonces si el sistema capitalista parte de una DESPOSESION DE UNA CONFISCACION....que vamos a pretender ahora?? que lo remedie??? Como ? con fondos de pensiones? con bonos de salud?con una educación paupérrima? con una educación superior para pocos? Hay algo ,como una nota al margen, positivo del desarrollo capitalista,(en serio nadie va a negar el avance que significó para la humanidad el desarrollo capitalista, como todos los otros desarrollos superando estadios anteriores)pero decía positivo , y es que la confiscación no se ha dado sólo para con los trabajadores, sino también entre los propios capitalistas, aquello del pez grande....y la concentración del capital ha llegado a límites extraordinarios..por lo tanto habrá cada vez menos confiscadores que confiscar.......responde esto como eliminar la pobreza? bueno,me otorgo la licencia de irme a dormir...mañana continúo desgranado el "choclo". Saludos Matilda PD: espero ser comprendida,porque te recuerdo (sin rencor lo juro!!) que cada vez que nos embarcamos en un debate espinoso y largo o "no entendí" o no " se me entiende"...de todos modos acepto aclaraciones correcciones y hasta arrepentimientos.
|
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 25/05/2006 12:00 |
Buenos dias Matilda, esto es por si estas tomandote tu cafe mañanero ahora y revisando tus correos  Estas letras son tan solo para decirte que voy a esperar a que expreses toda tu opinion para asi poder responderte de una forma mas organizada, ok? Solo una pequeña observacion de mi parte y es que aun no has llegado al "meollo" (no es una mala palabra, te lo juro!  ) quiere decir "esencia" de lo que quiero saber y es por eso quiero esperar a que desarrolles completamente tu respuesta. En todo debate se debe esclarecer conceptos por el camino si se tiene verdadero interes en llegar a conocer lo que los demas opinan sobre el tema en discusion. Saludos y que tengas un lindo dia! Reynaldo |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 30/05/2006 14:53 |
Matilda no se si has tenido tiempo de leer la nota que hice a tu escrito anterior y aun espero por tu proxima respuesta. Despues no digas que soy yo el que no te responde! Este es el tema que define nuestros puntos de vista con respecto al mundo en general: capitalismo vs socialismo todo lo demas son derivaciones de esta. Sigo esperando! Saludos, reynaldo |
|
|
|
De: Mambi |
Enviado: 31/05/2006 03:25 |
Todo parece indicar que Matilda no quiere debatir mas conmigo, ha respondido a otros escritos pero este lo ha olvidado por completo! Pensé que este iba a ser la madre de todos los debates por la esencia del tema pero me quedé con las ganas. Despues no me digas Matildita que yo soy el que no responde, acepté de sugerencia y me dejas en eso!. Ah y a proposito, felicidades por tu cumpleaños ojala que lo hayas pasado bien con tu familia Saludos desde Miami Reynaldo |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 31/05/2006 06:51 |
Mambi,tengo de momento dos problemas, en la oficina me están cambiando el sistema,y no puedo acceder a internet todavía.Y no estoy con tiempo en casa por que hay despidos en una de las empresas "internacionalistas" donde trabajan compañeros de ideología ,militantes como delegados y de los 40 "casualmente"36 son ellos,asi que me lleva todo un tiempo.Prometo responder, gracias por el saludo. matilda |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 31/05/2006 10:17 |
Matilda, Una solucion para tu oficina, y para tu sistema cerebral......... Tanguex de la Bielex |
|
|
|
De: tango |
Enviado: 31/05/2006 13:42 |
Matilda, Ummm, Evo puede nacionalizar el gas y sacar a la calle a Petrobaz y REPSOL. Y las multinacionales, no pueden tambien nacionalizar sus recursos???? Tus compañeros son unos chulos, como es posible trabajar en un empresa que los dueños son unos viles cpitalistas y explotadores. Por principio deberian de renunciar y ir a las provincias ayudar a los pobres y cortar caña en Cuba para alcanzar las 2 toneladas, que como van las cosa ni 1 y media pueden alcanzar......... Tango |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 31/05/2006 17:08 |
Miren, un escrito de un pensador actual cubano sobre el tema: http://www.filosofia.cu/contemp/yoe004.htm
La izquierda latinoamericana ante el derrumbe del socialismo real Autor: M.A. Yohanka León del Río Investigadora Agregada. Instituto de Filosofía
Tomado del libro "Despojado de todo fetiche. Autenticidad del pensamiento marxista en América Latina". Universidad INCCA de Colombia, Universidad Central de Las Villas. Colectivo de autores bajo la direción de Dr. P Guadarrama, UNINCCA, UCLV, 1999. Cap II pág. 111 - 137 yohanka@filosofia.cu
Este trabajo no pretende dar respuestas ni contundentes ni absolutas. Sólo apunta a algunas reflexiones en un espíritu de evaluación crítica de dos planteamientos fundamentales que el derrumbe del socialismo real ha levantado dentro del pensamiento de izquierda latinoamericana: el socialismo no existió y el socialismo si es posible como utopía.
No se analiza la posibilidad del fenómeno del socialismo, sino la lógica en que este pensamiento es construido para argumentar los planteamientos anteriores. El trabajo puede parecer un ejercicio académico innecesario pero, la evaluación de todo pensamiento es un recurso legítimo de la razón filosófica y más que necesario en los momentos actuales. En la actualidad la eclosión de los discursos ideológicos obnubila en ocasiones la búsqueda inminente de una racionalidad renovada que aporte un esclarecimiento a las fuerzas que aun creen en la necesaria emancipación del hombre.
La mercadería ideológica expone una alucinadora oferta de bienes ideológicos que revela un trasiego a contrabando de aquellas mercancías - valores ideológicos impuestos a la fuerza por los poderes reales de la sociedad capitalista contemporánea. Por ejemplo, los principios de libertad, igualdad y justicia que se suponen los fundamentos de una sociedad futura, hoy se debaten junto a los problemas de la democracia, el liberalismo económico y la pluralidad.
Los ejercicios de crítica intelectual no constituyen un afán de asepsia ideológica sino una vocación revolucionaria de acceder a una realidad que reclama más el reencuentro del "intelectual orgánico" con su oficio. La valoración filosófica que se propone en este trabajo puede resultar importante por su actualidad en el debate ideológico contemporáneo y, además, por el lugar que ocupa dentro del debate teórico de la filosofía marxista.
Las diferentes posiciones de la izquierda latinoamericana que se analizan en el trabajo se estructuran como posiciones ante el derrumbe del socialismo real. El derrumbe del socialismo real es un hecho histórico que puede constatarse a partir del acontecimiento de la caída del muro de Berlín. De ello dimanan como consecuencias teóricas las reflexiones que la izquierda latinoamericana hace respecto al hecho histórico. Las valoraciones de este trabajo estarán en función de esto.
En este trabajo se indica la definición de izquierda latinoamericana en un análisis crítico donde no se describen todas las posiciones sino que se hace una valoración para buscar un esquema de pensamiento explícito e implícito en las concepciones de esta izquierda ante el hecho histórico del derrumbe del socialismo real. Siendo así no interesa toda la izquierda, sino la intelectualidad donde esto adquiere sistematicidad y donde estas reflexiones sobre el derrumbe tienen una implicación teórica.
El problema está legítimamente planteado dado el vínculo existente entre la comprensión materialista de la historia como lógica de pensamiento y el derrumbe del socialismo. En sentido general, se puede considerar como básicas dos ideas fundamentales:
1. Las reflexiones de la izquierda latinoamericana en torno al derrumbe se presentan dentro del esquema tradicional del idealismo. 2. Las reflexiones de la izquierda latinoamericana sobre el derrumbe del socialismo defienden la posibilidad del socialismo dentro de un esquema criticista del pensamiento.
Para abordar el tema se hace necesario ensayar un concepto de izquierda, pues el universo que refiere el concepto es, por razones obviamente históricas, en extremo caleidoscópico.[1] En consecuencia, para enmarcar los límites de contenido a los que se refiere la definición de izquierda en este trabajo, se examinan algunas propuestas adelantadas por estudiosos del tema.
El objeto de estudio es, particularmente, la izquierda latinoamericana. En el presente trabajo el ajuste de términos se vincula al contenido que adquieren los planteamientos de la izquierda ante el derrumbe del socialismo real.
Se analizan algunas valoraciones sobre la identidad de ser de izquierda hoy en América Latina con el propósito de presentar una definición de lo que, para este trabajo, puede considerarse dentro de pensamiento de izquierda latinoamericano y que se evalúa como una lógica de pensamiento que se estructura ante el derrumbe del socialismo real.
Jorge Castañeda considera que la complejidad de la definición de izquierda está en su heterogeneidad, en su carácter polémico.[2] Para asumir la tarea de la conceptualización el autor enmarca temporalmente la izquierda, tomando como referencias acontecimientos históricos latinoamericanos que han simbolizado y tipificado una época. Uno de ellos es la Revolución Cubana, con la que relaciona una vertiente que hace común la mayor parte de la izquierda. Esta comunidad enfatiza el cambio por encima de la continuidad, prioriza la justicia social sobre el desempeño económico en la identidad nacional, y la soberanía sobre la integración económica. El segundo período de tiempo se enmarca entre las muertes de Ernesto Ché Guevara en 1967 y Salvador Allende en 1973, fundamentadas por las experiencias revolucionarias del continente, y el tercer momento lo sitúa desde la victoria sandinista en 1976 hasta su derrota electoral en 1990.
Castañeda propone una clasificación tipológica a partir de los criterios ideológicos y políticos, reuniendo a la izquierda en cuatro grupos: los partidos comunistas tradicionales, la izquierda nacionalista o populista, las organizaciones político - militares y las reformistas. Funcionalmente se conforman como dos grupos: la izquierda social y la izquierda intelectual.
Rafael Hernández valora peyorativamente este libro, al que ve como un "thriller del realismo mágico".[3] A pesar de se puede congeniar que "no es fácil definir la izquierda en América Latina".[4] El propio autor cubano coincide con Castañeda en analizar la izquierda en su sentido contestatario y subversivo del estado de cosas establecido. Hernández señala que "En efecto, las banderas de izquierda son, por definición, el cambio social, la ruptura de esquemas tradicionales, el desafío de las verdades aceptadas, la confrontación con el conservadurismo y el aislacionismo, la propuesta intelectual renovadora y la defensa de los ideales de progreso, democracia y participación y liberación".[5]
En su gran mayoría, los autores que asumen el oficio de conceptualizar el término izquierda afirman que existe gran ambigüedad a su alrededor. Uno de los terrenos confusos está en la imprecisión epistémica al valorarla, pues es definida como término, como noción ideológica, o por sus señas de identidad.
Para Gabriel Vargas Lozano la izquierda es una noción ideológica que siempre ha tenido un contenido histórico que la compromete. Señala: "La izquierda siempre ha luchado, desde la Revolución Francesa, por aliviar las condiciones de desigualdad natural o social y la derecha, al considerar que la desigualdad es "natural y eterna" ha preferido el concepto de libertad individual, entendiéndola hoy básicamente como libertad de mercado".[6]
Para este autor tanto la derecha como la izquierda son identidades ideológicas y políticas donde se expone una elección de valores que no son fijos y se encuentran en permanente transformación.
El intermitente contenido de la izquierda es definido contemporáneamente por el colapso del socialismo. El periodista y editor mexicano Eduardo Montes formula una pregunta, inquietante para todos: ")Se puede ser de izquierda y socialista hoy?". Entonces define a la izquierda actual como plural y heterogénea, planteando que no debe ser identificada como una corriente teórica, ni como una ideología, un tipo de organización o una sola clase. La izquierda, según este analista, debe cumplir con algunos principios que normarán su conducta en momentos de reflexión y en la práctica. Los elementos que la identifican son la crítica al modelo neoliberal y el compromiso con la democracia en todos los espacios, debiendo reivindicar las propuestas emancipadoras del marxismo y desarrollar sus señales de identidad.[7]
La ambigüedad del término izquierda se relaciona también con la confusa situación de la izquierda. Es por eso que se ensayan sus definiciones, relacionándolas con situaciones concretas del proceso de las luchas sociales y fundamentalmente a la actualidad de éstos, abocados en el laberinto que tejió en el movimiento revolucionario la crisis del socialismo. Aún así, como señala Carlos M. Vilas, es aconsejable precisar, para saber de qué se está hablando. Este autor entiende por izquierda: "...a las organizaciones políticas y sociales que hacen de lo popular el referente principal de su acción política". A su vez lo popular apunta a una intersección de explotación económica, opresión política y pobreza, con proyecciones diferenciadas en el ámbito cultural, valores, representaciones, actitudes y pautas de comportamiento".[8] La definición de Vilas señala más a una definición de la izquierda como una entidad política de actores y autores de la contingencia social.
La izquierda según Adolfo Sánchez Vázquez es una posición, un lugar a ocupar ante la experiencia histórico - vital del "socialismo real" en la URSS y el campo socialista. Estar a la izquierda hoy significa mantener la identidad de izquierda, que es su componente socialista. Por eso hay que hacer un ajuste de cuentas con el socialismo caído en Europa del este, pues fue una experiencia que negó la intención originaria de emancipación.[9]
Fernando Martínez Heredia señala que, en lo correspondiente al tema, se distingue una paradoja en los últimos 70 años, determinada por un período de arraigo de estas "ideas y sentimientos de izquierda" que comenzaron en la Revolución del 30 y se multiplicaron y legitimaron después, con el triunfo revolucionario de 1959, aunque el propio triunfo del 59 produjo "un cerco progresivo a la elaboración del pensamiento de izquierda, y sobrevino su asfixia, su separación de los sentimientos y de la vida práctica durante una larga etapa que fue muy nociva para ese campo."[10] Planteando el problema de la izquierda en Cuba en estos términos paradojales, el autor cubano aborda la pregunta epistemológica de ")qué es la izquierda?", acusando en su respuesta dos enfoques: el histórico que la define por su posición en la geografía de la sala de sesiones de la Convención francesa, y el lógico que señala el carácter inmanente de un significado que sobrevive a las épocas y a la complejidad misma de los problemas a los que alude. Es por eso que para este analista la izquierda es más una alusión que un concepto y, justipreciando el curso del análisis como alusión, señala hacia lo diverso de ésta, es decir no a una izquierda sino a las izquierdas. Fernando Martínez observa que, dentro del volumen del contenido del problema principal referido por la izquierda al identificar a los dominados y a las luchas contra la dominación, están fundamentalmente los comportamientos e ideas tendientes a la rebelión que forman parte de la construcción de realidades sociales de grandes grupos humanos. Así visto, la izquierda tiene antecedentes en la historia desde los mitos hasta las escuelas de pensamiento filosófico, político y social. El autor cubano conviene en ver que "izquierda se refiere a una época histórica, la del triunfo general del capitalismo europeo, la de la universalización de las prácticas, ideas y tendencias del capitalismo y de la cultura política europea de los siglos XIX y XX, hasta llegar a las realidades mundiales de hoy".[11] La izquierda, entonces, tiene una relación con la cultura como expresión de resistencia y rebeldía en actos, conocimientos, tendencias y formulaciones que expresan las realidades sociales, aunque el investigador aclara que su conocimiento no puede ser sustituido por la historia del pensamiento de determinadas personas cultas.
Gabriel Vargas Lozano, analiza las posibilidades del pensamiento de izquierda después de 1989. El autor afirma que "no cabe duda de que cualquier texto escrito desde la izquierda debe ser referido a un antes o a un después de aquel período" [12] y se pregunta qué entender por izquierda en este momento histórico: "En forma breve diría, por un lado, que el concepto de izquierda involucra un conjunto de teorías pero también de creencias, actitudes y valores que no pueden mantenerse inmóviles, sino que varían históricamente a partir de la comprensión que se tenga acerca de los referentes reales a que aluden". Vargas Lozano inicialmente define la izquierda como concepto apuntando hacia su concreción histórica y luego señala su contenido invariablemente histórico, dado por los valores universales humanos, dentro de los que subraya la lucha contra la crisis ecológica, la desigualdad norte-sur, el racismo, la xenofobia, y a favor de la igualdad y la diferencia sexual, de una sociedad justa y libre, de los derechos humanos, de la solución pacífica a los conflictos entre naciones, de la tolerancia a las creencias religiosas y de la soberanía popular democrática. Así, el autor mexicano prefiere una definición amplia de izquierda como movimiento ideológico de las personas que en la teoría y en la práctica busquen una sociedad justa, donde "es necesario mantener bajo control la relación entre los fines perseguidos y los medios utilizados, entre una ética de convicciones y una ética de responsabilidades, entre el proyecto y el proceso de consecución, para lograr gradual o aceleradamente dicha sociedad".[13]
Siguiendo el curso de las reflexiones de otros analistas, Juan Valdés también se pregunta qué es la izquierda, y apunta acertadamente al grado dubitativo del término en el sentido de su variabilidad y circunstancialidad. Valdés asume la definición de lo que considera un término de "izquierda" por el reto que a ésta le impone la situación actual regional y mundial, exponiendo tres sentidos a la definición: la izquierda tópica, la izquierda histórica y la izquierda substantiva. El primer sentido refiere su lugar relativo frente a otras fuerzas políticas y sociales, e indica la variabilidad del sentido mismo que adquiere la izquierda en un contexto dado. El segundo sentido señala el contenido de las historias descritas por los que han actuado como izquierda en distintos contextos históricos, y el autor señala que en el sentido histórico existen cuatro aspectos que definen a la izquierda actual: profundos cambios estructurales, nuevas formas de la cuestión social, cambios de los sujetos sociales y los actores políticos, y crisis de identidad en el propio campo de la izquierda, matizado en cada caso por el elemento nacional. El tercer y último sentido, la izquierda substantiva, viene dado por "las notas que determinan su posición frente a un contexto dado".[14] El término izquierda tiene una connotación valorativa, centrada en "la plena dignidad humana, el altruismo y la igualdad". [15]
Por tanto en la definición de izquierda como ente político entra más un sentido estratégico que táctico. En su proyección estratégica sobresale el elemento de transformación social en su intelección revocadora y constructora de los cambios alcanzados. La izquierda también es evaluada por Juan Valdés con respecto a los sujetos de identificación y actores de la acción transformadora, aunque apunta que "... es importante retener que la izquierda no se reduce a un único sujeto social ni a un solo actor político".[16] Con respecto a la relación que se establece entre izquierda y vanguardia, el investigador cubano plantea que la vanguardia es una condición históricamente determinada. La izquierda substantiva indica hacia la identificación de la izquierda del continente en las condiciones contemporáneas de su acción histórica.
Cuando Helio Gallardo, incursiona en el análisis de la crisis del socialismo y América Latina, plantea cuatro núcleos en la crisis del socialismo histórico. En este análisis es de particular interés el tercer núcleo, en el que sitúa la articulación de los procesos soviético y este - europeos junto a otras experiencias de sociedades del socialismo histórico y su efecto en lo que el autor denomina "la izquierda .política latinoamericana". En estas otras experiencias históricas vinculadas al socialismo sitúa los procesos de liberación nacional, las corrientes de pensamiento y organización, como la teología latinoamericana de la liberación y los partidos marxistas leninistas ortodoxos, entre otros. Gallardo considera "de" izquierda en América Latina a: "...las organizaciones políticas que se han propuesto sistemáticamente la integración económico-social nacional (se trata del tema de la reforma agraria, entre otros), la soberanía plena y la participación democrática. Básicamente sus banderas son anti - oligárquicas, populares, integradoras y democráticas." [17]
Hasta el momento se han analizado algunas conceptualizaciones de izquierda realizadas por estudiosos latinoamericanos con relación a la determinación de sus identidades a partir de las realidades de América Latina.
La izquierda se identifica también en su relación con los movimientos sociales en los países capitalistas europeos. Julio Ballesta Sánchez ha señalado con acierto que "el comportamiento de la clase obrera y sus organizaciones políticas y sindicales frente a estos profundos cambios estructurales en las sociedades capitalistas avanzadas debe estudiarse más aún de lo que hasta el momento se ha hecho si se quiere llegar a una mejor comprensión del presente y el futuro de la izquierda".[18] Para este autor la izquierda anterior a la formación de estructuras neocapitalistas y neomonopolistas se caracterizó por una identificación solidaria con los movimientos de liberación nacional y las luchas independentistas, haciéndolas desembocar en un internacionalismo que los potenciaba con legitimidad y les permitía avanzar en sus propios objetivos nacionales democráticos y socialistas. La referencia al "tercermundismo" por estas izquierdas era la piedra de toque en sus análisis pero actualmente la situación es muy diferente. Se advierte el surgimiento de un eurocentrismo que sólo atiende a problemas de la crisis europea y a los procesos de la integración continental. Esta posición apunta a un deterioro de sus referentes, dentro de los cuales pierde valor el abordaje a los problemas que afectan a los países subdesarrollados en el orden internacional. Acentúa esta circunstancia la ofensiva de la derecha conservadora y la crisis del socialismo este - europeo. Aún así, existen fuerzas dentro de la izquierda europea que repudian, por negativo, el eurocentrismo y se proponen disociarlo del concepto de integración. Para los movimientos de izquierda latinoamericanos, y en general del tercer mundo, lo que despierta mayor preocupación es el lugar de Europa en la transformación de las relaciones actuales entre el mundo industrializado y el mundo en vías de desarrollo. El investigador concluye con justicia: "... es probable que, en los próximas décadas, la diferencia esencial entre derecha e izquierda se reflejará en la actividad ante el llamado Tercer Mundo".[19]
El Foro "Las luchas emancipadoras de fin de siglo", desarrollado en México en septiembre de 1992, planteó como objetivo central el rescate del discurso emancipador de las fuerzas de izquierda, deliberándose cuáles son las posibilidades reales de la izquierda en América Latina. Rubén Trejo y Alfredo Valverde plantean que las fuerzas de izquierda fueron representadas con una mixtura amplia y diversa, lo que hizo del evento un hecho democrático y plural. La izquierda, en esta reunión, quedó constituida pluralmente por "... luchadores sociales e intelectuales de izquierda, mujeres conscientes y ecologistas críticos, académicos e investigadores, líderes partidarios, sindicalistas democráticos y miembros de organizaciones diversas de obreros, campesinos y estudiantes; así como personalidades reconocidas por su trayectoria en la producción de ideas, o bien que forman parte o dirigen movimientos sociales".[20] La multiplicidad de grupos que conforman la izquierda latinoamericana que participaron en este Foro indican, más que a un desmembramiento, a las realidades posibles a las que se enfrentan estas fuerzas actualmente.
Las posibilidades de esta realidad se abren ante las contingencias de estas dos últimas décadas. Éstas han sido el derrumbe de todo un sistema social en Europa del este y en la URSS, la crisis de la izquierda europea incapacitada para viabilizar una estrategia de cambio en el capitalismo desarrollado, y la trascendencia y presencia de la política, economía e ideología neoliberal, que desarticula profundamente todas las estructuras socioclasistas del mundo y que se conoce como el proceso de globalización.
Al exponer estas reflexiones disímiles y al mismo tiempo identificables se presenta un conjunto de criterios que apuntan a una compleja validación lógica e histórica de la izquierda - sin apellido -. Para el caso de la izquierda latinoamericana en particular, la situación no se simplifica, sino que se hace más evidente su complejidad. Actualmente el asunto del sentido de la izquierda latinoamericana aparece por razones histórico - coyunturales, particularmente por la crisis del socialismo. La historia de los movimientos de izquierda, sean sociales, populares o políticos, es intrincada y rica como toda la historia latinoamericana y no se pretende una exposición pormenorizada de ésta.
En el análisis realizado en este trabajo subyace el principio histórico, si bien no es el tema principal. Así, el concepto, término, sentido o señal de identidad que se utiliza indica hacia la izquierda como movimiento de ideas, proyectos y principios que han regido y están definiendo sus orientaciones ideológicas.
Puede apuntarse que la izquierda son los ideogramas que explican los intelectuales vinculados a los movimientos políticos de liberación nacional y comprometidos con una acción de transformación de la realidad latinoamericana desde una perspectiva y estrategia socialista. Lo fundamental para este trabajo no son los movimientos políticos ni las organizaciones políticas propiamente, sino los planteamientos teóricos, el pensamiento como lógica y línea de perfil de los presupuestos ideológicos en las organizaciones políticas y sociales: el pensamiento de izquierda es aquel que tiene como referencia fundamental al "socialismo real". La izquierda posee una relatividad, se trasmuta en correspondencia con el devenir histórico, y la define como tal un "sentido de orientación", una trayectoria de ideas. Este es el perfil del pensamiento de izquierda en el presente trabajo. El derrumbe del campo socialista y, fundamentalmente la desintegración de la URSS, significó una pérdida del "sentido de orientación", o sea, la pérdida de la actitud crítica al capitalismo, de la idea del socialismo, de la lucha contra la explotación, contra la enajenación del mercado, de la lucha por una democracia radical y popular, por la identidad e integración nacional, regional y mundial sin prepotencia unipolar. Estos elementos, que definen el "sentido de orientación", tienen un aval histórico tradicional.
La definición de izquierda que se propone como instrumento de trabajo para este ensayo se sustenta en la evaluación y análisis de ella como problema en cuanto a su contextualidad. El análisis considera aspectos de las propuestas que esta izquierda se plantea actualmente a partir de sus resultados precedentes, alcanzados históricamente, evaluando éstos a partir de una constante referencia a la realidad actual. En el movimiento de lo posible y lo real está el curso de las ideas que esta izquierda recoge en el trayecto lógico del análisis de sus planteamientos. Ellos se inscriben en una evaluación crítica y autocrítica de conceptos desarrollados por el pensamiento anterior, constituyendo momentos importantes del desarrollo de sus concepciones políticas y sociales sobre la realidad misma de América Latina. En este contexto aparece también la polémica en torno al problema de la validación ideológica de sus conceptos acerca de las posibles alternativas para América Latina ante los retos contemporáneos de sus realidades socio - políticas, y la referencia del "socialismo real" como antecedente real y posible.
La izquierda se toma como objeto de reflexión en este ensayo, no en sí misma, sino como el problema del movimiento de conciencia de identidad de la izquierda ante la realidad de la "crisis del socialismo". Esto último no se toma en sus pormenores y detalles históricos sino como el momento de participación de esa conciencia de izquierda ante el referente ideológico que significa el derrumbe del "socialismo real". El problema se constituye finalmente en la capacidad de ese pensamiento de izquierda de asumir críticamente, de forma explícita o implícita, la comprensión de su oficio y misión actual en los marcos de una concepción que rearme, desde la comprensión materialista de la historia, las posibilidades de un ideal que definió y define el horizonte de sentido de la izquierda en América Latina.
El pensamiento de izquierda latinoamericano plantea la idea del socialismo y de su profundización a partir de las exigencias impuestas por las realidades de hoy en América Latina. Así, el primer paso en la formulación de la idea del socialismo es el problema de su identidad. Para el pensamiento de izquierda latinoamericano el socialismo como idea debe mostrar su validez explicativa en la medida en que sea identificable, es decir, definible en la identidad, en su proceso de identificación y diferenciación.
La realidad latinoamericana y su problemática se convierte en demanda práctica y teórica: ¿Cómo definir e identificar el socialismo?. En su gran mayoría el pensamiento de izquierda expresa esta pregunta en otra: ¿Son, o fueron, los socialismos reales la manifestación de la idea del socialismo?. La pregunta planteada de esta manera sugiere una amplia gama de respuestas, dadas desde el sentido común hasta las más abstractas; todas se asemejan al decir que las experiencias socialistas de esta centuria que culmina no fueron el socialismo.
El primer paso de acceso teórico al problema de la identidad del socialismo es demarcar esta identidad. Para estar a la izquierda, según Sánchez Vázquez, es imprescindible hacer un deslinde crítico del socialismo como experiencia histórica para no identificar toda idea del socialismo con el socialismo real: "Para rescatar la idea de socialismo, con todo su contenido libertador, humanista, se hace necesario esclarecer por qué, a partir de la Revolución que estaba en sus orígenes, ese proyecto emancipador se convirtió en la posibilidad y realidad del socialismo de cuartel. ... Nunca ha habido ciertamente socialismo en la URSS ni en los países que, en cuatro continentes, se inspiraron en el modelo soviético".[21]
Las respuestas a la cuestión de la identidad comienzan en el momento de la diferenciación de las experiencias del socialismo real. Se ha escrito mucho de los rasgos que caracterizaron a las sociedades socialistas este - europeas y algunos autores las definen como Sociedades de Burocracia Centralizada donde ni económica ni políticamente se lograron los objetivos propuestos para la emancipación humana y la real liberación del hombre y que violaron el principio de la democracia.[22] Para algunos autores estas sociedades estaban condenadas al deterioro porque la vida económica se circunscribió al productivismo en detrimento del desarrollo orgánico de esta esfera en relación con las restantes de la vida social; se limitó la individualidad y todas sus formas de expresión se congelaron. En estos enfoques la encarnación del ideal no superó la idea, sino que la deformó, "... las encarnaciones del ideal socialista de raíz marxista, en sus realizaciones revolucionarias o reformistas, en el centro o en la periferia; cuando parecían haberlas superado, aquellas desigualdades reaparecían, como lo prueban el grado de alienación del trabajador en el socialismo real, el divorcio subsistente entre el trabajador y el ciudadano, la conformación de una poderosa burocracia, el choque entre nacionalidades y etnias, la marginalidad, etc".[23]
El hecho tangible de la desaparición de esas sociedades[24] se ha registrado como derrumbe - la más común -, como derrota, descalabro, desmoronamiento, deshonra y como bochorno. La perspectiva del socialismo se presenta así como fruto de una frustración y la idea no es legítima en el momento de su diferenciación e identidad.
En consecuencia con los planteamientos anteriores, para enfrentar los desafíos de las nuevas realidades históricas a partir de un rearme y profundización de la idea del socialismo, inicialmente se debe proceder a la no identificación, y a la reparación total de la idea, de sus manifestaciones y concluyen que el socialismo real no fue el socialismo.
Aquellos que plantean el deslinde con la experiencia del socialismo de facto, como realidad que niega toda posibilidad real, y la idealidad de la realidad por lo que pudo ser o fue, experimentan el malestar de equilibrarse entre el hecho consumado y la nostalgia por lo perdido. La vacilación metodológica que entonces se produce critica una realidad desmontada e imposible, y la legitima metodológicamente como la que inexorablemente tiene que ser. Por esta razón el socialismo es algo que se tomó escépticamente: como realidad se excedió y como idealidad es imposible. De esta forma se claudica pragmáticamente en el sentido teórico sin aportar nada nuevo al análisis de la contradicción real que subyace: la subversión del status quo universal del capitalismo, algo más que tangible con el proceso de globalización del neoliberalismo.[25]
En este sentido la identidad del socialismo se asume como identidad formal. Su búsqueda como norma teórica y práctica queda en la estática de una idea libre de sus posibles y múltiples determinaciones pues éstas, en última instancia, son asumidas fuera de su dinámica. Así, la identidad del socialismo no es algo que se "identifica" sino que se encuentra, se toma por ya dado en sí, e "identificable" ahora y aquí.
Si los proyectos socialistas son los culpables de la crisis del socialismo, es decir, de la inoperancia de éste, se está haciendo ejercicio del pensamiento con un sentido retrospectivo del socialismo, ubicándolo en el pasado. El pensamiento de izquierda, al proceder de esta forma, se acerca a las posiciones de una metafísica tradicional idealista que toma el pasado como irreal y el futuro rescatable sólo de ese pasado, obviando el presente que está como devenir y que es tomado como accidente, como presencia accidental de una trascendencia, que a fin de cuentas, no le importa ninguna presencia, en que ella es en sí y para sí por siempre. Este estilo de pensamiento es inoperante a los efectos de un proyecto crítico y racional de la idea del socialismo, y empuja a aceptar un Apresente dado", al que la razón sólo puede aspirar a apuntalarlo para mantener los signos vitales de la existencia humana. La humanidad es vista esencialmente por este pensamiento en su diversidad formal. Esta lógica de pensamiento ubica la idea del socialismo en un lugar tan remoto como el recóndito sitio en el que se quiere ubicar su pasado.
sigue |
|
|
Primeira
Anterior
5 a 19 de 49
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|