|
General: Pregunta de teologia
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 129 de ce thème |
|
De: RudolfRocker1 (message original) |
Envoyé: 24/07/2006 00:22 |
Si dios es omnipotente y nos quiere a todos por igual, ¿como es que permite la masacre israelí? ¿por qué permite una guerra, en su nombre, en el lugar donde nace su leyenda? En mi mente marginada como miembro de la clase más oprimida, solo puedo arribar a una de dos concluciones, dios, no existe, o es tremendo hijo de puta. Omar |
|
|
Réponse |
Message 100 de 129 de ce thème |
|
De: maribea05 |
Envoyé: 29/07/2006 12:47 |
Usted se ha montado en un caballo del que en cualquier momento se va a caer de cabeza, señor miranrami. Conmigo se equivocó hasta la pared del frente. Ahí lo dejo con sus estados alterados de conciencia, y su irracional quehacer que raya, como en los monoyasabenqué, en la histeria.
-----------
La socialdemocracia es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, de la mano de marxistas que creían que la transición a una sociedad socialista podía lograrse mejor mediante una evolución democrática que por una revolución violenta. Con anterioridad, se describía a los socialdemócratas como socialistas reformistas (dado que abogaban por el desarrollo del socialismo a través de reformas graduales) en contraste con los socialistas revolucionarios, que pretendían alcanzar el socialismo mediante una revolución obrera. A menudo se utilizan los términos "socialismo" o "socialista" en referencia a la socialdemocracia y los socialdemócratas, aunque el concepto "socialismo" es más amplio, ya que en diferentes países pueden incluir a socialistas democráticos, marxistas, comunistas, socialistas libertarios y anarquistas. Tabla de contenidos [ocultar] 1 Orígenes de la socialdemocracia 2 La socialdemocracia después de la revolución bolchevique 3 El periodo posterior a la II Guerra Mundial 4 Enlaces [editar] Orígenes de la socialdemocracia
La necesidad de articular políticamente el movimiento proletario hizo que en las conclusiones de la Conferencia de Londres que dio origen a la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT, 1864) se aconsejara la creación de partidos políticos revolucionarios. Estos partidos serían los defensores de las ideas sostenidas por la Internacional, inspiradas prioritariamente en el pensamiento marxista, y se articularían como "vanguardia organizada de las fuerzas proletarias". El primer partido socialdemócrata fue el alemán (SPD, 1869), señalado como ejemplo a seguir por los propios líderes de la Internacional. Tomado como modelo se crearon los partidos socialdemócratas de Bélgica (1885), Austria (1889), Hungría (1890), Polonia (1892), Bulgaria y Rumania (1893), Holanda (1894) y Rusia (1898). Un desarrollo político muy importante tuvieron los partidos socialdemócratas escandinavos (Dinamarca, 1879; Noruega, 1887; Suecia, 1889). Los partidos socialistas de la Europa Occidental siguieron una línea más laborista y de hecho nunca adoptaron tal denominación. En la época de su fundación, todos estos partidos nacionales tuvieron planteamientos ideológicos muy semejantes, inspirados en el triunfante marxismo, una vez expulsados los anarquistas de la II Internacional (1896). Sin embargo, pronto se abrió una profunda brecha ideológica; el socialista alemán O. Bernstein expuso una serie de críticas a la línea marxista en su obra "Los presupuestos del socialismo y las tareas de la socialdemocracia" (1899), donde se condenaban la práctica revolucionaria y la aspiración a una dictadura del proletariado, y analizaba la posibilidad de transformación del capitalismo al socialismo mediante un proceso de reformas políticas y económicas; la consecución de estas reformas debían figurar en adelante como objetivo prioritario del movimiento obrero, por lo que no debían excluirse la utilización de la confrontación electoral y la presencia parlamentaria de los partidos socialdemócratas. Aunque las tesis de Bernstein fueron condenadas por casi todos los partidos, su posicionamiento (denunciado por los continuistas como "revisionismo") tuvo una amplia influencia en el socialismo internacional.(Leo Bazan Trigoso) [editar] La socialdemocracia después de la revolución bolchevique
Socialdemocracia como "socialismo reformista": el triunfo de la revolución bolchevique hizo que el socialismo internacional se dividiera definitivamente en dos grandes grupos; las facciones más radicales de los partidos socialistas y socialdemócratas se escindieron y acabaron conformando partidos comunistas, integrados en la III Internacional (Internacional Comunista o Kominter), que seguía las directrices del gobierno bolchevique en Moscú. La mayor parte de los partidos socialistas, opuestos a la línea revolucionaria y sobre todo a la concepción soviética, acabaron conformando una suerte de continuidad de la II Internacional -que había acabado muriendo con la guerra mundial-, y que tomó el nombre de Internacional Socialista (Hamburgo, 1923). Estas internacionales dividieron al movimiento obrero organizado en 2 internacionales: una pro-revolución para llegar al socialismo y otra pro-reformas dentro del capitalismo. Fue entonces cuando comenzó a denominarse socialdemócratas a los partidos o corrientes que seguían las tesis de Bernstein; que se fueron agrupando en la "Comunidad de trabajo de los partidos socialistas" (irónicamente denominada "Internacional Dos y medio" o "Segunda Internacional y media"). Algunos de estos partidos alcanzaron labores de gobierno, en solitario o en coalición, en el tumultuoso escenario de la Europa de entreguerras. Los partidos que formaban parte de esta Internacional defendían la reforma como forma de llegada al socialismo (teoría que nunca se vio confirmada históricamente ya que en ningún caso se llegó a eliminar la propiedad privada bajo un gobierno socialdemócrata en el mundo), y no se oponían a la existencia de la URSS. Entre los impulsores de esta Internacional se encontraba el Partido Socialista de Austria, al que pertenecían diversas personas, como Otto Bauer, que fueron englobadas dentro del austromarxismo. Finalmente, estos partidos entraron a formar parte de la II Internacional. [editar] El periodo posterior a la II Guerra Mundial
Tras la Segunda Guerra Mundial la socialdemocracia fue uno de los principales grupos que posibilitaron la transformación capitalista para dar lugar al estado del bienestar; labores de gobierno o en la oposición, la socialdemocracia trabajó para conseguir la aceptación del estado para intervenir en la política económica y la regulación del mercado, al mismo tiempo que a través de la política fiscal se sostenían importantes programas sociales. A partir de la reconstrucción de la Internacional Socialista (Fráncfort, 1951) y la apuesta por la democracia pluralista y la libertad dentro de un sistema de mercado, el socialismo y la socialdemocracia se fueron fusionando ideológicamente. De modo especial se llevó a cabo esta identificación cuando los partidos alcanzaron labores de gobierno y tuvieron que adaptar sus presupuestos ideológicos a las exigencias de las labores gubernamentales. Con el paso de casi todos los partidos socialdemócratas y socialistas europeos por el poder y sobre todo con la caída del sistema soviético y la desaparición de los regímenes de "socialismo real", el socialismo democrático ha sufrido una profunda transformación que lo ha acabado identificando con la socialdemocracia. A principios y mediados del siglo XX, los socialdemócratas en Europa defendían la legislación laboral y la nacionalización de las principales industrias, contribuyendo al nacimiento del llamado Estado del Bienestar. La socialdemocracia ha sido la forma natural de canalización de las opciones obreristas que en el mundo del trabajo estaban representadas por los sindicatos a partir de mediados del siglo XX en adelante en toda la Europa occidental. A lo largo del siglo (y sobre todo, tras la caída del muro de Berlín) la mayor parte de los socialdemócratas se fueron distanciando del marxismo y de la lucha de clases, aunque, en algunos casos, se siguan aplicando los conceptos del "socialismo real", como en Cuba. En los últimos tiempos, los socialdemócratas mantienen que no existe un conflicto entre la economía capitalista de mercado y su definición de una sociedad socialista. En general, se diferencian del liberalismo en la regulación de la actividad productiva, y en la progresividad y cuantía de los impuestos. Esto se traduce en un aumento del Estado y los medios de comunicación públicos, así como de las pensiones, ayudas y subvenciones a asociaciones culturales y sociales. Algunos gobiernos europeos han aplicado en los últimos años una variante un poco más próxima al liberalismo llamada socioliberalismo, con un menor intervencionismo y presencia de empresas públicas, pero con el mantenimiento de las ayudas y subvenciones típicas de la socialdemocracia. Por lo demás, su ideología en temas sociales es equiparable la del resto de la izquierda política, tal vez algo suavizada. Véase Izquierda política Los partidos socialdemócratas se encuentran entre los más importantes en la mayor parte de los países europeos, así como en la mayor parte de países influidos por el viejo continente, con la notable excepción de Estados Unidos. La mayor parte de estos partidos socialdemócratas son miembros de la Internacional Socialista, que es sucesora de la Segunda Internacional. |
|
|
Réponse |
Message 101 de 129 de ce thème |
|
De: maribea05 |
Envoyé: 29/07/2006 14:23 |
Socialismo democrático El socialismo democrático es una ideología cuyo primer teórico fue Eduard Bernstein, aunque pueden encontrarse antecedentes en socialistas alemanes como Ferdinand Lasalle. El socialismo democrático se basa en algunos planteamientos de Marx, aunque rechaza la vía revolucionaria como método de cambio político. La manera de avanzar hacia el socialismo sería a través de progresivas reformas parlamentarias. Este principio inspiró a una serie de partidos, principalmente en Europa, alguno de los cuales llegaron al gobierno. Progresivamente estos partidos irán modificando sus reivindicaciones iniciales, hasta defender la libertad de empresa y renunciar al control público de los medios de producción. Los términos «socialismo democrático» y «socialdemocracia» suelen emplearse indistintamente, aunque hay quien considera que el primero es más afín que el segundo a los planteamientos iniciales de esta ideología. |
|
|
Réponse |
Message 102 de 129 de ce thème |
|
De: maribea05 |
Envoyé: 29/07/2006 15:59 |
Socialdemocracia
Socialdemocracia, teoría y doctrina política que aboga por una transición pacífica desde la economía capitalista de mercado hacia el socialismo usando los canales políticos propios de las democracias liberales, es decir, el parlamentarismo.
Nació y evolucionó a partir del socialismo del siglo XIX, recogiendo las aportaciones de Karl Marx y Friedrich Engels; compartía por tanto sus raíces ideológicas con el comunismo, pero repudiaba el uso subversivo de la violencia política que implicaría una revolución en el sentido marxista del término. Debido a esto, para los comunistas, la socialdemocracia es una forma de revisionismo, dado que renuncia a uno de los pilares básicos del marxismo: la lucha de clases. La socialdemocracia apareció en Alemania de la mano de August Bebel y Wilhelm Liebknecht, principales fundadores del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en 1869, y que, a pesar de la política represiva del canciller Otto von Bismarck, fueron elegidos miembros del Reichstag (Parlamento) en 1871. En el Congreso de Erfurt (1891), Liebknecht impulsó una declaración programática que supuso la más clara afirmación hasta la fecha de las tesis socialdemócratas. Pese a que la represión continuó, la táctica de no-confrontación de Liebknecht dio buenos resultados. Aunque los socialdemócratas fueron sistemáticamente bloqueados por los partidos monárquicos y católicos, buena parte de las propuestas del SPD pasaron a engrosar la legislación laboral alemana, que antes de la I Guerra Mundial era la más avanzada del mundo en cuanto a seguros sociales y laborales. En 1912 el SPD era el partido alemán más votado, con un total de 110 diputados sobre los 397.
Para los teóricos socialdemócratas, el análisis marxista, que entendía que el capitalismo estaba abocado a la autodestrucción, debido a la sobreproducción, la tendencia a la concentración del capital, el paro masivo y la miseria de las masas trabajadores, no se estaba dando en la realidad. El pujante poderío industrial alemán se estaba distribuyendo entre un número creciente de compañías, la extensión del sufragio universal permitía a los trabajadores elegir a representantes de izquierdas que velaban por sus intereses, y se producían mejoras reales en sus condiciones laborales y en su nivel de vida. Es decir, la vía parlamentaria del SPD actuaba como correctora de los excesos del capitalismo.
El distanciamiento entre socialdemócratas y comunistas se evidenció todavía más al apoyar los primeros la política nacionalista del gobierno alemán durante la I Guerra Mundial, eludiendo una de las premisas básicas del socialismo obrero, el internacionalismo. La Revolución Rusa, que llevó al poder en octubre de 1917 a los bolcheviques en Rusia, y la propia escisión provocada por los espartaquistas en el seno del SPD, provocaron la ruptura final entre socialdemócratas y comunistas, agrupándose estos últimos en la III Internacional en 1919.
Después de la II Guerra Mundial, la socialdemocracia llegó al poder en diversos países europeos, como Suecia (donde gobernó prácticamente sin interrupción durante medio siglo), el Reino Unido (a través del Partido Laborista, cuya ideología guarda grandes concomitancias con las tesis socialdemócratas básicas) y la República Federal de Alemania. Desde entonces, los partidos socialdemócratas se han destacado por su defensa del llamado Estado de bienestar, abandonando definitivamente actitudes típicamente marxistas como la necesidad de la nacionalización de las fuerzas económicas y el desprecio del parlamentarismo, institución esta última que Marx consideraba una mera fachada burguesa para la dominación de clase. |
|
|
Réponse |
Message 103 de 129 de ce thème |
|
De: maribea05 |
Envoyé: 29/07/2006 17:35 |
socialdemocracia. 1. f. Disidencia del marxismo, consistente sobre todo en rechazar la orientación revolucionaria de la lucha de clases, y en propugnar una vía democrática hacia el socialismo. 2. f. Cada uno de los sistemas derivados del socialismo que, al renunciar a la propiedad pública de los medios de producción, aunque no a su regulación y control, tienden a confundirse con el estado de bienestar capitalista. |
|
|
Réponse |
Message 104 de 129 de ce thème |
|
De: Maikohara1 |
Envoyé: 29/07/2006 19:11 |
Sabian que?. Saque Ud sus propias conclusiones. |
|
|
Réponse |
Message 105 de 129 de ce thème |
|
De: Maikohara1 |
Envoyé: 29/07/2006 20:47 |
Sabian que? "Que esta es la Paz que brindan los gringos a los pueblos masacrados? |
|
|
Réponse |
Message 106 de 129 de ce thème |
|
De: maribea05 |
Envoyé: 29/07/2006 22:23 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
Réponse |
Message 107 de 129 de ce thème |
|
De: maribea05 |
Envoyé: 29/07/2006 22:23 |
Es curioso que acá se tome algo de allá y ni siquiera pueda razonarse.
Por ejemplo, "La rebelión de la granja". Y un poco parodiando al periodista: ¿Sabía usted que "La rebelión de la granja" es un libro considerado "subversivo" en Cuba? ¿Y a quienes lo leen le encasquetan el cartelito de "enemigos de la revolución y lacayos del imperialismo"? ¿Lo sabía? Al menos, en los mismos años en que Lezama Lima se leía a escondidas.
Por cierto estuve dando vueltas por el Insurgente y su gente, y me encontré una pila de artículos RADICALES al extremo, por ejemplo, y "normal", la descalificación quirúrgica radical: "No hay dos izquierdas", entre otros.
Todavía hay un participante por acá que me acusa a mí de radical... guaaaaaaajajaja Alabaooooooooooooo! |
|
|
Réponse |
Message 108 de 129 de ce thème |
|
De: miranrami |
Envoyé: 30/07/2006 02:23 |
?Que bonitos recortes ha hecho, NO. ?Su amenaza es intelectual, o material? |
|
|
Réponse |
Message 109 de 129 de ce thème |
|
De: miranrami |
Envoyé: 30/07/2006 04:47 |
En Efecto: Maribea. Todo el mundo sabe que la socialdemocracia fue creada por una corriente de marxistas. Y ya vera que seguiremos abordando sobre el tema. Pero antes le diré: La socialdemocracia es una tendencia política y no una “corriente” en el sentido de la palabra. La socialdemocracia en la actualidad tiene dos tendencias: 1 una tendencia liberal. 2 una tendencia socialista (considerada más de izquierda) Y aunque ambas tendencias, en algunos países, como España y en el Norte de Europa Noruega, por ejemplo, caminan en un mismo partido político, se distinguen sus posiciones políticas. No obstante, ambas posiciones se concilian en lo que ellos llaman “el centro político”. Y de acá su posición política radical, más de extrema derecha qué de “centro”. En este sentido, usted sabe de socialdemocracia por lo que consigue en la NET, y no por ideología. Su ideología es la misma de la CIA. EXTREMA DERECHA. ¿Y donde esta su “eclecticismo”? ¿Sólo se contradice, o no sabe en donde esta parada? |
|
|
Réponse |
Message 110 de 129 de ce thème |
|
De: maribea05 |
Envoyé: 30/07/2006 07:11 |
A fin de que le quede claro, porque parece que sigue con las entendederas tupidas como la monoyasabenque que anda por aquí... usted tiene derecho a perder su tiempo como le parezca, pero considere que no voy a contestar más a sus estúpidos mensajes, por tanto, al escribir esto aquí, me libero de la atadura de contestarle "por educación" o dejarle de contestar en algún momento por "mal educada".
Hay tantas personas por ahí cuya conversación es tan gratificante, se compartan criterios o no, que eliminar de un tajo dos de mi vida (que además tienen una neurona cada uno), no me va a afectar en lo más mínimo y sí me quita de arriba un lastre pesado e innecesario.
Muchas gracias y punto final. |
|
|
Réponse |
Message 111 de 129 de ce thème |
|
De: RudolfRocker1 |
Envoyé: 30/07/2006 09:35 |
Israel, un Estado terrorista
Adolfo Pérez Esquivel
ALAI AMLATINA, 14/07/2006, Buenos Aires.- Siempre he apoyado al pueblo judío; un pueblo que sufrió el Holocausto, la diáspora, persecuciones, torturas y muerte, pero que tuvo dignidad, resistió a la opresión y luchó por sus valores religiosos, culturales y unidad del pueblo.
He señalado en forma reiterada, y sumado mi voz a muchas otras en el mundo, que el pueblo de Israel tiene derecho a su existencia; pero que también tiene los mismos derechos el pueblo palestino, hoy oprimido y masacrado por el Estado de Israel.
Es doloroso tener que señalar los comportamientos aberrantes que el Estado de Israel viene cometiendo contra el pueblo palestino, atacando, destruyendo, oprimiendo y masacrando a la población, mujeres, niños, jóvenes son víctimas de esas atrocidades que no podemos callar y debemos denunciar y reclamar ¡ BASTA!
Se derribó el Muro de Berlín, pero se levantaron otros muros como el que Israel levantó para dividir al pueblo palestino. Creyendo que eso les da más seguridad, por el contrario genera mayor enfrentamiento, dolor y división.
Pero los muros más difíciles de derribar son los que existen en la mente y el corazón, los muros de la intolerancia y el odio. Los ataques, la destrucción y muerte en Gaza y el Líbano y las amenazas permanentes a otros pueblos, han llevado al Estado de Israel a transformarse en un Estado terrorista, utilizando las torturas, los ataques a la población civil donde la víctimas son mujeres y niños. ¿Hasta cuando continuará esa política del terror?
Sabemos que no todo el pueblo de Israel está de acuerdo con la política de destrucción y muerte llevada adelante por el gobierno israelí, apoyado por los Estados Unidos y el silencio de los gobiernos europeos; cómplices del horror desatado en Medio Oriente. Están aquellos, tanto dentro de Israel y de Palestina, que desean el diálogo, la resolución del conflicto y el respeto a la existencia de los dos pueblos.
Eso es posible si existe la voluntad política y de los pueblos en lograrlo, con el apoyo de la comunidad internacional.
Lamentablemente las Naciones Unidas han perdido presencia, coraje y decisiones para poder aportar a la solución del enfrentamiento entre los dos pueblos, situación que pone en serio riesgo la Paz mundial. La ONU fue avasallada por las grandes potencias y la usan cuando responden a sus intereses y no a las necesidades de la humanidad. Es necesaria una reforma profunda y democratizar sus estructuras y hacerlas más operativa y eficaz en bien de los pueblos.
Es cierto que hay ataques y hechos de violencia desatados por sectores del pueblo palestino que reclaman sus derechos. No es a través de la violencia, que genera más violencia entre las partes, como se resolverá el conflicto. El Mahatma Gandhi decía que si se aplica el "ojo por ojo, terminaremos todos ciegos".
Los gobernantes del Estado de Israel se están quedando ciegos y arrastrando al pueblo al abismo.
Es necesario que la comunidad internacional reaccione y detenga la locura de los gobiernos, antes que sea tarde. Pero más necesario es que los israelitas y los palestinos reaccionen y comprendan que no pueden seguir matándose. Los responsables de la barbarie tienen que parar la locura en que se encuentran, sin salida alguna. Deben hacerlo en bien de los pueblos y la humanidad.
Buenos Aires, 14 de julio del 2006 |
|
|
Réponse |
Message 112 de 129 de ce thème |
|
De: RudolfRocker1 |
Envoyé: 30/07/2006 11:59 |
no al genocidio, sí a la historia En sendos escritos, una carta colectiva que circuló-e en la tercera y cuarta semana de julio, y un artículo publicado en Página 12 el domingo 23, León Rozitchner aborda la desgarradora situación actual del Estado de Israel arrasando las poblaciones palestina y libanesa. Llamativamente en ninguna de los dos escritos aparece algo fundamental y fundante de la actual tragedia: el carácter colonial del emprendimiento sionista. Muy por el contrario se filtra una edulcorada visión del pasado más o menos reciente como por ejemplo las famosas tratativas de paz promovidas durante la presidencia Clinton en Oslo, 1993: “Yasser Arafat, en nombre del pueblo palestino, y Itzjak Rabin, como representante del gobierno israelí, iniciaron las tratativas que debían desembocar en la autonomía nacional palestina ( Estado Nacional Independiente) y en la normalización de las relaciones del Estado de Israel con todos sus vecinos árabes. La paz parecía ganar cuerpo y espacio […]” (carta colectiva). Esa descripción esconde el verdadero sentido de las tratativas de Oslo donde el gobierno israelí lograra que la organización, ya muy corrupta, liderada por Arafat aceptara cumplir el papel de policía dentro de la soliviantada población palestina, que –recordemos que todavía perduraba la intifada de las piedras de 1987– combatía la ocupación y el destrato humillante del estado israelí volcándose más y más hacia el Hamas entrevisto por la población palestina como más confiable para la resistencia. Y ese papel de policía, que Arafat y la OLP aceptara cumplir, al menos inicialmente, era toda una novedad geopolítica: un poder ocupante lograba que desde el mismo pueblo colonizado se instrumentara un poder represivo que le permitiría, al menos en los papeles, al poder colonizador no tener que inmiscuirse en la represión directa de sus colonizados. Esas tratativas tan dulcemente recordadas le iban a entregar a la flamante Autoridad Palestina dirigida por Arafat, el 22% según unos cálculos, el 13% según otros, de “los territorios palestinos”, (Franja de Gaza y Cisjordania), territorios palestinos ya muy recortados a través de sucesivas guerras y quitas desde 1967. Con razón definió Noam Chomsky tales entidades como bantustanes, aquellos enclaves con los que el poder blanco sudafricano procuró engañar la sed de territorios de los millones de afros despojados por el colonialismo holando-británico. La condición colonial del Estado de Israel no proviene por cierto de 1993, sino de mucho más lejos y tiene que ver con la mismísma configuración del sionismo. Algo que muchos judíos supieron percibir desde los comienzos mismos de la labor de Herzl, buscando alianzas con los poderosos de Europa para llevar adelante su proyecto. “Una tierra sin hombres para hombres sin tierra.” La consigna tan cara al sionismo fundacional deja ver claramente el perfil colonialista: para todo colonialista, los humanos se cuentan entre ellos, jamás entre los aborígenes o natives. Por eso es tan peculiar la forja del Hogar Judío promovido por la diplomacia británica desde la primera guerra mundial, como un faro colonizador y “civilizador” en la mejor tradición eurocentrista (y por lo tanto genocida). Es cierto que las atrocidades cometidas por el nazismo –que como bien recuerda Rozitchner no eran tampoco las primeras cometidas contra los judíos– facilitaron la idea de los dos estados en Palestina, uno judío y otro árabe. Pero también es cierto que los despojados, los árabes palestinos milenariamente radicados en Palestina jamás aceptaron la solución promovida por EE.UU., la URSS, el Reino Unido y otros vencedores del nazismo. Jamás la aceptaron de buen grado: el establecimiento del estado israelí en 1947 y 1948 se hizo sobre la base del terror, la muerte y la amenaza de muerte, lo cual rompe con la dorada historia oficial sionista, algo que por suerte jóvenes historiadores judíos como I. Pappe, A. Kapeliuk y otros han mostrado fehacientemente. * |
|
|
Réponse |
Message 113 de 129 de ce thème |
|
De: RudolfRocker1 |
Envoyé: 30/07/2006 14:23 |
|
|
Réponse |
Message 114 de 129 de ce thème |
|
De: SadCHARLOTE |
Envoyé: 30/07/2006 16:47 |
" Jamás la aceptaron de buen grado: el establecimiento del estado israelí en 1947 y 1948 se hizo sobre la base del terror, la muerte y la amenaza de muerte" Y qué propones Rudulf? Diálogo o la desaparición del Estado de Israel?
|
|
|
Premier
Précédent
100 a 114 de 129
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|